nch0407-1999

71
I NORMA CHILENA OFICIAL NCh407.Of1999 Artefactos sanitarios de loza vítrea - Requisitos y métodos de ensayo Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh407 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Budnik Hnos. Ruby Cabezas T. Pedro Molina A. Corbella S.A.C. Juan Castro M. Hernán Quiroz P. ELAPLAS S.A. Octavio Morales FANALOZA Dora Cánepa Diana González Erwin Klein S. Emilio Rabi G. Instituto Nacional de Normalización, INN Ernesto Riedel S. Ramona Villalón D. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Susana Jara D. SANISUR S.A. Felipe Pesce S. Sanitarios COLINA Ltda. Jorge Soto M. Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Víctor Figueroa S. Onofre Garrido V. Gerardo Samhan WENCO S.A. Mario Muñoz S.

Upload: francisco-heras-arellano

Post on 22-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NCh0407-1999

TRANSCRIPT

  • INORMA CHILENA OFICIAL NCh407.Of1999

    Artefactos sanitarios de loza vtrea - Requisitos ymtodos de ensayo

    Prembulo

    El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

    La norma NCh407 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional deNormalizacin y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

    Budnik Hnos. Ruby Cabezas T.Pedro Molina A.

    Corbella S.A.C. Juan Castro M.Hernn Quiroz P.

    ELAPLAS S.A. Octavio MoralesFANALOZA Dora Cnepa

    Diana GonzlezErwin Klein S.Emilio Rabi G.

    Instituto Nacional de Normalizacin, INN Ernesto Riedel S.Ramona Villaln D.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Susana Jara D.SANISUR S.A. Felipe Pesce S.Sanitarios COLINA Ltda. Jorge Soto M.Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Vctor Figueroa S.

    Onofre Garrido V.Gerardo Samhan

    WENCO S.A. Mario Muoz S.

  • NCh407

    II

    Esta norma es una homologacin de las normas ASME A 112.19.2M-1995 VitreousChina Plumbing Fixtures y ASME A 112.19-6-6-1995 Hydraulic PerformanceRequirements for Water Closets and Urinals, pero con algunas desviaciones de forma.

    Esta norma anula y reemplaza, a la norma NCh407.Of87 Artefactos sanitarios de lozavtrea - Requisitos y mtodos de ensayo, declarada Norma Chilena Oficial de la Repblicapor Decreto N 146 de fecha 05 de Octubre de 1987 del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, publicado en el Diario Oficial N 32.904 del 27 de Octubre de 1987.

    El anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

    Los anexos B y C no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan slo a ttuloinformativo.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, ensesin efectuada el 22 de Octubre de 1998.

    Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Repblica por Decreto N 64, defecha 13 de Abril de 1999, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el DiarioOficial N 36.363, del 14 de Mayo de 1999.

  • 1NORMA CHILENA OFICIAL NCh407.Of1999

    Artefactos sanitarios de loza vtrea - Requisitos ymtodos de ensayo

    1 Alcance

    1.1 Esta norma establece las definiciones, la clasificacin, los requisitos y mtodos deensayo para los artefactos sanitarios de loza vtrea.

    1.2 Esta norma comprende materiales, dimensiones y caractersticas de construccin delos artefactos sanitarios.

    2 Campo de aplicacin

    2.1 Esta norma se aplica a: inodoros, estanques de descarga, lavatorios, bids, urinarios,lavaplatos y lavamltiples.

    2.2 Esta norma se aplica en la fabricacin, distribucin y comercializacin de losartefactos sanitarios de loza vtrea.

    3 Referencias

    NCh43 Seleccin de muestras al azar.NCh44 Inspeccin por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo.

    4 Definiciones

    4.1 Definiciones relativas a artefactos y sus partes componentes

    4.1.1 acabado: textura y condicin de superficie que no considera el color.

  • NCh407

    2

    4.1.2 accesorios (fittings): elementos complementarios al artefacto de loza vtrea,indispensables para la instalacin y uso de los artefactos sanitarios, tales como vlvulas yconexiones de descarga.

    4.1.3 adaptadores: elementos complementarios al artefacto de loza vtrea, suministradosnormalmente con el artefacto, por ejemplo, soportes de pared y adaptadores paraestanques. No incluye accesorios (fittings).

    4.1.4 anillo: borde abierto o perforado no obstruido de un artefacto.

    4.1.5 artefacto: pieza de loza sin adaptadores y/o accesorios.

    4.1.6 artefacto sanitario de loza vtrea: pieza destinada a fines sanitarios (o higinicos)que se fabrica por moldeo y adecuado proceso de coccin de minerales no metlicos,tales como cuarzo, feldespato, caoln, arcilla, cuyas superficies exteriores estnrecubiertas de una capa vtrea fusionada al cuerpo.

    4.1.7 bajada: elemento de conduccin que va unido por un extremo al estanque y por elotro a la taza, de largo y dimetro adecuados para garantizar la presin de descarganecesaria para la evacuacin.

    4.1.8 bid; bidet: artefacto para higiene personal con llaves de agua caliente y fra y otrosaccesorios, instalado en el cuarto de bao, que sirve para el aseo genital y perianal.

    4.1.9 collarn: elemento de conexin entre el inodoro y el tubo de bajada del estanqueelevado, asegurando la ausencia de filtraciones.

    4.1.10 depresin del sifn (inodoro): parte inferior de la divisin que separa la parte visibledel sello de agua (pared) de la parte invisible (tramo superior del canal del sifn).

    NOTA - En la figura 16 de esta norma se esquematiza la depresin del sifn.

    4.1.11 dimensin de instalacin: dimensin desde la pared o piso terminado hasta elcentro del desage o abertura de suministro o de los agujeros para la instalacin.

    4.1.12 estanque de descarga: recipiente para una cantidad medida de agua, equipado conuna vlvula de entrada (flotador) y una vlvula de descarga o bien, un mecanismo depresurizacin, que se cuelga de la pared (estanque elevado) o se acopla a la taza delinodoro (estanque sobrepuesto), y cuya agua se usa para limpiar la taza del inodoro,arrastrando consigo los desechos.

    4.1.13 fluxmetro: vlvula que opera admitiendo una cantidad predeterminada de aguacon el fin de limpiar el artefacto y que funciona por presin directa de la lnea desuministro de agua.

    4.1.14 inodoro: artefacto sanitario receptor que contiene agua, el cual recibe desechoscorporales lquidos y slidos, que al actuar transporta estos desechos a travs de latrampa integral expuesta hacia un sistema de drenaje por gravedad.

  • NCh407

    3

    4.1.15 integral de una pieza: una parte moldeada integralmente con el artefacto, porejemplo un sifn o un estanque.

    4.1.16 lavatorio; lavamanos; lavabo: artefacto con o sin llaves y otros accesorios, que seutiliza bsicamente para lavarse las manos y la cara; puede ser mural o de pedestal.

    4.1.17 loza vtrea: en relacin con los artefactos sanitarios, materiales compuestoscermicos sinterizados a altas temperaturas para formar un cuerpo, cuyas superficiesexpuestas se recubren con un vidriado cermico fusionado al cuerpo.

    4.1.18 pozo: bolsillo abierto en la parte superior, formado dentro de la taza del inodoro odel urinario a la entrada del sifn.

    4.1.19 racor, accesorio compuesto: conjunto roscado que permite la conexin entre unartefacto de loza vtrea y el sistema de alimentacin de agua.

    4.1.20 sifn: accesorio o dispositivo diseado y construido para proporcionar un sellolquido cuando se vaca adecuadamente el artefacto, que impide el paso de los oloresprovenientes del alcantarillado a travs del artefacto, sin afectar materialmente el flujo delagua servida o del alcantarillado.

    4.1.21 superficie de agua: superficie de agua sin movimiento en la taza del inodorocuando est llena hasta la trampa del sifn.

    4.1.22 superficie de limpieza: superficie de un artefacto, visible despus de instalado, quepuede mojarse durante su funcionamiento.

    4.1.23 superficie visible: superficie del artefacto que, una vez instalado, queda fcilmentevisible para un observador en posicin normal de pie, frente al artefacto, a una distanciade 0,6 m.

    4.1.24 sello de agua; trampa: barrera en el canal del sifn de un inodoro que controla elnivel de agua de la taza.

    4.1.25 urinario: artefacto sanitario que recibe slo desechos corporales lquidos, que endemanda transporta estos desechos a travs de una trampa hacia un sistema de drenajepor gravedad.

    4.1.26 vlvula de descarga: vlvula de forma especial ubicada en el fondo del estanquede descarga, la cual al accionarse permite el flujo de agua necesario para limpiar elinodoro.

    4.2 Definiciones relativas a la operacin del artefacto

    4.2.1 ciclo de descarga; descarga total: secuencia completa de operacin de un inodoro ode un urinario para vaciar el contenido, limpiar las superficies interiores, reponer el sello deagua y subir la superficie de agua al nivel de la trampa del sifn. Corresponde a la sumade la descarga principal ms la descarga secundaria.

  • NCh407

    4

    4.2.2 descarga principal: parte del ciclo de descarga que comprende desde el instante enque se opera el dispositivo hasta el inicio del restablecimiento del sello de agua.

    4.2.3 descarga secundaria: parte del ciclo de descarga que comprende desde el instantede inicio del restablecimiento del sello de agua hasta que se completa ste y termina elsuministro de agua en el artefacto.

    4.2.4 presin de flujo: presin manomtrica en la tubera de suministro de agua cuando elagua fluye sin restricciones en su salida.

    4.2.5 presin esttica: presin manomtrica ejercida por el agua en la lnea de suministrocuando el fluido est en reposo.

    4.2.6 tiempo del ciclo: tiempo comprendido entre el instante en que se opera eldispositivo de descarga y el instante en que cierra totalmente la vlvula de suministro deagua al estanque.

    4.2.7 tiempo de llenado del estanque: tiempo comprendido entre el instante en que secierra la vlvula de descarga y el instante en que cierra totalmente la vlvula de suministrode agua.

    4.3 Definiciones relativas a defectos

    4.3.1 acabado ondulado: defecto del acabado que presenta numerosas estras en elvidriado, por extensin irregular o manchado.

    4.3.2 acabado opaco, acabado de cscara de huevo: reas con acabado apagado,vidriado sin desarrollar o acabado semivtreo con numerosos agujeros muy finos oacabado de apariencia ligeramente mate y sin brillo. No debe confundirse con el acabadomate o satinado que se usa con fines decorativos.

    4.3.3 alabeo: prdida de la superficie plana y recta en una extensin determinada delartefacto.

    4.3.4 ampolla: porcin levantada de la superficie mayor de 1 mm y menor de 4 mm en sumxima dimensin.

    4.3.5 ampolla grande: porcin levantada de la superficie igual o mayor de 4 mm y menoro igual a 7 mm en su mxima dimensin.

    4.3.6 burbuja: porcin levantada de la superficie menor o igual a 1 mm en su mximadimensin.

    4.3.7 cuarteaduras: grietas finas del vidriado.

    4.3.8 cuerpo expuesto: en una superficie esmaltada, porcin cermica sin recubrimientode esmalte mayor a 2 mm en su mxima dimensin.

  • NCh407

    5

    4.3.9 cuadrado cermico: cuadrado de 50 mm de lado.

    NOTA - Para fines de clasificacin de grados, puede ser un orificio cuadrado de 50 mm cortado sobre una hojade algn material flexible, como ser goma o papel, que pueda deslizarse sobre superficies irregulares paradeterminar segregacin.

    4.3.10 descoloracin: mancha coloreada mayor de 6 mm en su mxima dimensin o unnmero suficiente de manchitas o manchas que producen el efecto de un cambio de color.

    4.3.11 falla o grieta de coccin: grieta en el cuerpo del artefacto que se genera a causade tensiones internas en el proceso de fabricacin.

    4.3.12 fractura; grieta capilar: falla del grosor de un cabello que se extiende a travs delcuerpo del artefacto, causada por tensiones producidas durante el proceso de coccin.

    4.3.13 manchita: rea de color contrastante menor o igual a 1 mm en su mximadimensin. No se consideran las manchitas menores de 0,3 mm en su mxima dimensina menos que se presenten en una cantidad suficiente para formar una descoloracin.

    4.3.14 mancha: rea de color constrastante mayor de 1 mm y menor o igual a 4 mm ensu mxima dimensin.

    4.3.15 mancha grande: rea de color constrastante mayor de 4 mm y menor de 7 mm ensu mxima dimensin.

    4.3.16 marca de pulido: mancha no mayor de 10 mm en su mxima dimensin, producidaal eliminar algn defecto menor mediante pulido.

    4.3.17 poro: orificio pequeo en la superficie vtrea mayor de 1 mm y menor o igual a2 mm en su mxima dimensin.

    4.3.18 porito: orificio pequeo en la superficie vtrea menor o igual a 1 mm en su mximadimensin.

    4.3.19 protuberancia: porcin levantada de la superficie mayor de 7 mm en su mximadimensin.

    4.3.20 segregacin: ms de cuatro manchas, ampollas o poros en algn cuadradocermico.

    5 Clasificacin

    5.1 Los artefactos sanitarios de loza vtrea se clasifican en:

    5.1.1 Primera calidad

    Aquellos que cumplen con todos los requisitos indicados en esta norma y no presentanms defectos que los tolerados en las tablas 1 a 4, segn corresponda.

  • NCh407

    6

    5.1.2 Segunda calidad

    Artefactos que cumplen todos los requisitos de funcionalidad indicados en esta norma yen los cuales los defectos que presentan en un nmero mayor a lo establecido en lastablas 1 a 4, segn corresponda, han sido debidamente reparados previo a su distribucin.

    5.2 Las tazas para inodoros, los urinarios, los pedestales, los soportes y los bids seclasifican segn tabla 1, efectuando el examen ocularmente a una distancia de 0,6 m dela superficie observada.

    No se aceptan defectos tales como cuarteaduras, acabado opaco o de cscara de huevo,fracturas, roturas por golpes, ampollas grandes y protuberancias. No se acepta cuerpoexpuesto en la superficie de limpieza o en superficies prominentes visibles. No se aceptasegregacin en la superficie de limpieza ni en la superficie visible.

    5.3 Las tapas de los estanques y los estanques, se clasifican segn tabla 2, y loslavatorios segn la tabla 3, efectuando el examen ocularmente a una distancia de 0,6 mde la superficie observada.

    No se aceptan defectos tales como segregacin, acabado ondulado, acabado opaco o decscara de huevo, roturas por golpes, cuerpo expuesto, fracturas, ampollas grandes yprotuberancias. No se consideran los defectos ubicados en la superficie interna ni losdefectos menores que queden ocultos por la tapa.

    5.4 Los lavaplatos y lavamltiples se deben clasificar de acuerdo con la tabla 4,efectuando el examen ocularmente a una distancia de 0,6 m de la superficie observada.

    No se permiten defectos tales como cuarteaduras, acabado opaco o de cscara de huevo,roturas por golpes, cuerpo expuesto, fracturas, ampollas grandes y protuberancias. No seacepta segregacin en la parte superior del espacio de servicio de la placa dentro delrecipiente ni en caras posteriores y laterales integrales. Las marcas de pulido no seconsideran.

    5.5 Los artefactos sanitarios de loza vtrea no mencionados especficamente en el prrafoanterior, se clasifican en la misma forma que las tazas para inodoros (ver 5.2).

    5.6 El examen de los defectos debe hacerse con luz diurna parcialmente difusa,complementada si es necesario con luz artificial que tenga una intensidad luminosade 1 076 lx en la cercana de la superficie inspeccionada.

    La observacin debe hacerse a una distancia de 0,6 m mientras se hace oscilar elartefacto manualmente hacia los lados y hacia atrs en un ngulo de 45aproximadamente.

  • NCh407

    7

    Tabla 1 - Defectos tolerados para primera calidad en inodoros, urinarios, pedestales, soportes y bids

    Ubicacin Defecto Mximo tolerado

    Acabado ondulado 2 600 mm2

    Alabeo:

    - inodoros 15 mm/m

    - otros artefactos 23 mm/m

    13 mm (total)

    General

    - en respaldo de lavatorios murales 3 mm

    Manchas, ampollas y poros 5 (total)

    Burbujas, manchitas y poritos 3 en un cuadrado cermico

    Superficie delimpieza

    15 (total)

    Cuerpo expuesto 20 mm2 (total)

    Manchas, ampollas y poros 5 (total)

    Burbujas, manchitas y poritos 3 en un cuadrado cermico

    Superficie visible

    15 (total)

    Tabla 2 - Defectos tolerados para primera calidad en estanques, tapas1) de estanques

    Ubicacin Defecto Mximo tolerado

    General Alabeo No perceptible

    Acabado ondulado 2 600 mm2

    Manchas, ampollas y poros 5 (total)

    Burbujas, manchitas y poritos 3 en un cuadrado cermico

    15 (total)

    Superficie visible

    Cuerpo expuesto 20 mm2 (total)

    1) Las tapas no deben presentar ms del 50% del nmero de defectos indicados en esta tabla.

  • NCh407

    8

    Tabla 3 - Defectos tolerados para primera calidad en lavatorios

    Ubicacin Defecto Mximo tolerado

    General Alabeo:

    - de la loza en relacin al planohorizontal, en todos los tamaos

    - en el respaldo de los lavatoriospegados a la pared

    - en lavatorios autosoportantes, encualquier punto

    6 mm

    3 mm

    3 mm

    Manchas, ampollas y poros, sinsegregacin

    2

    Burbujas y manchitas, sin segregacin 4

    Superficie visible

    Marcas de pulido 1

    Cara de respaldos ylados integrales

    Manchas, ampollas y poros:

    - en el respaldo o en cualquiera de loslados

    - en total

    Burbujas o manchitas, sin segregacin

    1

    3

    4

    Tabla 4 - Defectos tolerados para primera calidad en lavaplatos y lavamltiples

    Ubicacin Defecto Mximo tolerado

    Alabeo:

    - lavaplatos 5 mm/m en el ala

    23 mm/m en las dems partes

    General

    - lavamltiple 23 mm/m

    Superficie visible yde limpieza

    Manchas, ampollas y poros

    Burbujas, manchitas y poritos

    5 (total)

    15 (total)

    6 Requisitos generales

    6.1 Materiales

    La absorcin promedio determinada segn el captulo 12 de esta norma, en inodoros,urinarios, estanques y bids no debe exceder de 0,5%. Los dems artefactos podrnpresentar mayor absorcin siempre y cuando se demuestre mediante un ensayo deenvejecimiento acelerado, segn el captulo 17, que no presentan cuarteaduras.

  • NCh407

    9

    6.2 Espesor

    El espesor de la loza vtrea no debe ser inferior a 6 mm en cualquier punto del artefacto.

    6.3 Superficies vidriadas

    El vidriado debe quedar ntimamente fusionado al cuerpo del artefacto. Todas lassuperficies expuestas deben ser esmaltadas, excepto aquellas en contacto con paredes opisos y excepto las siguientes:

    a) aquellas partes del respaldo de lavatorios que hayan servido de sostn al artefactodentro del horno;

    b) la parte posterior del rebalse y la parte inferior del desage de lavatorios;

    c) las partes interiores, posteriores, bases y borde superior de los estanques del inodoro;

    d) las partes de abajo y la parte de atrs de las tapas de estanques;

    e) las partes de abajo de los lavatorios empotrados;

    f) las partes posteriores de los pedestales de los lavatorios.

    Otros artefactos pueden tener partes sin esmaltar en aquellos puntos que han servido desostn en el horno, pero dichas partes deben ubicarse de tal modo que no sean visibles alinstalar el artefacto en posicin normal. El interior de los canales de las tazas de inodorosy urinarios puede o no ser esmaltado. Se acepta un acabado mate o satinado si es partedel tratamiento decorativo.

    6.4 Color

    Los artefactos sanitarios de loza vtrea pueden ser blancos y de colores. El matiz o tintede cada color lo determina el fabricante.

    Las variaciones de color debidas a diferentes condiciones de fabricacin y del material debase, dentro de una pieza o juego de piezas, no deben notarse a simple vista, observadasa 60 cm y con una intensidad luminosa de 1 076 lx.

    6.5 Dimensiones y tolerancias

    Los artefactos deben cumplir con las dimensiones especificadas en esta norma, a lascuales se aplica una tolerancia de 5%, excepto en aquellos casos en que se indiqueespecficamente una tolerancia diferente.

    6.6 Soportes

    Los artefactos, tales como lavatorios y urinarios, pueden llevar soportes que cumplan suobjetivo.

  • NCh407

    10

    7 Inodoros

    7.1 El artefacto est constituido por una taza equipada con medios para efectuar ladescarga. A continuacin se describen algunos inodoros comnmente usados, sinperjuicio de que existan otros tipos de inodoros.

    NOTA - En anexo B se indican algunos diseos de inodoros (Seccin B.1).

    7.1.1 Inodoro acoplado

    Taza de inodoro con estanque separado acoplado a la taza, soportado por sta y provistode una tapa separada.

    7.1.2 Inodoro de una pieza

    Una pieza que incorpora la taza y el estanque, el que tiene slo la tapa separada.

    7.1.3 Inodoro de descarga directa

    Inodoro equipado con fluxmetro.

    7.1.4 Inodoro con estanque elevado

    Taza de inodoro con estanque separado adosado al muro, conectado a la taza medianteuna bajada y provisto de una tapa separada.

    7.1.5 Inodoro con estanque de presin

    Inodoro con estanque, el cual lleva un dispositivo de descarga que utiliza la fuerzacontenida en el suministro de agua para crear una descarga presurizada en el drenaje delos artefactos, siendo ste exclusivo de sistemas de descarga de agua por gravedad.

    NOTA - Las vlvulas de fluxmetros y estanques de fluxmetros son ejemplos de este tipo.

    7.2 Dispositivos de descarga

    Los dispositivos de descarga usados en las tazas de inodoros, deben asegurar ladebida proteccin contra el reflujo y garantizar el funcionamiento de la descarga segncaptulo 15 de esta norma, segn corresponda.

    7.3 Requisitos

    7.3.1 Sello de agua

    La profundidad del sello de agua de los sifones integrales de todos los inodoros de lozavtrea no debe ser menor a 50 mm.

  • NCh407

    11

    7.3.2 Eficiencia de la descarga y caractersticas hidrulicas

    7.3.2.1 Las tazas de inodoros deben cumplir con todos los requisitos de los ensayosespecificados en captulo 15. Para ello se deben ensayar en combinacin con eldispositivo de descarga suministrado.

    7.3.2.2 El tiempo del ciclo no debe exceder de 3 min para cualquier presin esttica entre0,14 MPa y 0,55 MPa (20 psi y 80 psi).

    7.3.2.3 El consumo de agua (ciclo de descarga o descarga total), para las diferentespresiones especificadas en la tabla 6, debe cumplir con la prueba indicada en 15.6 de estanorma.

    7.3.3 Dimensiones del racor

    Las dimensiones preferidas del racor son:

    - 38 mm para tazas de inodoros operados mediante fluxmetro;

    - 50 mm para tazas de inodoros operados mediante estanques de descarga.

    7.3.4 Desages

    7.3.4.1 Inodoros con descarga al piso

    Los desages de las tazas de inodoros deben tener las dimensiones indicadas enfiguras 1; 2; 3 u otras que autorice la Autoridad Competente.

    La distancia comprendida entre el eje del desage y el muro terminado puede ser 205 mm 305 mm.

    7.3.4.2 Inodoros con descarga al muro

    Los desagues de las tazas de inodoros deben tener las dimensiones indicadas en la figura 4.

    7.3.5 Fijacin al piso

    Cuando no haya instrucciones del fabricante, la distancia entre los centros de los orificiospara los pernos de fijacin al piso y las dimensiones de estos orificios sern las indicadasen la figura 5. Este requisito slo se aplica a los modelos que se desarrollen despus de laentrada en vigencia de esta norma.

    7.3.6 Fijacin de la tapa asiento

    La distancia entre los ejes de los orificios para fijar la tapa asiento puede ser 140 mm a155 mm.

    El dimetro de los orificios para la fijacin de la tapa asiento debe ser 15 mm 3 mm.

  • NCh407

    12

    Las dimensiones de la superficie de apoyo de la tapa asiento deben ser las indicadas enfigura 6 para cada modelo. Para otras formas de inodoros o en el caso de inodorosespeciales para nios, el fabricante debe proveer la tapa.

    7.3.7 Estanques

    Las dimensiones de los orificios de los estanques se indican en figura 7.

    8 Lavatorios

    8.1 Los lavatorios deben tener un rebalse integral cuya ubicacin es optativa. El orificiodel rebalse debe estar ubicado a una distancia mayor a 10 mm bajo el plano horizontalen que va colocada la grifera. El rebalse debe ser capaz de evacuar un caudalmnimo de 9,4 L/min, cuando se pruebe como se indica en el ensayo descrito en elcaptulo 18 de esta norma.

    8.2 Las dimensiones de los orificios para las llaves y del desage de los lavatorios seindican en figuras 8 y 9.

    NOTA - Los orificios pueden presentarse como preperforados.

    8.3 Los lavatorios pueden tener un borde frontal para prevenir salpicaduras

    NOTA - En anexo B se indican algunos diseos de lavatorios (Seccin B.2).

    9 Bids

    9.1 Los bids deben tener un rebalse cuya ubicacin es optativa.

    9.2 Las dimensiones de los orificios del bid se indican en figuras 9; 10 y 11.

    10 Urinarios

    10.1 La altura comprendida entre el eje del desage y la parte superior del labio no debeser menor de 50 mm; ver figuras en pginas 59 a 65.

    10.2 La admisin de agua puede estar ubicada en la parte superior o en la parte posteriordel urinario y sus dimensiones sern las que se indican en figura 12 o se establecern enbase a las dimensiones indicadas en la tabla siguiente.

  • NCh407

    13

    Tabla 5 - Dimensiones de los racor y pasajes de los urinarios

    Tipo de urinario Racor de tomammRacor de salida

    mmTamao de bola,

    dimetro mn., mm

    Pedestal 19 ver pgina 37 -

    Soplado 32 38 51 76 19

    Sifn-chorro 19 32 51 22

    Lavado 19 38 51 22

    10.3 La descarga debe estar ubicada en el punto ms bajo de la superficie de limpieza delurinario y sus dimensiones sern las que se indican en figura 12 o se establecern en basea las dimensiones indicadas en la tabla 5.

    NOTA - En anexo B se indican algunos diseos de urinarios (Seccin B.3).

    11 Marcado

    11.1 Los artefactos sanitarios y sus componentes deben marcarse en forma legible ypermanente en un lugar que sea accesible despus de instalado el artefacto.

    11.2 Las marcas deben indicar el nombre del fabricante o su marca registrada.

    11.3 Los artefactos de segunda calidad deben marcarse mediante dos incisiones paralelasen el vidriado que penetren hasta el cuerpo del artefacto, en el lugar indicado en lafigura 15. Esta marca no puede ser reemplazada por una etiqueta.

    12 Ensayo de absorcin

    12.1 Muestra

    La muestra debe estar compuesta de tres fragmentos tomados del artefacto, de 16 mmde espesor como mximo y que tengan una superficie sin vidriar deaproximadamente 3 200 mm2 cada uno. Cada fragmento debe tener algn punto de susuperficie que haya estado en contacto con la placa refractaria que lo soporta.

    12.2 Procedimiento

    12.2.1 Secar los fragmentos hasta masa constante a 110C 5C y enfriar en undesecador hasta temperatura ambiente.

    Pesar cada fragmento en una balanza al 0,1 g ms prximo, registrar como m1.

  • NCh407

    14

    12.2.2 Colocar los fragmentos en un recipiente con agua destilada mantenindolossuspendidos de modo que no toquen el fondo y hervir durante 2 h. Mantener losfragmentos en el agua durante 20 h, sacarlos y secar ligeramente con un pao hmedopara eliminar el exceso de agua y pesar nuevamente al 0,1 g ms prximo; registrarcomo m2.

    12.3 Clculos

    Calcular la absorcin para cada fragmento como porcentaje de agua absorbida en baseseca, mediante la siguiente expresin:

    1001

    12

    =

    m

    mmA

    en que:

    A = absorcin, en porcentaje;

    1m = masa del fragmento seco, en g;

    2m = masa del fragmento despus del perodo de inmersin en agua, en g.

    Promediar la absorcin de los tres fragmentos.

    13 Ensayo de cuarteado por cambios bruscos de temperatura

    13.1 Probeta

    Debe tener una superficie esmaltada de aproximadamente 3 200 mm2 y un espesorde 16 mm como mximo.

    13.2 Procedimiento

    13.2.1 Suspender la probeta en una solucin de partes iguales de cloruro de calcioanhidro y agua y mantener durante 0,5 h a 110C 3C.

    13.2.2 Sacar la probeta de la solucin y colocar inmediatamente en un bao de agua yhielo a temperatura entre 2C y 3C hasta que se enfre.

    13.2.3 Sumergir la probeta durante 12 h en una solucin al 1% de azul de metileno.

    13.2.4 Examinar la probeta para determinar si se han producido cuarteaduras, lo cual seevidencia por la penetracin del azul de metileno. No se permiten fracturas.

  • NCh407

    15

    14 Determinacin del alabeo

    14.1 Colocar el artefacto sobre una superficie plana para determinar la desviacinrespecto al plano horizontal que se presenta en los bordes del artefacto.

    14.2 Tratar de deslizar sin forzar entre el artefacto y el plano un calibre de espesor igual alalabeo total permitido. Si esto no es posible, el artefacto se encuentra dentro del lmitepermitido de alabeo (tabla 1).

    14.3 Si el artefacto oscila en dos esquinas opuestas, colocar un calibre de espesor igual alalabeo permitido debajo de una de las esquinas que no toca el plano y presionar elartefacto sobre el calibre. Si no es posible deslizar un segundo calibre del mismo espesorpor debajo del artefacto en ningn otro punto, el artefacto se encuentra dentro de loslmites tolerados de alabeo.

    15 Ensayos de funcionamiento de inodoros

    Estos ensayos de comportamiento en lo que respecta a eliminacin de desechos yconsumo de agua se aplican a todo tipo de inodoros.

    Los ensayos descritos en este captulo y en el captulo 16, permiten comprobar requisitosmnimos, para cada ensayo en particular.

    15.1 Montaje de los artefactos

    15.1.1 Antes de conectar y ensayar los artefactos, normalizar el sistema de suministro deagua de acuerdo con el procedimiento indicado en anexo A.

    15.1.2 Nivelar el inodoro y verificar que el sifn y el desage estn limpios. Llenar elinodoro hasta el nivel de la trampa antes de proceder a cada ensayo.

    15.1.3 Ajustar, segn las instrucciones del fabricante y las especificaciones del estanque,el nivel de agua del estanque y el tiempo de llenado para cada presin de suministroespecificada para los ensayos individuales de los inodoros con estanque. Si no se tienendichas instrucciones y especificaciones, llenar el estanque hasta la lnea de agua marcaday si esta marca no existe, hasta un nivel de 25 mm bajo el rebalse y colocar la vlvula desuministro (flotador) en la posicin que permita el flujo total.

    15.1.4 Para cada presin de suministro especificada para los ensayos individuales deinodoros con fluxmetro, ajustar la detencin segn las instrucciones y especificacionesdel fabricante. En ausencia de stas, ajustar la detencin para entregar una velocidadmxima de flujo de 95 L/min para tazas con sifn y de 135 L/min para tazas de arrastre.

    Usar las presiones de ensayo indicadas en la siguiente tabla.

  • NCh407

    16

    Tabla 6 - Presin esttica para ensayo de inodoros

    Presin kPa (psi)

    Tipo fluxmetroEnsayoTipo estanque

    Con sifn De arrastre

    De esferas 140 (20) 170 (25) 240 (35)

    De grnulos 140 (20) 170 (25) 240 (35)

    De la tinta 140 (20) 170 (25) 240 (35)

    De la tintura 140 (20) 170 (25) 240 (35)

    Volumen de descarga y tiempo del ciclo 140 (20) 170 (25) 240 (35)

    350 (50) 350 (50) 350 (50)

    550 (80) 550 (80) -

    15.1.5 Si el ensayo exige el uso de una carga de desechos, colocar sta en la taza delinodoro.

    Accionar el dispositivo de descarga de agua en forma normal.

    15.1.6 Dejar que se limpie la taza del inodoro y observar los residuos que permanecen enla taza y los materiales descargados a travs del desage.

    Eliminar los residuos, accionando la descarga para limpiar la taza antes del siguienteensayo.

    15.2 Ensayo de esferas (bolas)

    15.2.1 Medio de ensayo

    100 esferas de polipropileno de 19 mm de dimetro y una densidad por esfera entre850 kg/m3 y 900 kg/m3.

    15.2.2 Procedimiento

    Colocar las 100 esferas en la taza, accionar y liberar el dispositivo de descarga de agua.

    Luego de completarse la descarga principal, contar las esferas que permanezcan en la tazay aquellas que pasan a travs de la trampa, saliendo fuera del artefacto. Observar lareposicin del sello.

    El procedimiento anterior corresponde a una corrida de prueba y debe repetirse hastaobtener tres corridas de prueba.

  • NCh407

    17

    15.2.3 Informe

    Registrar el nmero de esferas que permanecen visibles en la taza despus del flujoprincipal, el nmero de esferas que salieron del artefacto y el nmero de las que quedaronen la trampa (ver tabla C-1 en anexo C).

    15.2.4 Criterio de aceptacin

    El ensayo es aceptable cuando se drenan fuera del artefacto, como valor promedio de lastres corridas de prueba, un mnimo de 75 esferas despus del flujo principal.

    15.3 Ensayo de grnulos

    15.3.1 Medio de ensayo

    100 000 mm3 de grnulos de polietileno de alta densidad (HDPE), en forma de discoscon un dimetro de 4,32 mm 0,25 mm (0,17 pulg 0,010 pulg), y una densidad pordisco de 0,940 kg/m3 a 0,950 kg/m3.

    15.3.2 Procedimiento

    Colocar los 100 000 mm3 de grnulos en la taza; accionar y liberar el dispositivo dedescarga de agua. Contar los grnulos que permanezcan en la taza despus de este flujoprincipal. Observar la reposicin del sello de agua.

    Repetir el procedimiento anterior tres veces.

    15.3.3 Informe

    Registrar el nmero de grnulos que permanecen visibles en la taza, despus de cadadescarga principal.

    15.3.4 Criterio de aceptacin

    El ensayo es aceptable cuando slo permanecen, como valor promedio de las tresdeterminaciones, un mximo de 125 grnulos (5%) visibles en la taza despus del flujoprincipal (ver tabla C-2 en anexo C).

    15.4 Lavado de la superficie de descarga (lavado del anillo). Ensayo de la tinta

    15.4.1 Medio de ensayo

    Plumn de punta fina de fieltro, de tinta soluble en agua y de color contrastante.

  • NCh407

    18

    15.4.2 Procedimiento

    15.4.2.1 Limpiar minuciosamente la superficie de lavado con un polvo abrasivo delimpieza, para retirar cualquier formacin o depsitos de las paredes. Enjuagar y secar conaire seco libre de grasas.

    15.4.2.2 Trazar una lnea de tinta alrededor de la circunsferencia de la superficie delavado a una altura de 25 mm (1) bajo la zona de descarga de agua del anillo de la taza,limitando la lnea a una distancia mxima de 95 mm (3,75), bajo el punto ms alto delanillo en esta ubicacin. La lnea puede estar a menos de 25 mm bajo los surtidores, demodo de lograr los 95 mm de mxima dimensin.

    15.4.2.3 Accionar y liberar el dispositivo de descarga de agua y observar la lnea durantey despus de la descarga.

    15.4.2.4 Una vez que se haya completado el ciclo de descarga de agua [estanque lleno oel ciclo del fluxmetro (pdf) finalizado y completada la entrega de agua para el resello dela trampa], medir las longitudes de los segmentos lineales donde permanecio la tinta en lasuperficie de lavado y sus posiciones aproximadas en la taza.

    El procedimiento anterior corresponde a un ensayo y debe repetirse tres veces.

    En el caso de que alguna porcin de tinta fuera removida por salpicaduras de agua,descartar el ensayo y probar nuevamente la unidad.

    15.4.3 Informe

    Registrar para cada ensayo el nmero, longitud y posicin de los segmentos lineales detinta que permanecen en la taza (ver tabla C-3 en anexo C).

    15.4.4 Criterio de aceptacin

    El ensayo es aceptable cuando la longitud total de los segmentos lineales, como valorpromedio de las tres determinaciones, es igual o menor de 50 mm (2) y ningnsegmento individual es mayor de 13 mm (1/2).

    15.5 Eliminacin de residuos lquidos (recambio de agua). Prueba del azul demetileno

    15.5.1 Aparatos

    15.5.1.1 Vaso de precipitado de 1 000 ml

    15.5.1.2 Probetas graduadas de 100 ml y 500 ml

    15.5.1.3 Tubos comparadores de 25 ml

  • NCh407

    19

    15.5.2 Reactivos

    15.5.2.1 Solucin de azul de metileno

    Transferir 1 L de agua a un vaso de precipitado, agregar 5 g de polvo de azul de metilenoy agitar cuidadosamente.

    15.5.3 Procedimiento

    15.5.3.1 Drenar una vez la taza limpia bajo prueba y dejar que complete su ciclo dellenado. Aadir 30 ml de la solucin de azul de metileno (15.5.2.1) al agua de la taza ymezclar cuidadosamente.

    15.5.3.2 Retirar 10 ml de la solucin diluda contenida en la taza y transferirla a un vasode precipitado limpio de 1 000 ml; agregar 1 L de agua para obtener una dilucin 100:1.Llenar con esta dilucin un tubo comparador y conservarla como muestra control.

    15.5.3.3 Drenar la taza varias veces para asegurar que todas las trazas de la solucin deazul de metileno han sido removidas. Aadir nuevamente a la taza 30 ml de la solucin deazul de metileno, accionar y liberar el dispositivo de descarga en forma normal y dejar queel artefacto complete su ciclo de llenado.

    15.5.3.4 Llenar un tubo o frasco comparador con la solucin proveniente de la taza ycompararla con la muestra control.

    Repetir la prueba dos veces ms; registrar para cada prueba, si la muestra en ensayo esms clara, igual o ms oscura que la muestra control.

    NOTA En caso de dudas, puede usarse un espectrofotmetro.

    15.5.4 Criterio de aceptacin

    La prueba se considera aceptable si las tres muestras de ensayo son de un color igual oms claro que la muestra control.

    15.6 Consumo de agua

    15.6.1 Aparatos

    El aparato de prueba debe montarse como se indica en la figura A-1 (ver pgina 41). Elreceptculo se puede calibrar por volumen mediante incrementos no mayores de 0,4 L(0,1 galn) o colocndolo en una celda de carga con marcas para incrementos queno excedan de 0,4 L. Medir el tiempo con un cronmetro o un medidor elctricograduado en dcimas de segundo.

  • NCh407

    20

    15.6.2 Procedimiento

    Observar y registrar la presin esttica. Luego accionar y liberar el dispositivo de descargay poner en funcionamiento el cronmetro. Observar y registrar la presin del flujo (valormnimo) y la velocidad mxima de flujo que indique el medidor de flujo.

    Cuando se haya completado la descarga principal, es decir cuando haya cesado el flujo desalida que se produce al final de la descarga principal, observar el volumen acumulado enel envase receptor (volumen de descarga de agua principal).

    Observar nuevamente el volumen del envase receptor (volumen de descarga de aguatotal), despus del cese del flujo de agua en exceso que repone el sello en la trampa (flujoposterior), el cual ocurre subsecuentemente a la primera observacin.

    Cuando se cierre totalmente la vlvula de suministro, detener el cronmetro y registrar eltiempo transcurrido (tiempo del ciclo). Esto completa una corrida de prueba; elprocedimiento anterior se debe repetir tres veces para cada presin de ensayoespecificada en la tabla 6.

    Determinar para cada corrida, la cantidad de agua en exceso para reponer el sello de agua,sustrayendo el volumen de descarga de agua principal del volumen total descargado.

    15.6.3 Informe

    Se debe informar la presin esttica, la velocidad mxima del flujo de suministro, lapresin mnima del flujo, el tiempo de ciclo y los volmenes principal, total y del flujoposterior (ver tabla C-4 en anexo C).

    15.6.4 Criterio de aceptacin

    El consumo de agua promedio de las tres corridas de prueba (volumen de descarga totalde agua), en el rango de presiones de prueba especificado en la tabla 6, numeral 15.1.4,no debe exceder de 7,0 L y ningn consumo individual puede sobrepasar de 8,0 L acualquier presin de prueba.

    15.7 Determinacin de la profundidad del sello de la trampa

    15.7.1 Aparatos, ver figura 16.

    15.7.2 Procedimiento

    Bajar el calibre hasta que el elemento horizontal repose contra la parte baja de ladepresin del sifn; observar y registrar el valor medido h1.

    Desenganchar el elemento horizontal de la depresin del sifn y elevar el extremo de lasonda, hasta aproximadamente la superficie del agua, correspondiente al sello de latrampa completo. Vaciar lentamente agua en el pozo hasta observar un leve reboseindicado por el goteo a la salida de la taza.

  • NCh407

    21

    Cuando cese este goteo, ajustar el calibre de tal forma que la sonda quede en lasuperficie del agua y observar el valor correspondiente en la escala (h2).

    Calcular la profundidad total del sello de la trampa por diferencia entre las 2 alturas(hs = h2 h1).

    15.7.3 Informe

    Informar los valores h1, h2 y hs.

    15.7.4 Criterio de aceptacin

    El sello de la trampa debe asegurar una proteccin contra la succin y contrapresin en elsistema de drenaje sanitario y contra la prdida por evaporacin durante perodosnormales de no utilizacin. La profundidad mnima de sello total debe ser 50 mm.

    15.8 Ensayo de reposicin del sello de la trampa

    15.8.1 Al realizar los ensayos de esferas, grnulos y consumo de agua, observar lareposicin del sello de la trampa despus de cada descarga de agua. La aparicin de underrame en el drenaje a continuacin del flujo principal es una indicacin suficiente de lareposicin adecuada del sello de la trampa.

    Si no se observa derrame, medir la profundidad del sello de la trampa mediante elprocedimiento indicado en 15.7.2, omitiendo la adicin de agua al pozo.

    Calcular la profundidad del sello residual mediante hr = h3 h1 (ver figura 16).

    15.8.2 Informe

    Informar si se observa la aparicin de un flujo posterior, siguiendo la descarga de aguaprincipal en las pruebas especficas. Si no se observa flujo posterior, informar laprofundidad medida del sello residual de la trampa (ver tabla C-5 en anexo C).

    15.8.3 Criterio de aceptacin

    El valor mnimo del sello residual de la trampa, en cada corrida mltiple de ensayos, debeser 50 mm.

  • NCh407

    22

    15.9 Procedimiento de caracterizacin del transporte en la lnea de drenaje

    15.9.1 Aparato, ver figura 17.

    El montaje se hace usando una tubera con una longitud mnima de 20 m, dimetrointerior de 10,2 cm (4), transparente (de vidrio o plstico rgido) o con una abertura en lapared superior que permita contar las esferas, conectada directamente a un codo deplstico de 10,2 mm (4), de acuerdo con la norma ASTM 3311. El codo se conectadirectamente al anillo del piso; la tubera se arranca hacia atrs del inodoro y se soportaadecuadamente, de modo que fluya directamente con una pendiente de 2%.

    Para inodoros con salida posterior, extender el drenaje desde el nivel del piso usandotubera plstica hidrulica de 10,2 cm (4) y una T sanitaria, de tal forma que la salidadel inodoro quede sobre el piso a la altura recomendada por el fabricante.

    Para el suministro de agua y las condiciones generales, seguir las indicaciones descritasen 15.1, a menos que se especifique otra cosa.

    15.9.2 Procedimiento

    Poner en la taza 100 esferas de polipropileno (ver 15.2); drenar la taza observando ladistancia de recorrido de cada esfera presente. Retirar todo el medio de prueba de la tazay de la tubera antes de iniciar el prximo ciclo.

    Para obtener una medida general del funcionamiento, se deben ubicar las esferas despusde la descarga de agua en una de las 8 categoras, las cuales representan las diversasdistancias del recorrido a travs de la lnea de drenaje. Estas categoras incluyen aquellasesferas en la taza o pasaje de la trampa, aquellas que logren recorrer los 20 m de largo dela tubera y salir de la lnea, y una categora por cada incremento de 3 m; ver tabla 7.

    Despus de la descarga principal, contar y registrar el nmero de esferas que correspondea cada una de las categoras descritas anteriormente. Este procedimiento debe realizarsetres veces, registrando los datos de cada descarga principal.

    Calcular la distancia ponderada de transporte, sumando los valores de las tres corridasde cada categora, de modo de obtener el nmero total de esferas por categora; luegomultiplicar este valor por la correspondiente distancia promedio recorrida (ver ejemplo declculo en tabla 7. Para las esferas que permanecen en la taza, se considera que hanrecorrido una distancia cero, las esferas que queden en los segmentos de la tubera seconsidera que han recorrido la distancia promedio de dicho segmento y las que logren salirde la tubera se considera que han recorrido los 20 m.

    NOTA Por ejemplo, las esferas que queden en el segmento 3 m a 6 m, se considera que hanrecorrido 4,5 m.

  • NCh407

    23

    La distancia promedio de transporte es la suma de las distancias ponderadas de transportedividido por el nmero total de esferas.

    Tabla 7 Ejemplo de clculo de la caracterizacin del transporte

    Categorapor

    metros

    1 corridaN de esferas

    2 corridaN de esferas

    3 corridaN de esferas

    Esferastotales

    1+2+3

    Distanciapromediorecorrida

    Distanciaponderada de

    transporte

    en la taza 5 2 7 14 x 0 m 0 m

    hasta 3 14 22 15 51 x 1,5 m 76,5 m

    > 3 6 8 9 6 23 x 4,5 m 103,5 m

    > 6 9 5 2 4 11 x 7,5 m 82,5 m

    > 9 12 2 0 3 5 x 10,5 m 52,5 m

    >12 15 5 8 2 15 x 13,5 m 202,5 m

    >15 20 9 12 7 28 x 17,5 m 490 m

    fuera de latubera 52 45 56 153 x 20 m 3 060 m

    Nmero total de esferas 300

    Distancia de transporte de todas las esferas 4 067,5 m

    Distancia de transporte promedio por esfera 13,6 m

    15.9.3 Criterio de aceptacin

    La distancia promedio de transporte debe ser como mnimo 13,5 m.

    15.10 Prueba de elevacin de agua

    15.10.1 Procedimiento

    Sostener verticalmente una varilla metlica de 6,35 mm (0,25 pulg) de dimetro, atravs de un montaje soportado sobre el anillo. La punta inferior de la vara debe teneruna elevacin de 7,62 mm (3 pulg), por debajo del nivel de inundacin del anillo. Verfigura 16.

    La varilla debe ubicarse sobre el punto ms alto a la entrada de la trampa (figura 16);descargar el agua de la taza y observar si la superficie del agua topa la varilla. Essuficiente un ensayo a la presin esttica de 140 kPa (20 psi) y uno a la presin de550 kPa (80 psi).

    15.10.2 Informe

    Informar si el agua toca la varilla sin considerar el lavado del anillo, las gotas y el vapor.

    15.10.3 Criterio de aceptacin

    El ensayo se considera aceptable si el agua no toca la varilla.

  • NCh407

    24

    15.11 Prueba de las salpicaduras sobre el anillo y asiento

    15.11.1 Aparatos, ver figura 18.

    Usar un disco transparente de 50,8 mm x 50,8 mm x 1,8 mm y 4 espaciadores gruesosde 9,5 mm para soportar el disco de 9,5 mm sobre el anillo.

    15.11.2 Procedimiento

    Ubicar el disco y los espaciadores sobre el anillo de la taza; drenar la taza y observar si elagua salpica al disco sin considerar las gotas o el vapor. Repetir este procedimiento tresveces para las presiones 140 kPa (20 psi) y 550 kPa (80 psi).

    15.11.3 Criterio de aceptacin

    El ensayo se considera aceptable si las salpicaduras no tocan el disco en ninguno de losensayos.

    Si hay algn error en el ensayo, en cualquiera de las dos presiones, realizar tres ensayosadicionales. Cualquier salpicadura en los ensayos adicionales significa que el ensayo no esaceptable.

    16 Ensayo de eliminacin de residuo - Ensayo del papel higinico paraprueba de campo

    16.1 Medio de ensayo

    16.1.1 Diez bolas sueltas de 50 mm a 75 mm de dimetro, cada una de las cuales seforma con una tira de 6 hojas de papel higinico.

    NOTA - Se considera que la hoja tiene una dimensin normal de 114 mm x 114 mm. Si se usa papel con unasuperficie diferente de la hoja, se debe aumentar o disminuir la cantidad en base a la superficie por hoja.

    16.1.2 El tiempo de absorcin del papel debe ser como mximo 5 s.

    16.1.3 Para determinar el tiempo de absorcin del papel higinico tomar dos tiras ycolocarlas juntas haciendo coincidir las perforaciones y la curvatura del rollo para lograr uncontacto uniforme.

    16.1.4 Colocar ambas tiras sobre la superficie del agua en un lavatorio, con la convexidadhacia abajo.

    Registrar el tiempo en segundos desde el momento que el papel toca el agua hasta queaparece una mancha de humedad de aproximadamente 3 mm de dimetro en la partesuperior del papel. No se consideran las manchas que puedan aparecer en los bordes opor imperfecciones del papel.

  • NCh407

    25

    16.2 Procedimiento

    16.2.1 Determinar la presin esttica. Ajustar los componentes del estanque o delfluxmetro segn 15.1.

    16.2.2 Arrojar las bolas de papel higinico dentro de la taza y accionar inmediatamente eldispositivo de descarga.

    16.2.3 Despus de la descarga inicial, observar cuantas bolas de papel quedan en el pozo.

    Repetir el procedimiento tres veces.

    16.2.4 Para determinar el ndice de funcionamiento se puede aumentar el nmero debolas de papel hasta un mximo de 30.

    16.3 Informe

    Registrar la presin esttica y cuantas bolas de papel se eliminan del pozo en cadadescarga principal y en total en las tres determinaciones.

    16.4 No debe quedar ninguna bola de papel en el pozo despus de cada descarga inicial,con una presin de 140 kPa (20 psi) o mayor.

    17 Ensayo de envejecimiento acelerado

    17.1 Muestra

    Se debe ensayar como mnimo tres muestras en paralelo. Cada muestra est constituidapor un fragmento de loza vtrea de 100 cm2 de superficie como mnimo.

    17.2 Procedimiento

    17.2.1 Colocar las muestras en un autoclave a una presin de 700 kPa (100 psi),durante 2 h.

    17.2.2 Sacar las muestras del autoclave y sumergirlas en una solucin al 1% de azul demetileno.

    17.2.3 Examinar las muestras para determinar si se han producido cuarteaduras.

  • NCh407

    26

    18 Prueba de rebalse para lavatorios

    Instalar el lavatorio en un banco con conexin a desage y ajustar la velocidad desuministro de agua a 9,4 L/min; cerrar la salida de descarga y medir el tiempo transcurridodesde que el agua comienza a caer en el rebalse abierto hasta que el agua comienza asobrepasar el nivel de inundacin. El artefacto debe drenar por 5 min sin rebalsarse.

    19 Inspeccin

    El plan de muestreo para la inspeccin de lotes se define segn NCh44. La muestra seselecciona al azar segn NCh43.

    20 Certificacin de artefactos sanitarios

    20.1 Si as lo exigiese el comprador y/o la Autoridad Competente el fabricante odistribuidor debe proporcionar una certificacin de conformidad de los artefactossanitarios que se suministren.

    20.2 La certificacin de conformidad debe ser realizada por un organismo que seareconocido para tal efecto por la Autoridad Competente.

    20.3 El modelo de certificacin debe ser establecido de comn acuerdo entre las partes; amodo de gua se sealan a continuacin tres tipos de certificacin.

    a) Certificacin de modelo

    Proceso por el cual un fabricante o su representante somete a un modelo de artefactosanitario, mediante sus respectivos prototipos, a un organismo de certificacinreconocido por la Autoridad Competente, para verificar el cumplimiento de todos losrequisitos especificados en la presente norma.

    En el caso de ser aprobado un modelo de artefacto sanitario, los artefactos que sesuministren deben corresponder al modelo aprobado y cualquier proposicin demodificacin en su diseo o en los materiales utilizados debe ser comunicadapreviamente a la Autoridad Competente, por medio de un informe escrito, quienautorizar o rechazar la modificacin. Si se trata de una modificacin menor que noincide en la funcionalidad, condiciones de instalacin y/o vida til del artefacto no esnecesaria esta comunicacin.

    b) Certificacin de lotes

    Todos los artefactos sanitarios que componen un lote deben cumplir todos losrequisitos que se establecen en esta norma.

  • NCh407

    27

    Para efectos de la verificacin de las caractersticas de calidad, se considera lote deinspeccin, el conjunto de artefactos sanitarios del mismo diseo que se someten ainspeccin como un conjunto unitario.

    El ente certificador debe elegir al azar, segn NCh43, del lote presentado a inspeccinuna muestra de X artefactos, segn NCh44, someterlos a los ensayos y pruebasdescritos en esta norma y de acuerdo con los criterios de aceptacin respectivos,clasificar el lote como conforme o no.

    c) Certificacin permanente de produccin

    Si la inspeccin se realiza a travs de un control permanente de produccin, dandolugar a una certificacin permanente de produccin, el convenio suscrito entre laentidad de certificacin y el fabricante debe estar basado en el cumplimiento de todoslos requisitos de la presente norma.

    Los artefactos sanitarios deben tener incorporado, en algn lugar visible, el sello deaprobacin caracterstico de la entidad de certificacin.

  • NCh407

    28

  • NCh407

    29

  • NCh407

    30

  • NCh407

    31

  • NCh407

    32

  • NCh407

    33

  • NCh407

    34

  • NCh407

    35

  • NCh407

    36

  • NCh407

    37

  • NCh407

    38

  • NCh407

    39

  • NCh407

    40

    Anexo A(Normativo)

    Normalizacin del sistema de suministro de agua para ensayo

    A.1 Inodoros con estanque (ver figura A.1)

    A.1.1 Este procedimiento de normalizacin tiene por finalidad establecer una capacidadadecuada del sistema con una presin de ensayo mnima y simular la resistencia de lastuberas caracterstica de las instalaciones en terreno.

    A.1.2 El regulador de la presin (4) primero debe ajustarse para entregar la presinesttica reducida de 0,14 MPa (20 psi).

    A.1.3 Las vlvulas (6), (9) y (11) deben ajustarse para establecer un flujo de 11,4 lpmcon una presin de flujo de 60 kPa (8,7 psi) en el manmetro (10) y de 90 kPa (13 psi)en el manmetro (7). La vlvula (13) se debe abrir totalmente, excepto cuando se usepara cerrar por completo el flujo.

    A.1.4 Despus de establecidas las condiciones especificadas para el flujo, sacar lavlvula (11) e instalar el inodoro de ensayo. La regulacin de las vlvulas (6) y (9) nodebe modificarse durante los ensayos especificados en captulos 15 y 16.

  • NCh407

    41

    (1) suministro de agua: el agua que se usa en el ensayo debe ser potable y seobtendr, de preferencia, de una fuente de suministro general del laboratorio. Serecomienda una presin de suministro mnima de 860 kPa.

    (2) filtro: en caso necesario, se debe proporcionar un filtro para eliminar las partculas ylos contaminantes del suministro de agua que puedan interferir la operacin delsistema o del inodoro en ensayo.

    (3) medidor de flujo: el medidor de flujo debe cubrir el intervalo de 0 lpm a 37,9 lpm ytener una exactitud de 2% de la escala total. Entre los recomendados puedenmencionarse los medidores de turbina y los de rea variable.

    (4) regulador: la vlvula reductora de la presin debe cubrir un intervalo de 140 kPa a550 kPa y tener una capacidad no menor de 37,9 lpm a una presin de cada de40 kPa.

    (5) caera de suministro: se recomienda el uso de caera o tubera de 19 mm dedimetro para el ensayo del inodoro con estanque.

    (6) vlvula: la vlvula de control debe ser una vlvula de bola de tipo comercial de19 mm de dimetro, que permita una apertura total en la posicin ABIERTA.

  • NCh407

    42

    (7) manmetro: el manmetro debe tener un intervalo de 0 kPa y 690 kPa y divisionesde 10 kPa. La exactitud no debe ser menor del 2% de la escala total.

    (8) manguera flexible: se recomienda usar manguera flexible para conectar el suministronormalizado al conjunto que suministra agua al artefacto. El dimetro interno de lamanguera flexible debe ser 16 mm.

    (9) vlvula de suministro para el artefacto: vlvula de cierre en ngulo con tubo verticalde 3/8 nominal.

    (10) manmetro: el manmetro debe tener un intervalo de 0 kPa a 690 kPa y divisionesde 10 kPa. La exactitud no debe ser menor del 2% de la escala total.

    (11) vlvula de cierre: la vlvula de cierre que simula una vlvula de paso debe tener untamao nominal de 10 mm.

    (12) inodoro en ensayo: completo con estanque y vlvula de paso.

    (13) vlvula de bola: usada para controlar la apertura y el cierre (dimetro 3/4 pulgadas).

    A.2 Inodoros con fluxmetro (ver figura A.2)

    A.2.1 Este procedimiento de normalizacin tiene por finalidad establecer una capacidadadecuada del sistema con una presin de ensayo mnima y simular la resistencia de lastuberas caracterstica de las instalaciones en terreno.

    A.2.2 El regulador de la presin (4) primero se debe ajustar para entregar una presinesttica reducida de 170 kPa para las unidades que funcionan con sifn y 240 kPa paralas tazas de arrastre.

    A.2.3 Las vlvulas (6), (9) y (11) se deben ajustar para establecer un flujo de 132,5 lpmcon una presin de flujo de 100 kPa en el manmetro (10) y de 140 kPa en elmanmetro (7) para las unidades que funcionan con sifn. Las vlvulas (6), (9) y (11) sedeben ajustar para un flujo de 189,3 lpm con una presin de flujo de 170 kPa en elmanmetro (1) y de 210 kPa en el manmetro (7) para las unidades de arrastre.

    La vlvula (13) debe abrirse totalmente, excepto cuando se use para cerrar por completoel flujo.

    A.2.4 Despus de establecidas las condiciones especificadas para el flujo, sacar lavlvula (11) e instalar el inodoro y el fluxmetro. La regulacin de las vlvulas (6) y (9)no debe modificarse durante los ensayos especificados en captulos 15 y 16.

  • NCh407

    43

    (1) suministro: el agua que se usa en el ensayo debe ser potable y se obtendr, depreferencia, de una fuente de suministro general del laboratorio. Se recomiendauna presin de suministro mnima de 860 kPa.

    (2) filtro: en caso necesario, se debe proporcionar un filtro para eliminar las partculasy los contaminantes del suministro de agua que puedan interferir la operacin delsistema o del inodoro en ensayo.

    (3) medidor de flujo: el medidor de flujo debe cubrir un intervalo de 0 lpm a 227,1 lpmy tener una exactitud del 2% de la escala total. Entre los recomendados puedenmencionarse los medidores de turbina y los rotmetros.

    (4) regulador: la vlvula reductora de presin debe cubrir un intervalo de 140 kPa a550 kPa y tener una capacidad no menor de 189,3 lpm con una presin de cadade 40 kPa. Para el ensayo del inodoro con fluxmetro ha demostrado seraceptable el Modelo 223 de 50 mm. La derivacin es optativa. Convieneconsiderar un segundo regulador en serie para proporcionar una presincontrolada a la entrada.

    (5) caera de suministro: se recomienda el uso de caera o tubera de 38 mm dedimetro para el ensayo del inodoro con fluxmetro.

  • NCh407

    44

    (6) vlvula: la unidad de control debe ser una vlvula de bola de tipo comercial de38 mm de dimetro, que permita una apertura total en la posicin ABIERTA.

    (7) manmetro: el manmetro debe tener un intervalo de 0 kPa a 690 kPa y divisionesde 10 kPa. La exactitud no debe ser menor del 2% de la escala total.

    (8) manguera flexible: se recomienda usar manguera flexible para conectar el suministronormalizado al conjunto que abastece de agua al artefacto. El dimetro interno de lamanguera flexible debe ser 32 mm.

    (9) vlvula de suministro de agua para el artefacto: la vlvula de cierre que acta comotubera de campo debe ser una vlvula de bola de 25 mm de tamao nominal.

    (10) manmetro: el manmetro debe tener un intervalo de 0 kPa a 690 kPa y divisionesde 10 kPa. La exactitud no debe ser menor del 2% de la escala total.

    (11) la vlvula de cierre que acta como fluxmetro debe tener un tamao nominal de25 mm. Las vlvulas de cierre que acompaan a los fluxmetros Sloan seconsideran aceptables.

    (12) inodoro en ensayo: completo con fluxmetro.

    (13) la vlvula de control ABIERTA/CERRADA debe ser una vlvula de bola de tipocomercial de 1 1/2 pulgada que permita una apertura total en la posicin ABIERTA.

  • NCh407

    45

    Anexo B(Informativo)

    Diseos de artefactos

    B.1 Ejemplos de diseo de inodoros

    B.1.1 Inodoros con sifn con chorro de arrastre

    La taza de inodoro tiene una trampa sifn en la parte posterior de la taza, un anillo integralde lavado y un chorro de arrastre. Puede ser alimentado mediante estanque descarga ofluxmetro.

  • NCh407

    46

    B.1.2 Inodoro con sifn invertido

    La taza del inodoro tiene un sifn en la parte posterior, un anillo integral de lavado y unchorro de arrastre.

  • NCh407

    47

    B.1.3 Inodoro de lavado hacia abajo con estanque

    La taza del inodoro tiene un sifn en la parte frontal, un anillo integral de lavado y unchorro de arrastre.

  • NCh407

    48

    B.1.4 Inodoro mural de arrastre

    La taza del inodoro est diseada para instalarse fuera del piso y est equipada con unsifn en la parte posterior de la taza, un anillo integral de lavado y un chorro de arrastre.

  • NCh407

    49

    B.1.5 Inodoro con sifn de torbellino

    La taza del inodoro tiene un sifn en su parte posterior, un anillo integral de lavado y unchorro de arrastre.

  • NCh407

    50

    B.1.6 Inodoro mural con sifn con chorro de arrastre y fluxmetro

    Inodoro con sifn con chorro de arrastre, previsto para ser instalado fuera del piso.

  • NCh407

    51

    B.1.7 Inodoro mural con sifn con chorro de arrastre y estanque

    Inodoro con sifn con chorro de arrastre, previsto para instalacin fuera del piso y parasuministro mediante estanque.

  • NCh407

    52

    B.1.8 Inodoro montado en el piso con sifn con chorro de arrastre y salida posterior

    El suministro de agua puede ser mediante fluxmetro o estanque.

    B.1.9 Inodoro para jvenes

    Inodoro con sifn con chorro de arrastre que mide entre 330 mm y 345 mm desde elsuelo hasta el borde del anillo.

    B.1.10 Inodoro para nios

    Inodoro con sifn con chorro de arrastre que mide entre 240 mm a 267 mm desde elsuelo hasta el borde del anillo.

  • NCh407

    53

    B.1.11 Inodoro montado en el piso para minusvlidos y ancianos

    Inodoro montado en el piso que mide entre 430 mm a 470 mm desde el piso hasta elborde del anillo.

    B.1.12 Inodoro estndar

    Inodoro con sifn con chorro de arrastre que mide entre 355 mm a 380 mm desde elsuelo hasta el borde del anillo.

  • NCh407

    54

    B.2 Ejemplos de diseos de lavatorios

    B.2.1 Lavatorio con respaldo

    Los orificios para la grifera se ubican en la parte superior de la repisa.

  • NCh407

    55

    B.2

    .4 L

    avat

    orio

    con

    pla

    ca

    Los

    orifi

    cios

    pa

    ra

    la

    grife

    ra

    seub

    ican

    en

    la

    pa

    rte

    supe

    rior

    de la

    plac

    a.

    B.2

    .3 L

    avat

    orio

    con

    rep

    isa

    post

    erio

    r

    Los

    orifi

    cios

    par

    a la

    grif

    era

    se

    ubic

    anen

    la

    pa

    red

    fron

    tal

    de

    la

    repi

    sapo

    ster

    ior o

    en u

    n ta

    bler

    o in

    clin

    ado

    B.2

    .2 L

    avat

    orio

    con

    sal

    ient

    e po

    ster

    ior

    Los

    orifi

    cios

    par

    a la

    grif

    era

    se

    ubic

    anen

    la p

    arte

    sup

    erio

    r de

    l sal

    ient

    e

  • NCh407

    56

    B.2.5 Lavatorio de borde plano

    Los orificios para la grifera se ubican en la parte superior de la placa.

  • NCh407

    57

    B.2.6 Lavatorio con borde integral

    Los orificios para la grifera se ubican en la parte superior de la placa.

  • NCh407

    58

    B.2.7 Lavatorio de esquina con repisa posterior

    Los orificios para la grifera se ubican en el frente de la pared de la repisa posterior o en untablero inclinado.

  • NCh407

    59

    B.3 Ejemplos de diseos de urinarios

    B.3.1 Urinario mural

    El artefacto debe tener el frente recto o inclinado y debe tener un irrigador integral.

  • NCh407

    60

    B.3.2 Urinario mural de placa extendida

    Debe tener un irrigador integral, sifn abierto y placas extendidas, todo moldeado en unasola pieza.

  • NCh407

    61

    B.3.3 Urinario mural

    Debe tener un sifn y un anillo de lavado integral, todo moldeado en una sola pieza.

  • NCh407

    62

    B.3.4 Urinario mural con sifn con chorro de arrastre y placa extendida

    Debe tener un irrigador integral, admisin de agua superior, sifn con chorro de arrastre yalas extendidas, todo moldeado en una sola pieza.

  • NCh407

    63

    B.3.5 Urinario mural con sifn con chorro de arrastre

    Debe tener un irrigador integral, admisin de agua superior y sifn con chorro de arrastre,todo moldeado en una sola pieza.

  • NCh407

    64

    B.3.6 Urinario mural de lavado por arrastre y alas extendidas

    Los artefactos deben tener alas extendidas moldeadas en una sola pieza y pueden tenerun filtro removible separado, un filtro integral o un sifn abierto.

  • NCh407

    65

    B.3.7 Urinario mural de lavado por arrastre con desage inferior

  • NCh407

    66

    Anexo C(Informativo)

    Tabla C.1 - Formato recomendado para informar los resultados del ensayo de esferas

    Condicin de las esferas despus de ladescarga principal de agua

    Sello de la trampaautomticay totalmenterepuesto despus de la

    descarga de agua 2)N de corrida

    N que esexpulsado

    N que quedaen la taza

    N que quedaen la trampa

    N de descargasadicionales

    requeridas paraexpulsar todas las

    esferas 1) Si No

    1

    2

    3

    4

    5

    Valorespromedio

    1) En el caso que queden esferas.

    2) Segn evidencia de la aparicin de un flujo posterior, marque con una X en la celda correspondiente. Si elsello no se ha restaurado completamente, medir e informar la profundidad residual. Ver numeral 15.8.1.

    Tabla C.2 - Formato recomendado para informar los resultados del ensayo de grnulos

    Sello de la trampa automticay totalmente repuesto

    despus de la descarga deagua

    N de corridaN de grnulos que quedan en la

    taza despus de la descargaprincipal de agua

    N de descargasadicionales requeridaspara expulsar todas las

    esferas 1)Si No

    1

    2

    3

    4

    5

    Valorespromedio

    1) En el caso que queden esferas.

  • NCh407

    67

    Tabla C.3 - Formato recomendado para informar los resultados de la prueba de lavado

    Condicin de la lnea despus de la descargaprincipal de agua

    N de corridaN de

    segmentos

    Posicin del segmentomximo en la taza

    cuadrante

    Longitudindividualmxima

    Longitud total de lossegmentos quepermanecieron

    en milimetros (pulgadas)

    1

    2

    3

    4

    5

    Valorespromedio

    Tabla C.4 - Formato recomendado para informar los resultados de la prueba de consumo de agua

    Volumen de descarga

    Sello de la trampaautomtica ytotalmenterestauradoPresink

    Pa

    N decorrida

    deprueba

    Presinde flujo

    kPa

    Velocidaddel flujo desuministro

    Tiempodel ciclominutos

    Descargaprincipal

    Flujoposterior

    *

    Descargatotal Si No

    1

    2

    3

    Valorespromedio

    *) Segn evidencia de la aparicin de un flujo posterior.

    Tabla C.5 - Formato recomendado para informar los resultados del ensayo dereposicin del sello de la trampa

    Fuente de las observaciones

    Seccin EnsayoSello de la trampa totalmente restaurado despus de

    la descarga de agua *

    15.2 Esferas Si No Profundidad residual**

    15.3 Grnulos

    15.6 Volumen de descarga deagua y tiempo de ciclo

    *) Segn evidencia de la aparicin de un flujo posterior.

    **) Las profundidades residuales que se informan son el promedio de los set de pruebacorrespondientes. Informar tambin la presin esttica asociada con cada set de datosmostrando la descripcin del sello de la trampa.

  • NORMA CHILENA OFICIAL NCh 407.Of1999

    I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E

    Artefactos sanitarios de loza vtrea - Requisitos ymtodos de ensayo

    Vitreous china plumbing fixtures Requirements and test methods

    Primera edicin : 1999

    Descriptores: artefactos sanitarios, loza vtrea, requisitos, ensayos, inodoros, estanques dedescarga, lavatorios, bids, urinarios, lavaplatos

    CIN 91.100.20;91.140.70

    COPYRIGHT 1999 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproduccin y venta *Direccin : Matas Cousio N 64, 6 Piso, Santiago, ChileCasilla : 995 Santiago 1 - ChileTelfonos : +(56 2) 441 0330 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : +(56 2) 441 0425Telefax : +(56 2) 441 0427 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : +(56 2) 441 0429Web : www.inn.clMiembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisin Panamericana de Normas Tcnicas)