navegando futuro - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/12100.pdf · pdm plan de...

189

Upload: truongthien

Post on 16-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Navegando futuro

    Dos experiencias de adaptacin al cambio climtico en Bolivia

    Dirk Hoffmann

  • Navegando futuro Dos experiencias de adaptacin al cambio climtico en Bolivia

    Primera edicin: octubre de 2015 Fundacin Friedrich Ebert (FES)Av. Hernando Siles 5998, ObrajesTelfono: 591-2-2750005e-mail: [email protected]

    Cuidado de edicin: Fernando Molina M.Fotografa de la tapa: Dirk HoffmannDiseo de tapa: Juan Francisco Taborga

    D.L. 4-1-3229-15ISBN: 978-99974-54-08-9

    Producido por: Grupo ImpresorTel.: 2421084La Paz

  • NDICE

    Presentacin .......................................................................................7 Siglas y abreviaturas ...........................................................................9 Agradecimientos ..............................................................................13 Resumen ejecutivo ...........................................................................15 Antecedentes ....................................................................................19 Introduccin .....................................................................................21 Metodologa de trabajo ...................................................................25I. Consideraciones conceptuales sobre

    la adaptacin al cambio climtico (ACC) ................................27II. Panorama global de la adaptacin

    al cambio climtico .........................................................................35III. Adaptacin al cambio climtico en el

    mbito nacional ..............................................................................41IV. Estudios de caso .............................................................................53 A. Tierras altas: Altiplano norte .........................................................53 B. Tierras bajas: departamento de Beni .............................................84V. Conclusiones generales ................................................................133VI. Recomendaciones .........................................................................143 Referenciasbibliogrficas .............................................................161 Anexos: Entrevistados ..................................................................175

  • Presentacin

    El clima est cambiando, y estos cambios son previsibles y hasta cier-topuntomensurablesycalculables.Estasimpleverdadsereflejamuypoco en las polticas pblicas actuales, en las que, en vez de la preven-cin, domina la reaccin ante los desastres naturales. Adems, tanto en la reaccin como en la prevencin y en la mitigacin de los efectos del cambio climtico, las decisiones se toman de acuerdo con las necesida-des tcnicas, y las estructuras polticas no participan en el anlisis para esta toma de decisiones. Sin embargo, es errado suponer que el sistema polticonoinfluyesobrelosresultadosylosxitosdelasmedidasrela-cionadas con el cambio climtico. Diferentes niveles de gobierno tan-to entidades tcnicas como estratgicas, nacionales y locales juegan un papel crucial en los procesos de reaccin, adaptacin y mitigacin a los efectos del cambio climtico.

    Por su geografa particular, Bolivia est considerado uno de los pa-ses ms vulnerable a los efectos del cambio climtico, que se mues-tran tanto en las sequas en el Altiplano como en las inundaciones en las tierras bajas. Adems, se caracteriza por una institucionalidad dbil y por un proceso de descentralizacin todava en camino. Muy lejos de ser un Estado modelo, Bolivia es un caso interesante, que permite analizar en esta situacin de alta necesidad y poca insti-tucionalidad qu tipo de polticas se requiere para enfrentar los

  • 8 NAVEGANDO FUTURO

    desafos del cambio climtico y cmo se las aplica: en qu estruc-turas,conculesactores,enqunivel.Y,finalmente,qupodemosaprender de esas experiencias.

    Agradecemos a las comunidades y autoridades que, con su apertura e informacin, han hecho posible este estudio, as como a Dirk Ho-ffmann, el autor, quien ha compilado y analizado dicha informacin. Agradecemos asimismo a Fernando Molina, quien ha editado el texto para su publicacin.

    Esperamos que este trabajo sea un valioso insumo en la bsqueda de cmo disear polticas pblicas para la adaptacin y mitigacin de los efectos del cambio climtico.

    Anja DargatzDirectora Fundacin Friedrich-Ebert Bolivia

  • Siglas y abreviaturas

    ACC Adaptacin al Cambio ClimticoABT Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y TierraAP rea ProtegidaAPMT Autoridad Plurinacional de la Madre TierraAR5 Quinto Informe sobre Cambio Climtico del IPCCBID Banco Interamericano de Desarrollo CAN Comunidad Andina de Naciones BM Banco MundialBMI Instituto Boliviano de la MontaaCC Cambio Climtico CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCI Conservacin InternacionalCIDOB Confederacin de Pueblos Indgenas del Oriente BolivianoCIF Climate Investment Fund (Fondo de Inversin Climtica)CIPCA Centro de Investigacin y Promocin del CampesinadoCMNUCC Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimticoCO2 Dixido de carbonoCOE Centro de Operaciones de EmergenciaCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin

  • 10 NAVEGANDO FUTURO

    DS Decreto SupremoENSO Fenmeno de El Nio (El Nio Southern Oscillation)EPSAS Empresa Pblica y Social de Agua y SaneamientoFAO Organizacin Mundial para la Alimentacin y la Agri- culturaFES Fundacin Friedrich Ebert de AlemaniaGAMEA Gobierno Autnomo Municipal de El AltoGAMLP Gobierno Autnomo Municipal de La PazGCM Global Circulation Model (Modelo Global de Circulacin)GdR Gestin de Riesgos GEI Gases de Efecto InvernaderoGESTOR Programa de Gestin Territorial Concertada de los Recursos NaturalesGIRH Gestin Integrada de los Recursos HdricosGIZ Cooperacin Alemana al DesarrolloIGEMA Instituto de Geologa y Medio Ambiente/UMSAIHH Instituto de Hidrologa e Hidrulica/UMSAINRA Instituto Nacional de Reforma AgrariaINIAF Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y ForestalIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico de las Naciones UnidasIPHAE Instituto para el Hombre, Agricultura y EcologaIRD Instituto de Investigacin para el Desarrollo de FranciaJICA Agencia de Cooperacin Internacional del JapnLFA Laboratorio de Fsica de la AtmsferaLIDEMA Liga de Defensa del Medio AmbienteMDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y TierraMIC Manejo Integrado de CuencasMMAyA Ministerio de Medio Ambiente y AguaMNACC Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico

  • 11SIGLAS Y ABREVIATURAS

    NASA Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio de EE.UU.OBCCD Observatorio Boliviano del Cambio Climtico y DesarrolloOECD Organizacin de Cooperacin y Desarrollo EconmicoONG Organizacin No GubernamentalOTB Organizacin Territorial de BasePBI Producto Bruto Interno PDD Plan de Desarrollo DepartamentalPDM Plan de Desarrollo MunicipalPIEB Programa de Investigacin Estratgica en BoliviaPNC Plan Nacional de CuencasPNCC Programa Nacional de Cambios ClimticosPND Plan Nacional de DesarrolloPNDR Plan Nacional de RiegoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePOA Plan Operativo AnualPPRC Programa Piloto de Resiliencia ClimticaPRAA Proyecto Regional Andino de Adaptacin al Cambio ClimticoPROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario SosteniblePROFIN Programa de Apoyo al Sector FinancieroRRD Reduccin del Riesgo de DesastresSDAP Sistema Departamental de reas ProtegidasSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e HidrologaSERNAP Servicio Nacional de reas ProtegidasSMAP Sistema Municipal de reas ProtegidasTCO Tierras Comunitarias de OrigenTIOC Territorio Indgena Originario Campesino

  • 12 NAVEGANDO FUTURO

    TIM Territorio Indgena MultitnicoTIPNIS Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro ScureUDAPE Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y EconmicasUE Unin EuropeaUICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UMSA Universidad Mayor de San Andrs, La PazUNDP United Nations Development Program (PNUD)UNEP United Nations Environment Program (PNUMA)UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change (CMNUCC)UVB Rayos UltravioletasB

  • Agradecimientos

    En primer lugar quisiera agradecer a Gerardo Zeballos y a Erik Arancibia, mis dos asistentes de investigacin, por sus mltiples y valiosos aportes a este trabajo. Gerardo ha realizado una parte de las entrevistas de la regin del Altiplano y a informantes clave en La Paz; Erik ha proporcionado el texto base de la caracterizacin del departamento de Beni.

    Tambin agradezco a Fernando Corro Ayala por acompaarme en los viajes que hice a algunos de los municipios altiplnicos. Asimismo ex-preso mi gratitud a Fernando Molina por el trabajo de edicin del texto y a Patricia Montes por el trabajo de cuidado de edicin.

    Agradezco a todas las personas e instituciones que colaboraron gene-rosamente en el proceso de elaboracin del presente documento, que tieneelfindepromoverunmayorconocimientosobre los impactosdel cambio climtico. A todos quienes accedieron a la solicitud de ser entrevistados, y dieron su tiempo, experiencias y conocimiento en bien de este propsito, en muchas ocasiones ms all de lo requerido y con-templado en la Gua para las entrevistas que les presentamos. Ellos estn mencionados en el anexo.

    Asimismo, quiero reconocer el aporte de los actores del sector guber-namental, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las

  • 14 NAVEGANDO FUTURO

    agencias de cooperacin internacional que, mediante el intercambio de ideas y propuestas, enriquecieron este documento.

    No podra dejar de agradecer a todas las personas que encontr en el camino: taxistas, dueos de hotel, agricultores, transportistas y pobla-dores en general, que en charlas informales y de manera espontnea han contribuido, con sus experiencias y percepciones, a completar mi visin sobre la realidad local. Sin embargo, por razones obvias, ellas no se encuentran mencionadas de manera individual.

    Por ltimo, deseo expresar mi especial gratitud a la Fundacin Frie-drich Ebert, en la persona de su directora, Anja Dargatz, por haberme encargado la tarea de la realizacin de este estudio.

  • Resumen ejecutivo

    Los modelos climticos para Bolivia pronostican que el pas sufrir un significativoaumentodetemperatura,deentre2,2y7C,hastafina-les de siglo. El presente estudio emprico sobre polticas, programas, proyectos e iniciativas de adaptacin al cambio climtico (ACC) en dos regionesdeBoliviatieneelfindeidentificaractores,procesosyexpe-riencias que permitan establecer criterios de xito para la formulacin de polticas pblicas generales orientadas a que el pas se adapte a este aumento de temperatura.

    El estudio se ha enfocado en dos regiones muy distintas del pas; por una parte, la regin del Altiplano norte, donde se desarroll el estudio Bolivia en un mundo 4 grados ms caliente.1 Por otra parte, el departamento del Beni, escenario de las recientes inundaciones histricas de comienzos del ao 2014, una regin muy vulnerable a los impactos del cambio climtico.

    La principal conclusin consiste en que la adaptacin al cambio cli-mtico en Bolivia est todava en sus inicios y no existe una concien-cia generalizada de que la adaptacin ser una prioridad durante las prximas dcadas.

    Una segunda conclusin es que hay grandes vacos de informacin y conocimiento sobre los impactos del cambio climtico y las medidas de adaptacin que resultan necesarias, lo que limita las iniciativas que pueden ejecutarse.

    1 Hoffmann y Requena, 2012. La Paz, Pieb y BMI.

  • 16 NAVEGANDO FUTURO

    La favorable coyuntura econmica actual constituye un impedimento para la ACC en el rea rural, en la medida en que una importante parte de los ingresos de los campesinos ya no depende de la agricultura (y con esto del clima).

    Todava no existe una poltica nacional de cambio climtico ni de ACC, aunque actualmente estas se encuentran en fase de elaboracin por par-te de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

    El estudio evidencia que el Beni ha hecho mayores avances en ACC que la regin del Altiplano norte. De manera general, constatamos que cuan-to ms bajo es el nivel poltico-administrativo de un territorio en el orga-nigrama del Estado, se registra un mayor nmero de actividades de ACC.

    Ms all de las consideraciones estrictamente relacionadas a la adapta-cin al cambio climtico, se ha podido constatar una profunda crisis de las polticas pblicas en general, que se expresa principalmente en un fuerte proceso de desinstitucionalizacin, en tendencias a la recentra-lizacin estatal, en inestabilidad poltica y en prdida de los hbitos de planificacin.

    En base a las conclusiones del estudio, en el ltimo captulo se ha for-mulado recomendaciones para orientar las actividades de formulacin de polticas pblicas de adaptacin al cambio climtico, en compara-cin con lo que ocurre en otros pases de la regin.

  • Es indispensable reconocer que el cambio climtico es un tema de hoy, no de maana.

    Los eventos climticos extremos que estn ocurriendo actualmente son reales

    y es fundamental que se incorpore el tema del cambio climtico en las agendas polticas y de desarrollo al ms corto plazo.

    Yoriko Yasukawa, 20112

    2 La representante del PNUD en Bolivia entre 2008 y 2012, Yoriko Yasukawa, en la Pre-sentacin del documento de reporte tcnico Tras las huellas del cambio climtico en Bolivia. Adaptacin en agua y seguridad alimentaria, La Paz, 2011.

  • Antecedentes

    En la medida en que los impactos del cambio climtico en Bolivia son cada vez ms notorios, se hace cada vez ms importante el estudio y el debate en torno a la adaptacin al cambio climtico (ACC). Sin em-bargo, hasta la fecha solo existen unas pocas publicaciones al respecto, como Tras las huellas del cambio climtico en Bolivia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), o Anlisis institucional so-bre la adaptacin al cambio climtico en Bolivia, de Teresa Flores Bedregal.

    La mayor parte de los trabajos nacionales sobre este tema relatan ex-periencias individuales y aisladas; hace falta una sistematizacin y un anlisis ms profundo del lugar en el que se encuentra Bolivia, en todos sus niveles poltico-administrativos, respecto al objetivo de adaptacin a los impactos del cambio climtico.

    En este contexto, este documento presenta un estudio sobre el asunto, enfocndose en dos regiones: por una parte, la regin del Altiplano norte, donde se realiz el estudio Bolivia en un mundo 4 grados ms caliente. Escenarios sociopolticos ante el cambio climtico para los aos 2030 y 2060 en el altiplano norte (Hoffmann y Requena, 2012). Por otra parte, la regin del Beni, escenario de las inundaciones histricas de comienzos del ao 2014, otra regin muy vulnerable al cambio climtico.

  • 20 NAVEGANDO FUTURO

    Se ha realizado un estudio emprico sobre polticas, programas, proyec-tos e iniciativas de adaptacin al cambio climtico en estas dos regiones, conelfindeidentificaractores,procesosyexperienciasquepermitanestablecer criterios de xito para la formulacin de polticas pblicas.

    Adems del documento que aqu se presenta, se ha elaborado un policy paper (documento de propuesta de poltica pblica) para comunicar los principales hallazgos y recomendaciones a una audiencia ms amplia. Estedocumentoestespecficamentedirigidoatomadoresdedecisinen los mbitos social y econmico.

  • Introduccin

    En septiembre de 2013, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas (IPCC), present la prime-ra parte de su Quinto Informe (AR5) titulado Cambio climtico 2013: Base de ciencia fsica. En este informe se constata que el calentamiento delsistemaclimticoesinequvocoylainfluenciahumanaenelsiste-maclimticoesclara.Elaumentodetemperatura,de0,85Cdurantelos ltimos 100 aos, ha sido causado por las actividades humanas, prin-cipalmente la quema de combustibles fsiles y el cambio de uso de suelo.

    Este calentamiento global ya ha provocado un cambio climtico, cuyos impactos en diferentes partes del mundo estamos percibiendo de for-ma ms clara recin ahora. El aumento de la temperatura ha cambiado el contenido de vapor de agua de la atmsfera, que ahora tiene un 7% ms de humedad que hace 200 aos. Temperaturas ms altas y mayor contenido de humedad en la atmsfera estn causando, a su vez, cam-bios en otros aspectos del sistema climtico global, que es un sistema altamente interconectado.

    Los impactos ya sentidos del cambio climtico podran ser solo el ini-cio de trastornos mucho ms dramticos del sistema climtico global. En la reciente Conferencia Climtica de las Naciones Unidas COP 20 en Lima, Rajendra Pachauri, el jefe del Panel Intergubernamental de

  • 22 NAVEGANDO FUTURO

    Expertos sobre Cambio Climtico (IPCC), ha alertado al mundo de que, segn la actual trayectoria de las emisiones, el mundo llegara a un aumentode4,8Cafinalesdelsiglo.Lacienciadelcambioclimticoes muy clara al respecto.

    Sin embargo, la Cop 20, de diciembre pasado, no ha producido los re-sultados esperados por muchos para lograr un acuerdo climtico efec-tivo. Lo que s han hecho evidente las negociaciones es que no va a ser posible llegar a ningn acuerdo global sobre la mitigacin de las emisiones, sin incluir tambin la adaptacin al cambio climtico. En su prembulo,elLlamadodeLimaalaaccinclimticareafirmalade-terminacin de los pases de fortalecer acciones de adaptacin median-teelacuerdolegalaserfirmadoenlasiguienteConferenciaClimtica,enPars,afinalesde2015.

    Esta no es solamente una importante seal para los pases en vas de desa-rrollo, sino tambin la muestra de que la Convencin Marco de las Nacio-nes sobre Cambio Climtico (CMNUCC) no est pudiendo cumplir con su objetivofinal,definidoenelartculo2,queeslograrlaestabilizacindelasconcentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligrosas en el sistema climti-co. Por eso, se hace cada vez ms necesario enfocarse en las medidas de adaptacin, especialmente en aquellos pases o regiones ms vulnerables a los impactos del cambio climtico, como es el caso de Bolivia.

    Los pronsticos de los modelos climticos para Bolivia son de un sig-nificativoaumentodetemperatura:entre2,2y7C,segnlatrayectoriadeemisionesactuales,hastafinalesdesiglo.

    Entonces surge la pregunta: qu est haciendo Bolivia para enfren-tar los impactos de semejante aumento de temperatura, con todos los efectos que tendr en los dems componentes del sistema climtico?

  • 23INTRODUCCIN

    Cules son las polticas, los programas y las acciones de adaptacin que se est adoptando en los diferentes niveles de gobierno y en las comunidades? El presente estudio se ha propuesto encontrar algunas pistas y respuestas a estas interrogantes, tomando como referencia dos regiones muy distintas de Bolivia, como ya dijimos.

    En buena parte este estudio tiene la caracterstica de un sondeo, pues establece una base emprica slida sobre el asunto de la adaptacin en dos regiones de Bolivia. En vista de la gran falta de estudios sobre pol-ticas y programas de adaptacin al cambio climtico en el pas, se trata de un estudio pionero.

    Losprimerostrescaptulosdefinenelmarcodelaadaptacinenelcualse ubican estos dos estudios de caso. En el primero se presenta consi-deraciones generales de carcter conceptual acerca de la adaptacin al cambio climtico.

    El captulo dos describe el panorama global de la adaptacin. Luego se describe y analiza las polticas, los programas y los proyectos de adap-tacin existentes a nivel nacional (captulo tres).

    Los dos estudios de caso presentados en el captulo cuarto constituyen el corazn de este trabajo. En ellos se averigua con ms detalle cul es el estado de la adaptacin al cambio climtico en la realidad concreta de las personas, comunidades y municipios, as como en el nivel departa-mental. El captulo termina con unas conclusiones sobre las situaciones y las realidades concretas de cada una de las dos regiones de estudio.

    Los dos ltimos captulos, Conclusiones generales y Recomendacio-nes, agregan las conclusiones que son ms generales y que salen del marco regional. Las recomendaciones estn dirigidas en primer instan-cia a la Fundacin Friedrich Ebert (FES), pero tambin pueden servir

  • 24 NAVEGANDO FUTURO

    de orientacin a otras instancias pblicas, privadas y de la cooperacin al desarrollo internacional, a fin de queBolivia adquiera unamayorresiliencia al cambio climtico.

  • Metodologa de trabajo

    El presente estudio ha sido realizado por un consultor internacional, con el apoyo de dos asistentes de investigacin nacionales, uno por cada regin.

    La primera parte del estudio (panorama global y diagnstico nacional) se ha realizado en una combinacin entre desktop study (estudio de es-critorio) y entrevistas con personas clave de instituciones de los niveles nacional e internacional.

    La parte principal del presente documento, los dos estudios de caso, se realiz mediante visitas de campo, entrevistas in situ y grupos focales en las regiones. En el transcurso de la consultora se visit 35 municipios y se realiz ms de 100 entrevistas.

    Se ha tenido mucho cuidado en la seleccin de los informantes clave, buscando personas de diferentes sectores, partidos, disciplinas profe-sionales y grupos sociales. Los criterios para la seleccin han sido tanto los conocimientos y experiencias que tenan sobre la temtica del cam-bio climtico y la realidad local, o su posicin social o poltica (como en el caso de alcaldes o concejales).

    Esta parte emprica fue completada por una extensa revisin de litera-turaestudioscientficos, librosyartculospublicados;perotambin

  • 26 NAVEGANDO FUTURO

    informestcnicosydocumentosdeplanificacindediferentendole,que en buena parte se recopil durante los viajes al campo y que no estaban disponibles en La Paz o en la web. Siemprequehasidoposiblesehatratadodeverificarlainformacinproporcionada mediante el cruce de datos con otras entrevistas, y re-curriendo a fuentes secundarias. Sin embargo, por el carcter preemi-nentemente emprico de este estudio, en muchos casos la informacin proporcionada se basa en experiencias y percepciones de los entrevis-tadosquenohanpodidoserverificadasensutotalidad.

  • I

    Consideraciones conceptuales sobre la adaptacin al cambio climtico (ACC)

    Sihablamosdecambioclimtico,podemosafirmarsinlugaradudasque se trata de un hecho. A ms tardar desde el Cuarto Informe del Pa-nel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls) de las Naciones Unidas de 2007, la abrumadora mayora de loscientficosyanotienedudasdequeelcalentamientoglobalsedebefundamentalmente al accionar del hombre.

    El Quinto Informe del IPCC (AR5) Cambio climtico 2013: Base de cienciafsica,delGrupodeTrabajoI,afirmadeformacontundente:Elcalentamiento en el sistema climtico es inequvoco y desde 1950 son mu-chos los cambios observados en todo el sistema climtico que no tienen precedentes en (el periodo que va de) los ltimos decenios a (los ltimos) milenios. Existe una seguridad extremadamente alta (95-100%) de que este calentamiento se puede atribuir principalmente a la actividad humana.

    Cada uno de los tres ltimos decenios ha sido sucesivamente ms c-lidoenlasuperficiedelaTierraquecualquierdecenioanteriordesde1850. Ms del 90% de la energa almacenada por el sistema climtico durante 1971-2010 ha sido absorbida por los ocanos, que muestran un calentamiento continuo.

  • 28 NAVEGANDO FUTURO

    Paralelamente, el IPCC nos alerta de que para contener el cambio climtico, ser necesario reducir de forma sustancial y sostenible las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante la poca de 1880-2012elaumentocombinadodelatemperaturadelasuperficieterrestrey laocenica fuede0,85C.Elaumentode temperaturaquepuedepronosticarse por la actual trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de dixido de carbono (correspondiente alescenarioRCP8.5),serhaciafinalesdelsigloXXIdeentre2,5y5,5C.Lamejorestimacinesladeunincrementode3,7C.

    Hoyeldebatecientficoyanocuestionaelcambioclimtico:tratasobresu velocidad, la magnitud de sus impactos y las medidas de mitigacin y adaptacin.

    Para acercarnos al tema de este estudio, resulta til presentar el enten-dimiento comn sobre qu es el cambio climtico. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), firmadaenRiodeJaneiroen1992,nosproporcionalasiguientedefini-cin: Un cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la acti-vidad humana, que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

    Estadefinicinesel referenteprincipal anivelmundialynos indicaque hablando de cambio climtico nos referimos implcitamente a un fenmeno singular, el causado por la actividad humana. Al mismo tiempo reconoce que, a lado del cambio climtico humano, existen va-riaciones naturales del clima.

    ElobjetivodelaConvencinClimticaqueddefinidoensuartculodos: el objetivo ltimo de la presente Convencin... es lograr... la esta-bilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

  • 29CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

    atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligro-sas en el sistema climtico.

    En los ltimos 20 aos, este objetivo ha sido el principal referente de las negociaciones internacionales, aunque no siempre fuera menciona-dodemaneraexplcita.Tantoeldebatepolticocomocientficohangirado siempre alrededor de la interpretacin de las interferencias an-tropognicas peligrosas en el sistema climtico. Es importante notar quelaaplicacindeestadefinicindemandaunjuiciodevalorquesesale del mbito de las ciencias naturales: hay que responder qu es pe-ligroso y para quines.

    Definiciones de la adaptacin al cambio climtico (ACC) Variosdeloscientficosmsdestacadosdelmundohanalertadolti-mamentedequeyanoesposiblelimitarelcalentamientoglobala2Cen relacin a la era preindustrial. Esto se ha hecho tan evidente para la comunidadcientfica,queenunaconferenciainternacionalenOxford,realizada en septiembre de 2009, se empez a analizar las consecuen-ciasdeunaumentoglobalpromediode4Cen2100.Cabemencionarque el calentamiento global no es homogneo alrededor del mundo. Un aumentopromedioglobaldetemperaturasignificaqueelaumentorealal interior de los continentes es bastante ms alto, a diferencia de lo que ocurre encima de los ocanos.

    Como hemos dicho, el pronstico que para Bolivia se deduce de la tra-yectoriadelasemisioneshastafinalesdesiglo(RCP8.5),esdeunsigni-ficativoaumentodetemperatura:dehasta7C.Esteposibleaumentoes considerablemente ms alto que el pronstico promedio global, por-que Bolivia se encuentra al interior de una gran masa terrestre. Adems, elaumentodetemperaturaesmssignificativoagrandesaltitudes,loque tiene implicaciones para la parte occidental.

  • 30 NAVEGANDO FUTURO

    Los modelos regionales actualmente disponibles coinciden sobre el aumento de temperatura en Bolivia; pero llegan a esbozar escenarios diferentes, hasta contradictorios, acerca de las tendencias de las precipi-taciones. Los modelos climticos regionales todava no dan resultados satisfactorios a escala local.

    Enfrentar el cambio climtico impone dos importantes retos. El primer reto es la mitigacin, entendida como la reduccin de emisiones de ga-ses de efecto invernadero (GEI). Supone que el modelo de desarrollo industrial y el modelo civilizatorio dominante en el planeta es el que est en la raz del problema del calentamiento global. Aunque los pa-ses industrializados del norte cargan la mayor responsabilidad histrica por estas emisiones, casi ningn pas del mundo est hoy en da exento de responsabilidades. Por ejemplo, las emisiones de CO2 per cpita de Bolivia son casi las mismas que las de algunos pases europeos, debido principalmente a las altas tasas de deforestacin de los ltimos aos y dcadas. En el caso de Bolivia, el aporte principal a la mitigacin sera frenar la deforestacin, que cada ao alcanza a un rea de entre 300 y 400 mil hectreas de bosques.

    El segundo reto es la adaptacin a los impactos ya inevitables del ca-lentamiento. En el penltimo informe del IPCC del ao 2007 (AR4), se encuentralasiguientedefinicindelaadaptacin:Ajustedelossiste-mas naturales o humanos en respuesta a estmulos climticos reales o esperados, o a sus efectos, que atena los efectos perjudiciales o explota lasoportunidadesbeneficiosas.

    En el Resumen para responsables de poltica del reporte del Grupo de Trabajo II Impactos, adaptacin y vulnerabilidad del Quinto In-formedelIPCC(AR5),seusabaunadefinicin levementediferente,pero en esencia idntica: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptacin trata de moderar o

  • 31CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

    evitarlosdaosoaprovecharlasoportunidadesbeneficiosas.Enalgu-nos sistemas naturales, la intervencin humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

    En el Anexo al Cuarto Informe se diferenci luego tres tipos de adap-tacin,laanticipatoria,laautnomaylaplanificada,conlassiguientesdefinicionesparacadauna:

    Adaptacin anticipadora: Adaptacin que tiene lugar antes de que se observen efectos del cambio climtico. Se denomina tambin adaptacin proactiva.

    Adaptacin autnoma: Adaptacin que no constituye una respuesta consciente a estmulos climticos, sino que es desencadenada por cam-bios ecolgicos de los sistemas naturales o por alteraciones del mer-cado o del bienestar de los sistemas humanos. Se denomina tambin adaptacin espontnea.

    Adaptacinplanificada:Adaptacinresultantedeunadecisinexpresaen un marco de polticas, basada en el reconocimiento de que las condi-ciones han cambiado o estn prximas a cambiar y de que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado, para mantenerlo o para alcanzarlo.

    La adaptacin consiste en una serie de medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y las sociedades frente a los efectos inevitables del cam-bio climtico. Las medidas de adaptacin pueden estar orientadas a asegurar la provisin de agua, la seguridad alimentaria, a reducir epidemias y a mejorar la capacidad de respuesta a los efectos extre-mos del cambio.

  • 32 NAVEGANDO FUTURO

    A pesar de todos los esfuerzos que los pases del mundo puedan reali-zar a futuro disminuyendo las emisiones de CO2

    las producidas hasta el dadehoysonsuficientesparasuperarellmitedemuchosecosistemaso sociedades tal como existen hoy, volviendo inevitable que estos ha-gan grandes esfuerzos de adaptacin a las nuevas realidades que vivirn en un futuro no tan lejano.

    Enbaseaestaconstatacin,desdeelmbitocientficoseproponeladi-ferenciacin entre adaptacin incremental, que designa a las medidas graduales para hacer frente a cambios graduales, versus una adapta-cin transformativa, que consiste en medidas estructurales para en-frentar cambios abruptos o exponenciales de manera adecuada.

    Stafford-Smith et al. advierten (en New et al., 2011: 13) que un mundo con4Cmsnecesitarunarespuestaadaptativa transformativa,nomeramente incrementalista. Impactos ms rpidos y ms severos re-quierendemayoresrecursosfinancieros,deconocimiento,tcnicos,humanos para una adaptacin en un periodo ms corto; lo que puede pasar es que los recursos existentes no alcancen para todos, dejando a las comunidades que disponen de menos recursos en el camino.

    Hay una interesante corriente de quienes sostienen que la mejor ma-nera de adaptar es mitigar, en consideracin de que si seguimos en la actual trayectoria de emisiones, las capacidades adaptativas de muchos sectores, pases y regiones sern rebasadas durante la segunda mitad del siglo, o incluso antes.

    Estado del arte de la investigacin sobre ACC

    Las tendencias actuales en torno a la discusin cientfico-poltica hansido discutidas en la tercera conferencia internacional Adaptation Futu-res 2014, que se realiz del 12 al 16 de mayo de 2014 en la ciudad de For-

  • 33CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

    taleza, Brasil (www.adaptationfutures2014.ccst.inpe.br). Esta conferencia constat que existen avances interesantes para incorporar la adaptacin alcambioclimticoalaplanificacin,peroqueengeneralsehaavanzadomuy poco en la implementacin concreta de medidas de ACC.

    Otra observacin generalizable es que mayormente se consideran cambios incrementales (como por ejemplo un aumento paulatino de la temperatura), mientras que no se toma en cuenta posibles saltos o rupturas de los lmites sistmicos, los que necesitaran cambios o medidas de adaptacin transformacionales.

    Entre las consideraciones y recomendaciones generales sobre la adap-tacin al cambio climtico se puede resaltar las siguientes:

    y No hay una medida que sirva para todo en la ACC; las medidas de adaptacin dependen de contextos y escalas concretos.

    y El proceso debe ser iterativo y colaborativo. y Es importante tomar en cuenta la capacidad adaptativa de las

    poblaciones o ecosistemas. y Se debe basar las estrategias y medidas de adaptacin en estudios

    de vulnerabilidad. y La vulnerabilidad al cambio climtico tambin depende de otros

    factores; por ejemplo la contaminacin, la fragmentacin del hbitat, la pobreza....

    y Se sugiere combinar la ACC con la planificacin del desarrollo,especialmente en pases en vas de desarrollo.

    y Se debe vincular la ACC al contexto de prevencin y manejo de riesgos. y Ennecesariobuscarbeneficiosadjuntos(co-benefits). y Se debe aplicar Adaptacin basada en ecosistemas (AbE). y Se debe usar y mejorar los modelos regionales de cambio climtico. y Los horizontes temporales de la adaptacin deben ser acordes con

    las medidas propuestas y priorizadas.

  • II

    Panorama global de la adaptacin al cambio climtico

    A pesar de las negociaciones climticas en el marco de la Convencin Climtica de las Naciones Unidas y de otros mltiples esfuerzos, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) aumentan ao tras ao de una forma vertiginosa. Las emisiones del GEI ms importante, el dixido de carbono, han aumentado a una tasa anual de entre 2 y 3% durante las ltimas dos dcadas.

    Las emisiones de la industria y el transporte no son las nicas fuentes de CO2; tambin las quemas y la deforestacin de los bosques emiten dixido de carbono a la atmsfera. Otra contribucin importante al cambio climtico son las emisiones de metano de la agricultura y, sobre todo, de la pecuaria.

    Los impactos del cambio climtico

    Los principales efectos del cambio climtico se dan en los siguientes mbitos: aumento de la temperatura, cambio del rgimen de preci-pitaciones, aumento del nivel del mar y eventos extremos ms fre-cuentes o ms severos. La magnitud de estos fenmenos durante

  • 36 NAVEGANDO FUTURO

    los prximos decenios depender en buena parte de la cantidad de emisiones futuras del mundo.

    La medida en que los ecosistemas y sociedades son afectados, sin em-bargo, tambin depende de la vulnerabilidad de los mismos. El Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC) describe la vulne-rabilidad como el grado en el cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climtico, incluyendo la variabilidad climtica y las catstrofes.

    Ciertos ecosistemas pueden resistir un aumento moderado de tempe-ratura y la disminucin o el aumento de las lluvias; mientras que otros, especialmente ambientes secos o semisecos, pueden cambiar su com-posicin y funcionamiento con pequeas alteraciones.

    De acuerdo a los modelos climticos globales, en las zonas tropicales y subtropicales existe una tendencia clara: las regiones hmedas se vol-vern ms hmedas y las regiones secas se volvern ms secas. Ambos fenmenos se pueden dar en el mismo lugar: una regin se puede secar ms durante la poca seca y sufrir mayores precipitaciones durante la poca de lluvias.

    El IPCC en la segunda parte de su Quinto Informe (AR5) Impac-tos, Adaptacin y Vulnerabilidad, publicado a inicios del ao 2014, ha constatado que en dcadas recientes los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y a travs de los ocanos. Se han observado transformacio-nessignificativasenlasprecipitacionesylatemperaturaenAmricadelSur. Adems, eventos extremos han afectado severamente a la regin. Entre otros impactos del cambio climtico que ya se observan, se pue-de mencionar los siguientes:

  • 37PANORAMA GLOBAL DE LA ADAPTACIN

    y Un aumento en el nmero de das consecutivos secos, que equivale a una prolongacin de la poca seca, tal como lo constatan Fu et al., 2013.

    y Un aumento de los eventos de precipitacin extrema (IPCC 2013, 2014).

    y La duplicacin de la ocurrencia de eventos El Nio muy fuertes (Cai et al., 2013).

    Se ha establecido que en la mayor parte del mundo el impacto principal del cambio climtico se da sobre los recursos hdricos: la parte de la poblacin global que experimentar escasez de agua y la parte que ser afectadaporinundacionesfluvialesaumentarnconelniveldelcalen-tamientoduranteelsigloXXI.

    Adems, el Informe hace hincapi en la importancia de entender el cam-bio climtico como un factor adicional que impacta sobre realidades con-cretas existentes, determinadas por factores socioeconmicos; por tanto, no opera de forma independiente. Los riesgos relacionados con el clima agravan otros factores de estrs, muchas veces con impactos negativos sobre los medios de vida, especialmente de las personas que viven en la pobreza. El cambio climtico puede actuar como catalizador, agravando situacionesyadifcilesovolviendolosconflictosexistentesmsagudos.

    El Quinto Informe del IPCC y la adaptacin al cambio climtico

    Una de las novedades de este Quinto Informe del IPCC est en su pronunciado hincapi en las medidas de adaptacin que ya se estn to-mando. Pero segn Chris Fields, uno de los coordinadores del Grupo de Trabajo II, estas medidas de adaptacin estn mayormente dirigidas a reaccionar a los eventos pasados y no tanto a la preparacin frente a futuros eventos en un mundo cambiante.

  • 38 NAVEGANDO FUTURO

    Estonosilustraladificultaddelaspersonasdeentenderlamagnituddel cambio climtico ya provocado por la humanidad: Causando un aumentodetemperaturarelativamentepequeo,de0,85Ccomopro-medio global, hemos desbalanceado el clima relativamente estable que hubo durante 11.500 aos, desde la ltima glaciacin.

    Este aumento de temperatura ha cambiado el contenido de vapor de agua de la atmsfera, que ahora contiene un 7% ms de humedad que antes de la Revolucin Industrial. Esto a su vez ha causado cambios en otros elementos del sistema climtico global, que es un sistema altamente interconectado.

    En consecuencia, ahora vivimos en un mundo nuevo y desconocido, y con un clima en constante cambio. La experiencia humana del pasado es cada vez menos til para orientar nuestro comportamiento actual y futuro.

    El Informe AR5 nos proporciona una clara advertencia sobre el alcance temporal de la poltica climtica actual: las decisiones sobre adaptacin y mitigacin a corto plazo afectarn los riesgos del cambio climtico durantetodoelsigloXXI.Enotraspalabras:todavanoesdemasiadotarde para evitar impactos no controlables por nuestros hijos y nietos, si en los prximos aos conseguimos tomar las decisiones adecuadas.

    La adaptacin en la Convencin Climtica y las negociaciones internacionales

    Las negociaciones en torno a la Convencin Marco de las Naciones UnidassobreelCambioClimtico(CMNUCC),firmadaenRodeJa-neiro en 1992, han pasado por diferentes fases en relacin a la adapta-cin al cambio climtico. En una primera fase, al inicio de la aproba-cin de la Convencin, se ha dado prioridad a la mitigacin del cambio climtico, es decir, a la reduccin de las emisiones de gases de efecto

  • 39PANORAMA GLOBAL DE LA ADAPTACIN

    invernadero. La expresin ms clara de esta fase es el diseo y la apro-bacin del Protocolo de Kioto en los aos 90 del siglo pasado. Luego, cuando los impactos del cambio climtico se volvieron ms visibles y la frustracin sobre los pocos avances en la mitigacin aument, la adap-tacin al cambio climtico gan un lugar ms prominente.

    Ahora hemos entrado a una nueva fase, que se podra llamar ms all de la adaptacin. Por un lado, persiste la frustracin sobre los pocos avances en la mitigacin las emisiones de CO2 siguen aumentando a una tasa de entre 2 y 3% anual, pero al mismo tiempo crece la sensacin de que los esfuerzosdeadaptacintambinserninsuficientesparapaliaradecuada-mente los impactos del cambio climtico. Por una parte, esto ha dado lugar al surgimiento del debate sobre prdidas y daos: la recompensacin cli-mtica. En la Conferencia Climtica de Varsovia COP 19, en diciembre de 2013, se ha aprobado formalmente el Mecanismo de Varsovia sobre pr-didas y daos, en respuesta a los reclamos de los pases ms vulnerables.

    Por otra parte, se ha sealado que la mitigacin es la mejor adapta-cin, en reconocimiento al hecho de que, sin medidas drsticas de mi-tigacin,lamayorpartedelasmedidasdeadaptacinnosersuficientepara proteger las poblaciones contra los impactos del cambio climtico.

    Al mismo tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA), ha preparado por primera vez, para la COP 20 en Lima, un Informe sobre la brecha de adaptacin, que tiene el objetivo de com-parar los esfuerzos de adaptacin frente a los retos que el cambio climtico presenta.Setratadeunprimerintentodecuantificarlosesfuerzosdeadap-tacin a los riesgos e impactos climticos en la actualidad y en el futuro.

    El Informe sobre la brecha de adaptacin est destinado a informar a los gobiernos y es un insumo de la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC), que, adems de medidas

  • 40 NAVEGANDO FUTURO

    de mitigacin, puede contemplar medidas de adaptacin por pas. Tam-bin podra ser un insumo importante para los procesos de elaboracin de los Planes Nacionales de Adaptacin (National Adaptation Plans o NAP) actualmente en discusin.

    Este nuevo informe complementa el Informe sobre la disparidad en las emisiones presentado por el PNUMA poco antes del comienzo de la Conferencia Climtica COP 20 de Lima. Es parte de un esfuerzo para balancear las estrategias de mitigacin y de adaptacin en el proce-sodelasnegociaciones,porqueactualmentesoloun20%delfinancia-miento para el cambio climtico est destinado a la adaptacin.

    Esta mayor orientacin hacia el diseo y la implementacin de estra-tegias y medidas de adaptacin, sin embargo, conlleva un gran peligro. Especialmente en los pases industrializados del norte se detecta una corriente que prioriza la adaptacin por encima de la mitigacin, es decir, de la reduccin drstica de las emisiones.

    Aqu los autores del IPCC son muy claros: los esfuerzos de adaptacin tienen que ser acompaados necesariamente con mayores esfuerzos de mitigacin. Con niveles altos de calentamiento como resultando del cre-cimiento continuado de emisiones de gases de efecto invernadero, ser muy difcil manejar los riesgos del cambio climtico. Tambin las inver-siones serias y sostenidas en adaptacin llegarn a sus lmites, comenta Fields. Dicho de otra manera, si el mundo no reduce sus emisiones de forma rpida y drstica durante los prximos 10 o 15 aos, la mayor parte delasmedidasdeadaptacinpensadaeimplementadahoynosersufi-ciente para protegernos contra los impactos del cambio climtico.

    En este caso, muchas de las medidas de adaptacin que se contempla o implementa ahora pueden quedar obsoletas antes de terminar su vida til, volvindose de esta manera medidas de mal-adaptacin.

  • III

    Adaptacin al cambio climtico en el mbito nacional

    En este captulo se presenta un diagnstico de las polticas, los progra-mas y los proyectos de adaptacin al cambio climtico a nivel nacional, con el objetivo de establecer el marco de los dos estudios de caso que se realizaron.

    El Programa Nacional de Cambios Climticos y las polticas nacionales

    El tema del cambio climtico lleg a Bolivia despus de la entrada en vigencia de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climtico (CMNUCC), mediante la creacin del Programa Nacio-nal de Cambios Climticos (PNCC). Este Programa fue creado por el Decreto Supremo 25030 de 1998, como la instancia competente ope-rativa encargada de cumplir los compromisos tcnicos de Bolivia ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (Protocolo de Kioto).

    La elaboracin de una poltica nacional de adaptacin al cambio cli-mticoseremontaamediadosdelaprimeradcadadelsigloXXI.En

  • 42 NAVEGANDO FUTURO

    estos momentos, el Programa Nacional de Cambios Climticos estaba a cargo de la formulacin del Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico (MNACC).

    Este mecanismo fue elaborado con la intencin de iniciar un proce-soplanificadodeincorporacindelostemasdelcambioclimticoenlos niveles sectoriales, prefecturales, municipales y de las comunidades (Segunda Comunicacin Nacional, 2009), y presentado en 2007.

    Sus objetivos estratgicos son reducir la vulnerabilidad al cambio cli-mtico;promoverlaadaptacinplanificadaenelmarcodelosdistintosprogramas sectoriales y reducir riesgos a los impactos del cambio cli-mticoenlosdistintossectoresidentificadoscomovulnerables.

    El Mecanismo de Adaptacin responde al Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006, como una estrategia a largo plazo orientada a estabi-lizar las acciones y resultados esperados del mismo, como una herra-mienta de formulacin de respuesta estructural al calentamiento global a travs de la adaptacin.

    El PNUD resalta el rol protagnico del PNCC en estos aos: Los estudios de adaptacin al cambio climtico en el mbito nacional han girado en torno a las comunicaciones nacionales (PNCC, 2000; PNCC, 2009). La adaptacin es uno de los elementos de la agenda de cambio climticoyhaestadoguiadaporelprincipiodefinidoporlaCMNUCC,de aprender haciendo (PNUD, 2011:88).

    El MNACC estaba constituido por cinco programas sectoriales y con-tabaconunPlanQuinquenalparasuimplementacin.Afinesde2009fue presentado a la Convencin Climtica (CMNUCC), dentro de la Segunda Comunicacin Nacional del pas. Sin embargo, ni el Mecanis-mo ni el Plan fueron implementados. En 2010 se registr un intento de

  • 43ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL AMBITO NACIONAL

    retomarlaelaboracindeplanessectoriales,actividadquefinalmentenofuefinalizada.Mientrastanto,enfebrerode2009,elPNCChabapasado a depender del MMAyA y con esto se vea desprovedo de su autonoma. Ahora tendr la funcin de coordinar, articular, orientar ycanalizaresfuerzosparaqueelpas logre identificare implementarmedidas de adaptacin y opciones de mitigacin relacionadas con el cambio climtico.

    Posteriormente vino una fase de reingeniera de la institucionalidad en-cargada del cambio climtico, en base a la nueva visin de la proteccin de la Madre Tierra y el Vivir Bien. Esto ha llevado a la aprobacin de la Ley Marco de la Madre Tierra y de Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley 300) en 2012. El siguiente ao se produjo la aprobacin del Decreto Supremo 1696, que regula el funcionamiento de la Ley Marco, susmecanismosdeoperacinylamodalidaddefideicomisodelFondoPlurinacional de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Luego, en marzo de 2014, fue posesionado el primer director de la APMT y se comenz a contratar personal para su funcionamiento.

    La nueva visin ideolgica introducida por la Ley 300 y su decreto re-glamentariohallevado,entreotrascosas,aunanuevadefinicindeloque es el cambio climtico. Para Bolivia, el cambio climtico ahora es el cambio de clima atribuido a la actividad humana a travs de los proce-sos industriales histricos de los pases desarrollados que han alterado la composicin de la atmsfera y afectan a la variabilidad natural del clima, los procesos de regeneracin natural y la vida de la Madre Tierra.

    Los aportes de la agricultura, del cambio de uso de suelo (lase deforesta-cin y chaqueos) y, de manera general, las emisiones actuales y futuras de todotipodegasesdeefectoinvernaderoquedanexcluidosenestadefini-cindelcambioclimtico.DesmarcarsedetalmaneradelasdefinicionescientficasyalejarsedeladefinicindelaConvencinClimticadelas

  • 44 NAVEGANDO FUTURO

    Naciones Unidas no parece ser un buen antecedente para la construccin de polticas pblicas nacionales contra el cambio climtico.

    Boliviadefinelaadaptacincomoelajusteenlossistemasdevidadela Madre Tierra en respuesta a los impactos del cambio climtico, por el que se promueven las condiciones, capacidades y medios para prevenir y minimizar los daos y riesgos asociados al mismo, y que promueve susoportunidades ybeneficiosparaproteger y defender a laMadreTierra y todas sus formas de vida.

    La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) todava se encuentra elaborando el Mecanismo Plurinacional de Adaptacin al Cambio Climtico del que habla la Ley 300. Actualmente, como tra-bajo previo, la APMT est realizando un diagnstico nacional sobre adaptacin. Estas actividades hacen suponer que en el transcurso de 2015 Bolivia contar con una poltica nacional de adaptacin al cambio climtico, siendo el paso siguiente su implementacin.

    Considerando que entre los aos 2005 y 2006 se elabor el Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico (MNACC), que luego de su publicacin en 2007 nunca fue implementado, podemos constatar que, a pesar de algunos esfuerzos, Bolivia ha perdido una dcada en cuanto a polticas nacionales de adaptacin, un tiempo muy valioso considerando la velocidad que tienen los impactos del cambio climtico.

    Paradefinirunapolticanacional,laAutoridadPlurinacionaldelaMa-dre Tierra ha organizado diferentes talleres en el transcurso de 2014. En un borrador circulado desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se explica la estructura del Mecanismo de Adaptacin para Vivir Bien que se espera construir. Constar de cuatro programas:

  • 45ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL AMBITO NACIONAL

    y Programa de resiliencia de sistemas de vida para la seguridad alimentaria con soberana.

    y Programa de prevencin y reduccin del riesgo de impactos del cambio climtico.

    y Programa de gestin integral del agua. y Programas de educacin y salud.

    ElalcancedelMecanismosedefinedelasiguientemanera:ElMeca-nismo de Adaptacin para Vivir Bien establecer procesos nacionales de adaptacin al cambio climtico en coordinacin entre el nivel central del Estado Plurinacional, las entidades territoriales autnomas, las or-ganizaciones sociales y el pueblo boliviano, en el marco de la Poltica y el Plan Plurinacional sobre el Cambio Climtico para Vivir Bien.

    Se puede deducir que est prevista la elaboracin de un plan para enfren-tarelcambioclimtico,unavezdefinidalapolticanacional.ElMecanis-mo de Adaptacin hace un fuerte nfasis en la realizacin de diagnsticos sobre la exposicin y sensibilidad al cambio climtico de los sistemas de vida, sobre la resiliencia socioecolgica en un sentido amplio y las capacidadesnaturalesdelsistemadevida,conelfindeidentificarlaresiliencia del sistema de vida como proceso que combina capacidades naturales y socioculturales frente a un cambio crtico.

    Elsiguientegrficomuestraloanteriormentesealado:

  • 46 NAVEGANDO FUTURO

    Grfico del marco metodolgico del Mecanismo de Adaptacin para Vivir Bien

    El momento preciso de implementacin de estrategias o medidas de adaptacintodavacarecedeconcrecin.Solosedefinedemaneramuygeneral que el Mecanismo de Adaptacin para Vivir Bien promover un proceso de adscripcin de iniciativas de adaptacin al cambio cli-mticoenelmarcodeunreglamentoespecficoaseraprobadoporlaAutoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

  • 47ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL AMBITO NACIONAL

    Programas de ACC a nivel nacional

    Como ya hemos mencionado, la integracin del Programa Nacional de Cambios Climticos al MMAyA, a comienzos de 2009, produce una rup-tura; a partir de entonces se inicia una baja notable en las actividades del Estado boliviano relacionadas con el cambio climtico. El PNCC realiz importantes avances sobre todo hasta el 2007, ya que se produje-ron el MNACC, la evaluacin de vulnerabilidad, el Plan Quinquenal y se publicaron varios documentos e investigaciones, se ejecutaron pequeos proyectos, su sitio web contena numerosos documentos y noticias. Pero posteriormente los avances han sido muy limitados, particularmente en relacin a la implementacin de medidas de adaptacin y la difusin de informacin, constata Teresa Flores Bedregal en su Anlisis institucional sobre la adaptacin al cambio climtico en Bolivia (2011:102).

    Aunque el panorama no ha cambiado mucho durante los ltimos aos, se puede mencionar algunos programas de ACC que se estn ejecutando.

    El Programa Piloto de Resiliencia Climtica (PPRC)

    Bolivia es uno de los pases incluidos en el Programa Piloto de Resilien-ciaClimtica(PPRC),financiadoporelFondodeInversinClimtica(CIF). El objetivo del PPRC es apoyar la integracin de los riesgos climticosenlaspolticasdedesarrolloydeplanificacindeBoliviademanera territorial, multisectorial e integrada sobre la base de los linea-mientos del Mecanismo Nacional de Adaptacin Al Cambio Climtico y de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climtico y Derechos de la Madre Tierra. Los proyectos de la primera fase inclu-yen el fortalecimiento del sistema de informacin y la construccin de una represa de uso mltiple en Peas.

  • 48 NAVEGANDO FUTURO

    Durantelasegundafase,cuyosacuerdossolosefirmaronendiciem-bre de 2014, se trabajar en las subcuencas Mizque, Rocha y Pira de la Cuenca del Ro Grande en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. El objetivo es mejorar la capacidad institucional y los instrumentos para la gestin integral de cuencas y recursos hdricos, ademsdefinanciar inversionesen subproyectosde infraestructuracomo reencauzamiento de aguas, construccin de sistemas de riego y proteccin de riberas.

    El Programa Regional de Adaptacin al Cambio Climtico (PRAA)

    El Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Gla-ciaresenlosAndesTropicales(PRAA)finalizelao2014conlapu-blicacin de varios resultados, entre ellos un nuevo Inventario de Gla-ciares, un Plan de Gestin Integral de la Cuenca del Ro Choquecota (en el municipio de Palca) y un atlas temtico y de vulnerabilidad para la misma cuenca. En Bolivia, el PRAA trabaj adems en los municipios de Batallas, Pucarani, El Alto, La Paz, Achocalla y Mecapaca.

    Los objetivos del PRAA eran los siguientes: Proveer las herramien-tascientficasparalatomadedecisinentrminosdecambioyvaria-bilidad climtica presentes y del futuro cercano y lejano para Bolivia, y las cuencas de inters del PRAA, as como para hacer pronsti-cos estacionales con modelos dinmicos y estadsticos, incluyendo la generacin de climatologa a partir de datos observados por el SE-NAMHI y modelos regionales, la validacin de productos y la capa-citacin del personal.

    La ONG CARE estableci un proyecto con el PRAA, mediante el cual trabajaba directamente con comunidades vulnerables para aumentar su capacidad de resiliencia en los municipios de Batallas y Pucarani.

  • 49ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL AMBITO NACIONAL

    El Plan Nacional de Cuencas (PNC)

    El Plan Nacional de Cuencas (PNC) constituye hasta la fecha el intento ms serio y sistemtico del gobierno central de incorporar el cambio climtico a su programa. En sus diferentes fases y con apoyo de la coo-peracin internacional, se ha logrado ajustar la orientacin conceptual y el enfoque operativo del PNC para que incorpore los impactos del cambio climtico ya sentidos y los que se esperan en el futuro.

    El Programa Ms Inversin para el Agua (MiAgua)

    Otro programa del gobierno a mencionar es Ms Inversin para el Agua (MiAgua), que se ejecuta desde 2011 en el marco del Plan Na-cional de Desarrollo del Riego (PNDR) y tiene por objetivo dotar de aguaparaelconsumohumanoyriego,afindecontribuira:

    a) Garantizar la soberana alimentaria del pas y la reduccin de la pobreza.b) Incrementar la produccin y la productividad agrcola.c) Mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    Aunque no se menciona esto de forma explcita, en muchos casos las inversiones realizadas por MiAgua en los municipios rurales han sido importantes medidas de adaptacin al cambio climtico.

    El Programa Amazona sin Fuego (PASF)

    Para apoyar a las autoridades bolivianas en la disminucin de los in-cendios y para promover alternativas al uso del fuego en las prcti-cas agrcolas y pecuarias, desde 2012 opera el Programa Amazona sin Fuego (PASF) de la cooperacin italiana, ejecutado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Pensado en primer lugar como un

  • 50 NAVEGANDO FUTURO

    programa de mitigacin del cambio climtico, puesto que las sequas ms prolongadas que se originan en el cambio climtico aumentan los peligros de incendios y fuegos forestales, constituye al mismo tiempo unprogramadeACC.Sehademostradoquelosincendiosmodificanaspectos del ciclo hidrolgico, que aumentan la erosin de los suelos e impactan sobre la vegetacin.

    El Programa de Reduccin del Riesgo por Desastres (PRRD)

    El Programa de Reduccin del Riesgo por Desastres ha sido iniciado por la cooperacin suiza COSUDE en 2005 con el propsito de fo-mentar la prevencin, la sensibilizacin y el fortalecimiento de actores, mediante mecanismos de reduccin del riesgo de desastres en inicia-tivas de desarrollo. En fases posteriores se ha ampliado el concepto para incluir la adaptacin al cambio climtico.

    Mediante el PRRD se ha apoyado el seguro agrcola y la incorporacin de la ACC en normas nacionales, planes departamentales y estatutos autonmicos. A nivel municipal sobresale el apoyo dado por el progra-ma a la conformacin de unidades de gestin de riesgo, la elaboracin de mapas de riesgo y la realizacin de actividades de capacitacin.

    Varios otros programas de la cooperacin internacional cuentan con componentes o enfoques de adaptacin al cambio climtico. Aqu se puede mencionar el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) de la cooperacin alemana (con apoyo de la cooperacin sueca) o el Programa de Gestin Territorial Concertada de los Recur-sos Naturales (GESTOR), de la cooperacin suiza, entre otros.

    Amanera de conclusin podemos diagnosticar una insuficiente asi-milacin del tema de la ACC en el pas. Es todava vlido el resumen

  • 51ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN EL AMBITO NACIONAL

    presentado por el Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo for-mulado hace 4 aos:

    En trminos generales, se puede decir que la adaptacin al cambio climticoyalagestindelriesgodedesastresseencuentrainsuficien-temente agendada en las instituciones del gobierno, en las entidades acadmicas y en las organizaciones de la sociedad civil, aunque co-yunturalmente pueda adquirir cierta relevancia durante situaciones de emergencia o desastre climtico. No existen programas de mediano y largo aliento que aborden esta temtica de manera sistemtica e incidan sobre la investigacin y la formacin de recursos humanos, concluye el informe Tras las huellas del cambio climtico en Bolivia (2011:124).

    Estudios sobre adaptacin al cambio climtico

    Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha aportado a la discusin de la adaptacin al cambio climtico mediante una serie de publicaciones tituladas Tras las Huellas del Cambio Cli-mtico en Bolivia. La primera publicacin de la serie, Estado del arte del conocimiento sobre adaptacin al cambio climtico. Agua y seguridad alimentaria data de 2011 y dedica un captulo a la ACC y la Gestin del Riesgo (GdR). Se constata la relacin estrecha entre los dos conceptos y la necesidad de ver la ACC como parte de los procesos de desarrollo.

    En las dos siguientes publicaciones de la serie se ha tematizado los avan-ces en el conocimiento de la relacin cambio climtico y biodiversidad (Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climtico en la biodiversidad, 2013), as como los impactos del cambio climtico en la salud (Avances en el conocimiento. Cambio climtico y el desafo de la salud en Bolivia, 2013).

    El documento Pas piloto del estudio econmico de la adaptacin al cambio cli-mtico del Banco Mundial (2010) es probablemente el estudio ms im-

  • 52 NAVEGANDO FUTURO

    portante sobre los impactos del cambio climtico en el pas. Se enfoca en la produccin agrcola y toma cuatro productos como referencia: la papa, la soya, la quinua y el maz. Pretende desarrollar un estimado global de los costos de adaptacin y apoyar a quienes toman decisiones evaluando los riesgos del cambio climtico, para que diseen mejor sus estrategias de adaptacin. Proponiendo diferentes clculos econmi-cos, el estudio busca proporcionar una herramienta para poder disear medidas de adaptacin.

    A pesar de lo detallado de los clculos, los autores advierten sobre las li-mitacionestodavaexistentesenestetipodeejerciciosdebidoalainsufi-ciencia de datos meteorolgicos y las diferencias entre los diferentes mo-delos climticos globales de circulacin general (Banco Mundial, 2010).

    Con excepcin de los estudios citados y los realizados sobre glaciares y disponibilidad de agua, existe una marcada ausencia de investigacio-nes cientficas sobre los futuros impactos del cambio climtico.Losestudios e informes existentes en su mayora no llegan a diferenciar entre los impactos que se deben a las variaciones naturales del clima o a otros factores antropognicos y aquellos que seran atribuibles al cambio climtico.

    Antelaausenciadeestudioscientficosydedatosclimticoshistri-cosconfiables,variosautorescomenzaronevaluandolosimpactosdelcambio climtico en las zonas rurales del pas a travs de las percepcio-nes de sus habitantes. Aunque no pueden sustituir la falta de estudios cientficos,estostrabajostienenungranvalorparaeldebatesobrelosimpactos del cambio climtico y las posibles medidas de adaptacin a stos. Por un lado, dan voz a las poblaciones rurales campesinas e indgenasydebensertomadosencuentaenladefinicinparticipativade estrategias de adaptacin. Por otro, dan pistas para posteriores in-vestigacionescientficas.

  • IV.

    Estudios de caso

    La seleccin de las regiones para los estudios de caso se bas en el tra-bajo realizado anteriormente en el Altiplano norte y que qued plasma-do en mi estudio en coautora con Cecilia Requena, Bolivia en un mundo 4 grados ms caliente,publicadoporelPIEByelBMIafinesde2012.

    Porotraparte,sehabuscadounaregindetierrasbajasparareflejarladiversidad de las realidades bolivianas. Tanto la experiencia de trabajo de la FES, como las recientes inundaciones histricas de comienzos de2014,queafligieronacasitodoeldepartamentodelBeni,hicieronque se seleccione a este como segunda regin de referencia para el pre-sente estudio-sondeo.

    A. Tierras altas: Altiplano norte

    En la parte de la descripcin general y de los impactos del cambio climtico en el Altiplano norte, este documento toma como base al estudio Bolivia en un mundo 4 grados ms caliente, (Hoffmann y Requena, 2012),enadelanteBolivia+4,enocasionesmodificandooutilizandopartes del texto (marcadas con itlicas).

  • 54 NAVEGANDO FUTURO

    Mapa del Altiplano norte

    Fuente: C. Requena sobre la base del Atlas estadstico de municipios INE/COSUDE/MDSP, 1999).

    Aspectos generales de la regin del Altiplano norte

    Elaltiplanonorte,comosehadefinidoenelestudioBolivia+4,abar-caunasuperficieaproximadade20.000kmdelos134.000kmquetiene el departamento de La Paz. Est delimitado por la Cordillera Real hacia el norte, este y sudeste; por la frontera con Per al oeste, a lo largo del lago Titicaca, y hacia el sur y suroeste por las provincias Pacajes y Jos Manuel Pando del Altiplano central.

  • 55ESTUDIOS DE CASO

    La altitud de la regin oscila entre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en los valles interandinos, y casi 6.500 m.s.n.m. en los picos de la Cordillera Real, que es la que alberga la mayor parte de los glaciares bolivianos. La regin comprende la zona predominantemente rural cir-cunlacustre del lago Titicaca, el rea metropolitana La Paz-El Alto y la vertiente occidental de la Cordillera Real.

    Con fines referenciales, se ha establecido que la regin est compuesta por 33 muni-cipios, siete de los cuales conforman el rea metropolitana: El Alto, Laja y Viacha, situados en la altiplanicie (aproximadamente a 4.000 metros sobre el nivel del mar) y los municipios de valles interandinos (que son La Paz, Achocalla, Palca y Meca-paca). Los municipios no metropolitanos que conforman la regin son: Achacachi, Ancoraimes, Ayo Ayo, Batallas, Calamarca, Caquiaviri, Collana, Colquencha, Combaya, Copacabana, Coro Coro, Desaguadero, Guaqui, Jess de Machaca, Nazacara de Pacajes, Patacamaya, Pucarani, Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Puerto Prez, San Andrs de Machaca, San Pedro de Tiquina, Taraco, Tihuana-cu, Tito Yupanqui y Waldo Ballivin. Las provincias que integran la regin son: Murillo, Omasuyos, Los Andes, Manco Kapac, Ingavi y porciones territoriales de las provincias Aroma, Camacho, Pacajes y Larecaja (ver mapa).

    Caractersticas naturales

    Casi toda la regin del Altiplano norte se beneficia del efecto termorregulador de la gran masa del agua del lago Titicaca, en la medida en que ste genera mayor humedad en el ambiente, temperaturas ms templadas y, por tanto, la viabilidad de productos como frutas, maz, habas y arvejas a ms de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Es tambin en esta regin que se encuentras las mayores reas cubiertas por rboles nativos como la queua y la kishwara.

    En cuanto a la vegetacin, Marcos Nordgren ha realizado la siguiente caracterizacin: La vegetacin del Altiplano es relativamente escasa y est compuesta, en especial, por una variedad de gramneas y otras espe-

  • 56 NAVEGANDO FUTURO

    cies leosas bajas como la thola. Otro elemento importante del paisaje altiplnico norte son los bofedales, humedales andinos de altura. Son importantes reservorios de biodiversidad y tambin de agua pues regulan losflujosquebajandelascordilleras,acopianellquidodurantelaspo-cas de abundancia y lo proveen en las pocas secas (Nordgren, 2012:18).

    Las condiciones socioeconmicas del Altiplano norte

    El Altiplano norte concentra alrededor de un cuarto de la poblacin boliviana, es decir, 2,5 millones de habitantes. Incluye dentro de sus lmites a la sede de gobierno y a uno de los tres municipios de mayor crecimiento poblacional del pas: El Alto, que registr un crecimiento promedio anual cercano al 5% durante las dos ltimas dcadas. La zona riberea del lago Titicaca tiene una muy alta densidad poblacional com-parada con otras partes de la regin.

    En trminos ambientales, la regin presenta una serie de condiciones crticas dentro de los procesos de cambio climtico, lo que la hace altamente sensible. De hecho, los glaciares andino-tropicales se estn derritiendo debido al cambio climtico. Por otra parte, el Altiplano norte es altamente dependiente del efecto termorregulador del lago Titicaca (Bush et al., 2010). Si se dieran alteraciones profundas en este cuerpo de agua, habra tambin alteraciones significativas en el clima del rea rural cir-cundante, que es la ms productiva de todo el Altiplano. Cabe mencionar, empero, que la productividad agropecuaria de la regin es modesta y decreciente por razones adicionales a las del cambio climtico, como ser el minifundio.

    Este hecho queda referenciado por el estudio de Magaly Garca y cole-gas (Garca et al., 2010): Las evaluaciones de la estructura del sistema productivo del Altiplano norte reportan que este ha sufrido cambios de importanciaenlasltimasdcadas.Lajustificacinquesehaencontra-do para este cambio ha sido generalmente de carcter socioeconmico ydemogrfico,comolaintegracinalmercado,lamigracin,elmini-

  • 57ESTUDIOS DE CASO

    fundio, etc. Sin embargo, un factor adicional para este cambio tambin est relacionado con la ocurrencia de eventos climticos de magnitud tanto crnica como aguda, que podran determinar y direccionar el cambio de patrn.

    La interdependencia entre las reas rurales y urbanas en relacin al agua, la energa elctrica, el tratamiento de desechos y la infraestructura vial en esta regin se combina con la alta desigualdad, la dbil institu-cionalidad, la representacin marcadamente corporativa y la existencia de antiguas brechas intrarregionales que originan tensiones entre cam-po y ciudad.

    En la regin del Altiplano norte se ha podido evidenciar una tendencia a las dispu-tas relacionadas con el acceso a los recursos naturales (como la tierra) o con el recla-mo de mayores compensaciones por servicios o prdidas ambientales entre municipios y tambin entre pobladores. Se puede citar los siguientes ejemplos:

    La demanda de compensacin por la existencia de infraestructura de agua potable para la ciudad de La Paz en el rea rural (en Zongo).

    Conflictos por la ubicacin, fuera del territorio municipal propio, de rellenos sanitarios de los municipios de La Paz y El Alto.

    Disputas por el derecho sobre el agua en la parte alta del municipio de Batallas, donde se pretende construir o ampliar una represa para traer agua potable a la ciudad de El Alto.

    Estas tensiones podran agudizarse en un contexto de escasez de recursos vitales como el agua. Ante el cambio climtico, la tradicin de movilizacin social bien podra transformarse en resiliencia social, pero tambin podra convertirse en una fuente de conflictividad intrarregional de no ser fortalecidas la institucionalidad, la equidad, as como la generacin de consensos mnimos entre los actores sociales de la regin en torno a una visin de sostenibilidad ambiental.

  • 58 NAVEGANDO FUTURO

    Impactos del cambio climtico en las partes altas de Bolivia

    Entre investigadores est ampliamente reconocido que el impacto del cambio climtico ser probablemente ms fuerte en las regiones tropi-cales, y ms localizado a gran altura. Los sistemas de precipitacin en la regin de los Andes (sur de Per y centro oeste de Bolivia) se determinan principalmente por el transporte de vapor desde la cuenca amaznica, el comportamiento del ocano Pacfico y la presencia del lago Titicaca. Otros factores que influyen en el sistema climtico de la regin son la presencia de la Cordillera Oriental, que acta como una barrera de condensacin, y los vientos del este y del norte.

    Existen serias limitantes para hacer estimaciones precisas sobre el cambio climtico en las tierras altas de Bolivia. Adems de la accidentada topografa que dificulta la elaboracin de modelos confiables, existen muchas incertidumbres todava acerca del comportamiento futuro de El Nio (y de La Nia). A estas dificultades se agrega la falta de datos meteorolgicos histricos y confiables, especialmente para regiones de altura.

    Para el Altiplano y las cordilleras se prev no solamente un notable au-mento de temperatura, sino tambin cambios generales en el rgimen de precipitacin y el ciclo hdrico. Esto, a su vez, tendr consecuencias para la biodiversidad y los bofedales en altura, los cuales actualmente se encuentran bajo estudio (por los proyectos GLORIA y Bio-Thaw, entre otros).

    El impacto ms visible en las regiones de alta montaa es, sin duda, el retroceso glaciar. Durante los ltimos 50 aos, Bolivia ha perdido aproximadamente el 50% de la superficie glaciar que tena. Los au-mentossignificativosdetemperaturayloscambiosenlospatronesdeprecipitacin esperados tendrn impacto en los bofedales (humedales altoandinos) de Bolivia, la integridad de ecosistemas y la disponibilidad de agua para consumo humano y para el riego.

  • 59ESTUDIOS DE CASO

    Durantelasprximasdcadas,estosignificarlaprogresivaprdidademasa de los glaciares en Bolivia y el aumento temporal de los caudales de los ros, para luego entrar en una fase de disminucin abrupta, espe-cialmente durante la poca seca, que es cuando el agua de los glaciares garantizaunflujomnimodecaudalyseconstituyeenlanicafuentede agua en muchos lugares. Adems del impacto en el ciclo hdrico, el retroceso glaciar es un indicador de lo que est pasando en otras reas y ecosistemas, que podra servir de seal de alerta para la sociedad.

    El cambio climtico en regiones de altura ofrece ciertas oportunidades, que podran ser consideradas efectos positivos, como la posibilidad de trasladar la agricultura a lugares ms altos. Sin embargo, estos efectos podran ser contrarrestados por un aumento en la ocurrencia de enfer-medades y pestes, y a la falta de agua debido a cambios en el patrn de precipitaciones y el aumento de la evapotranspiracin.

    El reto ms importante para la investigacin es dimensionar los impac-tos actuales y futuros del cambio climtico sobre los ecosistemas y las actividades humanas en las tierras altas de Bolivia, para luego asumir las acciones necesarias de adaptacin.

    Hallazgos principales sobre el Altiplano norte en las entrevistas

    Enbasealaliteratura(cientfica)existente,acontinuacinsepresentanlos principales hallazgos del estudio emprico, resultados de las entre-vistas y visitas realizadas a los municipios de la regin.

    Para diferenciar entre efectos e impactos del cambio climtico, me es-toy apoyando en la diferenciacin ofrecida por el Manual didctico sobre Cambio Climtico (PROAGRO, 2011):

  • 60 NAVEGANDO FUTURO

    Los efectos del cambio climticoserefierenalosfenmenosclimticosque se presentan como producto del cambio climtico (los cambios en los componentes e interacciones en el sistema climtico). Por ejemplo, el aumento de la temperatura por cambios en la compo-sicin de la atmsfera y el aumento en las precipitaciones por el incremento de la tasa de evaporacin de los ocanos.

    Los impactos del cambio climticoserefierenalasconsecuenciasdees-tos efectos sobre las diferentes regiones, sectores o recursos espe-cficos.Estosimpactospuedenserpositivosonegativos,aunquelamayoradelosimpactosidentificadoshastaelmomentosonnega-tivos, como por ejemplo, la muerte del ganado por las sequas cada vez ms intensas en el Chaco y la prdida de cultivos por eventos climticos extremos, entre otros.

    Las percepciones de los efectos del cambio climtico en la regin del Al-tiplano norte por parte de los entrevistados son casi idnticas, tomando en cuenta varios parmetros climticos clave. Citamos siempre algunas frases de las entrevistas realizadas a modo de ilustracin:

    y Las temperaturas han aumentado.

    El aumento de las temperaturas es generalmente la primera referencia de los entrevistados en relacin al cambio climtico.

    El calor est muy terrible, muy fuerte; las aguas se estn secando. Poblador de la tercera edad, Patacamaya.

    Ahora es ms caliente, ya no se hace chuo y tunta. Jorge, Junta de Vecinos de Palca.

    y El sol es ms fuerte.

  • 61ESTUDIOS DE CASO

    El calor del sol es demasiado fuerte, quema. Chipana Mamani, al-calde de Challana.

    El sol est ms quemante. Comunario de Tuwaco, Municipio de Palca.

    y El inicio de la poca de lluvia se atrasa y es menos previsible.

    Los marcados tiempos de la lluvia ya no hay, ya no se puede prever. Edgar Villegas, Departamento Agropecuario, Jess de Machaca.

    No hay seguridad ya con el tiempo, cualquier rato llueve. Seora de Pucarani.

    Ya no llueve en su tiempo. Seora de Cosmini.

    Hay una reparticin ms extrema de la oferta de agua a lo largo del ao, que sube en las pocas de lluvia y baja en pocas de estiaje. Eduardo Forno, Conservacin Internacional.

    y Las precipitaciones son ms cortas, pero ms intensas.

    Las lluvias ya no son confiables. ChipanaMamani, alcalde deChallana.

    Antes llova suavemente y la lluvia penetraba, ya no es as. Macario Mamani, alcalde de San Andrs de Machaca.

    Hoy llueve demasiado fuerte, la lluvia se lleva la tierra. Agapito Ma-mani, secretario ejecutivo, Palca.

  • 62 NAVEGANDO FUTURO

    y Los eventos extremos como granizadas y heladas han aumentado y su ocurrencia es menos previsible, se presentan en cualquier momento del ao

    Al inicio del ao (2014) la helada se presentaba en enero, en plena floracindelapapa,estoantesnoeraas.NemesioOrtizHuanca,oficialmayordeColquencha.

    Ahora hay heladas en enero y febrero. Edgar Villegas, Departamen-to Agropecuario, Jess de Machaca.

    Ahora hay menos heladas que antes de 2000, con esto ha aumentado la produccin. Fabin Hilarin, entrevista grupal, Pucarani.

    La helada ahora es ms exagerada. Chipana Mamani, alcalde de Challana.

    y Las pocas del ao ya no son tan marcadas.

    Hay estaciones todava, pero han cambiado las fechas. Seora de Pucarani

    El tiempo de las heladas ya no se cumple. Participante grupo focal Pucarani.

    Las cuatro estaciones ya no son como antes, hay un desorden. Ing. Rojas, Alcalda de Patacamaya.

    En nuestro municipio podemos percibir diferentes eventos natura-les en un mismo da. Por la maana tenemos un lindo da, a medio da se presenta una granizada, por la tarde lluvias intensas y en la noche, helada. Estos son los efectos del cambio climtico. Remi-

  • 63ESTUDIOS DE CASO

    gio Mamani, responsable de la Unidad Agropecuaria y Medio Am-biente de Achacachi.

    Las siguientes observaciones han sido realizadas por algunos entrevis-tados, pero aparentemente no son fenmenos compartidos por todos los municipios de las regiones del Altiplano norte visitados:

    y Aumento de vientos fuertes.

    Antes no haba vientos huracanados. Ahora son as, han causado des-trozos en establos, en casas de los habitantes. Lorena Lucero Lpez, Responsable de Desarrollo Productivo y Gestin de Riesgos de Batallas

    y Ausencia de nevadas.

    Antes siempre nevaba en agosto, que era el alimento de la tierra, pero ya no. Jos Daniel Mamani, responsable de Desarrollo Rural, Guaqui.

    Las nevadas antes llegaban ms abajo. Participante grupo focal, Pu-carani.

    y Aumento de truenos y rayos.

    Hay ms descargas elctricas, el ao pasado haba ms de 50 vacas muer-tas y 3 personas muertas. Participante grupo focal, poblador de Pucarani.

    Cuando se pregunta desde cundo se observan estos cambios, la mayo-ra de las personas responde que entre 10 y 15 aos; una minora ve los cambios solo en estos ltimos aos. En algunas ocasiones se ha men-cionado el ao 1997-98 como referencia, el ao de la ltima ocurrencia fuerte del fenmeno El Nio.

  • 64 NAVEGANDO FUTURO

    Los cambios observados en el comportamiento climtico coinciden, uno por uno, con la descripcin de las percepciones del estudio Cambios clim-ticos. Percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia, de Marcos Nor-dgren de CIPCA, realizado en el ao 2009 y, por otra parte, con los resul-tadosdeestudioscientficosymodelosclimticos(veracpitesanteriores).

    Para la regin del Altiplano norte, Nordgren (2011) report la percep-cin general de la poblacin de que existe una elevacin de temperatura en la zona, la imprevisibilidad de la helada y la inestabilidad de las condiciones climticas. Tambin se ha informado sobre la percepcin de un atraso en el inicio de la poca de lluvia y de perodos de lluvia cortos, pero ms intensos; adems de una disminucin de la humedad de los suelos y la ocurrencia de nuevas plagas.

    En su artculo reciente Climate trends and projections for the Andean Alti-plano and strategies for adaptation (Tendencias climticas y proyecciones para el Altiplano andino y estrategias para la adaptacin, 2013), C. Val-divia y sus coautores constatan el aumento de temperaturas mximas y mnimas en el Altiplano norte. Segn el estudio, las proyecciones climticasparafinalesdelsigloparaelAltiplanoincluyenelaumentode temperatura y de la frecuencia de eventos extremos, cambios en los patrones de precipitacin y la reduccin de la humedad de los suelos. Estos efectos climticos, a su vez, tendrn impactos sobre las condi-ciones para la agricultura: La combinacin de temperaturas ms altas, cambios en temporalidad e intensidad de las precipitaciones y la reduc-cin de la humedad del suelo muy probablemente aumentar el riesgo climtico de la agricultura en el Altiplano en la medida que el calenta-miento global avanza.

    Estos impactos de los cambios en el comportamiento climtico sobre las condiciones para la agricultura ya estn siendo observados. Segn nuestros entrevistados, los principales impactos del cambio climtico

  • 65ESTUDIOS DE CASO

    se presentan de la siguiente manera (otra vez usamos algunas citas lite-rales a modo de ilustracin):

    y Hay una prdida de los glaciares.

    En julio y agosto da pena ver los nevados negros. Fabin Hilarin, entrevista grupal, Pucarani

    Cuando yo era nio, los nevados eran blancos, ahora estn negros, que-dan algunas manchas solamente. Participante grupo focal, Pucarani.

    y Se estn secando vertientes y ojos de agua.

    Antes sala agua de vertientes en los cerros. Jos Daniel Mamani, responsable Desarrollo de Rural, Guaqui.

    En noviembre muchas veces falta agua en las comunidades. Jos Daniel Mamani, responsable de Desarrollo Rural, Guaqui.

    El calor ms fuerte hace desaparecer el agua en los ros. Participante de grupo focal, Pucarani.

    Adems de estas percepciones coincidentes, varios entrevistados han mencionado otros efectos del calentamiento global:

    y Disminucin de la humedad en los suelos.

    Hay aperturas y rajaduras en la tierra por falta de humedad. Jos Daniel Mamani, responsable de Desarrollo Rural, Guaqui.

    Ahora llueve harto, pero seca rpido. Participante grupo focal, Pucarani.

  • 66 NAVEGANDO FUTURO

    y Desaparicin de animales.

    Ya no hay lagartos, vboras, sapos (que antes se usaba como bioindica-dores). Jos Daniel Mamani, responsable de Desarrollo Rural, Guaqui.

    Sapos y lagartos desaparecen. Joven de Pucarani.

    Pero probablemente no todo se deba al cambio climtico, como indica la siguiente cita:

    Ahora mucho qumicos usamos para fumigar la papa, tal vez esto ha hecho dao a las ranas. Participante grupo focal, Pucarani.

    y Aumento de plagas.

    Hay muchas palomas ahora. Edgar Villegas, Departamento Agro-pecuario, Jess de Machaca.

    Hay ahora otros bichos, por ejemplo tijeretas. Participantes de gru-po focal, Pucarani.

    y Inundaciones (con prdidas de cultivos).

    Cada ao las inundaciones son siempre un problema. Jos Daniel Mamani, responsable de Desarrollo Rural, Guaqui.

    Ahora hay demasiada lluvia, hay erosin en los ros. Edgar Villegas, responsable del Departamento Agropecuario, Jess de Machaca.

    Algunos entrevistados relacionaron los impactos del cambio clim-tico de forma directa con el aumento de la migracin de los jvenes hacia la ciudad.

  • 67ESTUDIOS DE CASO

    Los impactos sobre la produccin agrcola son mltiples.

    Ahora uno ya no sabe en qu poca sembrar. No hay una poca bien marcada, eso afecta demasiado a las comunidades. Remigio Mamani, res-ponsable de la Unidad de Agropecuaria y Medio Ambiente de Achacachi.

    En el sector productivo se nota el impacto del cambio climtico, baja la produccin, las tierras estn erosionadas. Con esto disminuyen los ingresos y la gente se dedica a otros rubros. Esto nos afecta a nosotros comoinstitucinfinanciera,cadavezhaymenoscrditosparaproduc-cin rural. Director de EcoFuturo en Achacachi.

    Eduardo Forno, de Conservacin Internacional, enfatiza la importan-cia de la evapotranspiracin para la agricultura y los ecosistemas: La evapotranspiracin es el factor ms importante, no es ni la temperatura ni la lluvia, es la combinacin de ambos.

    Se observan tambin ventajas del calentamiento global, como por ejem-plo en Palca, en el ecosistema de cabecera de valle, donde, segn un comunario de Tuwaco, ya no entra la helada. En ciertos lugares, el aumento de temperatura conlleva una disminucin de las heladas y me-joran las condiciones para la agricultura. Estas ventajas, sin embargo, muchas veces son acompaadas de plagas (nuevas) y enfermedades en los animales. Tambin hay que tomar en cuenta que temperaturas ms altasenelAltiplanosolosonbeneficiosasenlamedidaquehayasufi-ciente agua.

    Hay que tener mucho cuidado con las oportunidades que presenta un clima ms clido, como bien recuerda Remigio Mamani, responsable de la Unidad de Agropecuaria y Medio Ambiente del municipio de Acha-cachi: En Achacachi la temperatura ha subido, ahora se producen fru-tas (manzana y ciruelo) desde hace aproximadamente cinco aos. No

  • 68 NAVEGANDO FUTURO

    obstante, el agua disminuye. No me parece un efecto positivo, sera lindo que se convierta en trpico, pero tambin se necesita bastante humedad para eso. Esos productos del valle y del trpico requieren bastante agua.

    Los impactos del cambio climtico en la salud humana han sido men-cionados poco y muchas veces no con una clara relacin causal, por ejemplo cuando se culpa al cambio climtico por el mal estado nutri-cionaldelosniosdebidoaalimentosgenticamentemodificadosolacontaminacin del agua por las minas y con basura local.

    Polticas y programas de ACC en el departamento de La Paz

    Mediante las entrevistas realizadas se ha podido constatar que el depar-tamento de La Paz no cuenta ni con polticas ni con programas espec-ficosenejecucindirigidoshaciaelcambioclimtico.

    Aunque existe un Plan Departamental de Desarrollo (PDD), este no ha sido mencionado como punto de referencia por ninguno de nuestros entrevistados. Este PDD de La Paz data de 2012 y tiene una vigencia hasta el ao 2020.

    En el eje La Paz en armona con la Madre Tierra. Medio ambiente: Adaptacin al cambio climtico y gestin de riesgos, se mencionan como acciones estratgicas la implementacin de un sistema de alerta temprana, la conformacin de un Centro de Operaciones de Emergen-cia Departamental y la instalacin de estaciones meteorolgicas.

    Por lo dems, las referencias al tema del cambio climtico son escasas, a veces confusas. Por ejemplo se incluye la contaminacin del agua potableylacaceraytrficoilegaldevidasilvestreentrelosefectosdel cambio climtico.

  • 69ESTUDIOS DE CASO

    A nivel de la estructura organizacional de la Gobernacin, se ha crea-do la Secretara Departamental de los Derechos de la Madre Tierra, que funciona con dos direcciones: la Direccin de Recursos Naturales trabaja sobre todo en la mitigacin de impactos del cambio climtico a travs de proyectos de manejo integral de cuencas, forestacin, reas protegidas y biodiversidad. La Direccin de Salud Ambiental y Cambio Climtico trabaja en procesos de control y fiscalizacin de licenciasambientales. La Direccin de Gestin de Riesgos y Alerta Temprana recientemente ha sido separada de esta estructura para poder atender de manera ms rpida y directa los desastres naturales.

    Segn el Secretario Departamental de los Derechos de la Madre Tierra, Carlos Taja Valenzuela, hay dos consultoras en curso sobre cambio climtico; desde la Gobernacin se ha construido ms de 200 pozos con bombas elicas en comunidades de las provincias Pacajes y Jos Manuel Pando. Adems, se ha atendido con semillas a las comunidades afectadas por las sequas.

    La ONG Agua Sustentable y la Gobernacin de Oruro estn trabajan-do un plan estratgico para encarar la adaptacin al cambio climtico de la cuenca del Ro Mauri-Desaguadero.

    A nivel de las subgobernaciones no se ha podido encontrar ninguna referencia o actividad relacionada con el cambio climtico. Al parecer las funciones de estas instituciones en relacin al desarrollo local son bastante limitadas.

    Programas y medidas de adaptacin al cambio climtico a nivel municipal

    Ninguno de los municipios visitados tiene una poltica frente al cambio climtico, con la nica excepcin del municipio de La Paz. De los mu-

  • 70 NAVEGANDO FUTURO

    nicipios rurales destaca Batallas por su forma estratgica de encarar el cambio climtico (para mayor detalle, ver el recuadro).

    De manera general, el cambio climtico no representa una preocupa-cin importante para los gobiernos municipales y no existen planes de adaptacin al cambio climtico. Lo que s existe en la mayora de los municipios rurales son programas o proyectos para la atencin de desastres naturales, que por ley deben incluirse en el POA municipal.

    Lo que se nota es una creciente preocupacin por la escasez de agua. En algunos municipios esta ya se presenta como una realidad, en otros se vis-lumbra como un problema de importancia en el mediano plazo. El Alcalde de Challana comenta que antes el agua no era preocupacin, pero esto ha cambiado, ahora se secan los ros en poca seca. Por eso, con el apoyo del Proyecto MiAgua del gobierno central, se ha instalado una bomba de agua que trae agua potable al pueblo de una distancia de cinco kilmetros