naturaleza del currículo y su importancia en el proceso educativo

10
Naturaleza del currículo y su importancia en el proceso educativo La teoría y su práctica pedagógica aparecen fundamentadas p humanísticas como la epistemología de la educación, la filosofía, l la psicología y la sociología en la medida en que en cada período h humanidad se ha reflexionado sobre la concepción del ser humano, su ser, la construcción de humanidad y la forma cómo lograrlo. n esta currículo surge como la guía para que la educación logre construir ob!etivos de perfección delser humano y de sus relaciones sociales, económicas, productivas, culturales y acad"micas. l significado del currículo ha evolucionado a trav"s de la histori el concepto de educación y de ense#anza$ aprendiza!e que se mane!e. %om&nmente se ha entendido por currículo la asignatura con sus tema intensidad horaria, los ob!etivos, la metodología etc. 'ero esta de muy limitada, por lo cual es necesario revisar lo que diferentes autore respecto. (e acuerdo con la investigación de )lice *iel + - /0, seg&n %as1ell se entiende 2no el programa de estudio sino las experiencias que lo ba!olas orientaciones de la escuela34 para %as1ell, significa 2todas las oportunidades de aprendiza!e proporcionadas por la escuela3. 5eg&n 5criven, citado por )hmann + - 60, el currículo responde a 2los instrumentos educacionales o sea los procesos, el personal, los pro otros seme!antes que operan cuando la educación formal tiene lugar3 manifiesta que el currículo es el aprendiza!e planeado y guiado por tanto grupal como individualmente, dentro o fuera de ella. 5tenhouse + -890 define el currículo como un proceso educativo, un curso de acción q el docente con sus estudiantes, una pauta viva de ordenamiento de l la ense#anza, un ob!eto simbólico y significativo de acción alumnos que se encarnan en palabras, imágenes, sonido, !uegos, una educativa en sus principios y características esenciales, pero siem examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica4 por &ltimo, encontramos a isner + -8 0 quien estima que el currículo debe centrarse en el an práctica y orientarse hacia la solución de problemas. (e otraparte, )lberto *artínez :loom y otros en el libro %urrículo y *odernización; cuatro d"cadas de educación en %olombia + --90, se#a campo del currículo es 2un espacio de saber en donde se <N5%=<:N d +teorías, modelos0 procedimientos y t"cnicas para la organización, dise#o,

Upload: antonio-jose-sanchez

Post on 07-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

Naturaleza del currculo y su importancia en el proceso educativo

La teora y su prctica pedaggica aparecen fundamentadas por disciplinas humansticas como la epistemologa de la educacin, la filosofa, la antropologa, la psicologa y la sociologa en la medida en que en cada perodo histrico de la humanidad se ha reflexionado sobre la concepcin del ser humano, su razn de ser, la construccin de humanidad y la forma cmo lograrlo. En esta perspectiva el currculo surge como la gua para que la educacin logre construir sus objetivos de perfeccin del ser humano y de sus relaciones sociales, econmicas, productivas, culturales y acadmicas.El significado del currculo ha evolucionado a travs de la historia de acuerdo con el concepto de educacin y de enseanza- aprendizaje que se maneje. Comnmente se ha entendido por currculo la asignatura con sus temas, la intensidad horaria, los objetivos, la metodologa etc. Pero esta definicin es muy limitada, por lo cual es necesario revisar lo que diferentes autores han aportado al respecto.De acuerdo con la investigacin de Alice Miel (1976), segn Caswell, por currculo se entiende no el programa de estudio sino las experiencias que los nios logran bajo las orientaciones de la escuela; para Caswell, significa todas las oportunidades de aprendizaje proporcionadas por la escuela.Segn Scriven, citado por Ahmann (1975), el currculo responde a los instrumentos educacionales o sea los procesos, el personal, los procedimientos y otros semejantes que operan cuando la educacin formal tiene lugar. Kerr (1968) manifiesta que el currculo es el aprendizaje planeado y guiado por la escuela, tanto grupal como individualmente, dentro o fuera de ella. Stenhouse (1984) define el currculo como un proceso educativo, un curso de accin que desarrolla el docente con sus estudiantes, una pauta viva de ordenamiento de la prctica de la enseanza, un objeto simblico y significativo de accin para maestros y alumnos que se encarnan en palabras, imgenes, sonido, juegos, una propuesta educativa en sus principios y caractersticas esenciales, pero siempre abierta al examen crtico y capaz de ser inscrita en la prctica; por ltimo, encontramos a Eisner (1987) quien estima que el currculo debe centrarse en el anlisis de la prctica y orientarse hacia la solucin de problemas.De otra parte, Alberto Martnez Bloom y otros en el libro Currculo y Modernizacin: cuatro dcadas de educacin en Colombia (1994), sealan que el campo del currculo es un espacio de saber en donde se INSCRIBEN discursos (teoras, modelos) procedimientos y tcnicas para la organizacin, diseo, programacin, planificacin y administracin de la instruccin, bajo el principio de la determinacin previa de objetivos especficos planteados en trminos de comportamientos, habilidades y destrezas y con el propsito central de obtener un aprendizaje efectivo. Tambin conviene destacar la definicin que propone el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia sobre currculo un conjunto estructurado de principios y normas que orienta el proceso educativo mediante la formulacin de objetivos; determina las reas de formacin y los criterios para la organizacin de actividades complementarias; establece la metodologa y los criterios de evaluacin y fija las pautas para su aplicacin y administracin . A partir de las diversas definiciones, podemos destacar algunas caractersticas que acentan el hecho de que el currculo no es una normatividad externa impuesta al centro educativo o un sistema organizado de lineamientos construidos por expertos sin la participacin de la comunidad educativa sin tener en cuenta los hechos sociales en los contextos en los cuales las instituciones educativas se encuentran inmersas; por el contrario debe ser un proceso de construccin colectiva, en los que participen acadmicos, docentes, madres y padres de familia, estudiantes, directivos docentes y no docentes que aporten desde sus miradas y sentires a la formacin de sujetos sociales autnomos, participativos y comprometidos con su desarrollo humano y social.Las caractersticas que integran los conceptos antes expuestos se pueden resumir de la siguiente manera:El currculo obedece al contexto de la enseanza y del aprendizaje, es creado en ambientes de aprendizaje que son correspondientes a los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que deben ser incorporados en el itinerario de la formacin.El currculo es una apuesta interdisciplinar en la que convergen las distintas dimensiones del ser humano: cognoscitiva, artstica, psicomotriz, actitudinal, tica entre otras.De los diseos curricularesMichael Schiro citado por Magendzo , en 1978 realiz un estudio sobre las ideologas dominantes que han tenido incidencia en el quehacer curricular: Ideologa acadmica, Ideologa de la Eficiencia Social, Ideologa Centrada en el Nio-a e Ideologa reconstructivista.Desde la Ideologa acadmica, el currculo tiene como centro el estudio, las disciplinas como forma de educacin para la vida, el desarrollo del intelecto y los procesos cognitivos. Los contenidos curriculares giran en torno a los saberes acadmicos expresados en asignaturas que integran los planes de estudio.La corriente de Eficiencia Social sostiene que el eje central del proceso educativo es que el sujeto nio-a y joven se convierta en un ser preparado para interactuar adecuadamente en su entorno y aporte a la sociedad. Por tanto, los avances culturales son posibles si se prepara a las personas para actuar de manera ms efectiva y eficiente; la formacin paulatina shapin del estudiante en esta concepcin supone la capacitacin de los comportamientos. Esta corriente de pensamiento tiene relacin con los diseos curriculares por competencias.La Ideologa centrada en el nio-a, coloca al estudiante como eje central del currculo, de acuerdo con su crecimiento integral; los adultos que acompaan la formacin no pueden moldear sus sentires o significados de acuerdos con sus experiencias. Esta lnea de pensamiento hace parte de los diseos curriculares de las necesidades e intereses individuales.Uno de los principales exponentes de esta corriente, John Dewey parte de considerar al ser humano como un ser social integrado por los impulsos, la accin; no slo racional o terico sino prctico, como ser social que aporta a las soluciones no desde la competencia, sino desde la ayuda mutua. En este sentido, el propsito educativo conlleva a la formacin de sujetos democrticos a partir de la experiencia en escuelas democrticas.Por ltimo, la concepcin Reconstruccionista Social, hace referencia a un currculo capaz de incidir en la solucin de los problemas que afectan a las sociedades. Las y los educadores han de impulsar actos educativos, para que los estudiantes colectivamente participen en la solucin de problemticas complejas como la pobreza, la corrupcin, el abuso sexual, entre otros. Esta ideologa integra los diseos curriculares basados en las funciones sociales.A manera de recorrido Histrico Social del Currculo Magendzo describe algunos ejemplos significativos de la historia de la humanidad, perodos en los cuales las repblicas, los estados nacionales y las distintas lneas de pensamientos tienen influencia en los procesos educativos.Con relacin a la Repblica de Platn y posteriormente Aristteles, la educacin estaba estratificada de acuerdo con los apetitos, el temple, el valor del espritu, y en unos pocos, el intelecto y la razn. Esta concepcin de la educacin como pilar del liderazgo de la sociedad jerarquizaba el currculo diferenciado para formar a unos en humanidades y arte, a otros para el trabajo y a otros para las ciencias.De otra parte, en los siglos XVI y XVII, con las revoluciones cientficas, sociales y polticas, la educacin se separa de sus funciones escolsticas y avanza hacia la construccin de pensadores y pedagogos.Con Rousseau surge la educacin como parte integral de las reformas sociales, la educacin como fundamento de la transformacin social; su postura educativa recogida en sus obras como Emilio, Contrato Social y Consideraciones sobre el gobierno de Polonia han sido textos de lecturas de las y los estudiantes de Amrica Latina y el fundamento de movimientos sociales preocupados por el rol del Estado.Para Dewey, la educacin es un medio y un fin para la construccin de la democracia. Sostiene que el objetivo central es la formacin de HBITOS, modos de ser, pensamientos y sentimientos claves en las sociedades democrticas. Con l la educacin y la democracia tienen una relacin directa, y han de ser reflexionadas desde las prcticas pedaggicas.En Amrica Latina, en la dcada del cuarenta se plantea que la educacin es un vehculo para el cambio social, lo cual exige que los estados cumplan el derecho a la educacin, prevalente en las constituciones de todos los pases latinoamericanos.En este sentido, es el Estado quien lidera el diseo curricular, controla y supervisa los valores ciudadanos desde las ideologas dominantes, en las cuales los y las docentes se convierten en reproductores del sistema; muchas veces los mensajes ocultos son enseados de manera mecnica sin ninguna crtica a las y los estudiantes, lo cual algunos denominan currculo oculto.El rol de Estado benefactor y responsable de la educacin de las y los ciudadanos ha cambiado a unas nuevas lgicas desde las ideologas neoliberales para descentralizar la educacin a fin de que sea la sociedad civil u otros organismos los que asuman el liderazgo de la educacin y del currculo, teniendo en cuenta los desafos de fenmenos como la globalizacin y la moderna ciudadana.Ahora bien, en el caso colombiano a mediados del siglo XX, se dio inicio a reformas educativas con el fin de dar respuestas a las problemticas de atraso econmico y social de la poblacin. Para hacer referencia a estos momentos histricos, se sealan cuatro perodos que permitan la comprensin de la historia de la educacin en el pas.Desde finales de la dcada del 50 se inicia un proceso de generalizacin de la educacin primaria gratuita y obligatoria en todos los pases del tercer mundo, los recin creados estados republicanos vieron en la enseanza elemental el instrumento mas adecuado para la formacin de los nuevos ciudadanos con la intencin de lograr la deseada consolidacin nacional. La educacin fundamental tendr como instrumento privilegiado para su despliegue social e implementacin los planes de estudio elaborados de manera sistemtica siguiendo un conjunto de tcnicas de programacin y de planificacin.Entre 1950- 1960, de acuerdo con Martnez Boom (1994), la educacin colombiana (y muy seguramente la educacin latinoamericana) encuentran en la estructuracin de planes y programas de estudio el ncleo de sus preocupaciones. Aunque en la primera mitad del siglo se hablaba de los planes y programas, stos no eran el eje de la reflexin y organizacin de la educacin y la enseanza.Desde un modelo sustentado en saberes como la psicologa infantil, la sicopatologa, la higiene, la medicina escolar, entre otros, un conjunto de instituciones como las granjas, restaurantes escolares, la Cruz Roja infantil, las colonias de vacaciones, pasaran progresivamente a un modelo diferente, cuyo propsito ms general se centr en la escolarizacin y curricularizacin masiva de la poblacin en la perspectiva de lograr las metas planteadas por la nueva estrategia de desarrollo, modelo basado a su vez en saberes como la planificacin, la administracin, economa, tecnologa instruccional y educativa.El currculoes un hecho reciente en la historia educativa del pas y aparece ligada a los discursos y prcticas sobre el desarrollo y la planificacin provenientes de los llamados pases industrializados (principalmente de EE.UU.) a travs del taylorismo (organizacin cientfica del trabajo), el managment y los procesos de training de origen anglosajn.Entre los aos 1960-1970, el Planeamiento Integral y Tecnologa Instruccional cobran vigencia. El Planeamiento Integral de la educacin fue el mecanismo seleccionado por la Carta de Punta del Este (1961) para lograr las metas del desarrollo en Amrica Latina. Aquel se encontraba inscrito dentro de las concepcionesprcticas de planeamiento social encaminadas a disciplinar en mayor o menor grado las fuerzas econmicas , de all la importancia concedida a la evaluacin constante.El Planteamiento Integral de la educacin es un proceso continuo y sistemtico en el cual se aplican y coordinan los mtodos de investigacin social, los principios y las tcnicas de educacin, de la administracin, de la economa y de las finanzas, con la participacin y el apoyo de la opinin pblica a fin de garantizar una educacin adecuada a la poblacin, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realizacin de sus potencialidades y su contribucin ms eficaz al desarrollo social, cultural y econmico del pas .En los aos 70, se realizan seminarios y proyectos en torno al tema de Tecnologa Educativa. A pesar del uso indiscriminado de los trminos tecnologa educativa y tecnologa instruccional durante el perodo 1968- 1975, podra afirmarse que, en tanto la preocupacin del momento estuvo centrada en los procesos de enseanza- aprendizaje, y por ello, en el diseo de instruccin y evaluacin del aprendizaje, la tecnologa instruccional fue el distintivo por estos aos. La tecnologa instruccional estuvo caracterizada por: a) Introduccin del enfoque sistmico para llevar a cabo el diseo, implantacin, conduccin y evaluacin del proceso de instruccin; b) Establecimiento de una estrecha relacin entre objetivos en trminos de conducta y anlisis de tareas, como etapa bsica en el diseo de instruccin; c) El objeto de la tecnologa instruccional es el aprendizaje y la instruccin, denominado tambin proceso de enseanza- aprendizaje, cuyo punto de referencia constante se bas en el denominado conductismo cognitivo de Gagn; d) Su objetivo es transformar la conducta de los alumnos por medio del aprendizaje, para ello la programacin de la instruccin involucra la evaluacin como un elemento esencial, a manera de revisin, medicin y control permanente del proceso y los resultados esperados.En la Dcada 1970-1980, la Tecnologa Educativa y Renovacin Curricular (1975- 1984) son impulsadas en el pas. La implantacin, a gran escala, de la tecnologa educativa propiamente dicha se inicia en 1975 cuando se elabora el Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educacin, que sirvi de base para la reorganizacin del M.E.N en 1976, la organizacin del Sistema Educativo Nacional (Decreto 088) y la Reforma Curricular de 1978 (Decreto 1419). Este proceso, segn Martnez (1994) se extiende hasta 1984 (fecha de expedicin de los llamados programas curriculares) .Los elementos distintivos de la tecnologa educativa, en sus consideraciones generales, es definida como un proceso sistemtico y razonado de anlisis y solucin de problemas educativos. Cabe anotar que en esta concepcin amplia de tecnologa educativa, el papel nucleador se encuentra en la transferencia al campo educativo de un producto tecnolgico: el enfoque de sistemas y sus instrumentos de accin.La tecnologa educativa opera en todos los niveles del sistema educativo, pero especialmente en aquellos problemas educativos de orden macro, es decir, aquellos en donde la tecnologa educativa se convierte en una herramienta eficaz para ayudar a establecer los objetivos que debe cumplir una reforma de la educacin .Los problemas educativos son complejos, pueden estar referidos al maestro-a, al proceso de enseanza- aprendizaje o a otros relacionados con la necesidad de configurar y fortalecer el sistema educativo. La clave para la solucin de estos problemas, como lo anota Velilla, se vea en el anlisis de sistemas, enfoque utilizado para planificar y disear soluciones para cualquier tipo de tarea completa . Como puede afirmarse, el componente tecnolgico de la tecnologa educativa se encuentra en la adopcin de un determinado modo de pensar ante los eventos que tocan a la educacin, traducidos en formas especficas de metodologas, estrategias, tcnicas y procedimientos.Entre los aos 1980- 1990, a pesar de la oposicin de importantes sectores intelectuales del Movimiento Pedaggico, el Modelo Curricular sigue vigente en esta dcada. Con el gobierno de Csar Gaviria (1990-1994) se da inicio, a la luz del nuevo orden mundial a la Apertura Econmica, la cual introdujo una serie de medidas econmicas impositivas que afect a gran parte de la poblacin especialmente a los medianos y pequeos productores. En la educacin, tambin se cre el Programa de Apertura Educativa (PAE).El PAE (elaborado segn el modelo neoliberal de desarrollo, y de acuerdo con el Banco Mundial), buscaba abarcar las cuatro dimensiones: aspectos administrativos, financieros, de cobertura y de calidad. En materia administrativa tiende a la desconcentracin de funciones mediante la municipalizacin que significa descargar al Estado de la responsabilidad de los costos de la educacin para que sean asumidos por los municipios, proceso en marcha desde 1989 con las leyes 24 y 29. En el campo de la financiacin, se ha acentuado el desmonte de la participacin estatal, mediante el proceso de desconcentracin de funciones y con la creciente privatizacin del sector. En cuanto a la cobertura, se han fortalecido acciones de expansin en funcin del logro de una cobertura total (zonas de agudizacin de conflictos) y con respecto a la calidad, se ha trabajado en torno del aumento de la eficacia interna del sistema y la disminucin de tasas de desercin y repitencia escolar.Desde 1990 con la Apertura Econmica, en Colombia empieza un proceso de Globalizacin en todos los campos, y la educacin no se queda por fuera. Por ello, se inicia en las instituciones tcnicas especialmente en el SENA, un nuevo proceso de desarrollo curricular basado en competencias que poco a poco ha ido llegando a las dems instituciones educativas de orden superior o de educacin bsica.El Ministerio de Educacin Nacional tambin introdujo en su currculo acadmico, el modelo basado en competencias. Se habla de competencias bsicas o generales (capacidades para el desempeo en el mundo de la vida y del trabajo, las cuales les permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnolgicos, sociales y ambientales). Estas competencias se asocian con el nivel de exigencia en el mbito social o laboral; competencias transversales o genricas (comportamientos asociados con desempeos laborales comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva como: planear, programar, generar informacin etc. Puede darse por la similitud en procesos o por el uso de un lenguaje tecnolgico comn) y competencias especficas (posibilita desempeos y comportamientos asociados a conocimientos de ndole tcnico, vinculados a una determinada funcin productiva).Este modelo basado en competencias tiene como propsito central formar personas con conocimientos, habilidades, destrezas y valores relevantes y pertinentes al desempeo laboral y se centra en desarrollar aquellos elementos que le hacen falta para ser una persona competente . Se sustenta en procedimientos de enseanza- aprendizaje y evaluacin, orientados a la obtencin de resultados observables del desempeo; su estructura curricular se construye a partir de las Unidades de Competencia Laboral las cuales son concertadas en la Mesa Sectorial por empresarios, trabajadores y especialistas en el sector ocupacional.De otra parte, Keimis citado por Magendzo relaciona los intereses presentes en las distintas concepciones curriculares para entender lo social y lo cultural en la educacin y la escolarizacin. Este autor platea la teora tcnica del currculo y la teora crtica del currculo.Al referirse a la Teora Tcnica, el currculo se orienta a la identificacin de las necesidades educativas y curriculares por parte de la comunidad, las cuales integraran el contexto del currculo. En contrava con esta lnea, la Teora Crtica de currculo considera que las estructuras sociales son creadas por estructuras inequitativas e irracionales que coaccionan las interpretaciones que se hacen del mundo, de ah que, el currculo desde este espectro terico, asuma el anlisis de los procesos sociales desde la comprensin de las mltiples realidades y desde el punto de vista de cada sujeto.

Tendencias contemporneas del currculo y su importancia en la educacinAlgunas de las tendencias actuales del currculo se sitan en la calidad de la educacin para todas y todos, la descentralizacin curricular, la formacin de sujetos democrticos, la definicin del ncleo curricular, las revoluciones cientfico-tcnicas y la gestin del currculo. Con ello, la calidad de la educacin con equidad est en concordancia con los cambios de la cultura escolar, junto con la formacin de sujetos reconocidos en su participacin dentro del proceso educativo que se vincula de manera activa, crtica y constructiva n la sociedad.La descentralizacin curricular parte de las decisiones que se toman desde distintos niveles para la elaboracin de los currculos; el nivel de decisin del sistema educativo recae sobre los ministerios, comisiones de especialistas y expertos del orden nacional; otro nivel corresponde al institucional con los directivos docentes, concejos de profesores y equipos tcnicos pedaggicos del orden regional; y en las instituciones educativas, las decisiones internas de la comunidad educativa para los proyectos, identidad institucional, iniciativas pedaggicas y gestin educativa.La formacin de un sujeto democrtico parte del reconocimiento del o la alumna de cmo aprende, as como de sus referentes de vida y cmo la escuela crea una cultura democrtica desde la apertura de la participacin, los contenidos y las prcticas pedaggicas.La definicin del ncleo curricular hace referencia a las reas especificas para la formacin de estudiantes, es decir, aquellas experiencias que son vitales para la formacin necesidades de aprendizaje, algunas de las cuales son determinadas como bsicas -las que requiere aprender una persona aunque no contine educndose- y otras que se relacionan con los temas relevantes de la sociedad.La revolucin cientfica y tecnolgica obedece a los cambios en las tecnologas, las telecomunicaciones, la internacionalizacin de los mercados y otros fenmenos econmicos que demarcan retos para la educacin. La gestin del currculo desde la reflexin poltica, pedaggica y de organizacin, coloca a la escuela ante la flexibilidad curricular para la puesta en marcha de innovaciones y de integracin de los distintos estamentos que integran la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFIABURGOS, Campo Elas y otros. Fundamentos generales del currculo. Ministerio de Educacin Nacional. Editalaser, Bogot, 1981.LAFRANCESCO, Giovanni. Los cambios en la educacin. Magisterio.Coleccin Escuela transformadora. Bogot, 2003.LIZCANO DE GUERRERO, Carmen. Plan curricular. Universidad Santo Toms. 2. Edicin. Santa F de Bogot, 1999.

MAGENDZO K, Abraham. Curriculum, Educacin para la Democracia en la Modernidad. Programa Interdisciplinario de Investigaciones Educativas. PIIE Chile, 2000MARTINEZ B, Alberto y otros. Currculo y Modernizacin: Cuatro dcadas de Educacin en Colombia. Foro Nacional por Colombia y Tercer Milenio. Santa Fe de Bogot, 1994.PEREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagoga del conocimiento. Mc-Graw Hill. Santa F de Bogot 2000.RUIZ RUIZ, Jos Mara. Como mejorar la institucin educativa. Magisterio. Coleccin Mesa Redonda. Santa Fe de Bogot, 1998.SENA. Manual para disear estructuras curriculares y mdulos de formacin. Santa Fe de Bogot. Octubre, 2002.Citado por Rafael Prez Ochoa en Hacia una pedagoga del conocimiento. Mc-Graw Hill. Santa Fe Bogot 2000.Burgos, Campo Elas y otros, Fundamentos generales del currculo, Ministerio de Educacin Nacional, direccin General de Capacitacin y perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos, Editalaser, Bogot, 1981.Magendzo K, Abraham. Curriculum, Educacin para la Democracia en la Modernidad. Programa Interdisciplinario de Investigaciones Educativas. PIIE Chile, 2000Ibidem, pp 25-37.MARTINEZ BOOM, Alberto y otros. Currculo y Modernizacin. Foro Nacional por Colombia. Santa F de Bogot. 1994. pp. 57.Ibidem, pp. 82BETANCOURT M., Gabriel y otros. Planteamiento Integral de la Educacin. Bogot, Imprenta Nacional, 1956, pp.89MARTINEZ, Op. Cit., p.145VELILLA D, Bernardo. Tecnologa Educativa y Currculo. Secretara de Educacin de Bogot , Bogot, 1973, p.12.Ibid., p.65