nativos digitales vs inmigrantes digitales

4
NATIVOS DIGITALES VS. INMIGRANTES DIGITALES Estos conceptos fueron acuñados por Marc Prensky y recuperados por los autores Raquel San Martín y Monereo que consideran a la tecnología como divisora de mundos o causantes de una “brecha digital” respectivamente. Estos mundos están formados por los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Monereo define a los “nativos digitales” como aquellos “que desarrollan una vida on-line donde el ciberespacio es parte constituyente de su cotidianidad”. Y San Martín como los “nacidos en los 80 en Europa y en los 90 en América Latina, esos chicos que manejan el mouse antes de aprender a hablar; pueden estudiar; escuchar al mismo tiempo y hacen amistades, las sostienen y las rompen en Internet”, a su vez sugiere el termino náufrago como sinónimo. San Martín a su vez en oposición a nativos digitales menciona el término “inmigrantes digitales”, haciendo referencia a los “que consultan al manual de instrucciones para operar su computadora, imprimen los mails para leerlos y eligen un modelo de células que básicamente sirva para hablar”. Monereo también utiliza el término para “aquellos que provienen de una cultura anterior, básicamente organizada alrededor de los textos impresos, los que han tenido que adaptarse a las nuevas modalidades de interacción y comunicación digital”, así mismo los denomina “emigrantes digitales”, indiferentemente del de “inmigrantes digitales”, considerándolos como aquellos que se han incorporado tardíamente a las tecnologías digitales, emigrando de las tecnologías basadas en los textos convencionales, de las que tienen esas mismas tecnologías como su entorno de desarrollo “natural”.

Upload: rodrigoman3

Post on 11-Aug-2015

252 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nativos digitales vs Inmigrantes digitales

NATIVOS DIGITALES VS. INMIGRANTES DIGITALES

Estos conceptos fueron acuñados por Marc Prensky y recuperados por los autores Raquel San Martín y Monereo que consideran a la tecnología como divisora de mundos o causantes de una “brecha digital” respectivamente. Estos mundos están formados por los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”.

Monereo define a los “nativos digitales” como aquellos “que desarrollan una vida on-line donde el ciberespacio es parte constituyente de su cotidianidad”. Y San Martín como los “nacidos en los 80 en Europa y en los 90 en América Latina, esos chicos que manejan el mouse antes de aprender a hablar; pueden estudiar; escuchar al mismo tiempo y hacen amistades, las sostienen y las rompen en Internet”, a su vez sugiere el termino náufrago como sinónimo.

San Martín a su vez en oposición a nativos digitales menciona el término “inmigrantes digitales”, haciendo referencia a los “que consultan al manual de instrucciones para operar su computadora, imprimen los mails para leerlos y eligen un modelo de células que básicamente sirva para hablar”. Monereo también utiliza el término para “aquellos que provienen de una cultura anterior, básicamente organizada alrededor de los textos impresos, los que han tenido que adaptarse a las nuevas modalidades de interacción y comunicación digital”, así mismo los denomina “emigrantes digitales”, indiferentemente del de “inmigrantes digitales”, considerándolos como aquellos que se han incorporado tardíamente a las tecnologías digitales, emigrando de las tecnologías basadas en los textos convencionales, de las que tienen esas mismas tecnologías como su entorno de desarrollo “natural”.

Estas dos realidades hoy se encuentran en las escuelas y es importante poder reconocerlas ya que sugieren un inconveniente en la aplicación de las tecnologías en las escuelas. Referido a dicho tema Burbules y Callister se refieren a que “se han convertido en un problema educativo, un desafío, una oportunidad, un riesgo, una necesidad, todos eso, por razones que pocos tienen que ver con las decisiones intencionales de los propios educadores. La

Page 2: Nativos digitales vs Inmigrantes digitales

escuela ya no puede elegir que estas tecnologías sean o no relevantes para la educación. Las tecnologías no solo constituyen un conjunto de herramientas, sino un entorno, un espacio, un ciberespacio, en el cual se dan interacciones humanas. Cada vez más, internet es un contexto en el cual se dan interacciones que combinan y entrecruzan las actividades de indagación, comunicación y expresión. El docente como el “inmigrante digital” debe prepararse para la incorporación de las TIC a las aulas para permitir que los “nativos digitales” que son los estudiantes puedan realizar un uso apropiado de esas tecnologías, las cuales los docentes deben utilizar a su favor. Deben comprender todas o la mayoría de las herramientas que les brindan las TIC para poder aplicar de manera culta; para que los estudiantes no vagabunden en las redes. Si no que puedan utilizarlas para aprender de ellas de manera que les permita crear una postura crítica y puedan hacer selecciones que les ayuden a comprender sin dejarse engañar ya que es infinita la cantidad de información existente; conjuntamente poder diferencias cuando una fuente es fiable o no”. En relación a esto podemos citar a San Martin que dice que “hoy muchas veces se hace un uso vacío de las tecnologías, porque se va a lo que se propone socialmente como uso válido, SMS o Facebook, que no aportan nada a las capacidades de raciocino profundo”, por lo que es importante lo que menciona Burbules y Callister en cuanto a la preparación del docente. Monereo también hace referencia a esto, destacando, la necesidad de que los educadores sean capaces de establecer un enlace eficaz entre ambas culturas y cogniciones; “profesionales que, dominando el código de los textos convencionales, conozcan y utilicen de forma competente los recursos que ofrecen las TIC y puedan coordinar adecuadamente lo que ocurre en situaciones educativas presenciales con las experiencias educativas que ofrecen”. “Ya no se puede dejar fuera de las aulas estas TIC porque ya son parte de las aulas, por ello se debe buscar la mejor manera posible de incorporarlas sin caer en lo superficial, y espontaneo. Para esto es indispensable que el docente estudie, se prepare e incorpore estas TIC”.Y citando nuevamente a San Martín que refiere a este mismo tema diciendo que: “el sistema educativo, supuestamente desactualizado y en manos de inmigrantes, fue el gran castigado por la metáfora (nativo-inmigrante). Se hizo lugar común pedir actualización a la escuela y se culpo a los docentes inmigrantes de la falta de motivación de los chicos. Se dejo de lado en el medio la existencia de nativos por edad que no tienen acceso a la tecnología y de inmigrantes de nacimiento que adoptaron sus beneficios pedagógicos.”, por lo que es necesario, no solo que los docentes estén actualizados sobre el uso de las nuevas tecnologías sino también tener en cuenta todos los aspectos que engloban esta temática, para no caer en lo que afirma Burbules y Callister “de las “falsas” promesas que las nuevas tecnologías de la información hicieron en el campo de la educación”. 

Page 3: Nativos digitales vs Inmigrantes digitales

Bibliografía:

Burbules y Callister Cap 1 del libro “Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”

Coll C. y Monereo C. (Eds), (2008) Psicología de la educación virtual, Madrid, Morata. Cap. IV. El alumno en entornos virtuales. Condiciones, perfiles y competencias-

Hebe San Martín “De nativos digitales a náufragos en la Red”, artículo publicado en Suplemento Enfoques, Diario La Nación, 2010.

https://alfredovela.files.wordpress.com/2012/04/nativosdigitales.jpg