nataly torres ensayo drt

14
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO, ECUADOR MAESTRIA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL ¿Cómo pueden aportar las perspectivas marxistas sobre el concepto de territorio a los estudios rurales contemporáneos? Nataly Torres Guzmán Introducción Las sociedades rurales, hoy más que nunca, están experimentando una serie de transformaciones debido al modelo extractivo-exportador, que busca consolidar y ampliar la frontera de extracción de recursos naturales no renovables a través de la megaminería a cielo abierto y la explotación hidrocarburífera; el modelo de agronegocios dedicados a los llamados “cultivos flexibles” –flex crop– o cultivo comodín que pueden tener diferentes usos: alimento, forraje y biocombustibles; la construcción obras de infraestructura como las grandes represas y ejes multimodales; entre otros, generando así un proceso de desplazamiento, proletarización y reducción de la biodiversidad en el campo, es decir una nueva división territorial del trabajo. Las corporaciones transnacionales son las principales protagonistas en este proceso ya que dirigen sus flujos de inversión hacia territorios, dotados de recursos, que les permita consolidar un patrón constante de acumulación de capital. Para estas empresas transnacionales, “el control sobre las localizaciones estratégicas o complejos de recursos claves es una arma importante” (Harvey, 2003: 85). Actualmente, el capitalismo, en su escala global, presenta un

Upload: nataly-torres

Post on 25-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO, ECUADORMAESTRIA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Cmo pueden aportar las perspectivas marxistas sobre el concepto de territorio a los estudios rurales contemporneos?

Nataly Torres Guzmn

IntroduccinLas sociedades rurales, hoy ms que nunca, estn experimentando una serie de transformaciones debido al modelo extractivo-exportador, que busca consolidar y ampliar la frontera de extraccin de recursos naturales no renovables a travs de la megaminera a cielo abierto y la explotacin hidrocarburfera; el modelo de agronegocios dedicados a los llamados cultivos flexibles flex crop o cultivo comodn que pueden tener diferentes usos: alimento, forraje y biocombustibles; la construccin obras de infraestructura como las grandes represas y ejes multimodales; entre otros, generando as un proceso de desplazamiento, proletarizacin y reduccin de la biodiversidad en el campo, es decir una nueva divisin territorial del trabajo. Las corporaciones transnacionales son las principales protagonistas en este proceso ya que dirigen sus flujos de inversin hacia territorios, dotados de recursos, que les permita consolidar un patrn constante de acumulacin de capital. Para estas empresas transnacionales, el control sobre las localizaciones estratgicas o complejos de recursos claves es una arma importante (Harvey, 2003: 85). Actualmente, el capitalismo, en su escala global, presenta un patrn de expansin hacia nuevos espacios cuyo objetivo es salir de una crisis sistmica en la que se encuentra hoy en da. Esta situacin plantea nuevos problemas tericos para explicar los procesos que se dan en las sociedades rurales, centros de atraccin del capitalismo transnacional. En este sentido, la problematizacin espacial de la sociologa rural (Llamb, 2012: 117) cobra mayor relevancia. Las perspectivas crticas sobre territorio, trabajadas por marxistas como Lefebvre, Santos y otros, juegan un papel importante. Autores que se encuentran dentro del pensamiento de la nueva geografa (Santos, 1990) reconocen a esta disciplina como ciencia que debe hacer una crtica radical a la sociedad capitalista a travs del estudio de la espacialidad de las relaciones de poder y de dominacin (Colectivo Geografa Crtica Ecuador, 2012). Este texto tiene como objetivo, establecer las posibles contribuciones del pensamiento marxista sobre el concepto de territorio para los estudios rurales actuales. Para ello, se parte del anlisis del funcionamiento del capitalismo a escala global. Se enfatiza sobre la cuestin de la geografa marxista crtica como elemento clave para el anlisis emprico y terico de los procesos sociales territoriales en Amrica Latina. Posteriormente, se evala los retos de incorporacin del enfoque terico aqu discutido en el anlisis de los procesos de transformacin territorial vinculada a la expansin global del capital. Finalmente se presentarn las conclusiones respectivas.

Capitalismo, globalizacin y territorios rurales

El ciclo sistmico de acumulacin de capital, segn Marx, citado por Arrighi, responde a una frmula general: D-M-D. El capital-dinero representado por D significa la liquidez, flexibilidad y libertad de eleccin. El capital-mercanca M significa el capital inscrito en una combinacin particular input-output en funcin de un beneficio. Mientras que D significa el capital-dinero cuya suma de valor es mayor (Arrighi, 1999: 18). Por lo anterior, la generacin de plusvala es lo que caracteriza al ciclo de acumulacin de capital. Arrighi manifiesta que las agencias capitalistas invierten dinero como un medio para asegurarse una flexibilidad y una libertad de eleccin en el futuro siempre mayores (Arrighi, 1999: 18). Las inversiones de los capitalistas siempre fluyen hacia sectores que generen ms ganancias, que no siempre es el sector real. En el 2008, con el estallido de la crisis internacional, segn Fernndez, los circuitos de los mercados financieros globales han aumentado tanto en volumen como en movilidad, y han afirmado su predominio y autonoma sobre la economa productiva (Fernndez, 2012: 23). La liberalizacin y desregulacin de los mercados ha creado un nuevo campo de acumulacin, la especulacin. El precio de materias agrcolas, petrleo, minerales estratgicos, recursos productivos como la tierra y el agua, incluso programas para mitigar el cambio climtico forman ahora parte del dominio financiero internacional. Bruckmann seala que la integracin de los mercados de commodities, como componente de los mercados financieros, fue facilitada por la creacin de vehculos de inversin destinados a la especulacin, como los llamados mercados futuros (Bruckmann, 2012: 16). En tanto, los territorios que se encontraban aislados de la dinmica capitalista mundial, dada su condicin geopoltica, ahora se sujeta a requerimientos del capital transnacional. Las compaas transnacionales (CTNs) son uno de los actores ms importantes en este proceso ya que promocionan a territorios como nuevos espacios de acumulacin. Sin embargo, su presencia desplazan y remplazan las lgicas y dinmica territoriales existentes. Estos procesos, sin embargo, presentan ritmos e intensidades diferentes en los pases de Amrica Latina. De lo anterior, se puede decir que existe una nocin pos-moderna de transnacionalizacin del territorio (Santos, 2005: 256) en donde la produccin siempre renovada de paradigmas tecnolgicos interactan de manera estrecha con el proceso de diseo de nuevas geografas y la transformacin creacin de nuevos espacios en donde el capital puede ejercer libremente sus capacidades de dominio (Galafassi, 2009: 1).Estos procesos de transformacin territorial genera espacios de conflictualidad que es definida por Manano Fernandes como el estado permanente de enfrentamientos entre las fuerzas polticas que procuran crear, conquistar y controlar sus territorios (Manano Fernandes, 2005: 278 en Toledo, 2011: 167).A continuacin revisar algunos aportes de la geografa crtica marxista que pueden dar respuesta a preguntas como Cules son los impactos de la instauracin de un proyecto externo o la presencia de una empresa transnacional sobre el campesinado, la ecologa, el empleo, la equidad, la pobreza, la soberana alimentaria y otros? Cules son las dinmicas de los mercados locales en el contexto de la globalizacin? Cmo interactan los actores sociales en los territorios dominados y cul es su capacidad de agencia? Quien ejerce el poder en los territorios?

Los aportes de la geografa crtica marxista: Lefebvre, Santos y Harvey

Lo que define el territorio, segn Marcelo Lopes de Souza es, en primer lugar, el poder y en este sentido, la dimensin poltica es la que lo determina. Esto no significa, que la cultura (el simbolismo, red de significados, identidades) e incluso la economa (el trabajo, el procesos de produccin y circulacin de bienes) no sean relevantes o no estn "cubiertos" cuando se trata con el concepto de territorio (1995: 59). Este concepto es bastante interesante ya que es, al mismo tiempo, restrictiva (por su nfasis en la idea de poder) y amplia (por la posibilidad de considerar las diversas dimensiones como la social, poltica, cultural y econmica) (Schneider y Tartaruga, 2006). En este sentido, Henri Lefebvre, Milton Santos y David Harvey, principalmente, hicieron aportes significativos para ampliar la compresin del dominio y poder en los territorios vinculado a la ampliacin de las fronteras del capital transnacional. Lefebvre utiliza el concepto de la produccin del espacio para explicar que el capitalismo, ahora, en su fase global, ya no domina solamente las empresas y el mercado, sino tambin el espacio. Manifiesta que este ha creado una industria nueva, una de las ms potentes: la industria del ocio. Por esta nueva industria, el espacio entero ha sido integrado al mercado y a la produccin industrial, a la vez que ha sido transformado. El autor utiliza los trminos espacio dominante y el espacio dominado para evidenciar los impactos de la ocupacin del capital sobre espacios determinados (Lefebvre, 1974: 220-221).Los aportes de Lafebvre se centra en anlisis de la ciudad y su aporte van hacia estudios urbanos, arquitectura, planeamiento. Sin embargo, este concepto constituye una referencia terica y metodolgica para los estudios rurales primero, porque sustenta el anlisis a partir del capital y como este trasciende en la produccin del espacio[footnoteRef:1]; segundo, las categoras de espacios dominados y espacios apropiados pueden ser usadas indistintamente dependiendo de los contextos que se presente. Segn Schneider y Tartaruga: [1: Lefebvre utiliza el trmino espacio como sinnimo de territorio.]

El primer concepto se refiere a aquellos utilizados, o apropiados, para servir las necesidades y las posibilidades de una colectividad. Los territorios apropiados posibilitaran una apropiacin simblica y de identidad, adems de funcional, de esos espacios, por lo tanto, una apropiacin que slo puede tener inicio en el lugar de cada individuo. Por otro, los territorios dominados seran aquellos espacios transformados y tambin dominados, casi siempre cerrados. Estos espacios seran puramente utilitarios y funcionales, dentro de una racionalidad instrumental, es decir, con la finalidad de controlar los procesos naturales y sociales a travs de las tcnicas, sometindolos al inters de la produccin. La historia de la acumulacin del capital es tambin, para Lefebvre, la historia de la separacin (y contradiccin) de la apropiacin y de la dominacin, sobre todo con el surgimiento de la propiedad privada (Schneider y Tartaruga, 2006).

Siguiendo a los mismos autores, los trminos territorios usados y dominados pueden ser utilizados, por ejemplo, para percibir las asimetras con los agentes exteriores del territorio y los conflictos internos. Esto permitira visualizar la presencia y el papel de las lites en el proceso de apropiacin y dominacin del espacio (Schneider y Tartaruga, 2006).No obstante, en el artculo Perspectives de la sociologie rurale, publicado en 1953, Lefebvre hace una contribucin para el anlisis rural a partir de dos formas de complejidad: la horizontal y la vertical. La complejidad horizontal est dada por la vida actual del grupo humano en sus relaciones con el lugar, por medio de las tcnicas y de la estructura social. La complejidad vertical, denominada tambin complejidad histrica, analiza la influencia de los hechos pasados en la existencia actual (Lefebvre, 1953; Santos, 2000: 238).Milton Santos, a travs de la metfora de retorno al territorio establece los conceptos de las horizontalidades y verticalidades para explicar cmo la globalizacin genera resistencias en los territorios. Por horizontalidades entiende a las zonas de contigidad es decir, los lugares vecinos reunidos por una continuidad territorial. Manifiesta que son la fbrica de la produccin y el locus de una cooperacin ms limitada (Santos, 2000: 239; 2005: 256). Mientras que la verticalidad se formaran por puntos distantes el uno del otro conectados por formas y procesos sociales. Estas abarcan otros momentos de la produccin (circulacin, distribucin y consumo) y constituyen el vehculo de una cooperacin ms amplia, tanto econmica y poltica como geogrficamente (Santos, 2000: 239; 2005: 256). Los impactos de la presencia de agentes externos en los territorios pueden, en tanto, entenderse mediante las verticalidades. Santos tambin hace un anlisis del espacio banal para referirse al espacio de todas las personas, de todas las empresas y de todas las instituciones, capaz de ser descrito como un sistema de objetos animado por el sistema de acciones (Santos, 2000: 239). Es decir, estos territorios combinan tanto las horizontalidades como las verticalidades. Los conflictos de inters debido a las disputa por conservar las dinmicas locales e incorporar territorios a dinmica globales bien podran ser explicados a travs del espacio banal. Para Schneider y Tartaruga, los territorios habitados se confrontan con dos tendencias contemporneas: la tendencia de expansin y consecuente imposicin para todos los lugares del mundo de las relaciones capitalistas de produccin proceso de mundializacin y la tendencia de homogeneizacin de las costumbres y los usos sobre todo con respecto al consumo individual proceso de globalizacin (Schneider y Tataruga). Los aportes de Santos a las ciencias sociales son importantes, sin embargo, no hace un anlisis de poder en los territorios en donde coexisten interacciones de mltiples actores. Por ejemplo, en los procesos econmicos, dentro de los territorios rurales, la apropiacin y uso de los recursos naturales estn determinados por la ley del ms fuerte que, por lo general, son las grandes empresas apoyados por el Estado. Harvey, por su parte, hace un anlisis desde el materialismo histrico-geogrfico del territorio. El autor parte del anlisis que Marx haba realizado en el siglo XVIII bajo la denominada acumulacin originaria, en donde explicaba el proceso de apropiacin de las tierras, por ejemplo.Harvey modifica este concepto e introduce la denomina acumulacin por desposesin. Con esto, el autor manifiesta que las nuevas formas de acumulacin de capital se realiza mediante el sistema de crdito y el capital financiero que ponen en peligro los bienes comunes, estas incluyen:

[La] mercantilizacin y privatizacin de tierras y la expulsin por la fuerza de las poblaciones campesinas; la conversin de varios tipos de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatal, etc.) en derechos de propiedad privada exclusivos, la supresin del acceso a bienes comunales; la mercantilizacin de la fuerza de trabajo y la supresin de formas alternativas (indgenas) de produccin y consumo; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiacin de bienes (incluidos los recursos naturales) (Harvey, 2003: 116).

Las inversiones de capital son un instrumento indispensable para la instauracin de emporios agrcolas, mineros, petroleros, forestales que concentran recursos productivos, como tierra, agua, y desplazan poblaciones de sus territorios; es decir, son instrumentos para desarrollar procesos de acumulacin por desposesin. Harvey dice que estos violentos procesos de desposesin estn configurado la geografa histrica del capitalismo (Harvey, 2003). De aqu se derivan otras cuestiones. Primero, hay una lucha sobre las condiciones de extraccin de los recursos naturales. Las tecnologas obsoletas utilizadas por las empresas extractivas han contaminado los ecosistemas de las poblaciones campesinas generando procesos de resistencia que se extienden por toda la regin. Y, segundo, la monopolizacin de los recursos naturales implica no solo el desplazamiento de comunidades sino la destruccin de formas tradicionales de gestin de los territorios y sus recursos. En Argentina, la gran expansin de los cultivos de soja, trigo y la ganadera ha llevado a la concentracin de la tierra, desplazamiento de poblaciones y ha consolidado una suerte de agricultura sin agricultores. La minera a gran escala, por otro lado, genera grandes conflictos socioambientales. La industria petrolera, tambin, ha encontrado fuerte resistencia frente a sus intenciones de instalar un nuevo mtodo de extraccin el fracking considerado como una amenaza para la biodiversidad. En Mxico, la minera a gran escala desaloja a comunidades como Mactzumtza (Chiapas). En Paraguay, la expansin de cultivos de soja ha generado un proceso de acaparamiento de tierras en mano de latifundistas despojando a poblaciones como el Barrio Pantanal. En Chile, las empresas forestales han entrado en conflicto con el sector mapuche debido al acaparamiento de tierras. En Ecuador, la expansin de cultivos de palma africana est generando un proceso de proletarizacin y compra masiva de tierras. Por otra parte, la comunidad de San Marcos en el Cantn el Pangui de la Provincia de Zamora Chinchipe, fue desalojada para dar paso a uno de los proyectos minero ms importante del pas, Cndor-Mirador. Todos estos procesos pueden ser explicados a partir de la acumulacin por desposesin.

Nuevos retos para la sociologa rural en Amrica Latina

Los aporte de la geografa crtica, aqu analizados, presenten nuevos retos para la sociologa rural en Amrica Latina. Primero, la delimitacin de los territorios rurales representa un reto para los estudios empricos. Aun cuando este tema no ha sido tratado a profundidad vale la pena mencionarlo. Las investigaciones deben identificar el rea de estudio a travs de las tejidos sociales que articulan un espacio, ms no por los lmites poltico-administrativo. Segn Vargas tomando como referencia a Raffestin, el territorio est en el centro de representaciones de la complejidad que nos rodea, es en primer lugar el espacio geogrfico, pero espacio podra limitarse al medio fsico, es decir a lo que nos rodea; pero, el trmino de territorio es ms amplio que el de espacio fsico, porque combina el medio fsico natural y el ordenado o humanizado, que comprende a las personas que se apropian de l (Raffestin, 1986 en Vargas, 2012: 320-321). Los territorios, por lo tanto, suponen lmites, poder, recursos, y agencia (Llamb, 2010). Segundo, la diferencia fundamental entre el uso y el significado conceptual e instrumental del territorio es que el sentido analtico requiere que se establezcan referencias tericas y an epistemolgicas que puedan ser sometidas al examen de la experimentacin emprica y, despus, reconstruidos de forma abstracta y analtica (Schneider y Tartaruga, 2006). En este sentido, la construccin de los conceptos de territorio articulado a la reflexin sobre el poder ofrece un amplio abanico de investigaciones y tambin retos para identificar aportes tericos que expliquen ciertos procesos. Tercero, las tcnicas para estudiar los procesos rurales requieren perspectivas ms amplias que transcienden los estudios unidisciplinarios. La utilizacin de un enfoque disciplinario no podra describir todos los fenmenos que suceden en el territorio de ah la importancia del anlisis desde distintas dimensiones. Mientras tanto, el enfoque transdisciplinario aporta significativamente al desarrollo de mi investigacin ya que en el territorio estn inmersos elementos econmicos (proyecto minero), sociales (conflictividad ambiental), ecolgicos (reserva de biosfera) y poltico (polticas extractivistas). Adems, los anlisis empricos deben poseer de dos categoras metodolgica: la intertemportalidad y la multidimensional. Es decir, en los estudios territoriales rurales no se debe perder de vista su historia (tiempo) y las especificidades fsico-geogrficas. Cuarto, el concepto de territorio desde la perspectiva marxista debe combinar con anlisis sobre la creacin de nuevos territorios (territorializacin), la destruccin (desterritorializacin) o reconstruccin (reterritorializacin).

Conclusiones

Los procesos de transformacin en los territorios rurales estn vinculados a la consolidacin de agronegocios, en gran medida orientados a la exportacin; la persistencia de diferentes formas de agricultura familiar vinculadas a los mercados (nacionales y/o tambin externos); los procesos de transformacin de territorios crecientemente urbanos, que se manifiestan por el incremento de los empleos rurales no-agrcolas; y, el predominio de pequeos agricultores de origen campesino y/o de comunidades tnicas no mayoritarias, total o parcialmente marginados del crecimiento econmico y de acumulacin de capital (Llamb, 2010). Estos procesos de transformacin territorial genera espacios de conflictualidad que es definida por Manano Fernandes como el estado permanente de enfrentamientos entre las fuerzas polticas que procuran crear, conquistar y controlar sus territorios (Manano Fernandes, 2005: 278 en Toledo, 2011: 167).La geografa crtica presenta una herramienta terica que explican los procesos sociales en los territorios rurales. Los conceptos desarrollados por Lefebvre como espacio dominados y espacios apropiados pueden ser utilizados para demostrar la transformacin y dominio de un grupo econmico sobre los espacios, en el primer caso, o para demostrar la apropiacin simblica de las poblaciones sobre sus territorios en donde desarrollan su sentido de pertenencia. Milton Santos, a travs del concepto de verticalidades y horizontalidades, ayuda a explicar tericamente sobre los impacto de la globalizacin en los territorios. Mientras, las horizontalidades entienden a los lugares vecinos reunidos por una continuidad territorial. La verticalidad se formaran por puntos distantes el uno del otro conectados por formas y procesos sociales. Este ltimo explica los impactos de la presencia de agentes externos en los territorios. Harvey, por su parte, con el concepto de acumulacin por desposesin, ayuda a explicar los procesos de expulsin a las poblaciones de los territorios y sus formas de gestin. BibliografaArrigh, Geovanni (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orgenes de nuestra poca. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Bruckmann, Mnica (2012). Recursos naturales y la geopoltica de la integracin Sudamericana. Quito: Editorial IAEN.Colectivo Geografa Crtica Ecuador (2012). De la crtica de la geografa a la Geografa Crtica: breve acercamiento terico. Ponencia presentada en Jornadas de la Escuela Superior Politcnica del Ejrcito. Quito. Fernndez Vigueras, Juan (2012). El Casino que nos gobierna. Maas y trampas del capitalismo financiero. Madrid: Ediciones Le Monde diplomatique El Dipl / Capital Intelectual: pp. 18-44. Madrid.Galafassi, Guido (2009). La predacin de la naturaleza y el territorio como acumulacin. En Herramienta, Revista de debate y crtica marxista (42). Buenos Aires. Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Espaa: Ediciones Akal s.a. Lefebvre, Henri (1974). La produccin del espacio. Papers: Revista de Sociologa (3): 219229.______ (1953). Perspectives de la Sociologie Rural. En Cahiers Internationaux de Sociologie (14): 122-140. http://www.jstor.org/stable/40688844 Llamb, Luis (2012). Procesos de transformacin de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. En Relacin campo-ciudad, Revista Eutopa (3): 117-134. Quito Manano Fernandes, Bernardo (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuiao teorica para uma leitura geogrfica dos movimentos sociais, en: OSAL. Ao 6, N 16, 2005, pp. 273-283. en Conflictos ambientales y territorio en la bsqueda de una complementariedad terico conceptual. Virginia Toledo Lpez (2011). Estudios Socioterritoriales Revista de Geografa N 10, pp. 155-176.Raffestin, C. (1986). Ecognese territoriale et territorialit. En espacio y territorio en el anlisis geogrfico. Gilbert Vargas Ulate. Revista Reflexiones 91 (1): 313-326.Santos, Milton (1990). Por una nueva geografa. Espaa: Editorial Espasa-Calpe S.A. _______ (2000). La naturaleza del espacio. Tcnicas y tiempo. Razn y emocin. Espaa: Editorial Ariel Geografa. _______ (2005). O retorno do territorio. En OSAL: Observatorio Social de Amrica Latina. Ao VI, No. 16 Juni. Schneider, Sergio e Ivn Tartaruga (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al anlisis de los procesos sociales rurales. En Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio Manzanal, Mabel; Neiman, Guillermo y Lattuada, Mario. (Org.). Buenos Aires: Ed. Ciccus; 71-102. SOUZA, Marcelo (1995). O territrio: sobre espao e poder, autonomia e desenvolvimento. En Geografia: conceitos e temas, Castro, I.; Gomes, P. y Corra, R. (Orgs.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.