natacion técnica de estilos

22
. Inicio Técnica estilos TÉCNICA DE ESTILOS DE NATACIÓN Autor: J. Antonio Hernández Podríamos definir la técnica de la natación como el modelo o patrón de movimientos a realizar y cuyo fin principal es el ahorro de energía, sin olvidar la optimización de la fuerza propulsora. Cuanto más perfecta es la técnica menos energía es necesaria para obtener un buen resultado. La técnica de los estilos natatorios está en constante evolución, apoyada por las ultimas tecnologías y por los métodos científicos más innovadores (biomecánica, física, informática, etc.). No es raro ver cada cuatro años en las Olimpiadas a nadadores de élite usar nuevas técnicas de estilo. Este apartado no pretende describir los últimos avances en cuanto a técnica se refiere, sino mostrar los movimientos básicos para un correcto nado. CROL BRAZA ESPALDA MARIPOSA Pies Pies Pies Pies Brazos Brazos Brazos Brazos Respiración, Coordinación y Posición cuerpo Respiración, Coordinación y Posición cuerpo Respiración, Coordinación y Posición cuerpo Respiración, Coordinación y Posición cuerpo Salida Salida Salida Salida Viraje Viraje Viraje Viraje Determinados movimientos técnicos en la natación no pueden realizarse si no se dispone de un nivel de acondicionamiento físico. Un factor importante para desarrollar una buena técnica es la flexibilidad, pero no el único; otros factores son la fuerza, el sexo, la edad y las características individuales de cada persona. Algunos de los accesorios que te serán muy útiles: accesorios. El glosario de términos más comunes te ayudará a comprender las explicaciones de las técnicas. Por último, decir que no se aprende o perfecciona un estilo en una semana, se requiere constancia y metodicidad en los ejercicios, además de objetividad en la corrección de errores, por ello es muy recomendable que asistamos a un curso de natación dirigido por un profesional titulado. La finalidad de esta web no pretende sustituir al docente de la natación sino todo lo contrario, intenta servir de apoyo al discente o alumno. www.i-natacion.com © 2002/2005

Upload: eduardo-hidalgo

Post on 26-Nov-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Inicio Teacutecnica estilos

TEacuteCNICA DE ESTILOS DE NATACIOacuteN

Autor J Antonio Hernaacutendez Podriacuteamos definir la teacutecnica de la natacioacuten como el modelo o patroacuten de movimientos a realizar y cuyo fin principal es el ahorro de energiacutea sin olvidar la optimizacioacuten de la fuerza propulsora Cuanto maacutes perfecta es la teacutecnica menos energiacutea es necesaria para obtener un buen resultado La teacutecnica de los estilos natatorios estaacute en constante evolucioacuten apoyada por las ultimas tecnologiacuteas y por los meacutetodos cientiacuteficos maacutes innovadores (biomecaacutenica fiacutesica informaacutetica etc) No es raro ver cada cuatro antildeos en las Olimpiadas a nadadores de eacutelite usar nuevas teacutecnicas de estilo Este apartado no pretende describir los uacuteltimos avances en cuanto a teacutecnica se refiere sino mostrar los movimientos baacutesicos para un correcto nado

CROL BRAZA ESPALDA MARIPOSA

Pies Pies Pies Pies

Brazos Brazos Brazos Brazos

Respiracioacuten Coordinacioacuten y Posicioacuten cuerpo

Respiracioacuten Coordinacioacuten y Posicioacuten cuerpo

Respiracioacuten Coordinacioacuten y Posicioacuten cuerpo

Respiracioacuten Coordinacioacuten y Posicioacuten cuerpo

Salida Salida Salida Salida

Viraje Viraje Viraje Viraje

Determinados movimientos teacutecnicos en la natacioacuten no pueden realizarse si no se dispone de un nivel de acondicionamiento fiacutesico Un factor importante para desarrollar una buena teacutecnica es la flexibilidad pero no el uacutenico otros factores son la fuerza el sexo la edad y las caracteriacutesticas individuales de cada persona

Algunos de los accesorios que te seraacuten muy uacutetiles accesorios El glosario de teacuterminos maacutes comunes te ayudaraacute a comprender las explicaciones de las teacutecnicas Por uacuteltimo decir que no se aprende o perfecciona un estilo en una semana se requiere constancia y metodicidad en los ejercicios ademaacutes de objetividad en la correccioacuten de errores por ello es muy recomendable que asistamos a un curso de natacioacuten dirigido por un profesional titulado La finalidad de esta web no pretende sustituir al docente de la natacioacuten sino todo lo contrario intenta servir de apoyo al discente o alumno

wwwi-natacioncom copy 20022005

Inicio Mapa del sitio

MAPA ESQUEMA DEL SITIO

PAacuteGINA PRINCIPAL

ARTIacuteCULOS

Calendarios y eventos

Competiciones resultados y medalleros

TUESPACIO Entranamiento

ENLACES Ensentildeanza Metodologiacutea

CHAT Glosario de teacuterminos

FORO DE DEBATE Historia y Biografiacuteas

CORREO Fisiologiacutea y anatomiacutea del deporte

Nutricioacuten

Matronatacioacuten

Modalidades de Natacioacuten

Psicologiacutea

Salud y deporte

Patologiacuteas

Reglamentos

Teacutecnicas de natacioacuten

PUBLICA TUS FOTOS EN i-NATACIOacuteNTu Espacio es un servicio gratuito con el que podraacutes disponer de un espacio dentro de i-Natacioacuten para poner tus fotos favoritas El contenido ha de estar relacionado con el mundo de la natacioacuten o el agua

GRANDES NADADORESBiografiacuteas trayectorias deportivas curiosidades y caracteriacutesticas personales de algunos de los maacutes grandes de la natacioacuten nacional e internacional Ahora nueva clasificacioacuten espantildeoles por modalidad deportiva e internacionales por paiacutes

NATACIOacuteN PARA BEBEacuteSEn este artiacuteculo explicamos queacute es la natacioacuten para bebeacutes cuaacuteles son los primeros pasos antes de iniciar la actividad las distintas etapas en el proceso de aprendizaje los objetivos principales y los beneficios obtenidos

TEacuteCNICA EL VOLTEO DE CROLiquestQuieres ver coacutemo ser realiza un volteo en el estilo crol Aquiacute podras verlo paso a paso y de forma graacutefica con nuestro reproductor de secuencias Te explicamos las fases del volteo y cada uno de sus movimientos

CONCEPTOS BAacuteSICOS SOBRE NUTRICIOacuteNDescribimos los principios generales de la alimentacioacuten los que aportan caloriacuteas y los que no su componentes esenciales y sus funciones en el organismo humano Sin estos conceptos es imposible hablar de alimentacioacuten deportiva

EL PARTO EN EL AGUALas madres que han vivido la experiencia aseguran que disminuye el dolor y la duracioacuten del parto Describimos coacutemo transcurre y coacutemo se vive un parto en el medio acuaacutetico Autor Jaime R Parrondo

AQUAGYMUna propuesta original de actividad fiacutesica Este artiacuteculo indicado especialmente para profesores te muestra con claridad cuaacuteles son los objetivos del Aquagym sus beneficios coacutemo realizar un programa pautas recomendadas y mucho maacutes Autores Lara P Ramiacuterez Emerson Ramiacuterez Farto y Joseacute Mariacutea Cancela Carral

WATERPOLO Y JUEGOIniciacioacuten al Waterpolo a traveacutes del Juego

ANTES Y DESPUEacuteS DE NADARTan importante como practicar deporte es prepararse para ello Calentar estirar y volver a la calma son costumbres muy importantes para evitar posibles lesiones

HIGIENE EN LA PISCINALLega la temporada de verano Conoce las normas que todos creemos saber pero muy pocos cumplen

LA FLOTACIOacuteNTodas las personas flotan en mayor o menor medida dependiendo de algunos factores los cuales describimos en este artiacuteculo

iquestQUEacute ES LA NATACIOacuteNTe contamos las caracteriacutesticas mas importantes de los estilos la piscina las pruebas el reglamento etc

iquestPOR QUEacute NADARBeneficios que pueden obtenerse de la praacutectica de la natacioacuten

BRAZADAS PARA EL CORAZOacuteNLa braza es el que maacutes beneficia al cardioacutepata siempre que lo realice dentro de sus limitaciones

ATENAS CROacuteNICAResumen de los Juegos datos de intereacutes actuacioacuten en los deportes acuaacuteticos y la participacioacuten espantildeola

CALENDARIO Y EVENTOS 2005Competiciones pruebas y campeonatos sobre natacioacuten salvamento y sos triatloacuten etc

REGLAMENTOS Y NORMATIVASColeccioacuten de archivos en formato pdf con los reglamentos de natacioacuten SOS triatlon etc

MIEDO AL AGUAExplicamos queacute es el miedo al agua por queacute se produce y coacutemo superarlo

TEacuteCNICAS DE ESTILOSExplicamos todos los estilos de forma clara y mediante graacuteficos animados

ENTRENAMIENTOQueacute es sus principios baacutesicos planificacioacuten sistemas energeacuteticos etc

ACCESORIOS DE NATACIOacuteNTe contamos cuaacuteles son los uacutetiles indispensables para ir a la piscina

i-Natacioncom 2002-2004 copy Madrid

O

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA PIES DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua Seguacuten J E Counsilman (preparador del equipo oliacutempico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el batido de pies tiene una funcioacuten meramente estabilizadora maacutes que propulsiva Aunque existen discrepancias en esta afirmacioacuten Counsilman demostroacute cientiacuteficamente dicha teoriacutea A pesar de que la accioacuten de piernas contribuye muy poco a la propulsioacuten (depende del nadador) su accioacuten es muy importante para la coordinacioacuten global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posicioacuten hidrodinaacutemica y estabilizadora La teoriacutea de la propulsioacuten de piernas es muy discutida entre los expertos en biomecaacutenica sin embargo este web no estaacute destinada a exponer dichas teoriacuteas Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas La accioacuten propulsiva maacutes importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos sin embargo el consumo de energiacutea del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador La accioacuten de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria la direccioacuten principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig 1) Este movimiento estaacute provocado por la accioacuten de la rotacioacuten longitudinal de las caderas es decir las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guiacutea en cada direccioacuten causando una accioacuten de latigazo de las piernas y los pies (fiacutejate en la imagen animada) En la fase ascendente del batido la pierna se dirige a la superficie extendida con los pies en extensioacuten plantar (pasos del 1 al 4) Una vez la planta del pie alcanza la superficie la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido con una extensioacuten eneacutergica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensioacuten plantar (pasos del 5 al 10) Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que ademaacutes se desplazan en diagonal Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotacioacuten del cuerpo y a la estabilidad La accioacuten de las piernas no deberaacute ser ni muy superficial ni muy profunda En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofreceraacute maacutes resistencia a nuestro avance Veamos ahora paso a paso los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Los pies estaacuten en su maacutexima separacioacuten La pierna izquierda se halla al fondo y la derecha en la posicioacuten superior

La pierna izquierda sin doblarse la rodilla inicia su subida Los nadadores deben recordar constantemente el batir hacia arriba con la pierna estirada porque si la pierna se doblara por la rodilla al batir hacia arriba creariacutea una fuerza negativa que tirariacutea del nadador hacia atraacutes La pierna derecha inicia el batido hacia abajo bajando la parte superior de la pierna y simultaacuteneamente doblaacutendola por la rodilla esto hace que el pie permanezca casi en la misma posicioacuten que en el nuacutemero 1

La pierna izquierda continuacutea su camino hacia arriba todaviacutea sin flexioacuten de la rodilla La pierna derecha empieza a descender vigorosamente al ser forzada hacia abajo su parte superior La rodilla empieza a extenderse y a medida que el pie derecho pasa por el lado de la pierna izquierda el empeine estaacute en liacutenea paralela con el tobillo del pie derecho

La pierna izquierda aproximaacutendose a la cima de su batido empieza a flexionar ligeramente mientras que la pierna derecha estaacute a punto de terminar el batido hacia bajo La rodilla derecha se halla de hecho en el punto maacutes profundo de su recorrido y desde eacutel iniciaraacute la subida auacuten cuando el pie derecho continuaraacute descendiendo

La parte superior de la pierna izquierda inicia su descenso y el pie izquierdo continuacutea hacia arriba La pierna derecha se halla al fondo del batido con la rodilla totalmente extendida

La pierna izquierda con su rodilla al maacuteximo de doblamiento se halla a punto de iniciar su batido hacia abajo La pierna derecha estirada por la rodilla inicia su batido hacia arriba

La pierna izquierda se halla ahora en la fase propulsiva de su batido La pierna derecha continuacutea su recuperacioacuten bien estirada

La fase propulsiva de la pierna izquierda estaacute casi enteramente completada La pierna derecha muestra una ligera flexioacuten de la rodilla

La pierna izquierda completa casi su extensioacuten mientras que la flexioacuten de la rodilla derecha aumenta

Los pies se hallan nuevamente a su maacutexima separacioacuten y el ciclo de batido va a iniciarse de nuevo

Coordinacioacuten pies-brazos Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinacioacuten con la respiracioacuten y con el movimiento de brazos Existen dos formas fundamentales de coordinacioacuten de pies y brazos el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos El crol de 4 tiempos es una forma intermedia Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este uacuteltimo es maacutes econoacutemico en cuanto a gasto energeacutetico se refiere Sin embargo esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos En cualquier caso cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas seguacuten sus propias caracteriacutesticas y a su comodidad Posicioacuten de los pies Los pies deberaacuten permanecer en extensioacuten sueltos y relajados Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo (fig2)

fig2 fig3 fig4 Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y proacuteximos mientras los talones permaneceraacuten separados (fig3) La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la accioacuten eneacutergica del batido hacia abajo (fig4) Los pies no deben salir del agua Errores maacutes comunes

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicletaTambieacuten es incorrecto hacer movimientos de tijera

Tobino en aacutengulo recto

Piernas sobre el agua o demasiado hundidas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de crol

Teacutecnica de brazos de Crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiaacute

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA PIES DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuntildea a una patada de latigazo menos amplia Al principio se creiacutea que la patada de latigazo era mejor porque con ella podiacutea empujarse el agua hacia atraacutes extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos Sin embargo ahora sabemos que los pies como los brazos tambieacuten reman siguiendo caminos circulares Actualmente el estilo de patada utilizado por la mayoriacutea de bracistas es una combinacioacuten del estilo de cuntildea y del de latigazo Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque soacutelo dentro de unos liacutemites No separan las piernas tanto como lo haciacutean los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuntildea Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda y por lo tanto hablaremos de patada de braza La patada de braza se divide en distintas fases que dependiendo del autor estaraacuten maacutes o menos resumidas Asiacute por ejemplo Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos patada o accioacuten positiva y recobro o accioacuten negativa Esta clasificacioacuten estaacute muy acertada didacticamente para ser usada a pie de piscina ya que con dos simples teacuterminos se define perfectamente la patada de braza Otros autores introducen fases seguacuten la complejidad teacutecnica que se desea explicar Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases

Recobro Accioacuten negativa debido a la resisitencia del agua Es el momenot en que las piernas se recuperan a la posicioacuten de preparacioacuten es decir cuando los pies se llevan hacia las caderas (ver las fases)

Barrido hacia afuera Comprende desde que las piernas estaacuten preparadas (maacutexima flexioacuten) hasta la mitas de la patada (ver las fases)

Barrido hacia adentro Esta es la uacutenica fase propulsora de la accioacuten de piernas Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas estaacuten casi por completo estiradas (ver las fases)

Elevacioacuten (ver las fases) Deslizamiento (ver las fases)

Veamos ahora coacutemo es el movimiento de pies especialmente la figura 2 que es donde realmente se observa la patada de braza La vista lateral o figura 1 nos puede llevar a engantildeo pues solo se ve como la pierna se encoge y se estira Por otro lado es importante sentildealar que los dibujos de las siguientes animaciones han sido tomados de un nadador que realiza movimiento de pies de braza con una tabla Esto hace que la posicioacuten del cuerpo y por lo tanto de las piernas se situacutee maacutes cerca de la superficie es decir cuando se utiliza el barrido en el conjunto del estilo los pies bajan maacutes profundamente en el agua que en las animaciones aquiacute expuetas

Vista lateral Vista posteriorfig 1 fig 2

La accioacuten de piernas La accioacuten de las piernas es de vital importancia en el estilo braza Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada La posicioacuten de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos

Accioacuten atraacutes - adelante Pies flexionados (fig5) Pies girados hacia afuera (fig3 y 5) Presioacuten del agua sobre la planta del pies y parte interior (fig3 y 5)

La posicioacuten caracteriacutestica de los pies durante la accioacuten de la patada de braza es similar a la posicioacuten de los pies de Charlie Chaplin (fig5) En la accioacuten de piernas de braza hay una accioacuten negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posicioacuten de Preparacioacuten por eso la flexioacuten de la cadera ha de ser tan pequentildea como sea posible (fig4) y una accioacuten o de propulsioacuten que ocurre cuando los pies se llevan hacia atraacutes Para realizar la patada los pies se llevan hacia las caderas o hacia los gluacuteteos (fig4) flexionaacutendose las rodillas sin separarlas excesivamente Cuando las rodillas alcanzan su maacutexima flexioacuten los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig3) Esta accioacuten es muy importante para poder realizar la accioacuten propulsora que va a continuacioacuten en la que los pies estaacuten siempre maacutes separados que las rodillas formando una W (fig3) En esta accioacuten los pies se mueven como las hojas de una heacutelice realizando una accioacuten circular hacia atraacutes Al final de la patada las plantas de los pies tratan de juntarse extendieacutendose a la vez los pies para el deslizamiento

fig 3 fig 4 fig 5 A continuacioacuten pasamos a describir las fases de la patada de braza

Vista lateral Vista posterior Descripcioacuten

Deslizamiento

Los pies deben mantenerse en posicioacuten totalmente extendida e hidrodinaacutemica y cerca de la superficie en posicioacuten horizontal Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento El nadador mantiene esta posicioacuten deslizaacutendose unos cortos momentos durante los cuales sus pies se elevaraacuten unos centiacutemetros hasta que los talones casi rompan la superficie

Recobro

La recuperacioacuten de las piernas empieza por una flexioacuten de las mismas en las caderas y en las rodillas La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba Mientras las rodilla se van separando

Los talones lo maacutes juntos posible se llevan hacia los gluacuteteos sin sacar los pies fuera del agua

Barrido hacia afuera

Las rodillas y las caderas alcanzan su maacutexima flexioacuten El aacutengulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados En este momento el feacutemur realiza una rotacioacuten interna con los que se separan las piernas Esta posicioacuten de los pies es maacutes faacutecil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin) Las piernas y los pies estaacuten en posicioacuten de ataque

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia afuera y hacia atraacutes En esta fase auacuten no existe una propulsioacuten totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se situacuteen bien para lograr una buena impulsioacuten atraacutes con los lados y la base de los pies

Las rodillas se extienden los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atraacutes en su movimiento circular Los muslos son llevados hacia arriba Los pies auacuten estaacuten empujando el agua con fuerza

Barrido hacia adentro

Conforme las piernas se extienden por las rodillas tienden a juntarse Los muslos continuacutean su ascenso La propulsioacuten de las piernas ya no tiene eficacia

Elevacioacuten

Las rodillas alcanzan casi la extensioacuten total cuando los pies se hallan soacutelo separados unos centiacutemetros Las piernas han alcanzado casi su maacutexima elevacioacuten y se encuentran cerca de la superficie

Sugerencias de aprendizaje

Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza siempre movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos

Evita movimientos como batido de delfiacuten o cualquier movimiento alternativo de las piernas

Una buena accioacuten de piernas de braza exige tener un tobillo flexible Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo

Un error muy comuacuten es llevar las rodillas hacia el estoacutemago en la fase de recobro de los pies Procura llevar los talones hacia los gluacuteteos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de braza

Teacutecnica de brazos de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de

salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Mapa del sitio

MAPA ESQUEMA DEL SITIO

PAacuteGINA PRINCIPAL

ARTIacuteCULOS

Calendarios y eventos

Competiciones resultados y medalleros

TUESPACIO Entranamiento

ENLACES Ensentildeanza Metodologiacutea

CHAT Glosario de teacuterminos

FORO DE DEBATE Historia y Biografiacuteas

CORREO Fisiologiacutea y anatomiacutea del deporte

Nutricioacuten

Matronatacioacuten

Modalidades de Natacioacuten

Psicologiacutea

Salud y deporte

Patologiacuteas

Reglamentos

Teacutecnicas de natacioacuten

PUBLICA TUS FOTOS EN i-NATACIOacuteNTu Espacio es un servicio gratuito con el que podraacutes disponer de un espacio dentro de i-Natacioacuten para poner tus fotos favoritas El contenido ha de estar relacionado con el mundo de la natacioacuten o el agua

GRANDES NADADORESBiografiacuteas trayectorias deportivas curiosidades y caracteriacutesticas personales de algunos de los maacutes grandes de la natacioacuten nacional e internacional Ahora nueva clasificacioacuten espantildeoles por modalidad deportiva e internacionales por paiacutes

NATACIOacuteN PARA BEBEacuteSEn este artiacuteculo explicamos queacute es la natacioacuten para bebeacutes cuaacuteles son los primeros pasos antes de iniciar la actividad las distintas etapas en el proceso de aprendizaje los objetivos principales y los beneficios obtenidos

TEacuteCNICA EL VOLTEO DE CROLiquestQuieres ver coacutemo ser realiza un volteo en el estilo crol Aquiacute podras verlo paso a paso y de forma graacutefica con nuestro reproductor de secuencias Te explicamos las fases del volteo y cada uno de sus movimientos

CONCEPTOS BAacuteSICOS SOBRE NUTRICIOacuteNDescribimos los principios generales de la alimentacioacuten los que aportan caloriacuteas y los que no su componentes esenciales y sus funciones en el organismo humano Sin estos conceptos es imposible hablar de alimentacioacuten deportiva

EL PARTO EN EL AGUALas madres que han vivido la experiencia aseguran que disminuye el dolor y la duracioacuten del parto Describimos coacutemo transcurre y coacutemo se vive un parto en el medio acuaacutetico Autor Jaime R Parrondo

AQUAGYMUna propuesta original de actividad fiacutesica Este artiacuteculo indicado especialmente para profesores te muestra con claridad cuaacuteles son los objetivos del Aquagym sus beneficios coacutemo realizar un programa pautas recomendadas y mucho maacutes Autores Lara P Ramiacuterez Emerson Ramiacuterez Farto y Joseacute Mariacutea Cancela Carral

WATERPOLO Y JUEGOIniciacioacuten al Waterpolo a traveacutes del Juego

ANTES Y DESPUEacuteS DE NADARTan importante como practicar deporte es prepararse para ello Calentar estirar y volver a la calma son costumbres muy importantes para evitar posibles lesiones

HIGIENE EN LA PISCINALLega la temporada de verano Conoce las normas que todos creemos saber pero muy pocos cumplen

LA FLOTACIOacuteNTodas las personas flotan en mayor o menor medida dependiendo de algunos factores los cuales describimos en este artiacuteculo

iquestQUEacute ES LA NATACIOacuteNTe contamos las caracteriacutesticas mas importantes de los estilos la piscina las pruebas el reglamento etc

iquestPOR QUEacute NADARBeneficios que pueden obtenerse de la praacutectica de la natacioacuten

BRAZADAS PARA EL CORAZOacuteNLa braza es el que maacutes beneficia al cardioacutepata siempre que lo realice dentro de sus limitaciones

ATENAS CROacuteNICAResumen de los Juegos datos de intereacutes actuacioacuten en los deportes acuaacuteticos y la participacioacuten espantildeola

CALENDARIO Y EVENTOS 2005Competiciones pruebas y campeonatos sobre natacioacuten salvamento y sos triatloacuten etc

REGLAMENTOS Y NORMATIVASColeccioacuten de archivos en formato pdf con los reglamentos de natacioacuten SOS triatlon etc

MIEDO AL AGUAExplicamos queacute es el miedo al agua por queacute se produce y coacutemo superarlo

TEacuteCNICAS DE ESTILOSExplicamos todos los estilos de forma clara y mediante graacuteficos animados

ENTRENAMIENTOQueacute es sus principios baacutesicos planificacioacuten sistemas energeacuteticos etc

ACCESORIOS DE NATACIOacuteNTe contamos cuaacuteles son los uacutetiles indispensables para ir a la piscina

i-Natacioncom 2002-2004 copy Madrid

O

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA PIES DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua Seguacuten J E Counsilman (preparador del equipo oliacutempico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el batido de pies tiene una funcioacuten meramente estabilizadora maacutes que propulsiva Aunque existen discrepancias en esta afirmacioacuten Counsilman demostroacute cientiacuteficamente dicha teoriacutea A pesar de que la accioacuten de piernas contribuye muy poco a la propulsioacuten (depende del nadador) su accioacuten es muy importante para la coordinacioacuten global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posicioacuten hidrodinaacutemica y estabilizadora La teoriacutea de la propulsioacuten de piernas es muy discutida entre los expertos en biomecaacutenica sin embargo este web no estaacute destinada a exponer dichas teoriacuteas Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas La accioacuten propulsiva maacutes importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos sin embargo el consumo de energiacutea del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador La accioacuten de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria la direccioacuten principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig 1) Este movimiento estaacute provocado por la accioacuten de la rotacioacuten longitudinal de las caderas es decir las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guiacutea en cada direccioacuten causando una accioacuten de latigazo de las piernas y los pies (fiacutejate en la imagen animada) En la fase ascendente del batido la pierna se dirige a la superficie extendida con los pies en extensioacuten plantar (pasos del 1 al 4) Una vez la planta del pie alcanza la superficie la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido con una extensioacuten eneacutergica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensioacuten plantar (pasos del 5 al 10) Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que ademaacutes se desplazan en diagonal Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotacioacuten del cuerpo y a la estabilidad La accioacuten de las piernas no deberaacute ser ni muy superficial ni muy profunda En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofreceraacute maacutes resistencia a nuestro avance Veamos ahora paso a paso los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Los pies estaacuten en su maacutexima separacioacuten La pierna izquierda se halla al fondo y la derecha en la posicioacuten superior

La pierna izquierda sin doblarse la rodilla inicia su subida Los nadadores deben recordar constantemente el batir hacia arriba con la pierna estirada porque si la pierna se doblara por la rodilla al batir hacia arriba creariacutea una fuerza negativa que tirariacutea del nadador hacia atraacutes La pierna derecha inicia el batido hacia abajo bajando la parte superior de la pierna y simultaacuteneamente doblaacutendola por la rodilla esto hace que el pie permanezca casi en la misma posicioacuten que en el nuacutemero 1

La pierna izquierda continuacutea su camino hacia arriba todaviacutea sin flexioacuten de la rodilla La pierna derecha empieza a descender vigorosamente al ser forzada hacia abajo su parte superior La rodilla empieza a extenderse y a medida que el pie derecho pasa por el lado de la pierna izquierda el empeine estaacute en liacutenea paralela con el tobillo del pie derecho

La pierna izquierda aproximaacutendose a la cima de su batido empieza a flexionar ligeramente mientras que la pierna derecha estaacute a punto de terminar el batido hacia bajo La rodilla derecha se halla de hecho en el punto maacutes profundo de su recorrido y desde eacutel iniciaraacute la subida auacuten cuando el pie derecho continuaraacute descendiendo

La parte superior de la pierna izquierda inicia su descenso y el pie izquierdo continuacutea hacia arriba La pierna derecha se halla al fondo del batido con la rodilla totalmente extendida

La pierna izquierda con su rodilla al maacuteximo de doblamiento se halla a punto de iniciar su batido hacia abajo La pierna derecha estirada por la rodilla inicia su batido hacia arriba

La pierna izquierda se halla ahora en la fase propulsiva de su batido La pierna derecha continuacutea su recuperacioacuten bien estirada

La fase propulsiva de la pierna izquierda estaacute casi enteramente completada La pierna derecha muestra una ligera flexioacuten de la rodilla

La pierna izquierda completa casi su extensioacuten mientras que la flexioacuten de la rodilla derecha aumenta

Los pies se hallan nuevamente a su maacutexima separacioacuten y el ciclo de batido va a iniciarse de nuevo

Coordinacioacuten pies-brazos Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinacioacuten con la respiracioacuten y con el movimiento de brazos Existen dos formas fundamentales de coordinacioacuten de pies y brazos el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos El crol de 4 tiempos es una forma intermedia Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este uacuteltimo es maacutes econoacutemico en cuanto a gasto energeacutetico se refiere Sin embargo esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos En cualquier caso cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas seguacuten sus propias caracteriacutesticas y a su comodidad Posicioacuten de los pies Los pies deberaacuten permanecer en extensioacuten sueltos y relajados Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo (fig2)

fig2 fig3 fig4 Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y proacuteximos mientras los talones permaneceraacuten separados (fig3) La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la accioacuten eneacutergica del batido hacia abajo (fig4) Los pies no deben salir del agua Errores maacutes comunes

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicletaTambieacuten es incorrecto hacer movimientos de tijera

Tobino en aacutengulo recto

Piernas sobre el agua o demasiado hundidas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de crol

Teacutecnica de brazos de Crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiaacute

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA PIES DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuntildea a una patada de latigazo menos amplia Al principio se creiacutea que la patada de latigazo era mejor porque con ella podiacutea empujarse el agua hacia atraacutes extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos Sin embargo ahora sabemos que los pies como los brazos tambieacuten reman siguiendo caminos circulares Actualmente el estilo de patada utilizado por la mayoriacutea de bracistas es una combinacioacuten del estilo de cuntildea y del de latigazo Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque soacutelo dentro de unos liacutemites No separan las piernas tanto como lo haciacutean los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuntildea Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda y por lo tanto hablaremos de patada de braza La patada de braza se divide en distintas fases que dependiendo del autor estaraacuten maacutes o menos resumidas Asiacute por ejemplo Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos patada o accioacuten positiva y recobro o accioacuten negativa Esta clasificacioacuten estaacute muy acertada didacticamente para ser usada a pie de piscina ya que con dos simples teacuterminos se define perfectamente la patada de braza Otros autores introducen fases seguacuten la complejidad teacutecnica que se desea explicar Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases

Recobro Accioacuten negativa debido a la resisitencia del agua Es el momenot en que las piernas se recuperan a la posicioacuten de preparacioacuten es decir cuando los pies se llevan hacia las caderas (ver las fases)

Barrido hacia afuera Comprende desde que las piernas estaacuten preparadas (maacutexima flexioacuten) hasta la mitas de la patada (ver las fases)

Barrido hacia adentro Esta es la uacutenica fase propulsora de la accioacuten de piernas Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas estaacuten casi por completo estiradas (ver las fases)

Elevacioacuten (ver las fases) Deslizamiento (ver las fases)

Veamos ahora coacutemo es el movimiento de pies especialmente la figura 2 que es donde realmente se observa la patada de braza La vista lateral o figura 1 nos puede llevar a engantildeo pues solo se ve como la pierna se encoge y se estira Por otro lado es importante sentildealar que los dibujos de las siguientes animaciones han sido tomados de un nadador que realiza movimiento de pies de braza con una tabla Esto hace que la posicioacuten del cuerpo y por lo tanto de las piernas se situacutee maacutes cerca de la superficie es decir cuando se utiliza el barrido en el conjunto del estilo los pies bajan maacutes profundamente en el agua que en las animaciones aquiacute expuetas

Vista lateral Vista posteriorfig 1 fig 2

La accioacuten de piernas La accioacuten de las piernas es de vital importancia en el estilo braza Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada La posicioacuten de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos

Accioacuten atraacutes - adelante Pies flexionados (fig5) Pies girados hacia afuera (fig3 y 5) Presioacuten del agua sobre la planta del pies y parte interior (fig3 y 5)

La posicioacuten caracteriacutestica de los pies durante la accioacuten de la patada de braza es similar a la posicioacuten de los pies de Charlie Chaplin (fig5) En la accioacuten de piernas de braza hay una accioacuten negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posicioacuten de Preparacioacuten por eso la flexioacuten de la cadera ha de ser tan pequentildea como sea posible (fig4) y una accioacuten o de propulsioacuten que ocurre cuando los pies se llevan hacia atraacutes Para realizar la patada los pies se llevan hacia las caderas o hacia los gluacuteteos (fig4) flexionaacutendose las rodillas sin separarlas excesivamente Cuando las rodillas alcanzan su maacutexima flexioacuten los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig3) Esta accioacuten es muy importante para poder realizar la accioacuten propulsora que va a continuacioacuten en la que los pies estaacuten siempre maacutes separados que las rodillas formando una W (fig3) En esta accioacuten los pies se mueven como las hojas de una heacutelice realizando una accioacuten circular hacia atraacutes Al final de la patada las plantas de los pies tratan de juntarse extendieacutendose a la vez los pies para el deslizamiento

fig 3 fig 4 fig 5 A continuacioacuten pasamos a describir las fases de la patada de braza

Vista lateral Vista posterior Descripcioacuten

Deslizamiento

Los pies deben mantenerse en posicioacuten totalmente extendida e hidrodinaacutemica y cerca de la superficie en posicioacuten horizontal Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento El nadador mantiene esta posicioacuten deslizaacutendose unos cortos momentos durante los cuales sus pies se elevaraacuten unos centiacutemetros hasta que los talones casi rompan la superficie

Recobro

La recuperacioacuten de las piernas empieza por una flexioacuten de las mismas en las caderas y en las rodillas La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba Mientras las rodilla se van separando

Los talones lo maacutes juntos posible se llevan hacia los gluacuteteos sin sacar los pies fuera del agua

Barrido hacia afuera

Las rodillas y las caderas alcanzan su maacutexima flexioacuten El aacutengulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados En este momento el feacutemur realiza una rotacioacuten interna con los que se separan las piernas Esta posicioacuten de los pies es maacutes faacutecil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin) Las piernas y los pies estaacuten en posicioacuten de ataque

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia afuera y hacia atraacutes En esta fase auacuten no existe una propulsioacuten totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se situacuteen bien para lograr una buena impulsioacuten atraacutes con los lados y la base de los pies

Las rodillas se extienden los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atraacutes en su movimiento circular Los muslos son llevados hacia arriba Los pies auacuten estaacuten empujando el agua con fuerza

Barrido hacia adentro

Conforme las piernas se extienden por las rodillas tienden a juntarse Los muslos continuacutean su ascenso La propulsioacuten de las piernas ya no tiene eficacia

Elevacioacuten

Las rodillas alcanzan casi la extensioacuten total cuando los pies se hallan soacutelo separados unos centiacutemetros Las piernas han alcanzado casi su maacutexima elevacioacuten y se encuentran cerca de la superficie

Sugerencias de aprendizaje

Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza siempre movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos

Evita movimientos como batido de delfiacuten o cualquier movimiento alternativo de las piernas

Una buena accioacuten de piernas de braza exige tener un tobillo flexible Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo

Un error muy comuacuten es llevar las rodillas hacia el estoacutemago en la fase de recobro de los pies Procura llevar los talones hacia los gluacuteteos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de braza

Teacutecnica de brazos de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de

salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

PUBLICA TUS FOTOS EN i-NATACIOacuteNTu Espacio es un servicio gratuito con el que podraacutes disponer de un espacio dentro de i-Natacioacuten para poner tus fotos favoritas El contenido ha de estar relacionado con el mundo de la natacioacuten o el agua

GRANDES NADADORESBiografiacuteas trayectorias deportivas curiosidades y caracteriacutesticas personales de algunos de los maacutes grandes de la natacioacuten nacional e internacional Ahora nueva clasificacioacuten espantildeoles por modalidad deportiva e internacionales por paiacutes

NATACIOacuteN PARA BEBEacuteSEn este artiacuteculo explicamos queacute es la natacioacuten para bebeacutes cuaacuteles son los primeros pasos antes de iniciar la actividad las distintas etapas en el proceso de aprendizaje los objetivos principales y los beneficios obtenidos

TEacuteCNICA EL VOLTEO DE CROLiquestQuieres ver coacutemo ser realiza un volteo en el estilo crol Aquiacute podras verlo paso a paso y de forma graacutefica con nuestro reproductor de secuencias Te explicamos las fases del volteo y cada uno de sus movimientos

CONCEPTOS BAacuteSICOS SOBRE NUTRICIOacuteNDescribimos los principios generales de la alimentacioacuten los que aportan caloriacuteas y los que no su componentes esenciales y sus funciones en el organismo humano Sin estos conceptos es imposible hablar de alimentacioacuten deportiva

EL PARTO EN EL AGUALas madres que han vivido la experiencia aseguran que disminuye el dolor y la duracioacuten del parto Describimos coacutemo transcurre y coacutemo se vive un parto en el medio acuaacutetico Autor Jaime R Parrondo

AQUAGYMUna propuesta original de actividad fiacutesica Este artiacuteculo indicado especialmente para profesores te muestra con claridad cuaacuteles son los objetivos del Aquagym sus beneficios coacutemo realizar un programa pautas recomendadas y mucho maacutes Autores Lara P Ramiacuterez Emerson Ramiacuterez Farto y Joseacute Mariacutea Cancela Carral

WATERPOLO Y JUEGOIniciacioacuten al Waterpolo a traveacutes del Juego

ANTES Y DESPUEacuteS DE NADARTan importante como practicar deporte es prepararse para ello Calentar estirar y volver a la calma son costumbres muy importantes para evitar posibles lesiones

HIGIENE EN LA PISCINALLega la temporada de verano Conoce las normas que todos creemos saber pero muy pocos cumplen

LA FLOTACIOacuteNTodas las personas flotan en mayor o menor medida dependiendo de algunos factores los cuales describimos en este artiacuteculo

iquestQUEacute ES LA NATACIOacuteNTe contamos las caracteriacutesticas mas importantes de los estilos la piscina las pruebas el reglamento etc

iquestPOR QUEacute NADARBeneficios que pueden obtenerse de la praacutectica de la natacioacuten

BRAZADAS PARA EL CORAZOacuteNLa braza es el que maacutes beneficia al cardioacutepata siempre que lo realice dentro de sus limitaciones

ATENAS CROacuteNICAResumen de los Juegos datos de intereacutes actuacioacuten en los deportes acuaacuteticos y la participacioacuten espantildeola

CALENDARIO Y EVENTOS 2005Competiciones pruebas y campeonatos sobre natacioacuten salvamento y sos triatloacuten etc

REGLAMENTOS Y NORMATIVASColeccioacuten de archivos en formato pdf con los reglamentos de natacioacuten SOS triatlon etc

MIEDO AL AGUAExplicamos queacute es el miedo al agua por queacute se produce y coacutemo superarlo

TEacuteCNICAS DE ESTILOSExplicamos todos los estilos de forma clara y mediante graacuteficos animados

ENTRENAMIENTOQueacute es sus principios baacutesicos planificacioacuten sistemas energeacuteticos etc

ACCESORIOS DE NATACIOacuteNTe contamos cuaacuteles son los uacutetiles indispensables para ir a la piscina

i-Natacioncom 2002-2004 copy Madrid

O

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA PIES DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua Seguacuten J E Counsilman (preparador del equipo oliacutempico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el batido de pies tiene una funcioacuten meramente estabilizadora maacutes que propulsiva Aunque existen discrepancias en esta afirmacioacuten Counsilman demostroacute cientiacuteficamente dicha teoriacutea A pesar de que la accioacuten de piernas contribuye muy poco a la propulsioacuten (depende del nadador) su accioacuten es muy importante para la coordinacioacuten global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posicioacuten hidrodinaacutemica y estabilizadora La teoriacutea de la propulsioacuten de piernas es muy discutida entre los expertos en biomecaacutenica sin embargo este web no estaacute destinada a exponer dichas teoriacuteas Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas La accioacuten propulsiva maacutes importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos sin embargo el consumo de energiacutea del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador La accioacuten de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria la direccioacuten principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig 1) Este movimiento estaacute provocado por la accioacuten de la rotacioacuten longitudinal de las caderas es decir las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guiacutea en cada direccioacuten causando una accioacuten de latigazo de las piernas y los pies (fiacutejate en la imagen animada) En la fase ascendente del batido la pierna se dirige a la superficie extendida con los pies en extensioacuten plantar (pasos del 1 al 4) Una vez la planta del pie alcanza la superficie la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido con una extensioacuten eneacutergica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensioacuten plantar (pasos del 5 al 10) Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que ademaacutes se desplazan en diagonal Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotacioacuten del cuerpo y a la estabilidad La accioacuten de las piernas no deberaacute ser ni muy superficial ni muy profunda En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofreceraacute maacutes resistencia a nuestro avance Veamos ahora paso a paso los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Los pies estaacuten en su maacutexima separacioacuten La pierna izquierda se halla al fondo y la derecha en la posicioacuten superior

La pierna izquierda sin doblarse la rodilla inicia su subida Los nadadores deben recordar constantemente el batir hacia arriba con la pierna estirada porque si la pierna se doblara por la rodilla al batir hacia arriba creariacutea una fuerza negativa que tirariacutea del nadador hacia atraacutes La pierna derecha inicia el batido hacia abajo bajando la parte superior de la pierna y simultaacuteneamente doblaacutendola por la rodilla esto hace que el pie permanezca casi en la misma posicioacuten que en el nuacutemero 1

La pierna izquierda continuacutea su camino hacia arriba todaviacutea sin flexioacuten de la rodilla La pierna derecha empieza a descender vigorosamente al ser forzada hacia abajo su parte superior La rodilla empieza a extenderse y a medida que el pie derecho pasa por el lado de la pierna izquierda el empeine estaacute en liacutenea paralela con el tobillo del pie derecho

La pierna izquierda aproximaacutendose a la cima de su batido empieza a flexionar ligeramente mientras que la pierna derecha estaacute a punto de terminar el batido hacia bajo La rodilla derecha se halla de hecho en el punto maacutes profundo de su recorrido y desde eacutel iniciaraacute la subida auacuten cuando el pie derecho continuaraacute descendiendo

La parte superior de la pierna izquierda inicia su descenso y el pie izquierdo continuacutea hacia arriba La pierna derecha se halla al fondo del batido con la rodilla totalmente extendida

La pierna izquierda con su rodilla al maacuteximo de doblamiento se halla a punto de iniciar su batido hacia abajo La pierna derecha estirada por la rodilla inicia su batido hacia arriba

La pierna izquierda se halla ahora en la fase propulsiva de su batido La pierna derecha continuacutea su recuperacioacuten bien estirada

La fase propulsiva de la pierna izquierda estaacute casi enteramente completada La pierna derecha muestra una ligera flexioacuten de la rodilla

La pierna izquierda completa casi su extensioacuten mientras que la flexioacuten de la rodilla derecha aumenta

Los pies se hallan nuevamente a su maacutexima separacioacuten y el ciclo de batido va a iniciarse de nuevo

Coordinacioacuten pies-brazos Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinacioacuten con la respiracioacuten y con el movimiento de brazos Existen dos formas fundamentales de coordinacioacuten de pies y brazos el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos El crol de 4 tiempos es una forma intermedia Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este uacuteltimo es maacutes econoacutemico en cuanto a gasto energeacutetico se refiere Sin embargo esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos En cualquier caso cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas seguacuten sus propias caracteriacutesticas y a su comodidad Posicioacuten de los pies Los pies deberaacuten permanecer en extensioacuten sueltos y relajados Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo (fig2)

fig2 fig3 fig4 Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y proacuteximos mientras los talones permaneceraacuten separados (fig3) La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la accioacuten eneacutergica del batido hacia abajo (fig4) Los pies no deben salir del agua Errores maacutes comunes

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicletaTambieacuten es incorrecto hacer movimientos de tijera

Tobino en aacutengulo recto

Piernas sobre el agua o demasiado hundidas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de crol

Teacutecnica de brazos de Crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiaacute

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA PIES DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuntildea a una patada de latigazo menos amplia Al principio se creiacutea que la patada de latigazo era mejor porque con ella podiacutea empujarse el agua hacia atraacutes extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos Sin embargo ahora sabemos que los pies como los brazos tambieacuten reman siguiendo caminos circulares Actualmente el estilo de patada utilizado por la mayoriacutea de bracistas es una combinacioacuten del estilo de cuntildea y del de latigazo Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque soacutelo dentro de unos liacutemites No separan las piernas tanto como lo haciacutean los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuntildea Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda y por lo tanto hablaremos de patada de braza La patada de braza se divide en distintas fases que dependiendo del autor estaraacuten maacutes o menos resumidas Asiacute por ejemplo Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos patada o accioacuten positiva y recobro o accioacuten negativa Esta clasificacioacuten estaacute muy acertada didacticamente para ser usada a pie de piscina ya que con dos simples teacuterminos se define perfectamente la patada de braza Otros autores introducen fases seguacuten la complejidad teacutecnica que se desea explicar Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases

Recobro Accioacuten negativa debido a la resisitencia del agua Es el momenot en que las piernas se recuperan a la posicioacuten de preparacioacuten es decir cuando los pies se llevan hacia las caderas (ver las fases)

Barrido hacia afuera Comprende desde que las piernas estaacuten preparadas (maacutexima flexioacuten) hasta la mitas de la patada (ver las fases)

Barrido hacia adentro Esta es la uacutenica fase propulsora de la accioacuten de piernas Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas estaacuten casi por completo estiradas (ver las fases)

Elevacioacuten (ver las fases) Deslizamiento (ver las fases)

Veamos ahora coacutemo es el movimiento de pies especialmente la figura 2 que es donde realmente se observa la patada de braza La vista lateral o figura 1 nos puede llevar a engantildeo pues solo se ve como la pierna se encoge y se estira Por otro lado es importante sentildealar que los dibujos de las siguientes animaciones han sido tomados de un nadador que realiza movimiento de pies de braza con una tabla Esto hace que la posicioacuten del cuerpo y por lo tanto de las piernas se situacutee maacutes cerca de la superficie es decir cuando se utiliza el barrido en el conjunto del estilo los pies bajan maacutes profundamente en el agua que en las animaciones aquiacute expuetas

Vista lateral Vista posteriorfig 1 fig 2

La accioacuten de piernas La accioacuten de las piernas es de vital importancia en el estilo braza Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada La posicioacuten de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos

Accioacuten atraacutes - adelante Pies flexionados (fig5) Pies girados hacia afuera (fig3 y 5) Presioacuten del agua sobre la planta del pies y parte interior (fig3 y 5)

La posicioacuten caracteriacutestica de los pies durante la accioacuten de la patada de braza es similar a la posicioacuten de los pies de Charlie Chaplin (fig5) En la accioacuten de piernas de braza hay una accioacuten negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posicioacuten de Preparacioacuten por eso la flexioacuten de la cadera ha de ser tan pequentildea como sea posible (fig4) y una accioacuten o de propulsioacuten que ocurre cuando los pies se llevan hacia atraacutes Para realizar la patada los pies se llevan hacia las caderas o hacia los gluacuteteos (fig4) flexionaacutendose las rodillas sin separarlas excesivamente Cuando las rodillas alcanzan su maacutexima flexioacuten los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig3) Esta accioacuten es muy importante para poder realizar la accioacuten propulsora que va a continuacioacuten en la que los pies estaacuten siempre maacutes separados que las rodillas formando una W (fig3) En esta accioacuten los pies se mueven como las hojas de una heacutelice realizando una accioacuten circular hacia atraacutes Al final de la patada las plantas de los pies tratan de juntarse extendieacutendose a la vez los pies para el deslizamiento

fig 3 fig 4 fig 5 A continuacioacuten pasamos a describir las fases de la patada de braza

Vista lateral Vista posterior Descripcioacuten

Deslizamiento

Los pies deben mantenerse en posicioacuten totalmente extendida e hidrodinaacutemica y cerca de la superficie en posicioacuten horizontal Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento El nadador mantiene esta posicioacuten deslizaacutendose unos cortos momentos durante los cuales sus pies se elevaraacuten unos centiacutemetros hasta que los talones casi rompan la superficie

Recobro

La recuperacioacuten de las piernas empieza por una flexioacuten de las mismas en las caderas y en las rodillas La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba Mientras las rodilla se van separando

Los talones lo maacutes juntos posible se llevan hacia los gluacuteteos sin sacar los pies fuera del agua

Barrido hacia afuera

Las rodillas y las caderas alcanzan su maacutexima flexioacuten El aacutengulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados En este momento el feacutemur realiza una rotacioacuten interna con los que se separan las piernas Esta posicioacuten de los pies es maacutes faacutecil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin) Las piernas y los pies estaacuten en posicioacuten de ataque

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia afuera y hacia atraacutes En esta fase auacuten no existe una propulsioacuten totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se situacuteen bien para lograr una buena impulsioacuten atraacutes con los lados y la base de los pies

Las rodillas se extienden los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atraacutes en su movimiento circular Los muslos son llevados hacia arriba Los pies auacuten estaacuten empujando el agua con fuerza

Barrido hacia adentro

Conforme las piernas se extienden por las rodillas tienden a juntarse Los muslos continuacutean su ascenso La propulsioacuten de las piernas ya no tiene eficacia

Elevacioacuten

Las rodillas alcanzan casi la extensioacuten total cuando los pies se hallan soacutelo separados unos centiacutemetros Las piernas han alcanzado casi su maacutexima elevacioacuten y se encuentran cerca de la superficie

Sugerencias de aprendizaje

Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza siempre movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos

Evita movimientos como batido de delfiacuten o cualquier movimiento alternativo de las piernas

Una buena accioacuten de piernas de braza exige tener un tobillo flexible Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo

Un error muy comuacuten es llevar las rodillas hacia el estoacutemago en la fase de recobro de los pies Procura llevar los talones hacia los gluacuteteos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de braza

Teacutecnica de brazos de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de

salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA PIES DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua Seguacuten J E Counsilman (preparador del equipo oliacutempico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el batido de pies tiene una funcioacuten meramente estabilizadora maacutes que propulsiva Aunque existen discrepancias en esta afirmacioacuten Counsilman demostroacute cientiacuteficamente dicha teoriacutea A pesar de que la accioacuten de piernas contribuye muy poco a la propulsioacuten (depende del nadador) su accioacuten es muy importante para la coordinacioacuten global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posicioacuten hidrodinaacutemica y estabilizadora La teoriacutea de la propulsioacuten de piernas es muy discutida entre los expertos en biomecaacutenica sin embargo este web no estaacute destinada a exponer dichas teoriacuteas Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas La accioacuten propulsiva maacutes importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos sin embargo el consumo de energiacutea del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador La accioacuten de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria la direccioacuten principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig 1) Este movimiento estaacute provocado por la accioacuten de la rotacioacuten longitudinal de las caderas es decir las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guiacutea en cada direccioacuten causando una accioacuten de latigazo de las piernas y los pies (fiacutejate en la imagen animada) En la fase ascendente del batido la pierna se dirige a la superficie extendida con los pies en extensioacuten plantar (pasos del 1 al 4) Una vez la planta del pie alcanza la superficie la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido con una extensioacuten eneacutergica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensioacuten plantar (pasos del 5 al 10) Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que ademaacutes se desplazan en diagonal Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotacioacuten del cuerpo y a la estabilidad La accioacuten de las piernas no deberaacute ser ni muy superficial ni muy profunda En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofreceraacute maacutes resistencia a nuestro avance Veamos ahora paso a paso los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Los pies estaacuten en su maacutexima separacioacuten La pierna izquierda se halla al fondo y la derecha en la posicioacuten superior

La pierna izquierda sin doblarse la rodilla inicia su subida Los nadadores deben recordar constantemente el batir hacia arriba con la pierna estirada porque si la pierna se doblara por la rodilla al batir hacia arriba creariacutea una fuerza negativa que tirariacutea del nadador hacia atraacutes La pierna derecha inicia el batido hacia abajo bajando la parte superior de la pierna y simultaacuteneamente doblaacutendola por la rodilla esto hace que el pie permanezca casi en la misma posicioacuten que en el nuacutemero 1

La pierna izquierda continuacutea su camino hacia arriba todaviacutea sin flexioacuten de la rodilla La pierna derecha empieza a descender vigorosamente al ser forzada hacia abajo su parte superior La rodilla empieza a extenderse y a medida que el pie derecho pasa por el lado de la pierna izquierda el empeine estaacute en liacutenea paralela con el tobillo del pie derecho

La pierna izquierda aproximaacutendose a la cima de su batido empieza a flexionar ligeramente mientras que la pierna derecha estaacute a punto de terminar el batido hacia bajo La rodilla derecha se halla de hecho en el punto maacutes profundo de su recorrido y desde eacutel iniciaraacute la subida auacuten cuando el pie derecho continuaraacute descendiendo

La parte superior de la pierna izquierda inicia su descenso y el pie izquierdo continuacutea hacia arriba La pierna derecha se halla al fondo del batido con la rodilla totalmente extendida

La pierna izquierda con su rodilla al maacuteximo de doblamiento se halla a punto de iniciar su batido hacia abajo La pierna derecha estirada por la rodilla inicia su batido hacia arriba

La pierna izquierda se halla ahora en la fase propulsiva de su batido La pierna derecha continuacutea su recuperacioacuten bien estirada

La fase propulsiva de la pierna izquierda estaacute casi enteramente completada La pierna derecha muestra una ligera flexioacuten de la rodilla

La pierna izquierda completa casi su extensioacuten mientras que la flexioacuten de la rodilla derecha aumenta

Los pies se hallan nuevamente a su maacutexima separacioacuten y el ciclo de batido va a iniciarse de nuevo

Coordinacioacuten pies-brazos Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinacioacuten con la respiracioacuten y con el movimiento de brazos Existen dos formas fundamentales de coordinacioacuten de pies y brazos el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos El crol de 4 tiempos es una forma intermedia Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este uacuteltimo es maacutes econoacutemico en cuanto a gasto energeacutetico se refiere Sin embargo esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos En cualquier caso cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas seguacuten sus propias caracteriacutesticas y a su comodidad Posicioacuten de los pies Los pies deberaacuten permanecer en extensioacuten sueltos y relajados Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo (fig2)

fig2 fig3 fig4 Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y proacuteximos mientras los talones permaneceraacuten separados (fig3) La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la accioacuten eneacutergica del batido hacia abajo (fig4) Los pies no deben salir del agua Errores maacutes comunes

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicletaTambieacuten es incorrecto hacer movimientos de tijera

Tobino en aacutengulo recto

Piernas sobre el agua o demasiado hundidas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de crol

Teacutecnica de brazos de Crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiaacute

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA PIES DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuntildea a una patada de latigazo menos amplia Al principio se creiacutea que la patada de latigazo era mejor porque con ella podiacutea empujarse el agua hacia atraacutes extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos Sin embargo ahora sabemos que los pies como los brazos tambieacuten reman siguiendo caminos circulares Actualmente el estilo de patada utilizado por la mayoriacutea de bracistas es una combinacioacuten del estilo de cuntildea y del de latigazo Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque soacutelo dentro de unos liacutemites No separan las piernas tanto como lo haciacutean los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuntildea Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda y por lo tanto hablaremos de patada de braza La patada de braza se divide en distintas fases que dependiendo del autor estaraacuten maacutes o menos resumidas Asiacute por ejemplo Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos patada o accioacuten positiva y recobro o accioacuten negativa Esta clasificacioacuten estaacute muy acertada didacticamente para ser usada a pie de piscina ya que con dos simples teacuterminos se define perfectamente la patada de braza Otros autores introducen fases seguacuten la complejidad teacutecnica que se desea explicar Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases

Recobro Accioacuten negativa debido a la resisitencia del agua Es el momenot en que las piernas se recuperan a la posicioacuten de preparacioacuten es decir cuando los pies se llevan hacia las caderas (ver las fases)

Barrido hacia afuera Comprende desde que las piernas estaacuten preparadas (maacutexima flexioacuten) hasta la mitas de la patada (ver las fases)

Barrido hacia adentro Esta es la uacutenica fase propulsora de la accioacuten de piernas Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas estaacuten casi por completo estiradas (ver las fases)

Elevacioacuten (ver las fases) Deslizamiento (ver las fases)

Veamos ahora coacutemo es el movimiento de pies especialmente la figura 2 que es donde realmente se observa la patada de braza La vista lateral o figura 1 nos puede llevar a engantildeo pues solo se ve como la pierna se encoge y se estira Por otro lado es importante sentildealar que los dibujos de las siguientes animaciones han sido tomados de un nadador que realiza movimiento de pies de braza con una tabla Esto hace que la posicioacuten del cuerpo y por lo tanto de las piernas se situacutee maacutes cerca de la superficie es decir cuando se utiliza el barrido en el conjunto del estilo los pies bajan maacutes profundamente en el agua que en las animaciones aquiacute expuetas

Vista lateral Vista posteriorfig 1 fig 2

La accioacuten de piernas La accioacuten de las piernas es de vital importancia en el estilo braza Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada La posicioacuten de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos

Accioacuten atraacutes - adelante Pies flexionados (fig5) Pies girados hacia afuera (fig3 y 5) Presioacuten del agua sobre la planta del pies y parte interior (fig3 y 5)

La posicioacuten caracteriacutestica de los pies durante la accioacuten de la patada de braza es similar a la posicioacuten de los pies de Charlie Chaplin (fig5) En la accioacuten de piernas de braza hay una accioacuten negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posicioacuten de Preparacioacuten por eso la flexioacuten de la cadera ha de ser tan pequentildea como sea posible (fig4) y una accioacuten o de propulsioacuten que ocurre cuando los pies se llevan hacia atraacutes Para realizar la patada los pies se llevan hacia las caderas o hacia los gluacuteteos (fig4) flexionaacutendose las rodillas sin separarlas excesivamente Cuando las rodillas alcanzan su maacutexima flexioacuten los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig3) Esta accioacuten es muy importante para poder realizar la accioacuten propulsora que va a continuacioacuten en la que los pies estaacuten siempre maacutes separados que las rodillas formando una W (fig3) En esta accioacuten los pies se mueven como las hojas de una heacutelice realizando una accioacuten circular hacia atraacutes Al final de la patada las plantas de los pies tratan de juntarse extendieacutendose a la vez los pies para el deslizamiento

fig 3 fig 4 fig 5 A continuacioacuten pasamos a describir las fases de la patada de braza

Vista lateral Vista posterior Descripcioacuten

Deslizamiento

Los pies deben mantenerse en posicioacuten totalmente extendida e hidrodinaacutemica y cerca de la superficie en posicioacuten horizontal Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento El nadador mantiene esta posicioacuten deslizaacutendose unos cortos momentos durante los cuales sus pies se elevaraacuten unos centiacutemetros hasta que los talones casi rompan la superficie

Recobro

La recuperacioacuten de las piernas empieza por una flexioacuten de las mismas en las caderas y en las rodillas La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba Mientras las rodilla se van separando

Los talones lo maacutes juntos posible se llevan hacia los gluacuteteos sin sacar los pies fuera del agua

Barrido hacia afuera

Las rodillas y las caderas alcanzan su maacutexima flexioacuten El aacutengulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados En este momento el feacutemur realiza una rotacioacuten interna con los que se separan las piernas Esta posicioacuten de los pies es maacutes faacutecil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin) Las piernas y los pies estaacuten en posicioacuten de ataque

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia afuera y hacia atraacutes En esta fase auacuten no existe una propulsioacuten totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se situacuteen bien para lograr una buena impulsioacuten atraacutes con los lados y la base de los pies

Las rodillas se extienden los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atraacutes en su movimiento circular Los muslos son llevados hacia arriba Los pies auacuten estaacuten empujando el agua con fuerza

Barrido hacia adentro

Conforme las piernas se extienden por las rodillas tienden a juntarse Los muslos continuacutean su ascenso La propulsioacuten de las piernas ya no tiene eficacia

Elevacioacuten

Las rodillas alcanzan casi la extensioacuten total cuando los pies se hallan soacutelo separados unos centiacutemetros Las piernas han alcanzado casi su maacutexima elevacioacuten y se encuentran cerca de la superficie

Sugerencias de aprendizaje

Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza siempre movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos

Evita movimientos como batido de delfiacuten o cualquier movimiento alternativo de las piernas

Una buena accioacuten de piernas de braza exige tener un tobillo flexible Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo

Un error muy comuacuten es llevar las rodillas hacia el estoacutemago en la fase de recobro de los pies Procura llevar los talones hacia los gluacuteteos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de braza

Teacutecnica de brazos de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de

salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA PIES DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuntildea a una patada de latigazo menos amplia Al principio se creiacutea que la patada de latigazo era mejor porque con ella podiacutea empujarse el agua hacia atraacutes extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos Sin embargo ahora sabemos que los pies como los brazos tambieacuten reman siguiendo caminos circulares Actualmente el estilo de patada utilizado por la mayoriacutea de bracistas es una combinacioacuten del estilo de cuntildea y del de latigazo Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque soacutelo dentro de unos liacutemites No separan las piernas tanto como lo haciacutean los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuntildea Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda y por lo tanto hablaremos de patada de braza La patada de braza se divide en distintas fases que dependiendo del autor estaraacuten maacutes o menos resumidas Asiacute por ejemplo Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos patada o accioacuten positiva y recobro o accioacuten negativa Esta clasificacioacuten estaacute muy acertada didacticamente para ser usada a pie de piscina ya que con dos simples teacuterminos se define perfectamente la patada de braza Otros autores introducen fases seguacuten la complejidad teacutecnica que se desea explicar Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases

Recobro Accioacuten negativa debido a la resisitencia del agua Es el momenot en que las piernas se recuperan a la posicioacuten de preparacioacuten es decir cuando los pies se llevan hacia las caderas (ver las fases)

Barrido hacia afuera Comprende desde que las piernas estaacuten preparadas (maacutexima flexioacuten) hasta la mitas de la patada (ver las fases)

Barrido hacia adentro Esta es la uacutenica fase propulsora de la accioacuten de piernas Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas estaacuten casi por completo estiradas (ver las fases)

Elevacioacuten (ver las fases) Deslizamiento (ver las fases)

Veamos ahora coacutemo es el movimiento de pies especialmente la figura 2 que es donde realmente se observa la patada de braza La vista lateral o figura 1 nos puede llevar a engantildeo pues solo se ve como la pierna se encoge y se estira Por otro lado es importante sentildealar que los dibujos de las siguientes animaciones han sido tomados de un nadador que realiza movimiento de pies de braza con una tabla Esto hace que la posicioacuten del cuerpo y por lo tanto de las piernas se situacutee maacutes cerca de la superficie es decir cuando se utiliza el barrido en el conjunto del estilo los pies bajan maacutes profundamente en el agua que en las animaciones aquiacute expuetas

Vista lateral Vista posteriorfig 1 fig 2

La accioacuten de piernas La accioacuten de las piernas es de vital importancia en el estilo braza Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada La posicioacuten de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos

Accioacuten atraacutes - adelante Pies flexionados (fig5) Pies girados hacia afuera (fig3 y 5) Presioacuten del agua sobre la planta del pies y parte interior (fig3 y 5)

La posicioacuten caracteriacutestica de los pies durante la accioacuten de la patada de braza es similar a la posicioacuten de los pies de Charlie Chaplin (fig5) En la accioacuten de piernas de braza hay una accioacuten negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posicioacuten de Preparacioacuten por eso la flexioacuten de la cadera ha de ser tan pequentildea como sea posible (fig4) y una accioacuten o de propulsioacuten que ocurre cuando los pies se llevan hacia atraacutes Para realizar la patada los pies se llevan hacia las caderas o hacia los gluacuteteos (fig4) flexionaacutendose las rodillas sin separarlas excesivamente Cuando las rodillas alcanzan su maacutexima flexioacuten los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig3) Esta accioacuten es muy importante para poder realizar la accioacuten propulsora que va a continuacioacuten en la que los pies estaacuten siempre maacutes separados que las rodillas formando una W (fig3) En esta accioacuten los pies se mueven como las hojas de una heacutelice realizando una accioacuten circular hacia atraacutes Al final de la patada las plantas de los pies tratan de juntarse extendieacutendose a la vez los pies para el deslizamiento

fig 3 fig 4 fig 5 A continuacioacuten pasamos a describir las fases de la patada de braza

Vista lateral Vista posterior Descripcioacuten

Deslizamiento

Los pies deben mantenerse en posicioacuten totalmente extendida e hidrodinaacutemica y cerca de la superficie en posicioacuten horizontal Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento El nadador mantiene esta posicioacuten deslizaacutendose unos cortos momentos durante los cuales sus pies se elevaraacuten unos centiacutemetros hasta que los talones casi rompan la superficie

Recobro

La recuperacioacuten de las piernas empieza por una flexioacuten de las mismas en las caderas y en las rodillas La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba Mientras las rodilla se van separando

Los talones lo maacutes juntos posible se llevan hacia los gluacuteteos sin sacar los pies fuera del agua

Barrido hacia afuera

Las rodillas y las caderas alcanzan su maacutexima flexioacuten El aacutengulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados En este momento el feacutemur realiza una rotacioacuten interna con los que se separan las piernas Esta posicioacuten de los pies es maacutes faacutecil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin) Las piernas y los pies estaacuten en posicioacuten de ataque

El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia afuera y hacia atraacutes En esta fase auacuten no existe una propulsioacuten totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se situacuteen bien para lograr una buena impulsioacuten atraacutes con los lados y la base de los pies

Las rodillas se extienden los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atraacutes en su movimiento circular Los muslos son llevados hacia arriba Los pies auacuten estaacuten empujando el agua con fuerza

Barrido hacia adentro

Conforme las piernas se extienden por las rodillas tienden a juntarse Los muslos continuacutean su ascenso La propulsioacuten de las piernas ya no tiene eficacia

Elevacioacuten

Las rodillas alcanzan casi la extensioacuten total cuando los pies se hallan soacutelo separados unos centiacutemetros Las piernas han alcanzado casi su maacutexima elevacioacuten y se encuentran cerca de la superficie

Sugerencias de aprendizaje

Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza siempre movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos

Evita movimientos como batido de delfiacuten o cualquier movimiento alternativo de las piernas

Una buena accioacuten de piernas de braza exige tener un tobillo flexible Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo

Un error muy comuacuten es llevar las rodillas hacia el estoacutemago en la fase de recobro de los pies Procura llevar los talones hacia los gluacuteteos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de braza

Teacutecnica de brazos de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de

salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA PIES DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La accioacuten de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol salvo que por estar el nadador en posicioacuten supina el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol y viceversa Veamos coacutemo es el movimiento de pies observa la animacioacuten siguiente

fig 1 La accioacuten de piernas Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal La accioacuten de las piernas puede ser maacutes importante que en el crol su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo compensar y equilibrar la accioacuten de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada contribuiraacute a la accioacuten propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente momento en que el impulso de los brazos es miacutenimo Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan maacutes al inicio del batido Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho maacutes que en el crol) Las rodillas no rompen la superficie (un error comuacuten) Los pies deben estar sueltos y relajados permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por accioacuten de la rotacioacuten sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido) eacutestas se mueven hacia dentro y hacia fuera ademaacutes de los movimientos ascendentes y descendentes Cuando se practican las piernas de forma aislada los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo) Veamos ahora paso a paso la mecaacutenica del batido aletado del estilo de espalda que consta de un batido descendente y un batido ascendente

Vista lateral Descripcioacuten

Batido descendente

En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusioacuten hacia arriba y el pie izquierdo al fondo de la percusioacuten hacia abajo

Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla el pie es flexionado dorsalmente Tambieacuten el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atraacutes en el agua desde un aacutengulo ventajoso

La pierna derecha sigue descendiendo La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua

Continuacutea el batido hacia arriba de la pierna izquierda producido por la extensioacuten de la rodilla La pierna derecha todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla

La pierna izquierda proacutexima a completar el batido ascendente se halla casi totalmente extendida La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla

Batido ascendente

La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso mientras que el pie izquierdo continuacutea ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua El muslo de la pierna derecha inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo Esta combinacioacuten de movimientos es posible por la flexioacuten de la rodilla

Las rodillas se deslizan una al lado de la otra pero los pies se mantienen separados 60 centiacutemetros La rodilla derecha se halla doblada casi en su maacuteximo El aacutengulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados

La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba

Ambos pies se hallan al maacuteximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro En este punto el empeine del pie derecho pasa al lado en liacutenea paralela con el tobillo del pie izquierdo

La rodilla derecha alcanza su maacutexima altitud entre 25 y 4 centiacutemetros por debajo del agua

Los pies muestran una evidente desaceleracioacuten La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensioacuten estando el pie izquierdo todaviacutea descendiendo

A medida que los pies se aproximan a su maacuteximo de separacioacuten queda completado el ciclo del batido de piernas

Coordinacioacuten pies-brazos Los espaldista casi sin excepcioacuten utilizan un ritmo de 6 batidos en el que se efectuacutean seis batidos ascendentes y seis descendentes entre ambas piernas durante cada ciclo completo de brazos o tres batidos ascendentes por brazada Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se daraacute cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente Sugerencias para su aprendizaje El error maacutes comuacuten en los pies de espalda es el de efectuar durante el batido hacia arriba un movimiento como de pedaleo en bicicleta Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atraacutes es decir no soacutelo no avanza sino que retrocede El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel de lo contrario perderemos estabilidad y propulsioacuten Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva la resistencia de forma aumenta lo que haraacute que se produzca un freno a la velocidad de avance

Aspectos importantes del movimiento de piernas

Iniciar el movimiento en las caderas

Caderas bajo el agua

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegaraacuten a tocar la superficie

Sentir coacutemo las piernas estaacuten extendidas y alargadas con los tobillos relajados y sueltos

Los dedos de los pies romperaacuten levemente la superficie

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica es aconsejable que realices los ejercicios de pies de espalda

Teacutecnica de brazos de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada Las imaacutegenes son propiedad de su autor quien ha otorgado autorizacioacuten a i-natacion para su

uso

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA PIES DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez

El estilo de mariposa reconocido oficialmene el el antildeo 1952 se asemeja al estilo crol en que los brazos y las piernas se mueven de forma similar con la diferencia de que ambos trazados se mueven simultaneamente El batido de mariposa o batido de delfiacuten es el maacutes raacutepido de los cuatro estilos de competicioacuten cuando se efectuacutean ejercicios de esta clase con tabla Se le llama batido de delfiacuten o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines Para algunos nadadores el batido es difiacutecil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinacioacuten con el movimiento de brazos Veamos coacutemo es el movimiento de pies no sin antes sentildealar que la secuencia muestra la mecaacutenica del batido cuando un nadador realiza ejercicios con una tabla este hecho supone unas ligeras diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo es decir moviendo pies y brazos

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La accioacuten de piernas El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada es decir por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua y el segundo cuando las manos empujan hacia atraacutes en la fase de empuje de la brazada Tambieacuten se ha citado anteriormente que la posicioacuten de las piernas es similar a la posicioacuten de los pies de crol con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultaacuteneos y no alternativos Ademaacutes de esta diferencia se nota una flexioacuten de las rodillas mayor que en el batido de crol La coordinacioacuten de los dos batidos tiene tres importantes funciones

1 Asegurarse una propulsioacuten continua 2 Mantener la posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo 3 Ayudar a la mecaacutenica de la cabeza

El primer batido se hace inmediatamente despueacutes de que las manos han entrado en el agua Esto asegura que la propulsioacuten sea continua Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad dirante el recobro de brazos Si el primer batido no tuviese lugar en este momento la velocidad decreceriacutea maacutes antes de que los brazos comenzasen la proacutexima brazada Tambieacuten se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinaacutemico cuando la brazada comienza El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie Cuando el segundo batido se efectuacutea correctamente el nadador es capaz de elevar la cabeza maacutes faacutecilmente para la inspiracioacuten Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales Maglischo apunta que la primera patada es propulsora ademaacutes de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora al menos tanto como la primera Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como golpe mayor y golpe menor El movimiento de las piernas se origina en las caderas teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos estaacuten extendidos y el batido hacia abajo comienza con una flexioacuten inical de las rodillas y termina luego con una eneacutergica extensioacuten de las piernas Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente

Las piernas se hallan al punto maacutes bajo de su batido con los talones a una profundidad de casi sesenta centiacutemetros Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua

Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Este movimiento es deseable y se hace evidente en todos los buenos batidores No se produce ninguna propulsioacuten hacia adelante en esta fase del movimiento

Las piernas continuacutean subiendo extendidas Esta ascensioacuten de piernas produce un descenso de las caderas

Aquiacute empiezan a descender los muslos mientras los pies continuacutean hacia arriba Este movimiento combinado es posible en razoacuten de la flexioacuten de las rodillas

Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies auacuten maacutes cerca de la superficie Las caderas se hallan al punto de sumersioacuten maacutes abajo

Mientras las rodillas alcanzan un maacuteximo de flexioacuten de 90 grados los pies ahora en el punto superior del batido empiezan la flexioacuten plantar en preparacioacuten del inicio de la percusioacuten hacia abajo

Batido descendente

La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensioacuten o flexioacuten plantar de los tobillos En este punto del batido se hace evidente por queacute motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable

El impulso de los pies hacia abajo continuacutea sin cambio aparente en la posicioacuten de los muslos La accioacuten hacia abajo de los pies tiene su reaccioacuten en la elevacioacuten de las caderas que se mueven en direccioacuten a la superficie

A medida que las rodillas se extienden los pies continuacutean descendiendo y los muslos empiezan a ascender

La percusioacuten hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la maacutexima extensioacuten de las rodillas Los muslos ya han iniciado su ascensioacuten y algo de esta impulsioacuten hacia arriba se transferiraacute ahora a las partes inferiores de las piernas El ciclo queda completado

Coordinacioacuten pies-brazos Ya se ha mencionado que se dan dos golpes o patadas por cada brazada El primer batido hacia abajo con los pies se produce mientras las manos entran en el agua y el segundo batido hacia abajo se efectuacutea cuando los brazos estaacuten a punto de salir del agua Recomendaciones para su aprendizaje

Recuerda que el movimiento de piernas parte de la cadera en un eneacutergico latigazo

Practica ejercicios de flexibilidad de brazos y tobillos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de pies de mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA BRAZOS DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Antes de pasar a describir las fases observa el movimientos de brazos haciendo uso del reproductor y sus controles de reproduccioacuten normal y despueacutes maacutes detenidamente usando la caacutemara lenta

Nota para ver la animacioacuten es necesario tener instalado Flash Player el cual puedes descargar de forma gratuita desde la web de Macromedia Para una correcta visualizacioacuten de la animacioacuten puedes ver las instrucciones de manejo La brazada de crol consta de varias fases La entrada en el agua la traccioacuten o agarre en el agua la extensioacuten o alargamiento del brazo y la recuperacioacuten retirada del agua o reciclaje Para sintetizar estos teacuterminos y facilitar su estudio las fases las clasificaremos de la siguiente manera

La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

TRACCIOacuteN O PARTA ACUAacuteTICA

Entrada de la mano

La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (fig 1 vista

frontal) El brazo debe de estar ligeramente flexionado con el codo por encima de la mano (fig 1 vista lateral) La muntildeeca se mantiene flexionada unos grados desde la liacutenea del antebrazo Los dedos entran en primer lugar Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua El brazo izquierdo estaacute a mitad del camino de su fase propulsora

Agarre

Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido En este momento la traccioacuten empezaraacute siendo lenta y gradualmente aumentataacute su velocidad pero sin parar en su recorrido El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere

La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectuacutea esteacute a punto de alcanzar su extensioacuten completa

La muntildeeca estaacute flexionada hacia abajo aproximadamente 40 grados y girada hacia afuera y hacia atraacutes El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua

La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes de forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

Tiroacuten

Barrido hacia abajo El codo estaacute a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo La velocidad iraacute aumentando progresivamente

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo la flexioacuten del codo es maacutes evidente La mano debe mantenerse algo coacutencava para perfeccionar su forma hidrodinaacutemica

La elevacioacuten de ambos codos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten es elevada es decir maacutes alto que la mano

Barrido hacia adentro El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto maacutes profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza El codo del brazo derecho apunta hacia la pared es el momento en el que el codo alcanza su maacutexima flexioacuten aproximadamente 90 grados mientras la mano se dirige hacia adentro y atraacutes

Empuje

Barrido hacia arriba Esta es la fase de mayor propulsioacuten de la brazada La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten La mano se acelera hacia adentro hacia arriba y hacia atraacutes alcanzando su punto maacuteximo al acercarse la mano a la liacutenea central del cuerpo

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la liacutenea longitudinal del cuerpo Mientras el brazo comienza su extensioacuten

Hay que empujar hacia atraacutes a medida que la direccioacuten y la inclinacioacuten de la mano van cambiando desde la direccioacuten hacia adentro a la inclinacioacuten hacia afuera Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura momento en el que la mano se dispone hacia afuera arriba y atraacutes hasta alcanzar el muslo de la pierna

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados El codo sigue en posicioacuten maacutes alta lo que hace que salga antes del agua que la mano

El brazo derecho termina su traccioacuten El codo ya ha salido del agua

RECOBRO O PARTE AEacuteREA

Recobro o reciclaje

El codo debe emerger de la superficie movieacutendose hacia delante mientras la mano termina el barrido hacia arriba Antes de que la mano salga a la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo

El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante siguieacutendole el antebrazo y la mano El brazo derecho ha salido con el codo maacutes alto que la mano La muntildeeca de dicha mano se encuentra relajada Comienza la recuperacioacuten del brazo El nadador lanza su brazo hacia adelante

El brazo derecho sigue hacia delante La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua

De nuevo el brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua El codo sigue

estando maacutes alto que la mano El brazo ya estaacute preparado para entrar en el agua Deberaacute entrar primero la mano despueacutes la muntildeeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero

Si observamos las vistas frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una S (lo veraacutes mejor en la animacioacuten de Posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de Crol) En el siguiente dibujo se ve perfectamente coacutemo se mueve hacia afuera adentro y nuevamente hacia afuera

La mayoriacutea de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de anclar la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante es decir que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atraacutes sino que es el cuerpo el que va hacia delante Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente nada proacuteximo a la corchera observando en primer lugar el punto donde la mano entra y en segundo lugar donde sale

Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos

Elevar codos en el recobro El codo siempre va por encima de la mano

Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante

Buscar en la primera parte la traccioacuten (entrada y agarre) el ir hacia adelante Se debe de tener la sensacioacuten de agarrar algo con la cara anterior de la muntildeeca y antebrazo

El estilo debe estar bien equilibrado es decir se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro

Las manos se aceleran durante la traccioacuten Si un ciclo completo dura un segundo el primer cuarto de brazada durariacutea medio segundo y los restantes tres cuartos durariacutean los otros 05 segundos

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de crol

Teacutecnica de pies de crol Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher

Hispano Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

Todos los derechos reservados i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA BRAZOS DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez La braza es el uacutenico estilo cuya brazada tiene su recuperacioacuten dentro del agua es decir el recobro es acuaacutetico ademaacutes en sus fases no tiene la accioacuten de empuje Asiacute pues las fases del movimiento de brazos seriacutean las siguientes

Agarre o barrido hacia afuera Tiroacuten o barrido hacia adentro Recobro

La accioacuten de brazos La traccioacuten de la braza es en realidad una accioacuten de heacutelice donde las manos empujan el agua hacia afuera luego adentro y atraacutes para comenzar de nuevo por una accioacuten con los brazos extendidos Se podriacutea decir que la accioacuten de brazos no realiza una brazada completa es maacutes bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natacioacuten ya que las manos permanecen frente a la liacutenea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho (fig 1) Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazoacuten (fig 2)

fig 1 fig 2 El comienzo de la traccioacuten se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocaacutendose por su parte posterior Las manos deberaacuten estar por debajo de la superficie aunque no existe consenso en cual seraacute la profundidad exacta se podriacutea decir que entre 10 y 20 cm de modo que el codo quede ligeramente maacutes bajo que el hombro y la muntildeeca ligeramente maacutes abajo que el codo y los dedos ligeramente maacutes bajos que la muntildeeca (fig1) La traccioacuten comienza con una presioacuten de las manos hacia afuera y abajo Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia adentro con las palmas de la mano miraacutendose la una a la otra hasta juntarse Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran Un error muy comuacuten en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensioacuten por delante del cuerpo Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos Ambos estilos se han utilizado con eacutexito por consigueinte de momento no sepuede recomendar un meacutetodo por ser mejor que el otro Veamos la siguiente animacioacuten antes de pasar a describir las fases

Vista frontal Vista lateral

fig 3 fig 4

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Agarre o barrido hacia afuera

Los brazos estaacuten extendidos por delante de la cabeza con la palma de las manos hacia afuera y los codos totalmente estirados en preparacioacuten para la traccioacuten

Las manos empiezan a desplazarse hacia afuera y hacia abajo Los codos siguen auacuten estirados El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitreacutes centiacutemetros aproximadamente

Los brazos siguen traccionando sin doblar los codos hacia afuera y hacia abajo

Tiroacuten o barrido hacia adentro

Cuando las manos estaacuten separadas unos 30 cm los codos comienzan a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de los codos se hace evidente La cabeza se prepara para salir fuera del agua

Las manos empiezan a ir para adentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

Recobro

Los brazos van a comenzar ha ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante Un error muy frecuente en este punto es que algunos nadadores llevan los codos hacia las costillas El movimiento ha de ser continuo y nunca detener los brazos

Las manos se dirigen hacia adelante

Los codos se extienden para permitir a los brazos sigan hacia adelante

Los brazos estaacuten a punto de alcanzar su maacutexima extensioacuten Este momento coincide con el inicio de la patada

Los brazos se dirigen hacia adelante para alcanar su maacutexima extensioacuten

Los brazos han alcanzado su maacutexima extensioacuten y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros

El nadador se encuentra totalmente estirado la patada ha terminado y mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo

Recomendaciones para su aprendizaje

Procura que el movimiento de brazos no comience demasiado cerca de la superficie Deberaacuten de estar a unos 20 cm por debajo de la superficie Si inicias la traccioacuten a nivel de la superficie perderaacutes energiacutea en movimientos ascendentes y descendentes

Mientras tiras hacia atraacutes con las manos tienes que sentir coacutemo tu manos hacen presioacuten en el agua

Manteacuten los codos altos en la traccioacuten

El movimiento de los brazos en la traccioacuten y la recuperacioacuten es contiacutenuo sin pausas

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA BRAZOS DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro

Veamos en la siguiente animacioacuten (fig 1) antes de pasar a describir las fases

fig 1 La accioacuten de brazos

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Barrido traccioacuten o fase acuaacutetica

Entrada de la mano (brazo izquierdo)

La mano izquierda entra en el agua directamente por encima del hombro con el brazo completamente extendido con el dedo mentildeique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera La mano derecha ha terminado su traccioacuten y en su recuperacioacuten estaacute empezando a moverse hacia arriba

Primer barrido descendente (brazo izquierdo)

El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido La palma de la mano auacuten mira al exterior El brazo derecho se mueve hacia arriba El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona

El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posicioacuten de agarre El brazo derecho empieza a salir a la superficie Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor

Primer barrido ascendente (brazo izquierdo)

Fin del agarre y comienzo de la propulsioacuten El codo izquierdo comienza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente La velocidad de la mano iraacute en aumento progresivo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo

va aumentando La mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera directamente hacia arriba

Segundo barrido descendente (brazo izquierdo)

Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro el codo tendraacute la flexioacuten maacutexima de 90 grados El brazo derecho el que estaacute recuperando inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo esto facilitaraacute la recuperacioacuten del brazo

El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo izquierdo se desplaza hacia atraacutes y hacia abajo siguiendo un camino semicircular El brazo que recupera se halla directamente sobre el hombro se le da una rotacioacuten de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera En este momento el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

La palma de la mano derecha cambia de posicioacuten llevaacutendola maacutes

cerca del cuerpo y empieza la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centiacutemetros por debajo de las caderas Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10 11 y 12)

Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo)

A medida que la mano derecha entra en el agua con la palma mirando afuera el brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba El nadador aquiacute dibujado estaacute levantando su brazo con la palma mirando abajo Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro hacia la liacutenea media del cuerpo Ambas teacutecnicas son aceptables En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna

El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la

recuperacioacuten del brazo izquierdo (brazo derecho en la imagen) La mano derecha (mano izquiereda en la imagen) se hunde en el agua preparaacutendose para su ataque

Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo)

El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su

recuperacioacuten saliendo del agua El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Recobro o fase aeacuterea Recobro (brazo izquierdo)

El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de traccioacuten De este punto la mano avanza hacia el cuerpo tendiendo a impeler las caderas en direccioacuten opuesta y a desbaratar la alineacioacuten del cuerpo Este movimiento puede anularse por la impulsioacuten diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El ciclo total del movimiento queda ahora completado

En los siguientes graacuteficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visioacuten lateral y desde arriba En la fig2 el recorrido de la mano es abajo-arriba-abajo y en la visioacuten desde arriba fig3 es afuera-atraacutes-adentro

fig2 fig3 Recomendaciones para su aprendizaje

La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo mentildeique en primer lugar (fig4)

fig 4

El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo ni dentro ni fuera (fig4)

Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada sin forzar dicho giro

Seguacuten se va moviendo el brazo dentro del agua el codo comienza a flexionarse Dicho codo debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies (fig4)

Cuando la mano sobrepase la liacutenea de los hombros la flexioacuten del codo tendraacute aproximadamente 90 grados (animacioacuten 6 y 7)

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de espalda

Teacutecnica de pies de espalda Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jeme E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA BRAZOS DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez El estilo mariposa es uno de los estilos de natacioacuten maacutes dificiles de realizar por los principiantes Esto se debe no tanto a la fuerza requerida como a su correcta coordinacioacuten entre las distintas posiciones del cuerpo y la accioacuten de pies y brazos La accioacuten de brazos en mariposa se puede describir como una accioacuten simultaacutenea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera incluyendo la entrada y el agarre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente

Alguna guiacuteas y manuales de natacioacuten sentildealan que la entrada de los brazos deben estar extendidos Esto no es cierto del todo simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicacioacuten Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua Ademaacutes los brazos tendraacuten que estar rotados con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera aproximadamente 45 grados en relacioacuten a la superficie del agua Inmediatamente despueacutes del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera presionando el agua hacia abajo (fig 1)

Fig 1

La continua flexioacuten de los codos lleva a que las manos praacutecticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen En este momento se intentaraacute mantener las manos mirando hacia atraacutes mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados Este es el momento de la mitad de la brazada en el que los codos estaacute flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado Las manos seguiraacuten empujando hacia atraacutes hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba Desde el momento en que las manos han entrado en el agua la barbilla se va elevando gradualmente hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua Como se puede observar en la figura 1 las manos dibujan un imaginario ojo de cerradura o reloj de arena La figura 2 muestra el incremento de la aceleracioacuten que las manos realizan en el transcuso de la trayectoria de los brazos

Fig 2

En la recuperacioacuten o reciclaje de los brazos tanto para la brazada con respiracioacuten como aquella en que no se respira los codos salen de agua mientras las manos estaacuten terminando el barrido ascendente (fig 3b)

Fig 3

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posicioacuten durante todo el reciclaje Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en direccioacuten hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua (fig 3a) En las animaciones siguiente se puede observar los movimientos de los brazos de la mariposa Se muestran dos ciclos de brazada para observar que en uno se respira frontalmente y en otro no Actualmente hay nadadores de renombre mundial como el ruso Aleksandre Popov que realiza las respiracioacuten de forma lateral

Vista frontal Vista lateral

fig 4 fig 5

Veamos a continuacioacuten de forma detallada todos y cada uno de los fotogramas de la anteriores animaciones

Vista frontal Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

Las manos del nadador deberaacuten introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco maacutes abiertas (imagen 1 vista frontal) Las palmas de las manos deberiacutean orientarse hacia afuera aproacuteximadamente 45 grados para que se introduzcan en el agua por su borde

Despueacutes de entrar en el agua los brazos son extendidos para empezar el movimiento de las manos hacia afuera y hacia abajo hasta que

La traccioacuten de brazos continuacutea hacia afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se ecuentre maacutes allaacute de la liacutenea de los hombros y orientados hacia atraacutes contra el agua

Esta es la posicioacuten de agarre donde empieza la propulsioacuten de los brazos

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo hacia atras y hacia adentro Los codos se mantendraacuten elevados mientras las manos traccionan

Las manos se acercan cada vez maacutes gracias a la flexioacuten de los codos de forma continuada Se nota una aceleracioacuten de las manos en su trayectoria

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra Los codos estaacuten doblados aproximadamente unos 90 grados

Primer Barrido ascendente

Las manos se mueven en ciacuterculo hacia afuera y hacia atraacutes y barren hacia arriba en direccioacuten a la superficie La velocidad de las manos disminuye durante la transicioacuten entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente Despueacutes de ello las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presioacuten sobre el agua

Las manos del nadador pasan a la altura de sus caderas Las manos se aproximan al final de la traccioacuten y empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten o recobro

Las manos del nadador pasan a la altura de los muslos Este es el fin de la accioacuten propulsora Los codos estaacuten doblados y ya han salido fuera del agua mientras las manos estaacuten sumergidas y terminando la traccioacuten Las manos estaacuten a punto de ser giradas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la miacutenima resistencia

Primer Recobro o fase aeacuterea

Los brazos estaacuten casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia adelante En la primera mitar del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionados

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos han de estar flexionados ligeramente en la segunda mitad del recobro para preparlos en su entrada al agua

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

De nuevo las manos se preparan para entrar en el agua

(Ver primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera)

La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro

(Ver primer barrido hacia adentro)

Segundo Barrido ascendente

(Ver primer barrido ascendente)

Esta es la uacutenica diferencia con respecto al primer barrido ascendente El nadador ayudado por la traccioacuten de brazos y la patada de piernas saca la cara fuera del agua Es importante observar la ilustracioacuten y ver que se saca la cabeza antes de que salgan los brazos para su recuperacioacuten

2ordm Recobro

Se inicia la segunda recuperacioacuten de brazos esta vez sacando la cara para inhalar aire

El nadador ha introducido su cara en el agua antes de producirse la entrada de las manos en el agua

Recomendaciones para su aprendizaje

Un concepto importante para una brazada eficaz de mariposa es el de aceleracioacuten es decir el aumento gradual de velocidad de las manos a medida que avanza la traccioacuten Al comienzo de cada brazada las manos deben presionar sobre el agua primero lentamente y luego progresivamente ir aceleraacutendose cuando las manos se mueven hacia los pies (Ver figura 2)

En el reciclaje no se deben elevar los brazos excesivamente hacia arriba aunque el recobro sea bajo y lateral basta con mantenerlos elevados lo necesario fuera de la superficie

Muchos nadadores cometen la equivocacioacuten de girar las palmas de las manos hacia adentro y tirar de las las manos por debajo del cuerpo inmediatamente despueacutes de la entrada en el agua Al hacer esto las manos no se desplazan suficientemente hacia afuera para poder efectuar un barrido hacia abajo y hacia adentro y por lo tanto se produce una peacuterdida de propulsioacuten

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de brazos de mariposa

Teacutecnica de pies de mariposa

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE CROL

Autor J Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo En todos los estilos de natacioacuten las posiciones del cuerpo han de ser lo maacutes hidrodinaacutemicas posibles Esto significa que cuando nadamos nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible o dicho de otra forma que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha si la pones en vertical el aire la empuja hacia atraacutes por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire En natacioacuten es lo mismo El hecho de que cada diacutea se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye maacutes a la disminucioacuten de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsioacuten hacia adelante Sin embargo no cabe la menor duda que la teacutecnica mejora diacutea a diacutea Para alcanzar una mejor posicioacuten corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos la alineacioacuten horizontal la alineacioacuten lateral y el giro del cuerpo La alineacioacuten horizontal del cuerpo consiste en una posicioacuten lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo maacutes pequentildea posible (fig 1 derecha) Por el contrario si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentaraacute la resistencia al avance (fig1 izquierda) Igualmente ocurriraacute si levantamos demasiado la cabeza y los hombros Observa coacutemo actuacutea la resistencia cuando nuestra posicioacuten es menos horizontal Nota Para ver correctamente la imagen se requiere tener instalado Flash Player 70

fig 1

La alineacioacuten lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente despueacutes el izquierdo el efecto que se produce seraacute un continuo zigzag lateral del cuerpo Estas oscilaciones laterales se hacen maacutes evidentes si observamos al nadador desde cierta altura Pues bien este culebrear hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineacioacuten lateral sea lo maacutes recta posible Uno de los factores que puede corregir la alineacioacuten lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos especialmente en la fase de recobro o recuperacioacuten El giro rolido o rotacioacuten del cuerpo a traveacutes del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol Seguacuten E W Maglischo los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotacioacuten debe ser de al menos 45 grados sobre cada lado a partir de la posicioacuten prono (fig 3) Generalmente los nadadores giran maacutes hacia el lado que respiran Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias

Una mala alineacioacuten lateral con la consiguiente peacuterdida de velocidad ya explicada Una inadecuada recuperacioacuten de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente

para que los hombros sobresalgan del agua hasta que la mano haya entrado en el agua

Una ineficaz respiracioacuten ya que no se tomariacutea de forma adecuada el aire Una traccioacuten tambieacuten insuficiente ya que eacutesta debe ser profunda Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

(fig 2)

fig 2 fig 3 La coordinacioacuten Cuando hablamos de coordinacioacuten de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que ademaacutes de alcanzar la maacutexima velocidad con la menor resistencia la fatiga aparezca lo maacutes tarde posible es decir coordinar el movimiento de ambos brazos coordinar el movimiento de los brazos con la respiracioacuten y coordinar el movimiento de brazos y pies Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo crol vista lateral y frontalmente (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 4

Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro con la palma mirando hacia abajo el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero que demuestran un riacutetmico compaacutes de respiracioacuten

La impulsioacuten hacia abajo causada por la mano durante la recuperacioacuten hace que la mano derecha se hunda para su ataque El brazo que tracciona continuacutea su traccioacuten hacia atraacutes con la palma todaviacutea mirando atraacutes

La mano derecha continuacutea movieacutendose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la liacutenea del centro del cuerpo

Los muacutesculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho

El brazo izquierdo casi ha completado su traccioacuten y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos La fuerza de la mano derecha todaviacutea no se dirige suficientemente hacia atraacutes en forma que pueda contribuir a la propulsioacuten hacia delante del cuerpo

A medida que el brazo izquierdo termina su traccioacuten la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo Esta accioacuten anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos

A medida que la mano derecha presiona hacia abajo el codo empieza a doblarse

La posicioacuten elevada del codo de ambos brazos el de recuperacioacuten y el de traccioacuten se hace evidente

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La mano que tracciona ha completado la mitad de su traccioacuten y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse

La cabeza continuacutea su giro al costado mientras el mentoacuten parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atraacutes La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la liacutenea del cuerpo

La boca del nadador se abre maacutes ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa

La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atraacutes pero es mantenida en un aacutengulo de alrededor de 45 grados La posicioacuten del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores pero no es ni perjudicial ni beneficiosa

El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su traccioacuten Finalmente la boca entra en la superficie del agua y la inhalacioacuten estaacute a punto de empezar

Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo El nadador abre sus ojos e inicia la inhalacioacuten

El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho La inhalacioacuten casi se ha completado

A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante la cabeza empieza a girar hacia atraacutes en direccioacuten al centro de la liacutenea del cuerpo

Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida el nadador inicia la exhalacioacuten El brazo derecho se halla proacuteximo a entrar en el agua y asiacute completa el ciclo de movimientos

La respiracioacuten Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natacioacuten es a realizar correctamente la respiracioacuten Obviamente no podriacuteamos nadar maacutes que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua La mecaacutenica de la respiracioacuten es muy simple coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies brazos y cuerpo Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecaacutenica El nadador debe inspirar a traveacutes de la boca y espirar a traveacutes de la boca y la nariz (fig 6 y 7)

fig 6 fig 7

Un error muy comuacuten que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan mirando perpendicularmente al fondo Esta posicioacuten de la cabeza no nos permitiraacute ver hacia donde vamos Una buena teacutecnica para mantener la respiracioacuten y la posicioacuten de la cabeza es mirar la T sentildealada en el fondo de la piscina (fig 8)

fig 8

Para coordinar la respiracioacuten con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos

La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiracioacuten (fig 9b)

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (fig 9b)

El momento de maacutexima inhalacioacuten es cuando el hombro estaacute en el punto maacutes alto Mientras se inhala o coge aire una mejilla la oreja y un ojo han de estar en el agua

(fig 9b) Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua el cuerpo ha girado a la

posicioacuten prona y por lo tanto tu cabeza tambieacuten (fig 9c) La cara estaraacute dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento

del pelo y la vista mirando hacia adelante (fig 9a)

fig 9

No es necesario que la boca se situacutee por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante No se debe retener la respiracioacuten mientras la cara vuelve al agua La expulsioacuten del aire debe empezar inmediatamente despueacutes de haber efectuado la respiracioacuten Esta espiracioacuten debe sin embargo controlarse y hacerse lentamente de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposicioacuten de efectuar la nueva respiracioacuten Por uacuteltimo decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineacioacuten lateral ya que se giraraacute el cuerpo sobre ambos lados y ademaacutes esto favorece la mayor propulsioacuten de las brazadas asiacute como el reciclaje con el codo elevado Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas el maacutes utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo crol

Teacutecnica de brazos de crol Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Braza

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE BRAZA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la riacutegida posicioacuten horizontal con la que se nadaba hace unos antildeos Ahora el cuerpo fluctuacutea alcanzando la posicioacuten horizontal soacutelo en determinados momentos (fig1) En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales una de maacutexima extensioacuten y otra de maacutexima flexioacuten Maacutexima extensioacuten (fig1 vista lateral fotograma 1) deberaacute ser lo maacutes hidrodinaacutemica posible con la miacutenima inclinacioacuten de la cabeza a los pies Los brazos estaraacuten extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo Las caderas estaraacuten cerca de la superficie del agua al igual que las piernas juntas en extensioacuten y con los pies en flexioacuten plantar La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante Maacutexima flexioacuten (fig1 vista frontal fotograma 7) El tronco estaacute inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua Los brazos estaacuten flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro Las piernas estaacuten flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada La cabeza se encuentra a la maacutexima altura con una posicioacuten natural en prolongacioacuten del tronco

fig 1

Podriacuteamos distinguir dos estilos de braza basados en la posicioacuten del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar A estas dos formas de la brazada se las denomina braza formal y braza natural La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y seriacutea difiacutecil pronunciarse sobre cuaacutel es el mejor de ellos Posiblemente dependeraacute de las caracteriacutesticas particulares de cada nadador

Braza formal Braza natural

La posicioacuten del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia

Traccioacuten de brazos ligeramente estrecha

Una ligeriacutesima flexioacuten de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie

Patada estrecha

Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar

No existe accioacuten ascendente y descendente de las caderas

Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente

Traccioacuten de brazos maacutes amplia

Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada

patada maacutes ancha Mayor distancia entre las rodillas

Se respira cuando los hombros estaacuten fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm sobre la superficie

Hay una ondulacioacuten de las caderas debida a la elevacioacuten de los hombros y posterior caiacuteda cuando el cuerpo se lanza hacia adelante

La coordinacioacuten Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad La respiracioacuten efectuada en el momento oportuno en relacioacuten con los brazos y las piernas permite mantener una velocidad constante hacia adelante Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran esto produce poco movimiento hacia adelante Es importante respirar maacutes alto de los hombros sobre la superficie y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posicioacuten de extensioacuten La coordinacioacuten correcta es brazada - respiracioacuten - patada - extensioacuten

Brazos - Respiracioacuten la cabeza inicia su elevacioacuten al principio del agarre sin un movimiento activo siguiendo la accioacuten general del cuerpo Alcanza su maacutexima altura al final del tiroacuten o inicio del recobro siendo este el momento de la inspiracioacuten Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse Debe procurarse que la mayor parte de la cara estaraacute dentro del agua antes de empezar la patada

Brazos - Piernas Las piernas recobran durante la traccioacuten de los brazos y efectuacutean la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos debiendo acabarlo antes que la patada para que eacutesta se realice con el cuerpo lo maacutes alineado posible

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo (Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70

fig 2

Descripcioacuten de los movimientos paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

El nadador se encuentra en posicioacuten deslizante con el cuerpo relativamente horizontal La cabeza estaacute sumergida alrededor de un 80 por ciento con la cara inclinada ligeramente hacia adelante Los brazos se hallan extendidos maacutes allaacute de la cabeza con las palmas mirando diagonalmente hacia afuera

El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre 18 y 23 cm y la traccioacuten empieza con las manos traccionando lateralmente Es este punto se inicia la exhalacioacuten y las burbujas de aire empiezan a salir de la nariz y boca

Los brazos sin doblamiento aparente de los codos continuacutean traccionando por el costado Sigue incrementando la exhalacioacuten de aire

Los codos empiezan a doblarse y la parte superior de los brazos a girar mientras la cabeza del nadador inicia un ligero alzamiento debido a la extensioacuten del cuello

A medida que los brazos alcanzan su amplitud maacutexima los codos son doblados de manera que el aacutengulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados La posicioacuten elevada de codos se hace en este punto visible La posicioacuten de los brazos es similar a la utilizada por los mariposistas en un punto de su estilo

La cabeza continuacutea alzaacutendose a medida que el cuerpo sigue extendieacutendose El final de la exhalacioacuten de aire tiene lugar cuando la boca empieza a hender la superficie del agua Las manos empiezan a ir para dentro terminando la uacuteltima parte efectiva de su movimiento de propulsioacuten

La inhalacioacuten tiene lugar a medida que los brazos se hallan dispuestos para ser impulsados hacia delante Los codos no son arrastrados hasta las costillas como hacen incorrectamente muchos nadadores Las rodillas empiezan a doblarse y la recuperacioacuten de las piernas ha empezado

La inhalacioacuten ha terminado y la boca se cierra Las manos empiezan a moverse hacia adelante mientras continuacutea la recuperacioacuten de las piernas

El cuello flexiona a efectos de bajar de nuevo la cabeza en el agua Los pies son llevados arriba hacia las nalgas mientras los brazos continuacutean movieacutendose hacia adelante debido a la extensioacuten de los codos

La cabeza sigue inclinaacutendose hacia abajo por flexioacuten del cuello Los pies flexionan por su planta mientras el impulso hacia atraacutes de las piernas empieza y los brazos llegan casi a terminar su recuperacioacuten

Los pies son llevados hacia atraacutes y empiezan a juntarse El nadador aguanta su respiracioacuten y no empieza la exhalacioacuten hasta la siguiente traccioacuten de brazos

Los brazos se hallan ahora totalmente extendidos y las manos ligeramente maacutes bajas que el nivel de los hombros Las piernas casi han completado su batido

El nadador termina la patada y se concentra en mantener el cuerpo en una posicioacuten netamente horizontal Mantendraacute la posicioacuten de deslizamiento por una fraccioacuten de segundo y en seguida antes de perder velocidad empezaraacute un nuevo ciclo de movimientos

La respiracioacuten El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua en el momento en que las manos se llevan hacia adentro Se espira dentro del agua a traveacutes de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo Recomendaciones para su aprendizaje

Manteacuten el nivel de los hombros en un plano horizontal

Utiliza solamente movimientos simultaacuteneos y simeacutetricos de piernas y brazos

Nunca eleves la barbilla hacia atraacutes en el momento de inspirar

Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo braza

Teacutecnica de brazos de braza Teacutecnica de salidas de braza

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Posicioacuten del cuerpo La cabeza se mantendraacute de manera que la superficie del agua esteacute al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas (fig1) o bien que la mirada se diriga con una inclinacioacuten de 45 grados con respecto a la superficie El plano sagital de la cabeza siempre permaneceraacute perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotacioacuten sobre el eje longitudinal o rolido (fig2) tan importante en este estilo El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol Sin embargo la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol Se puede ver pefectamente coacutemo gira el nadador su cuerpo en la animacioacuten de la figura 4 fijaacutendose en las bandas blancas del bantildeador

fig1 fig2

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronizacioacuten con los movimientos de los brazos La accioacuten alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esteacute moviendo hacia bajo cuando el otro se esteacute desplazando hacia arriba Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma direccioacuten en que esteacuten moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado Los nadadores de espalda deberiacutean rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado Deberiacutean rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberiacutean hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se veraacute empujado fuera de la adecuada alineacioacuten El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas- La uacutenica excepcioacuten a estas afirmaciones concierne a la cabeza La posicioacuten de la cabeza podraacute tener algunas variaciones en funcioacuten de la flotabilidad del nadador Se colocaraacute maacutes echada hacia atraacutes cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario En cuanto a la alineacioacuten horizontal el espaldista ha de estar praacutecticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura Los hombro han de mantenerse maacutes altos que las caderas estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox unos 5 centiacutemetros) lo suficiente para que las piernas no salgan del agua La coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten El nadador no realiza ninguacuten tipo de movimiento con la cabeza ya que eacutesta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua Sin embargo conviene que el nadador realice la respiracioacuten riacutetmicamente inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro

Brazos - Piernas la importancia del batido en espalda hace que la coordinacioacuten que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos Esta coordinacioacuten se realizaraacute de la siguiente forma

Primer batido acaba al final del agarre (animacioacuten fig4 fotograma 4) Segundo batido acaba al final del empuje (animacioacuten fig4 fotograma

10) Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro (animacioacuten fig4

fotograma 17)

Brazo - brazo Un brazo entre en el agua mientras el otro estaacute realizando el empuje (posicioacuten similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto)

Veamos coacutemo es en la siguiente animacioacuten la coordinacioacuten completa en el estilo espalda desde una vista lateral y frontalmente

fig 4 fig 5

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua

La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro y la mano derecha ha terminado su traccioacuten Los pies estaacuten al maacuteximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo

El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda La rodilla de esta misma pierna alcanza su maacutexima altitud muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo=

El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muntildeeca La pierna derecha auacuten estaacute en su fase descendente

Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tiroacuten brazo izquierdo

El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente La pierna derecha que se halla al fondo de su traccioacuten hacia abajo y empieza a subir en un aacutengulo ligeramente diagonal La pierna izquierda estaacute en la cima de la percusioacuten hacia arriba

Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo

La traccioacuten del brazo izquierdo continuacutea a medida que la flexioacuten del codo va aumentando La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atraacutes El brazo derecho recupera La pierna derecha empieza la percusioacuten hacia arriba en un aacutengulo diagonal La pierna izquierda ha iniciado su descenso

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro El codo alcanza la maacutexima flexioacuten (90ordm) El brazo que recupera inicia su rotacioacuten girando la palma hacia fuera del cuerpo La pierna izquierda sigue descendiendo

Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo=

El codo del brazo que estaacute traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro El brazo derecho sigue recuperando La pierna izquierda todaviacutea no muestra ninguacuten signo de flexioacuten en la rodilla Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su maacuteximo balanceo de 40 a 45 grados

Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

Se cambia la posicioacuten de la mano izquierda llevando la palma maacutes cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsioacuten casi directamente hacia abajo El brazo que recupera continuacutea su trayectoria vertical El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensioacuten mientras que el pie sigue descendiendo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo

El brazo izquierdo termina su traccioacuten con el codo completamente extendido Esta impulsioacuten de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo

Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

La mano derecha entre en el agua El brazo izquierdo inicia su recuperacioacuten hacia arriba En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura maacutexima

Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo

El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperacioacuten fuera del agua del brazo izquierdo La mano derecha se hunde en el agua preparandose para su traccioacuten

Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo

El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado mientras que la mano izquierda inicia su recuperacioacuten saliendo del agua La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo Una vez maacutes el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensioacuten El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente La pierna derecha estaacute proacutexima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla

Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano derecha directamente en oposicioacuten al hombro aplica su fuerza apuntando hacia atraacutes El hombro izquierdo se eleva por encima y maacutes allaacute del agua debido en primer lugar a la rotacioacuten del cuerpo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento El brazo que recupera estaacute justo en la vertical con la mano vuelta y totalmente estirado La pierna izquierda sigue el ascenso

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsioacuten hacia abajo la pierna izquierda continuacutea impulsando diagonalmente hacia arriba

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

La mano izquierda con la palma hacia fuera continuacutea su movimiento de recuperacioacuten mientras la mano derecha impulsa hacia atraacutes y abajo

Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo

El brazo derecho termina la traccioacuten cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperacioacuten El pie izquierdo sigue su ascensioacuten hacia la superficie

La respiracioacuten El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no estaacute sumergida Sin embargo el tiempo utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro Este ritmo de respiracioacuten facilita un ritmo maacutes uniforme del ciclo de brazadas Algunos entrenadores prescinde de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos maacutes adecuados Sea como fuere el ritmo de respiracioacuten que utilicen deberiacutea ser fisioloacutegicamente hablando efectivo Recomendaciones para su aprendizaje

La posicioacuten del cuerpo se aprende mejor con la praacutectica de ejercicios de piernas de espalda

No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura

Evita balancearte de lado a lado de la piscina Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo espalda

Teacutecnica de brazos de espalda Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA POSICIOacuteN COORDINACIOacuteN Y RESPIRACIOacuteN DE MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez Para la compresioacuten total de esta teacutecnica de natacioacuten es importante tener bien asimilada la teacutecnica y los conceptos que se mencionan en el apartado de crol (pies brazos y coordinacioacuten) ya que tanto los movimientos de pies como de brazos de mariposa son similares Por otro lado puedes ver nuestro glosario de teacuterminos si no comprendes alguacuten concepto Posicioacuten del cuerpo Podriacuteamos empezar diciendo que hablar de una posicioacuten corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador estaacute constantemente cambiando de posicioacuten durante cada ciclo completo de nado Sin embargo se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reduccioacuten de la resistencia al avance

El cuerpo del nadador deberiacutea estar lo maacutes nivelado posible durante las fases maacutes propulsoras de la brazada Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la teacutecnica de brazos Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda

Las caderas deberiacutean desplazarse hacia arriba y hacia adelante a traveacutes de la superficie durante el primer batido descendente Si las caderas soacutelo suben hacia la superficie la patada no habraacute sido lo suficientemente propulsora ni habraacute cumplido la funcioacuten de colocar el cuerpo en una posicioacuten hidrodinaacutemica

La potencia de la segunda patada no deberiacutea ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie Esto afectariacutea al recobro de los brazos Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberiacutean ser exagerados Una ondulacioacuten excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente la resistencia del agua al movimiento hacia adelante

Durante mucho tiempo se insistioacute en la famosa onda de delfiacuten Inclusive la metodologiacutea se armoacute sobre la base de la realizacioacuten de esa famosa onda Entiendo que la misma no existe La ondulacioacuten es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros maacutes la traslacioacuten hacia adelante del cuerpo El cuerpo no ondula sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente sino que es el resultado de una perfecta coordinacioacuten entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la accioacuten de las piernas (fig 1)

fig 1

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo tampoco se debe restringir Si el cuerpo se mantiene en una posicioacuten restringida es difiacutecil recuperar los brazos la amplitud de la accioacuten de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevacioacuten natural del cuerpo La adecuada ondulacioacuten tiene lugar cuando

La cabeza baja soacutelo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua

Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas

Las caderas y las piernas no estaacuten colocadas a demasida profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada

La Coordinacioacuten

Brazos - Respiracioacuten (Ver apartado de Respiracioacuten)

Brazos - Piernas Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos sin embargo resulta algo maacutes complejo que esta sencilla explicacioacuten

Primera patada descendente El batido descendente de la primera patada deberiacutea comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua El batido descendente continuacutea durante el barrido hacia afuera y deberiacutea completarse justo antes de efectuar el agarre

Primer batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinaacutemica corporal durante esta fase propulsora de la accioacuten de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente

Segunda patada descendente El batido descendente de la segunda patada deberiacutea ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos

Segundo batido ascendente El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos Esta accioacuten realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se estaacute desacelerando acusadamente Tambieacuten coloca las piernas en posicioacuten para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada

Veamos ahora coacutemo se desarrollan cada una de las fases del estilo completo en la siguiente animacioacuten

Vista lateral Vista frontal

fig 2 fig 3

Esta secuencia pone de manifiesto la mecaacutenica correcta de los movimientos del estilo mariposa Se exhiben dos ciclos completos de brazadas en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala es decir en el primero no se coge aire y en el segundo si

Vista lateral Descripcioacuten

Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera final del cuarto batido ascendente

El ciclo de movimientos se inicia a medida que los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros

Las piernas con los pies con una buena flexioacuten plantar se hallan prontas para iniciar la percusioacuten hacia abajo del batido La cabeza no mira directamente hacia el fondo de la piscina sino que se halla ligeramente inclinada hacia delante

Inicio de la primera patada descendente

Mientras la impulsioacuten de los brazos desarrollada durante la recuperacioacuten hace que las manos se hundan tambieacuten se aplica esfuerzo muscular a dirigir diagonalmente hacia afuera la traccioacuten Empieza el impulso hacia abajo de los pies

La traccioacuten continuacutea mientras el batido casi se ha completado La reaccioacuten de la percusioacuten hacia abajo del batido hace que las caderas suban a la superficie

Inicio del primer batido ascendente

Los pies flexionan dorsalmente por los tobillos mientras las piernas empiezan el batido hacia arriba Durante la primera parte de la traccioacuten auacuten cuando el nadador no ha tomado aliento eleva la cabeza como si estuviera mirando hacia adelante Este movimiento se produce de forma natural

Primer barrido hacia adentro

Los brazos se hallan ahora al maacuteximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo y hacia atraacutes en una posicioacuten de codos elevados Las piernas han completado su primer batido completo y se colocan en posicioacuten para iniciar el segundo batido

Los brazos inician su acercamiento

Las manos al tiempo que pasan debajo de los hombros se acercan hasta casi tocarse la una con la otra El doblamiento de los codos apuntando hacia el exterior es de aproximadamente 90 grados

Primer Barrido ascendente inicio segunda patada descendente

A medida que las manos pasan por debajo de los hombros los codos son atraiacutedos o llevados maacutes cerca del cuerpo El impulso hacia abajo de las piernas se inicia cuando las manos empiezan a subir en la uacuteltima parte de la traccioacuten En este punto el nadador empieza a flexionar su cuello y a bajar ligeramente la cabeza

A medida que las manos se aproximan al final de su traccioacuten empiezan a girar hacia afuera para prepararse para la recuperacioacuten El cuello continuacutea flexionando

Las piernas completan su percusioacuten hacia abajo ligeramente antes de que las manos salgan del agua El propoacutesito del segundo batido es mantener las caderas cerca de la superficie a fin de que el cuerpo se mantenga en posicioacuten hidrodinaacutemica

Primer Recobro o fase aeacuterea segundo batido ascendente

A medida que los brazos salen del agua e inician su recuperacioacuten las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas Se baja la cabeza de manera que la cara se halle casi paralela con el fondo de la piscina Este movimiento de cabeza facilita la recuperacioacuten de los brazos

Cuando las manos giran al pasar por los hombros las palmas miran hacia abajo Los codos se hallan casi totalmente extendidos Lo pies inician la flexioacuten plantar al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente

Segunda entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera

La parte superior de los brazos empieza a chocar con el agua mientras las manos se preparan a entrar

Tercera patada descendente

Las manos quedan sumergidas mientras que los muslos inician su movimiento hacia abajo Se incrementa la flexioacuten de las rodillas Los pies al iniciar su percusioacuten hacia abajo casi hienden la superficie

La percusioacuten hacia abajo del batido llega casi a completarse durante la primera parte de la traccioacuten El nadador que ha estado reteniendo su respiracioacuten durante el ciclo de brazos anterior inicia ahora la exhalacioacuten al comenzar la traccioacuten de los mismos La rotacioacuten de la parte superior de los brazos produce una posicioacuten elevada de los codos

Segundo barrido hacia adentro tercera patada ascendente

El nadador continuacutea su exhalacioacuten a medida que levanta su cabeza

Segundo Barrido ascendente

la exhalacioacuten continuacutea al tiempo que la traccioacuten cambia agudamente de direccioacuten y las manos se acercan entre siacute hasta casi tocarse

Cuarta patada descendente

La cabeza es levantada principalmente por la flexioacuten del cuello y la inhalacioacuten empieza antes que los brazos terminen su traccioacuten La percusioacuten hacia abajo del batido coincide nuevamente con la terminacioacuten de los brazos

Segundo Recobro cuarto batido ascendente

Conforme los brazos inician la recuperacioacuten la inhalacioacuten queda terminada concluyendo tambieacuten la percusioacuten de segundo batido

Despueacutes de la inhalacioacuten la cara es bajada al agua y los brazos terminan su recuperacioacuten mientras las piernas empiezan a subir

La Respiracioacuten Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada Los nadadores estaraacuten mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero deberiacutean empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera Durante el barrido de los brazos hacia adentro se continuacutea mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie La cara deberiacutea romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos Los nadadores deberiacutean inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos La cara deberiacutea dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro

fig 4

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiracioacuten se podriacutea decir que la inspiracioacuten se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua (fig 4) Por otro lado la coordinacioacuten de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos Algunos nadadores lo hacen cada ciclo sin embargo es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos es decir una brazada saco la cabeza y otra no esto suele ser denominado como frecuencia de respiracioacuten 2 y 1 (2 brazadas y 1 respiracioacuten) Pero ademaacutes del 1 y 1 y el 2 y 1 se puede respirar de 3 y 1 todo depende del nadador y la prueba que esteacute realizando En los uacuteltimos antildeos algunos mariposistas han optado por realizar las respiracioacuten de forma lateral Se cree aunque no estaacute validado cientiacuteficamente que el coste de energiacutea empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol Recomendaciones para su aprendizaje

El punto donde se localiza la ondulacioacuten es en las caderas

La inspiracioacuten se realiza antes de que las manos salgan del agua

La cara ha de introducirse en el agua antes de que se produzca la entrada de las manos en el agua

Recuerda que en el primer batido se saca la cabeza para tomar aire y en el segundo batido se introduce en el agua para expulsarlo

No empujar las caderas hacia arriba demasiado ni tampoco hundir la cabeza excesivamente

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de respiracioacuten coordinacioacuten y posicioacuten del cuerpo en el estilo mariposa

Teacutecnica de brazos de mariposa

Teacutecnica de salidas de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA SALIDA DE CROL MARIPOSA Y BRAZA

Autor J Antonio Hernaacutendez Este apartado es comuacuten a todas las salidas desde fuera del agua Esto quiere decir que es vaacutelido para las salidas en las pruebas de crol braza y mariposa El objetivo de toda salida ya sea desde fuera del agua como desde dentro es impulsarse lo maacutes raacutepidamente posible antes de comenzar a nadar Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas la salida convencional y la salida de agarre introducida en la competicioacuten por Hanauer en 1967 La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que estaacute demostrado cientiacuteficamente que la segunda es maacutes eficaz y por lo tanto la maacutes usual Por ello el tipo de salida que vamos a explicar seraacute la salida de agarre Existen ademaacutes variantes de esta uacuteltima como por ejemplo la salida de agarre lateral de agarre con una mano y el agarre de atletismo las cuales citaremos maacutes adelante Las fases Las fases de las que consta una salida de agarre son Posicioacuten de preparados tiroacuten impulso vuelo entrada deslizamiento y propulsioacuten y salida a la superficie

Una salida no estaraacute completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del agua Cada uno de los tres estilos crol braza y mariposa tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua despueacutes del salto hasta que emergen a la superficie para nadar Veamos ahora maacutes detenidamente los movimientos

Vista lateral Descripcioacuten

Preparados Cuerpo flexionado hacia adelante Las manos en el borde anterior del poyete pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies Las rodillas ligeramente flexionadas para que la cadera esteacute lo maacutes adelante posible pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante Los pies estaacuten separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida

Tiroacuten o desequilibrio Al oiacuter la sentildeal el nadador flexiona sus brazos a la vez que se empuja con la manos en forma de tiroacuten contra la plataforma de salida provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante maacutes allaacute del borde frontal de la plataforma de salida momento en el que empieza a caer hacia el agua

Impulso o Despegue El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente despueacutes de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las

rodillas estaacuten flexionadas en un aacutengulo aproximado de 80 grados Despueacutes de soltar las manos del poyete los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular Los brazos se flexionan raacutepidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla

Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida Esto es debido a una fuerte extensioacuten de las articulaciones de la cadera y la

rodilla seguida de una extensioacuten de los pies a la altura de los tobillos Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua La cabeza sigue el movimiento de los brazos mirando hacia abajo al extenderlos en esta direccioacuten cuando abandonan la plataforma de salida Este punto es muy importante Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en direccioacuten al agua antes de que los pies abandonen la plataforma Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma no podraacute ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua

Vuelo Despueacutes de abandonar la plataforma de salida el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua movieacutendose el

cuerpo en una trayectoria lo maacutes alta y larga que sea posible Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de maacutexima altura del vuelo Despueacutes de flexionarse las piernas se elevan alineaacutendose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinaacutemica

Entrada Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a traveacutes de un agujero imaginario hecho por las manos El cuerpo entra en el agua en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos

juntos y totalmente extendidos La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos Las piernas estaacuten completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atraacutes

Deslizamiento Inmediatamente despueacutes de que los brazos cabeza y parte del tronco entran en el agua se produce un cambio de direccioacuten Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfiacuten

INICIACIOacuteN AL NADO DESPUEacuteS DE LA SALIDA Una salida no estaacute completa hasta que el nadador ha empezado a nadar sobre la superficie La transicioacuten del deslizamiento sumergido a la natacioacuten de superficie se logra de forma diferente seguacuten cada estilo En las siguientes secuencias se muestra la transicioacuten para el estilo braza

Propulsioacuten para estilo braza El reglamento (SW4 y SW5) del estilo de braza permite que en el transcurso de una prueba el nadador efectuacutee una patada y un ciclo subacuaacutetico completo justo despueacutes de la salida antes de comenzar el nado sobre la superficie

Despueacutes de la entrada en el agua el cuerpo se mantiene en posicioacuten hidrodinaacutemica con los brazos y piernas extendidos Cuando decrece la velocidad comienza la traccioacuten con los brazos Las manos se mueven hacia fuera y luego en un movimiento circular adentro y atraacutes El movimiento completo de la traccioacuten estaacute apoyado por la posicioacuten correcta de los codos que se mantienen elevados flexionaacutendose y luego extendieacutendose

Cuando finaliza la traccioacuten de brazos el nadador se desliza unos instantes con los brazos extendidos a los lados

A continuacioacuten los brazos se llevan adelante pasando muy proacuteximos al pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al avance

La traccioacuten de brazos finaliza con su maacutexima extensioacuten delante de la cabeza las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le impulsa hacia la superficie y hacia adelante

Salida a la superficie

La cabeza rompe la superficie y soacutelo entonces comienza la segunda traccioacuten

Propulsioacuten para estilo crol El nadador continuacutea el deslizamiento en posicioacuten hidrodinaacutemica hasta que siente que su peacuterdida de velocidad pueda llegar a ser inferior a la de nado En este punto se comienza el batido manteniendo la posicioacuten hidrodinaacutemica Estando ya proacuteximo a la superficie se realiza la primera traccioacuten con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza se mantiene baja Cuando el brazo termina la traccioacuten el cuerpo sale a la superficie y se inicia el primer recobro Las primeras brazadas deben hacerse sin respirar

Propulsioacuten para estilo mariposa

Despueacutes de la entrada el nadador mantiene la posicioacuten hidrodinaacutemica mientras realiza dos batidos seguidos por la traccioacuten que comenzaraacute cuando el cuerpo esteacute todaviacutea sumergido El nadador no respira durante el primer recobro

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso Soacutelo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de crol

Teacutecnica de virajes de crol

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de braza

Teacutecnica de virajes de braza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de mariposa

Teacutecnica de virajes de mariposa

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos

No estaacutes seguro de tu estado de salud o uacuteltimamente te has sentido mal

Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy graves llegando a provocar lesiones medulares muy severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina que seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar

Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez

Escuela Nacional de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA SALIDA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez Actualmente ya se ha homologado el reglamento para las pruebas de larga y corta distancia de forma que en la posicioacuten preparatoria de todas las pruebas de espalda los nadadores deben tener los pies completamente bajo el agua El reglamento antiguo deciacutea que para las pruebas de larga distancia era preciso que los pies en la posicioacuten preparatoria para la salida han de estar enteramente sumergidos en el agua mientras que para las pruebas de corta distancia las reglas se limitaban a sentildealar que soacutelo alguna parte del cuerpo deberiacutea de encontrarse dentro del agua Las Fases Las fases de las que consta una salida de espalda son Posicioacuten preparatoria la impulsioacuten en la pared el vuelo la entrada deslizamiento y batido y propulsioacuten hacia la superficie

Veamos ahora paso a paso las fases de la salida de espalda

Vista lateral Descripcioacuten

Posicioacuten preparatoria

Mientras se espera la orden de preparados los nadadores deberiacutean estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos

Los pies han de estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared y apoyados sobre los metatarsos La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberiacutean estar colocadas contra la pared los talones no deberiacutean apoyarse Las piernas deberiacutean estar flexionadas y las caderas dentro del agua

Al oiacuter la orden de preparados el nadador coloca todo su cuerpo en posicioacuten agrupada La cabeza estaacute baja los brazos flexionados por los codos y las caderas estaraacuten dentro del agua con las nalgas cerca de los talones

Impulsioacuten en la pared

Al sonar la sentildeal de salida el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atraacutes dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atraacutes

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atraacutes y las piernas continuacutean impulsandose en la pared hasta la completa extensioacuten Los pies del nadador estaacuten en el instante de dejar la pared con una impulsioacuten final que proviene de la extensioacuten de los tobillos

Vuelo

Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo estaacute totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda

Entrada

Es el punto maacuteximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua Seraacuten las manos lo primero que entre en el agua seguido de brazos tronco y piernas

Es el momento de inalar aire para la inmersioacuten

El nadador estaacute a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posicioacuten hidrodinaacutemica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo Una vez que el cuerpo estaacute totalmente sumergido el nadador podraacute mover sus piernas con varios batidos de delfiacuten antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar

Deslizamiento y batido

Inmediatamente despueacutes de a entrada hay que levantar las manos para cambiar la direccioacuten o corregir la profundidad Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida deberaacute efectuar algunos batidos bien de delfiacuten o bien de crol esto depende de las preferencias de cada nadador Para salir a la superficie comenzaraacute batiendo los pies de crol en direccioacuten a la superficie

Propulsioacuten hacia la superficie

El nadador ya estaacute en la superficie y comienza a dar la primera braza con un brazo auacuten extendido por encima de la cabeza

La salido ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua esto conlleva una aumento de la resistencia

Evitar en la fase de entrada que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda una salida asiacute puede causar lesiones y cuanto menos un buen espaldazo

Ejercicios Lo explicado anteriormente puede ser muy peligroso solo podraacuten realizar saltos de este tipo aquellas personas muy experimentadas con los saltos Por este motivo solo explicareacute algunos ejercicios baacutesicos de aprendizaje para aquellas personas que no saben zambullirse de cabeza

Teacutecnica de posicioacuten del cuerpo coordinacioacuten y respiracioacuten de espalda

Teacutecnica de virajes de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o uacuteltimamente

te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

ADVERTENCIA

La praacutectica inadecuada de los saltos puede tener consecuencias muy grabes llegando a provocar lesiones medulares severas o traumatismos craneoencefaacutelicos

Nunca saltes antes de haber comprobado la profundidad de la piscina eacutesta seraacute como miacutenimo de 15 metros de profundidad

Si la profundidad no estaacute indicada introduacutecete en la piscina por las escaleras o pregunta al socorrista

NUNCA saltes en riacuteos lagos o en el mar Si no tienes experiencia NO PRACTIQUES los saltos

SIN LA AYUDA DE UN MONITOR TITULADO

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Crol

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE CROL

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de voltereta es el meacutetodo maacutes usual para las pruebas de estilo libre Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos lo que permite una mayor continuidad entre la uacuteltima brazada y el apoyo de los pies en la pared Se realizan dos giros uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento

(Nota instrucciones de manejo del reproductor de la animacioacuten) Requiere Flash Player 70 El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba Un nadador que consiga unos virajes oacuteptimos mejoraraacute maacutes o menos 1 segundo en 100 metros en un vaso de 25 m y 15 segundos en 1500 m Las fases del viraje son aproximacioacuten giro o viraje toque despegue o impulso deslizamiento y propulsioacuten hacia la superficie Veamos ahora estas fases y los movimientos de la anterior animacioacuten paso a paso

Vista lateral Descripcioacuten

APROXIMACIOacuteN

Cuando la cabeza del nadador se halla alrededor de 2 a 3 metros de la pared de la piscina seguacuten su estatura y la eficiencia de la traccioacuten de los brazos inicia la uacuteltima traccioacuten en este caso con la mano derecha La mano izquierda continuacutea impulsando atraacutes mientras eacutel mira adelante a la pared

El nadador mira a la pared y toma la decisioacuten de virar ahora o esperar hacerlo a la proacutexima brazada

En este punto toma la decisioacuten de virar y en vez de recuperar la mano izquierda la detiene a su costado y continuacutea la traccioacuten atraacutes con la mano derecha Los pies empiezan a subir juntos en preparacioacuten a ejecutar un ligero batido de cola de pez Algunos nadadores prefieren seguir subiendo una mano en este caso la izquierda y recuperarla hasta medio camino adelante detenieacutendola entonces repentinamente en el aire De esta manera la impulsioacuten del brazo se transfiere al cuerpo y le ayuda a voltear El brazo retorna en seguida a la posicioacuten maacutes allaacute de la cabeza Esta accioacuten del brazo en el aire es similar al movimiento de ondear una bandera

GIRO O VIRAJE

La cabeza es lanzada hacia abajo por flexioacuten del cuello Las palmas de ambas manos se giraraacuten de forma que miren

hacia abajo las piernas y los pies se hallan unidos con las rodillas dobladas

El cuerpo pierde su alineacioacuten recta a medida que la cabeza continuacutea hacia abajo y el tronco flexiona Simultaacuteneamente ambas manos con las palmas hacia abajo son impulsadas a descender como si prepararan un buceo desde la superficie Los pies son batidos hacia abajo en una percusioacuten de cola de pez a fin de ayudar a impulsar las caderas hacia arriba

La parte delantera del cuerpo continuacutea doblaacutendose por las caderas La resistencia creada en este punto por la cabeza y el cuerpo tiende a detener la inercia de la parte superior del tronco La inercia hacia delante de la parte inferior del tronco y de las piernas no resulta tan afectada por esta resistencia continuando su movimiento hacia delante y por encima de la parte superior del tronco Si el nadador iba suficientemente raacutepido como en pruebas de velocidad este impulso puede virtualmente ser todo lo que necesite para virar En esta figura la mano izquierda estaacute empezando a doblarse por el codo y a traccionar hacia la cabeza

A medida que las caderas pasan por encima de la cabeza la mano izquierda continuacutea impulsando el agua

hacia la cabeza Este movimiento ayuda a consumar la voltereta La mano derecha con la palma mirando hacia dentro actuacutea de timoacuten con un movimiento ligeramente circular para hacer girar el cuerpo del nadador sobre su eje longitudinal Los pies no pasan directamente encima de la cabeza sino ligeramente a la derecha de la liacutenea media del cuerpo

Cuando los pies estaacuten completamente fuera del agua las piernas se recogen y son lanzadas atraacutes hacia la

pared mientras las manos terminan su accioacuten de direccioacuten El nadador debe conscientemente girar su cabeza y sus hombros e intentar sin romper el ritmo del movimiento volverse sobre el costado

TOQUE

El viraje del nadador queda completado y debe situar el cuerpo en posicioacuten para la impulsioacuten desde la pared Las

manos a medida que empiezan a ir adelante casi se tocan Continuacutea girando el cuerpo a efectos de situarse sobre el costado Los pies se plantan en la pared a una profundidad aproximada de 30 - 40 cm

DESPEGUE O IMPULSO

Mientras las piernas empiezan a impulsar adelante por medio de la extensioacuten de las rodillas los brazos siguen estiraacutendose El impulso en la pared deberaacute ser potente y explosiva en el plano horizontal y nunca inclinarse hacia arriba o hacia abajo

DESLIZAMIENTO

Los hombros se hallan casi completamente a nivel cuando

tiene lugar la impulsioacuten final de las piernas Cuando los pies dejan la pared por la extensioacuten de los tobillos que completan dicha impulsioacuten final los brazos se tensan hacia delante con la cabeza entre ellos creando una posicioacuten hidrodinaacutemica La espalda estaacute recta y las piernas y pies estaacuten junto y extendidos

PROPULSIOacuteN HACIA LA SUPERFICIE

El nadador debe regular su profundidad utilizando las manos como timones Tambieacuten debe levantar la

cabeza para contribuir a elevarse a la superficie Si se halla a demasiada profundidad puede verse obligado a batir una o dos veces para ayudarse a remontar a la superficie Si estaacute a una profundidad correcta puede empezar en forma conjunta a batir y a traccionar En la actualidad el nadador realiza dos batidos de mariposa mientras mantine sus brazos estirados hasta que llega a la superficie (En la animacioacuten esto no sucede)

El nadador reemprende sus brazadas y recobra la cadencia de las mismas Puede respirar en el primer movimiento de brazos a la salida de viraje (esta teacutecnica es especialmente conveniente en las carreras de fondo) o puede ejecutar dos brazadas antes de respirar (como lo hace en velocidad)

Muchos nadadores creen erroacuteneamente que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje Proyectando la cabeza hacia abajo hacia atraacutes y luego hacia arriba tan raacutepidamente como sea posible es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella El lanzar las piernas fuera del agua hace que eacutestas lleguen a la pared antes de que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes crol

Teacutecnica de salidas de crol

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Curso de entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano Europea

1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico Espantildeol 1990

i-natacioncom copy 20022005

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Mariposa

TEacuteCNICA VIRAJE DE BRAZA Y MARIPOSA

Autor J Antonio Hernaacutendez En los estilos de natacioacuten de braza y mariposa existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultaacuteneamente aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultaacuteneos uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal El nadador debe tocar la pared con ambas manos simultaacuteneamente y al mismo nivel Despueacutes de tocar la pared el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza Cuando esto ocurre las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre en preparacioacuten para el impulso de la pared Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posicioacuten hidrodinaacutemica brazos y piernas extendidos Como ya hemos dicho los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos excepto en el aacutengulo con que se toma el impulso Los bracistas inclinan la direccioacuten del impulso hacia abajo de forma que el deslizamiento en el agua se efectuacutee a mayor profundidad y que la traccioacuten dentro del agua sea maacutes efectiva A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba Una vez completada continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y entonces dar un batido de pie hacia arriba a traveacutes de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la carrera lo antes posible

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

Las manos toman contacto con la pared maacutes o menos en el mismo punto (justo por debajo de la superficie del agua) El nadador ha de calcular la longitud de sus uacuteltimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados ya que estos deberiacutean encontrarse al tocar la pared casi en total extensioacuten

Giro

El nadador continuacutea su aproximacioacuten a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas tambieacuten se flexionan cuidando que los pies permanezcan lo maacutes cerca posible de las caderas y en flexioacuten plantar para no ofrecer resistencia Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal) este brazo se mueve junto al cuerpo ofreciendo la menor resistencia posible El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan mantenieacutendose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior)

Este uacuteltimo brazo al acabar su extensioacuten sale fuera del agua realizando un movimiento parecido al recobro de crol momento en que el nadador realiza la inspiracioacuten mientras el brazo sumergido se separa del cuerpo extendieacutendose hacia adelante y todo ello justo antes de que las piernas se apoyen en la pared

Impulso

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared con los hombros cadera y pies alineados horizontalmente y sobre un costado Las manos estaacuten juntas y los brazos comienzan a extenderse Durante la extensioacuten de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posicioacuten ventral al concluir la extensioacuten se encuentra en posicioacuten de miacutenima resistencia

Deslizamiento

En esta fase al igual que en la aproximacioacuten existen diferencias entre los dos estilos En braza el nadador realiza despueacutes del deslizamiento una brazada submarina esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una direccioacuten maacutes hacia abajo que en todos los demaacutes virajes En mariposa el nadador despueacutes del deslizamiento cuando empieza a perder velocidad realiza dos batidos muy eneacutergicos iniciando la brazada durante el segundo batido Es conveniente que el nadador no respire en la primera brazada

Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes de mariposa y braza

Teacutecnica de salida

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de tu estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy Madrid - 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>

Inicio Teacutecnica estilos Espalda

TEacuteCNICA VIRAJE DE VOLTERETA DE ESPALDA

Autor Antonio Hernaacutendez El viraje de espalda es para la mayoriacutea de nadadores es el maacutes dificil de ejecutar Su posicioacuten dorsal constituye un handicap para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar Sin embargo en enero de 1991 la FINA adoptoacute un nuevo reglamento para el viraje de espalda facilitanto a los nadadores la ejecucioacuten del viraje El nuevo reglamento sobre los virajes dice Al completar cada largo alguna parte del nadador debe tocar la pared Durante el viraje los hombros pueden girar maacutes allaacute de la vertical en direccioacuten al pecho Si el nadador gira maacutes allaacute de la vertical dicho movimiento debe formar parte de una accioacuten de viraje continuado y el nadador debe retornar a una posicioacuten en que esteacute sobre su espalda antes de que los pies abandonen la pared Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el viraje como sucediacutea antes (ver fig 2 y 3) Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto El reglamento tambieacuten exige que se cuelgue una liacutenea de banderines a 5 metros de la pared con el fin de que el nadador tenga un aviso de su proximidad al viraje Algunos entrenadores aconsejan el recuento de brazadas desde las banderas hasta la pared con el fin de realizar el viraje como un ciego y evitar un excesivo nuacutemero de veces

fig1

El volteo sin contacto manual en el estilo de espalda permite hacer antes el viraje tras cada largo de piscina asiacute como que este sea maacutes raacutepido Otra ventaja antildeadida por la nueva normativa es que se pueden batir las piernas por debajo del agua durante una distancia mayor (15 metros) ya que se es maacutes veloz debajo del agua con batido de delfiacuten que por la superficie a estilo espalda Seguacuten algunos expertos realizar 15 metros con patada de delfiacuten tiene un inconveniente es maacutes fatigable

Vista lateral Descripcioacuten

Aproximacioacuten

El nadador sabe a queacute distancia se encuentra la pared por los banderines de 5 metros a partir de ahiacute cuenta el nuacutemero de brazadas que habraacuten sido determinadas con anterioridad por la praacutectica Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza pero siempre dentro de la zona de 5 metros El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared

Al igual que ocurre en crol la uacuteltima brazada es aquella en que si diera otra maacutes tocariacutea la pared

Quedan dos brazadas para completar el largo Da comiendo la accioacuten de poner el cuerpo en posicioacuten prono es decir boca abajo

Una vez el nadador se encuentre con el brazo extendido delante del hombro realiza la traccioacuten con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal

Continua tirando del cuerpo sobre el costado hasta que a mitad de la brazada se alcanza la posicioacuten prono Con el otro brazo se recobra normalmente

La posicioacuten prono ya se ha alcanzado justo en el momento en el que el brazo derecho que tracciona pasa por debajo del pecho El brazo izquierdo ha entrado en el agua y comienza su traccioacuten Una vez alcanzada la posicioacuten prono el viraje se realiza como en el estilo crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda despueacutes de la voltereta Este es el momento en el que el nadador realiza los ajustes necesarios para realizar la voltereta correctamente

Giro

En el transcurso de la traccioacuten del brazo izquierdo se ejecuta una voltereta hacia adelante Para ello se utiliza una patada de estilo delfiacuten para empujar las caderas hacia arriba El mentoacuten deberaacute juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta

Se termina de completar la patada de delfiacuten El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima

El cuerpo ha girado ya casi 180 grados Las piernas estaacute dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared Las manos deberiacutean encontrarse maacutes allaacute de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared

Impulso

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda los pies tocan la pared con los dedos varios centiacutemetros por debajo de la superficie Las rodillas auacuten estaacuten encogidas para poder realizar el impulso Las manos se colocan maacutes allaacute de la cabeza buscando ya la posicioacuten hidrodinaacutemica Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa

Deslizamiento

La posicioacuten hidrodinaacutemica del cuerpo ha de ser perfecta desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies y el impulso seraacute ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfiacuten correctamente

Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso va ha disminuir se realizan varias patadas de delfiacuten por debajo de la superficie del agua

El nadador deberiacutea empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie

Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada

En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada

Otros virajes utilizados

Viraje sencillo Viraje de voltereta

fig2 fig3 Ejercicios Para llevar a la praacutectica lo anteriormente explicado sobre la teacutecnica te aconsejo que realices los ejercicios de virajes espalda

Teacutecnica de salidas de espalda

Es muy importante saber que cualquier actividad fiacutesica debe realizarse de forma CONTROLADA

Antes de iniciar una actividad fiacutesica no dudes en consultar a tu MEacuteDICO especialmente si

No has practicado ninguacuten deporte durante los uacuteltimos meses

Tienes maacutes de 40 antildeos No estaacutes seguro de su estado de salud o

uacuteltimamente te has sentido mal Estaacutes siguiendo un tratamiento meacutedico

Bibliografiacutea

La natacioacuten ciencia y teacutecnica para la preparacioacuten de campeones Jame E Counsilman Hispano Europea 1990

Natacioacuten DL Costill EW Maglischo AB Richardson Hispano Europea 1994 Aprender natacioacuten Sharron Davies Planeta 1992 Hacia el dominio de la Natacioacuten Fernando Navarro Gymnos 1990 Nadar maacutes raacutepido E W Maglischo Hispano Europea 1986 Entrenador auxiliar de natacioacuten F Navarro R Arellano M Goacutemez Escuela Nacional

de Entrenadores 1996 1000 Ejercicios y juegos de Natacioacuten y actividades acuaacuteticas W Bucher Hispano

Europea 1995 Natacioacuten F Navarro R Arellano C Carnero M Gosaacutelvez Comiteacute Oliacutempico

Espantildeol 1990

Todo el texto de este artiacuteculo es un trabajo realizado por el autor arriba mencionado

partiendo de la bibliografiacutea citada

i-natacioncom copy 20022005

wwwi-natacioncom

>
>
>