narratrenacimiento 2 narrativa

9
SIGLO XVI EL RENACIMIENTO Narrativa: Lazarillo de Tormes y El Quijote. Teatro. Lengua castellana y Literatura (3º ESO) Beatriz Álvarez Menéndez

Upload: beatrizam

Post on 28-Jul-2015

131 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: narratRenacimiento 2 narrativa

SIGLO XVIEL RENACIMIENTONarrativa: Lazarillo de Tormes y El Quijote.Teatro.

Lengua castellana y Literatura (3º ESO)Beatriz Álvarez Menéndez

Page 2: narratRenacimiento 2 narrativa

1. La narrativa en el siglo XVISerá el siglo XVI la centuria que suponga la culminación de la novela como

género literario. No se trata de una novela como la concebimos ahora. A principios de siglo

suelen ser relatos cortos, insertados en otros relatos, sin autonomía propia.

La palabra novela procede del italiano nivola y se utiliza para referirse a narraciones breves (Cervantes lo usa para sus Novelas ejemplares). Para relatos más extensos se utilizan otros términos.

Subgéneros narrativos propios del siglo XVI

Se siguen cultivando los géneros surgidos en la centuria anterior: las novelas de caballerías y las sentimentales.

Aparecen nuevos géneros, propios del siglo XVI: novela pastoril novela morisca novela picaresca

Page 3: narratRenacimiento 2 narrativa

Novela pastoril El éxito de la literatura bucólica se manifiesta en todos los

géneros: las Églogas de Garcilaso y el teatro de Juan de la Encina son muestra de ello.

Presentan una vida rústica en una naturaleza idealizada donde se desarrollan historias de amor entre pastores idealizados.

Obras que destacan: Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gaspar Gil Polo, La Galatea de Cervantes, La Arcadia de Lope de Vega.

Novela morisca Idealizan el mundo morisco a la manera de las novelas

pastoriles con los pastores.El mundo morisco, cercano y diferente, proporciona a los

escritores material novelesco, pero con un toque idealista. Obras: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de

autor desconocido; Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

Page 4: narratRenacimiento 2 narrativa

1.2. Lazarillo de Tormes

Publicada por primera vez en 1554. Autor desconocido. Consta de un prólogo y siete tratados.

Argumento: el protagonista explica a su receptor, vuesa merced, su vida que ha transcurrido sirviendo a varios amos. En el último de los tratados se descubre la verdadera intención del relato: el caso que trata de explicar Lázaro son las habladurías sobre las relaciones de su mujer y el arcipreste de San Salvador.

Lo novedoso de la novela es que el autor es capaz de organizar los diferentes episodios de manera que el resultado no es una colección de anécdotas, sino un relato con unidad. Esto lo logra en parte con el relato en primera persona, la novela es una autobiografía con estructura de epístola.

Page 5: narratRenacimiento 2 narrativa

Influencias de la novela Tradición folclórica: por ejemplo, el personaje del ciego

era propio en la cultura popular. Datos tomados de la propia realidad: lugares diversos,

personajes de la vida social de la España del XVI, referencias históricas, alusiones frecuentes a los problemas de la época.

Frente al resto de subgéneros narrativos, el Lazarillo es una novela de corte realista. Se considera a esta novela el punto de partida de la novela realista europea.

Constituye también un paso importante en la constitución de la novela moderna europea. Los personajes evolucionan según las circunstancias de su vida.

ESTILO: el lenguaje es sencillo y espontáneo, al contrario de las otras novelas. Los personajes no están idealizados, Lázaro cuenta su proceso de aprendizaje hasta su integración en la sociedad, cuyas reglas asume.

Page 6: narratRenacimiento 2 narrativa

Este realismo latente en la novela está relacionado con la intención de la obra. La novela es una dura crítica a la sociedad, tanto de los individuos y sus comportamientos como del sistema social que los envuelve y les obliga actuar así.

Dos son los principales focos de la crítica en la novela: la obsesión por la honra y la religiosidad.

El Lazarillo estrena el género picaresco y supone su obra más importante, su estela resultó difícil de continuar. La segunda novela picaresca, Guzmán de Alfarache, tardó casi medio siglo en aparecer (1559).

Page 7: narratRenacimiento 2 narrativa

1.2. don Miguel de Cervantes y El Quijote

(Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 23 de abril de 1616) Cervantes fue poeta, novelista y dramaturgo. Son

interesantes sus entremeses, aunque realmente destaca en la novela. Escribe tantas novelas como subgéneros hay en su momento:

novela pastoril: La Galatea novela de caballerías, morisca, sentimental y pastoril:

El Quijote novela corta italiana: Novelas ejemplares novela de aventuras, bizantina: Los trabajos de

Persiles y Sigismunda

Page 8: narratRenacimiento 2 narrativa

Novelas ejemplares Colección de doce relatos cortos publicada en 1613. Compone estos relatos al modo italiano con argumentos

originales. El adjetivo “ejemplar” los conecta con los exempla

medievales: se presenta una historia breve con una moraleja. Sin embargo, hay algunos relatos que son modelos de creación literaria. Se clasifican en dos grupos: realistas e idealistas.

El Quijote Consta de dos partes: la primera se publica en 1605 y la

segunda en 1615. Los personajes principales son don Quijote y Sancho Panza. Don Quijote es un hidalgo que, enloquecido por la lectura de

los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante en la España del siglo XVII. En este aspecto reside la comicidad de la obra y el personaje. Don Quijote es un monomaniaco, fuera del mundo caballeresco, muestra buen juicio y acertadas opiniones sobre distintos asuntos.

Page 9: narratRenacimiento 2 narrativa

Sancho es un escudero especial. En este personaje, Cervantes condensa características de tipos folclóricos y literarios muy próximos. El personaje evoluciona a lo largo de la novela y sobrepasa con creces su función cómica.

Durante el siglo XVII fue leído como parodia de los libros de caballerías. Sin embargo, a partir del Romanticismo, se interpreta como la defensa del ideal en un mundo en el que los grandes ideales han perdido su sentido.