narrativa latinoamericana primordialmente la venezolana

Click here to load reader

Upload: maria-delgado

Post on 30-Jul-2015

271 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

1. Alumna:Universidad Fermn ToroFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Comunicacin SocialMara Gabriela DelgadoC.I: 24.164.104Vicerrectorado AcadmicoNarrativalatinoamericanaespecialmente enVenezuela 2. Qu es la narrativa?Es un relato o referencia de hechos,acontecimientos o sucesos, que se basa enla utilizacin de la presencia de un narradorque cuenta a un auditorio algo que hasucedido 3. Dentro de esa evolucin hay tres momentos deprocesos dentro del siglo XX: La narrativa regionalista: esta tcnica utilizatemticas de hombre-naturaleza en el cual une lanovela con los procesos sociales y polticos. La narrativa vanguardista: incorpora tcnicas dela novela latinoamericana universalista de larealidad.La nueva novela latinoamericana une un valortestimonial de la intrahistoria regionalista con unlenguaje abierto a todas las corrientes de lanarrativa de imaginacin 4. ETAPASNarrativa Realista: fue hasta 1940. En ellase engloban tendencias de la narrativaRegionalista y de la Indigenista.Nueva Narrativa: En ella hay una primeraetapa de renovacin desde 1940 a 1960 yuna segunda etapa de consolidacin de laNueva Narrativa y la explosin delfenmenos del Boom literario de los aos60.Postboom y la actualidad hasta 1990 5. Primera etapaNARRATIVA REGIONALISTAEs una corriente de la novela yel cuento hispanoamericanos del siglo XX en lacual el elemento central de su temtica es larelacin hombre-naturalezaGracias a grandes acontecimientos histricosinfluyeron en la temtica de losescritores modernos, los cuales buscaronnuevos esquemas del ambiente social 6. A travs de personajes ficticios, los escritoresdescribieron:Problemas polticosEconmicos y sociales.Los temas que por lo general tomaron fueron: Formas sociales Latifundismo econmico Ascenso de las clases proletarias Posibilidad de la industrializacin Marginalidad de sectores humanos 7. REALIDAD+ CONTEXTOLATINOAMERICANO=NOVELACmo gnero, dej de ser un elemento deentretenimiento para convertirse en un cuadrorepresentativo de las races que unen al hombrecriollo con su tierra.Afirma, de esta manera una novela en donde elespacio geogrfico constituye el centro del mundonarrado. 8. NARRATIVA INDIGENISTA:Al igual que el regionalismo siempre tiende a labsqueda de elementos significativos, en tierraspropias. Se diferencia en que se hinca en laproblemtica especfica del indio latinoamericanotomada desde la perspectiva socioeconmica.Obras representativasRaza de Bronce de Alceles Arguedas (1919) 9. Tendencias neo-indigenistaSe distingue por desear no slo mostrar elconflicto social del indio, sino su interioridad y sumundo mgico (sensibilidad, lenguas y creencias)Algunos autores representativos: Miguel ngel Asturias: mitos y folklore del indioguatemalteco .Ciro Alegra: El mundo es ancho yajeno. (1941). Jos Mara Arguedas: Yaguar-fiesta (1941),Los ros profundos (1958), Todas las sangres(1961). 10. Segunda etapaLA NUEVA NARRATIVAEl auge se da hacia los aos 60', constituyendouna renovacin radical de la narrativa,consolidndose el REALISMO MGICO YREALISMO FANTSTICO (formulndose elpasaje de lo onrico de los surrealistas a larealidad cotidiana que es maravillosa y nueva). 11. Causas que llevaron a su expresin:1) La Segunda Guerra Mundial.2) Aumento de la matrcula en laenseanza secundaria (fomentan elacceso y el inters en las obrasliterarias)3) Los escritores reconocieron loscontenidos culturales regionalistas,buscando formas ms modernas paraadaptarse a nuevas estructuras.4) Tuvieron una actitud de estar abiertos alo extranjero.5) Buscaron la comprensin activa dellector postulndolo como un recreadorde la obra. 12. Tcnicas que utilizaron1) Desintegracin lgica y lineal del relato a travsde las fracturas del orden cronolgico2) Reemplazo del narrador omnisciente en tercerapersona por narrador en primera o segundapersona o narradores mltiples.3) Despliegue de las perspectivas interiores ydiversas de los personajes.4) En lo temtico se postula la frecuente utilizacinde motivos vinculados con la mitologa silrica,prehispnica o puramente indgena. 13. TiposREALISMO MGICOConsidera que el misterio debe desentraarsede la propia realidad, la magia est en lanaturaleza y hay que salir a buscarla. Es unatendencia que se orienta a develar o por lomenos a intuir el misterio oculto detrs de lapropia realidad circundante y extraer de ellauna posibilidad expresiva del arte. 14. Nace con la intencin de sealar la crisis delrealismo que la composicin narrativa mostraba.Por otro lado, intenta marcar las complejidadestemticas y formales determinadas por los cambiosprofundos que una nueva visin de la realidadobligaba a adoptar. Es un cambio en la visin delmundo, en una forma nueva de captar la realidad.Simboliza el choque de dos tiempos narrativosopuestos en Latinoamrica:PASADO+FUTURO 15. Los autores ms representativos delmovimiento son: Miguel ngel Asturias. Guatemalteco. ObraHombres de maz (1949). Es un retratosobre la explotacin colonialista, as como delas antiguas costumbres y fantsticascreencias de los indgenas. Alejo Carpentier. Cubano. Reino de estemundo (1949). En el prlogo de esta obrasobre la revolucin haitiana describe suconcepcin sobre lo real maravilloso. Juan Rulfo. Mexicano. El llano en llamas(1953) y Pedro Pramo (1955). En susrelatos los personajes y paisajes son reales,remitidos a una realidad cotidiana, perocargados de proyecciones mticas ysimblicas. Gabriel Garca Mrquez. Colombiano. Cienaos de soledad (1967). Es un referente del 16. Otras corrientes literarias a partir de 1940. Realismo crtico urbano. Tiene comorepresentantes a Mario Benedetti, Juan CarlosOnetti y Ernesto Sbato. Exploran formas depensamiento y sensibilidad a partir de lo quegenera la vida en las ciudades, caracterizndosepor censurar el medio en el que viven Transcultores narrativos. Son defensores de lastradiciones y el folklore intentando rescatar lasculturas regionales y tratando mediar entre latradicin y la modernizacin. Tiene comorepresentantes a Juan Rulfo y Mario VargasLlosa. 17. REALISMO FANTSTICOProfundiza la realidad explorndola desde laficcin. En el realismo fantstico se agrega uningrediente ilusorio o fantasioso.Escritores representantes del Realismo fantsticoy obras que los identifican: Jorge Luis Borges. Argentino. Crea fbulasinverosmiles para mostrarnos que bajo elpretendido orden del mundo subyace el caos.Historia universal de la infamia (1935),Ficciones (1944), El aleph (1949), El libro dearena (1975). Julio Cortzar. Argentino. Rayuela (1963), obratrascendental de la literatura hispanoamericana. 18. EL BOOM LITERARIOLa palabra Boom se considera como el alzabrusca de las ventas de un producto. Este es elfenmeno que consagra la literaturalatinoamericanaSe origin en los aos 60 19. Su importancia radica en que entra y se abre almundo. Pueden determinarse como causas delBoom las siguientes: La publicidad y el cine como medios de difusin;el desarrollo urbano y la masificacin de laeducacin. La bsqueda de identidades nacionales en lospases latinoamericanos. La actitud crtica de los escritores que seoponen a los gobiernos represivos y consagranun carcter contestatario en cuanto al sistemaestablecido. La actitud de las editoriales latinoamericanasque se vuelcan hacia los productos nacionales. 20. Los principales representantes del Boom fueron:Julio Cortzar,Carlos FuentesMario Vargas Llosa,Gabriel Garca MrquezJorge Luis Borges.Se agregan a ellos:Alejo Carpentier,Miguel ngel AsturiasJoao Guimaraes Rosa,Juan Carlos OnettiCarlos FuentesJuan Rulfo. 21. Tercera etapaEL POSTBOOMSe rechazar, entonces, el Realismo Mgico yse buscar recuperar el Gnero Policial.Los escritores ya no pretenden generalconciencia sino que se ahncan en posturasintelectuales. En cuanto a lo discursivo, seadoptan expresiones coloquiales y populares,adems de incorporarse lenguajes fronterizosen la composicin debido a los exilios 22. LA NARRATIVAVENEZOLANA 23. Nace en la Repblica, y su padre fundador esAndrs Bello. Temtica era individualista: la traicin, la locura,el amor, la sexualidad. 24. Contexto histricoLa poca colonial Los primeros escritores venezolanos de laliteratura colonial fueron los cronistas deIndias. Entre ellos: Juan de Castellanos Fray Pedro de Aguado Fray Pedro Simn. Jos Oviedo y Baos (quien residi enCaracas desde los 14 aos de edad, como elprimer escritor criollo) tuvo un estilo clsico yrealista en la cual cont la conquista ypoblacin de la Provincia de Venezuela. 25. En la revolucin de la Independencia,encontramos a: Simn BolvarUtilizo su pluma para defender, divulgar losprincipios republicanos y expresar susemociones y vivencias personales.Sus creaciones literarias pertenecan al gnerode la prosa y la poesa de sabor neoclsico deAndrs Bello. A su lado, destaca la escrituragenial de ruptura y parodia de Simn Rodrguez. 26. Primera eclosinFue en la tercera dcada del siglo XX, algunos desus autores son los siguientes: Rmulo Gallegos Teresa de la Parra Jos Antonio Ramos Sucre Enrique Bernardo Nez Julio Garmendia Arturo Uslar Pietri Guillermo Meneses 27. Realzaron la problemtica social de aquelentoncesGallegos supo expresar la esencia de lo nacional.Encontramos dentro de sus obras: Doa Brbara Cantaclaro Canaima 28. Segunda eclosin: Se produce en los aos 60, llamada la"dcada de la violencia" El advenimiento de la democracia y lairrupcin de la guerrilla ofrecen a losnarradores temas novedosos y actuales 29. Algunos de sus autores: Salvador Garmendia Adriano Gonzlez Len Oswaldo Trejo Carlos Noguera Jos Balza Luis Britto Garca Gonzlez Len Pas Porttil (1968) de Gonzlez Len es eltestimonio ms elocuente y eficaz de los tiemposde la guerrilla. 30. Tercera eclosinEncontramos a: Antonio Lpez Ortega Silda Cordoliani Wilfredo Machado Ricardo Azuaje Juan Calzadilla Arreaza Israel Centeno Juan Carlos Mndez Gudez 31. Neoclasicismo y romanticismoEn los inicios de la era republicana figurancuatro grandes nombres de las letrasvenezolanas: Andrs Bello Fermn Toro Rafael Mara Baralt Juan Vicente Gonzlez El ms destacado poeta, de claraautenticidad romntica, se llama Juan AntonioPrez Bonalde. 32. Entre los costumbristas venezolanos estn: Daniel Mendoza Francisco de Sales Prez Nicanor Bolet Peraza Francisco Tosta Garca Rafael Bolvar Alvarez Rafael Bolvar Coronado Miguel Mrmol.Dos escritores de carcter sealan la transicinhacia nuevas posiciones intelectuales ycreadoras: Cecilio Acosta Arstides Rojas. 33. Positivismo, modernismo yliteratura venezolanaFue despus de 1880 cuando se perfil enVenezuela un movimiento literario de msambiciosa inspiracin.En el gnero narrativo, el descubrimiento delnaturalismo inspir a Toms Michelena unanovela: Dbora (1884) y a Manuel VicenteRomero Garca, su obra Peona (1890), NovelaLatinoamericana primera tentativa de novelacriolla integral.Otros autores dentro de la tendencia seran: Gonzalo Picn Febres (El sargento Felipe,1899) 34. Con la obra portentosa de Rmulo Gallegos, sedestaca la inmortal novela Doa Brbara, con ellaculmina toda una etapa de la narrativa venezolana.Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Laslanzas Coloradas, 1931), quien se afirm como lamayor promesa narrativa novelesca.Tambin se destaca la narrativa pardica y densacon: Luis Britto Garca Jos Balza Oswaldo Trejo 35. Tambin estn presentes: Jos Vicente Abreu Laura Antillano Francisco Massiani Denzil Romero Ednodio Quintero Alberto Jimnez Ure Gabriel Jimnez Emn Armando Jos Sequera Antonia Palacios, autora de la ms importanteobra narrativa de pluma femenina despus deTeresa de la Parra. 36. La poesaA pesar de que la poesa venezolana tardmucho en alcanzar la modernidad, un poeta quedebe ser ledo y valorado como el nico granpoeta modernista que tuvo Venezuela, esAlfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y delsoneto. 37. Otros poetas dignos de ser recordados son: Andrs Mata Sergio Medina Ismael Urdaneta Andrs Eloy Blanco, el poeta ms popular deVenezuela, situado entre lo tradicional y lavanguardia. 38. Vale mencionar tambin a: Fernando Paz Castillo Jacinto Fombona Pachano Rodolfo Moleiro Enrique Planchart Enriqueta Arvelo Larriva, Hctor Cuenca Luis Enrique Mrmol. Jos Antonio Ramos Sucre, maestro del poemaen prosa, erudito, simblico y misterioso. 39. Entre tanto, los poetas de 1918 como AntonioArraiz, cada cual por su lado, dieron al traste conlas formas y el lenguaje potico atrapados en laslecciones de versificacin y rimado.La vanguardia produce slo dos poetas: Pablo Rojas Guardia Luis Castro. 40. Dentro del contexto de "espaolistas" hay quesituar la obra de Ida Gramcko, Ana EnriquetaTern Poema y Luz Machado. Estas mujerespoetas ocupan un sitio de privilegio en lasdcadas de 1940 y 1950.En la actualidad destacan la poesa muy personalde: Yolanda Pantin Margara Russoto Edda Armas Cecilia Ortiz Lourdes Sifontes. 41. De la llamada "Generacin del Sesenta" surgenpoetas excepcionales: Rafael Cadenas Francisco Prez Perdomo Juan Calzadilla Arnaldo Acosta Bello Ramn Palomares Caupolicn Ovalles Hesnor Rivera.