narcotráfico en méxico (ensayo)

13
El Narcotráfico en México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Flores Ortiz Rebeca Izchel

Upload: rebeca-flores-ortiz

Post on 21-Jan-2017

2.184 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Narcotráfico en México (Ensayo)

El Narcotráfico en México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Flores Ortiz Rebeca Izchel

Page 2: Narcotráfico en México (Ensayo)

El Narcotráfico en México

Introducción

El miedo de estar en México, de vivir en inseguridad, de temer a todas horas por

ser víctima del narcotráfico: por temor a ser confundido o lo que es mucho porque

algún miembro de tu familia caiga en las garras de este terrible enemigo que nos

aqueja, que nos observa y que en cualquier momento sin previo aviso a la menor

provocación puede hacernos y deshacer a su conveniencia.

El miedo es lo más contagioso que existe, el miedo ciega. ¿Hasta cuándo vamos a

permitir que el narcotráfico avance?, tenemos antecedentes los cuales nos sirven

para entenderlo y poder contrarrestarlo.

El narcotráfico tiene muchos rostros, nuestro México ha sido el escenario, algunos

aseguran que esta probablemente es la faceta más violenta de este fenómeno,

aunque personalmente considero que esto solo es el principio de dicha

problemática social, de la cual ya no solo debe de hablarse de una prevención.

Tenemos al enemigo en casa y ya no podemos hacer de cuenta que no pasa nada

en nuestro país, es un cáncer que carcome nuestra sociedad el cual debemos

erradicar, lo consideró un problema social por lo que todos tenemos que tomar

conciencia de que esta no solo es una lucha entre los narcotraficantes y las

fuerzas de seguridad pública, nos corresponde también a nosotros tomar el poder

del pueblo, en todo sentido. Mi ensayo pretende mostrar los rostros del

narcotráfico y de esta forma concientizar a la sociedad.

2

Page 3: Narcotráfico en México (Ensayo)

En el presente ensayo se definirá el término narcotráfico, así como algunos

antecedentes históricos los cuales son de gran utilidad para entrar al tema del

narcotráfico en nuestro país, dentro del desarrollo incluí los principales carteles,

así como una breve reseña de estos para comprender su estructura y papel que

juegan ellos, para finalizar mostraré algunas cifras respecto a las ganancias de

este negocio y los daños generados en el país.

Narcotráfico

El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El

proceso (que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y

finaliza con la distribución y la venta).

Se le considera como narcotráfico al negocio de drogas ilegales las cuales son

toxicas para cualquiera que las consuma, es importante mencionar que esta

comercialización tiene retribuciones cuantitativas generosas para los carteles que

se especializan en distintas partes de la cadena, pero al mismo tiempo genera una

problemática por la obtención de plazas (lugares de compraventa).

El termino narcotráfico es denominado por la Real Academia Española como el

¨comercio de drogas tóxicas en grandes cantidades¨.

Historia

El origen del narcotráfico en México viene de muchos años atrás, iniciando en el

estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han

contribuido a la escalada de la violencia, según los analistas de seguridad lo

atribuyen a la terminación del arreglo implícito existente entre los traficantes de

drogas y los gobiernos locales o estatales. Este arreglo gobierno-narcotráfico

consistía en permitir el libre paso de cargamentos de juguetes sexuales y droga

3

Page 4: Narcotráfico en México (Ensayo)

desde Sudamérica hacia Estados Unidos por rutas definidas en parte del territorio

mexicano transportadas principalmente por tierra, y se tenían territorios o plazas

ya definidos para cada cártel del narcotráfico que generalmente no disputaban.

Además se toleraba la producción en México de drogas como la marihuana y la

amapola, cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas

y Veracruz, todo a cambio de sobornos que variaban según el cargo de la

autoridad a sobornar. La parte más violenta se encuentra hasta la actualidad en la

frontera norte, para lograr burlar las autoridades estadounidenses e introducir la

droga.

De acuerdo con investigaciones realizadas por el escritor Luis Astorga (un

investigador mexicano que se ha dedicado como pocos a analizar el narcotráfico),

dijo que existen datos estadísticos que en 1886 ya consignan la existencia de la

adormidera blanca entre la flora de Sinaloa, así como del cáñamo indio o

marihuana, plantas que eran clasificadas como textiles u oleaginosas, no como

medicinales y de origen extraño.

Principales carteles Mexicanos

Los carteles mexicanos están distribuidos a lo largo y ancho del territorio,

frecuentemente surgen conflictos relacionados con las plazas que tienen estos lo

cual afecta a la mayoría de habitantes del país los cuales son víctimas de esta

lucha, a continuación se mostrarán los principales carteles mexicanos que

incluyen parte de la historia de estos.

Cártel del Golfo: El cártel del Golfo, con sede en Matamoros, Tamaulipas; ha

sido, junto al Cártel de Juárez y del Tijuana, uno de los tres cárteles dominantes

de México en la década de los 90`s y comienzos del siglo XXI.

Cártel de Juárez: El Cártel de Juárez controla una de las principales rutas de

transporte, para miles de millones de dólares al año, en envíos de drogas ilegales

4

Page 5: Narcotráfico en México (Ensayo)

que entran en los Estados Unidos desde México, aunque en los últimos años ha

perdido mucha influencia en la zona de frontera, debido a la captura en 2014 de

Vicente Carrillo Fuentes, el último gran líder que tuvo el cártel.

Los Negros: Los Negros es el antiguo brazo armado del cártel de Sinaloa, que se

formó para luchar contra Los Zetas y las fuerzas de seguridad del gobierno.

Cártel de Sinaloa: El Cártel de Sinaloa empezó a luchar en contra de la

dominación del Cartel del Golfo del corredor del suroeste de Texas tras la

detención de su líder Osiel Cárdenas en marzo de 2003. La «Federación», fue el

resultado de un acuerdo de 2006 entre varios grupos en el estado de Sinaloa. El

cartel está encabezado por Joaquín «El Chapo» Guzmán, el traficante de drogas

más buscado de México y del planeta.

Cartel de Tijuana: El cártel de la familia Arellano Félix, el Cártel de Tijuana, fue

una vez entre los más poderosos. El cartel se asoció brevemente con el cártel del

Golfo.

Cártel de los Beltrán Leyva: Los hermanos Beltrán Leyva, que estaban alineados

anteriormente con el Cártel de Sinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en

el 2008.

Cártel de La Familia: La Familia Michoacana tenía su sede en Michoacán.

Antiguamente, era aliado del Cártel del Golfo y Los Zetas, pero se escindió y se

convirtió en una organización independiente.

Los Caballeros Templarios: Al igual que la Familia Michoacana tiene su sede en

el estado de Michoacán. Este grupo se dio a conocer en marzo de 2011, luego de

haberse fracturado el cártel de la Familia Michoacana. Ambos grupos estaban

luchando por el control del estado de Michoacán hasta la presunta desarticulación

del cártel de la Familia Michoacana. Actualmente se enfrascan en una lucha por la

paz en contra de las Autodefensas comunitarias estallando la violencia en distintos

puntos de Michoacán.

5

Page 6: Narcotráfico en México (Ensayo)

Los Zetas: El cártel del Golfo contrató a un grupo de ex militares de elite, ahora

conocido como Los Zetas, que inició sus operaciones como un ejército privado del

cártel. Los Zetas han sido fundamentales para la dominación del Cartel del Golfo

en gran parte de México y han luchado para mantener la influencia del cartel en

las ciudades del norte tras la detención de Osiel Cárdenas.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Comenzó identificándose como el

grupo de Los Mata zetas en 2011, y que ahora se han convertido en una de las

organizaciones criminales más poderosas de México.

En los últimos años, específicamente en el sexenio del ex presidente de la

República, Felipe Calderón llevo a cabo la guerra contra el narcotráfico, durante

este periodo se concientizo de la existencia de estos y la problemática que traían

consigo, por tal motivo se realizaron distintas aprensiones, lo cual fracturo a

muchos grupos, aunque al finalizar su sexenio poco se ha hecho contra la llamada

“Guerra contra el Narcotráfico”, muchos piensan que el hecho que no se escuchen

en los medios de comunicación la existencia de los carteles la problemática

concluyo.

Cifras sobre el Narcotráfico

No existen cifras exactas sobre cuánto dinero genera el narcotráfico, sin embargo

se calcula que los cárteles mexicanos y colombianos generan una ganancia anual

de hasta 39,000 millones de dólares por la venta de droga, de acuerdo con el

reporte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicado el 31 de

marzo de 2011.

El narcotráfico genera 991 millones de dólares por año en México, según el

estudio Evaluando el impacto económico del tráfico de droga en México, realizado

por la especialista de la Universidad de Harvard, Viridiana Ríos.

6

Page 7: Narcotráfico en México (Ensayo)

"Es posible detectar la actividad del narcotráfico a nivel micro a través de la venta

al menudeo de los productos, la mariguana, las drogas químicas elaboradas, en

narcotiendas o puntos de venta", indica Francisco Javier Jiménez Ruiz, experto en

Ciencia Política y Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM).

Es así como la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en

inglés) estima que la venta ilegal de metanfetaminas, heroína, cocaína y

mariguana en Estados Unidos, las cuales se introducen principalmente a través de

México, produce una ganancia anual de 22,000 millones de dólares, según el

reporte ‘Lavado de dinero: indicadores y acciones de Gobierno binacionales',

publicado en marzo de 2012, por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública de la Cámara de Diputados.  

Global Financial Integrity y la Universidad de Columbia en Nueva York calculan, a

partir de los reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito (UNODC por sus siglas en inglés), las ganancias que obtienen los carteles

mexicanos por el tráfico y venta de las siguientes drogas en Estados Unidos.

En conclusión

Es preocupante ver el rumbo que va tomando nuestro país y como lo comente en

la introducción esto solo es la punta de iceberg, es increíble la cantidad

exorbitante de ganancias que tiene el dedicarse a este tipo de negocio, quizá es

por ello que muchos individuos toman ese camino, los aspectos biopsicociales

influyen para que dicho fenómeno siga aconteciendo, muchas de las ocasiones las

personas con bajos recursos o con educación limitada ingresen a las filas del

narcotráfico, aunque esto no significa que por ser pobre vayas ser criminal o en

este caso narcotraficante.

7

Page 8: Narcotráfico en México (Ensayo)

Tenemos la solución en nuestras manos, para lo cual se deben realizar políticas

de prevención para que este fenómeno crezca.

Debe trabajarse en conjunto tanto sociedad como los distintos órganos de

seguridad pública, la criminología puede intervenir y contrarrestar lo que hasta el

día de hoy se ha venido gestando.

Bibliografía

1. Referencia 1: Enciso, F.. (2009). Régimen global de prohibición, actores

criminalizados y la cultura del narcotráfico en México durante la década de

1970.Publicación periódica, de BUAP Sitio

web:http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/search/index/bmFyY290cmFmaWNv

2. Referencia 2: Camarena, J.. (2013). La economía detrás del narcotráfico. El

Economista, pp.4-8.

3. Referencia 3: Esquivel, J.. (2013). La DEA en México: Una historia oculta

del narcotráfico. Penguin Random House Grupo Editorial México: Grijalbo.

4. Hernández, K.. (Noviembre 2012). El sexenio de Felipe Calderón marcó el

inicio de una batalla para combatir frontalmente al crimen.. Octubre 2015, de

Página web Sitio web:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/11/26/calderon-combatio-mas-a-los-

carteles

5. Grana, M.. (Mayo 2015). El miedo de ser mexicanos y vivir en México. Octubre

2015, de Página web Sitio web:

http://www.eldiacritico.com/index.php/divulgacion/68-el-miedo-de-ser-mexicanos-y-

vivir-en-mexico

8

Page 9: Narcotráfico en México (Ensayo)

6. Valdés, G.. (2013). El narcotráfico en México. México: AGUILAR.

Historia.....................2Cifras sobre el Narcotráfico...........5

En conclusión ……….6 Bibliografía............7

ÍndiceIntroducción............1Narcotráfico.............2Principales carteles Mexicanos.............3

9