narcotráfico en méxico

Upload: edilberto-antonio

Post on 05-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El narco tiene sus raíces en la lógica del mercado, en la llamada justicia que se basa en la relación compra-venta

TRANSCRIPT

Narcotrfico en MxicoLa fuga del Chapo es la imagen perfecta de cmo camina el pas en nuestros das: todo se hace por debajo de la tierra, en lo oscurito, enfrente de las narices de todos. La fuga del Chapo, ms que un hecho, es un fenmeno que no puede ser asunto aislado dentro del panorama de inseguridad, violencia, impunidad, corrupcin y delincuencia que azota al pas. Pero, qu representa el narco dentro del complejo sistema econmico, poltico y social de Mxico? Qu le toca al Estado y que le toca a la sociedad? El problema de fondo no es el narco sino la lgica de mercado.Lo que pienso presentar slo son datos, los cuales pueden ser analizados desde distintas perspectivas: El negocio del narco significa un valor estimado de 40,000 millones de dlares por ao para las organizaciones criminales mexicanas y sus afiliadas, que dominan el mercado de las drogas ilcitas en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la pgina especializada en la valuacin de mercados ilcitos.El estudio El problema de las drogas en las Amricas, patrocinado por la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), revela que menos de 1% del total de ventas al por menor llega a los cultivadores, mientras los traficantes en los pases de trnsito obtienen entre 20 y 25% de los ingresos.

Las ltimas estimaciones de la ONU indican que las ventas minoristas de drogas pueden llegar hasta 320,000 millones de dlares o 0.9% del PIB global.Las principales drogas que se comercializan son cocana, herona, marihuana y anfetaminas. Este ltimo producto ha puesto en jaque a las autoridades de los Estado de Michoacn, Jalisco y Sinaloa, puesto que son las zonas de mayor nmero de narco-laboratorios encontrados. En 2012, una organizacin no gubernamental estadounidense, No Money Laundering, estim que las ganancias del narco representaban el 5% de Producto Interno Bruto, es decir, 59,500 millones de dlares. Por otro lado, Estados Unidos ha usado la guerra contra el narcotrfico internacional con la intencionalidad de alcanzar sus objetivos geopolticos. El periodista James Cockcroft ha publicado un nuevo libro llamado ominosamente Mexicos Next Revolution. Entre sus reflexiones se explica que si bien la guerra contra el narco ha trado interminables fracasos, tambin ha generado xitos: Se han enriquecido los bancos a travs de arreglos secretos para lavar dinero, mientras reciclan enormes cantidades de dinero sucio en muchos sectores legtimos de la economa. Tambin mantiene inmensas ganancias en el mercado internacional de drogas para los pases que exportan y sus gobiernos, una buena parte de lo cual es reciclado en los mercados internacionales de armas para el beneficio de los fabricantes. Estados Unidos vende ms armas que todos los pases que producen armas juntos. Es el arsenal de la muerte del mundo.La guerra contra las drogas patrocinada por Washington y sus aliados no tiene mucho que ver con la seguridad nacional o acabar con el trfico de drogas y todo que ver con generar ganancias. Involucra fraguar alianzas estratgicas contra los gobiernos de pases como Venezuela, Ecuador y Bolivia. La alianza clave para Estados Unidos es la cadena de gobiernos neoliberales en la costa Pacfico: Chile, Per, Colombia, todo Centroamrica, excepto Nicaragua (donde obviamente Washington est fomentando un Estado fallido) y, claro, MxicoPor tanto, la guerra contra el narco no ser una pantalla que esconde grandes cantidades de dinero? Dnde quedan las aspiraciones de paz cuando la guerra deja ms ganancias? Realmente el narco es el problema? Desde el gobierno de Caldern se escucharon gritos desesperados exigiendo cambiar la estrategia de seguridad nacional. La guerra contra el narco, como en ese momento lo expreso el presidente, se perdi desde el primer momento en que se plante. La seguridad nacional no slo tiene que ver con armas, a medida que el Ejrcito se apodera de las calles, los ciudadanos pierden los espacios pblicos, a medida que se abona la faramalla de discursos de xito, el tejido social se desborona poco a poco. Y la guerra de Caldern su puede representar en dos cifras: Ms de 60,000 muertos y 59,500 millones de dlares.A decir de Miguel ngel Granados Chapa, y en lo cual muchos estn de acuerdo, el narcotrfico es un gran negocio. De la mano del Pentgono y a travs del Plan Mrida (Acuerdo creado por Estados Unidos y los pases de Centro Amrica para atacar el narcotrfico) se encuentra en operaciones en Mxico uno de los ejrcitos privados ms poderosos del mundo, Blackwater, empresa que cambi su nombre a Xe Services luego de verse involucrada en un tiroteo en Irak donde fallecieron 16 civiles. Y aunque junto con otras empresas del ramo se hacen llamar Peace Operation Companies (Empresas para Operaciones de Paz), lo cierto es que organizaciones internacionales como la Cruz Roja y la ONU consideran mercenarias a las Compaas Militares Privadas (PMC por sus siglas en ingls).Quizs lo ms oscuro de esto es que en el caso de que se llegue a dar un estado fallido o una revolucin que atente contra la seguridad de Estados Unidos, el ejrcito de Blackwater ya est listo para entrar y operar, en cierta forma ya est dentro del pas.En el 2010 el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, declar que la violencia en Mxico y en Centroamrica era el resultado de la ingobernabilidad y de estados fallidos. Obama ha advertido que la lucha contra el extremismo violento y el terrorismo incluye enemigos difusos, regiones inestables y estados fallidos.Por el momento, dice Cockcroft, El gobierno mexicano no es un estado fallido porque cumple todas las tareas asignadas por el imperio. Toda la propaganda de Washington est a favor de la militarizacin de Mxico para proteger los intereses de las corporaciones trasnacionales y de la banca extranjera.La guerra contra el narcotrfico devino en una tragedia para Colombia, Per, Bolivia en Amrica del Sur, pases en los que se ha criminalizado las luchas sociales y en donde se trama la imposicin de gobiernos autoritarios violadores de derechos humanos y libertades fundamentales que luego serviran de pretexto para una intervencin militar directa de Estados Unidos, para rescatar la democracia y la vigencia de los derechos humanos y libertades, como histricamente ha ocurrido.Slo me resta decir: el miedo en nuestros das tiene un costo, se ha vuelto una variable dentro del mercado. El problema no es el narco, el problema es el sistema mercantil y su lgica: venta-compra, oferta-demanda, alza-baja, produccin, desarrollo, etc. Una lgica en donde cada cosa, hasta el ser humano mismo, se ha convertido en producto de intercambio comercial. Las drogas slo es la punta del iceberg de un problema ms complejo. Hay que cambiar de paradigma. El derrotero, es decir aquello que conduce, no puede ni tiene que ser la idea de producir ms y mejor, sino la persona humana. Es desde la mirada humanista desde donde tenemos que tomar decisiones. No le toca decidir a unos cuantos sobre este tema, le toca a toda la sociedad.