narco cultura rev.docx

9
Miguel Angel Armas Sánchez. SUA. Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales Narco Cultura Shaul Schwarz (Estados Unidos, 2012) Introducción A pesar de la violencia, que genera naturalmente el narcotráfico mexicano, ha surgido alrededor de éste una cultura popular que lo glorifica. Niños y adultos se sumergen en las expresiones culturales que alaban tanto a los sicarios como a sus crímenes. Este fenómeno cultural que ha rebasado las fronteras mexicanas fue explorado ampliamente por el fotoperiodista y cineasta israelí Shaul Schwarz en "Narco cultura". "Narco Cultura" es un largometraje documental que muestra las manifestaciones más importantes que han surgido alrededor del narco, también trata de explicar cómo surge, su impacto y alcances en la sociedad. Además, para ofrecer una perspectiva más completa de su tema, se ocupa en abordar varias

Upload: miguel-armas

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo Narcocultura

TRANSCRIPT

Page 1: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

Narco CulturaShaul Schwarz(Estados Unidos, 2012)

Introducción

A pesar de la violencia, que genera naturalmente el narcotráfico mexicano, ha surgido

alrededor de éste una cultura popular que lo glorifica. Niños y adultos se sumergen en las

expresiones culturales que alaban tanto a los sicarios como a sus crímenes.

Este fenómeno cultural que ha rebasado las fronteras mexicanas fue explorado

ampliamente por el fotoperiodista y cineasta israelí Shaul Schwarz en "Narco cultura".

"Narco Cultura" es un largometraje documental que muestra las manifestaciones más

importantes que han surgido alrededor del narco, también trata de explicar cómo surge, su

impacto y alcances en la sociedad. Además, para ofrecer una perspectiva más completa de

su tema, se ocupa en abordar varias perspectivas de la narco-cultura; es decir, se aproxima a

quienes la generan, disfrutan y lucran de ella, y también a quienes la padecen.

Para lograr esa perspectiva más amplia, el documental presenta a dos personajes que se

encuentran en los extremos opuestos de la narco-cultura: un perito de Ciudad Juárez y un

cantante de narcocorridos residente en Los Ángeles, Estados Unidos.

A través de estos dos protagonistas, "Narco Cultura" desenvuelve una investigación

documental audaz y muy completa en su objetivo de señalar la degradación de una

sociedad en medio del crimen.

Miguel Mani, 25/01/15,
Calif. 8Desequilibrado: cuenta con partes más desarrolladas que otras. Muchos detalles en el formato de citar y de otrografía. Entrega tardía.
Miguel Mani, 25/01/15,
Los títulos van subrayados o en cursivas.
Page 2: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

Proceso de investigación

Para comprender la forma en que se realizó la investigación y documentación en las que se

fundamenta "Narco Cultura", es necesario tener en cuenta la formación del documentalista,

el director Shaul Schwarz.

Shaul Schwarz nació en Israel en 1974 y comenzó su carrera como fotógrafo en la Fueza

Aérea israelita, enseguida continuó formándose como fotoperiodista cubriendo noticias,

sobre todo las relacionadas a conflictos bélicos, tanto en Israel como en Jordania. Desde

1999, reside en Nueva York como fotógrafo independiente.

A partir de 2004, realizó diversas investigaciones y proyectos en México, y desde 2008 ha

trabajado específicamente tomando fotografías y realizando investigaciones en Ciudad

Juárez. Es así como surge su idea de documentar la situación de esa zona desgastada por la

violencia y el crimen generados por el narco.

Pero Shaul Schwarz, según sus declaraciones, no decidió realizar su primer largometraje

para investigar el funcionamiento y devastación que surgen de los cárteles de droga, sino

retratar el fenómeno cultural que nació para glorificarlos: "después de efectuar una

investigación periodística, sabíamos que no queríamos conocer quién distribuía la droga

ni quién la compraba, mucho menos quién mató a quién. No sólo quisimos centrarnos en

un personaje, como el perito, o mostrar la frustración y su tristeza de ver toda esta

violencia; por eso incluimos a Édgar, quien nació en Estados Unidos pero mantiene una

conexión con sus raíces mexicanas a través de todo esto.”1

1

Miguel Mani, 25/01/15,
Revisa la manera de citar correctamente.
Page 3: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

Partiendo de esa idea, el proceso de investigación y documentación que conforman "Narco

Cultura" se llevó a cabo durante tres años, tanto en Ciudad Juárez como en Culiacán,

Sinaloa; El Paso, Texas y Los Ángeles, California.

Dos ejes temáticos. Dos perspectivas. Dos Bloques.

Como lo mencionamos antes, "Narco Cultura" divide su documentación en dos bloques

temáticos. El primero se enfoca en la devastación de la sociedad como resultado de la

violencia generada por el narco y está representada a través del testimonio de Richi Soto,

un perito originario y residente en Ciudad Juárez que trabajada para el Servicio Médico

Forense (Semefo) de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Sin duda, el contexto en el que labora y se desenvuelve el perito Richi Soto conforma una

perspectiva muy completa de la situación extrema que se vive en Ciudad Juárez: él está al

tanto de cada asesinato que se comete en la ciudad, y regularmente debe asistir

personalmente a hacer las investigaciones pertinentes al mismo sitio del crimen.

Como originario de Ciudad Juárez, también da testimonio del proceso de degradación que

ha sufrido la sociedad de su ciudad debido al narcotráfico; además del aumento

exponencial de la violencia del narcotráfico en los últimos años.

El extremo contrario del documental, segundo eje temático, es representado por Edgar

Quintero, un cantante de "narco-corridos" residente en Los Angeles, California, que

disfruta

Page 4: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

del éxito que este tipo de música tiene sobre todo en México y en las comunidades

mexicanas en Estados Unidos.

La perspectiva que muestra Edgar Quintero es la de la manifestación más popular de la

narco-cultura: la música. Los corridos de que exaltan los crímenes de los cárteles y los

narcotraficantes mexicanos, tiene un éxito abrumador. Bandas como "Los Buknas de

Culiacan", a la que pertenece el propio Quintero, son famosas por las canciones en las que

glorifican la violencia y las transgresiones del narco.

Edgar Quintero sirve en el documental para mostrar la separación de su contexto con el de

la sociedad que sí vive en carne propia el terror y la violencia.

El documentalista tiene en sus manos un tema muy delicado, por razones de seguridad.

Existe una escena donde entran a la casa de un narcotraficante, debido a que el cantante

Quintero es invitado. Fue una escena corta, por razones éticas y por su seguridad, no se

muestran detalles ni mucho menos rostros ya vistos antes en el film.

Las consideraciones éticas tratan de minimizar los efectos dañinos. La ética pasa a ser

una medida de manera en que las negociaciones acerca de la naturaleza y la relación

entre cineasta y sujeto, tienen consecuencias tanto para los sujetos como para los

espectadores.2

2

Miguel Mani, 25/01/15,
Me parece muy larga esta sección ¿era necesaria tanto desarrollo argumental? Además, con muchos detalles en las referencias y hasta de orotografía…
Page 5: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

Enfoque

El enfoque del documental es muy neutral, con esto me refiero a que no se inclina a

denunciar la violencia o los crímenes; sin embargo es muy obvio que al mostrar toda esa

violencia se pretende evidenciar políticas y falta de atención al problema. Es un documental

de observación pero también es muy notorio la manipulación de parte del director y la

linea del documental.

En el documental de observación el peso del relato - la autoridad textual, según expresión

del autor - recae en los protagonistas sociales, puesto que sus diálogos, comentarios y

respuestas sustentan la parte esencial de los argumentos del film.3

Recursos

▪ Seguimientos

▪ imágenes donde han sucedido hechos violentos.

▪ Entrevistas

▪ Tomas / Filmaciones de actores sociales.

▪ Imágenes de archivo.

Conclusión.

3

Miguel Mani, 25/01/15,
Más que una lista de recursos, sería interesante una reflexión de cómo se hizo uso de ellos
Miguel Mani, 25/01/15,
Lìnea (lleva acento). Siempre hay manopulación, lo repetimos una y otra vez ¿no? Y ¿por qué es un documental de observación?
Miguel Mani, 25/01/15,
Entonces no es tan neutral…
Page 6: Narco Cultura rev.docx

Miguel Angel Armas Sánchez.

SUA.

Metodología para la investigación periodística en medios audiovisuales

Me pareció un buen documental, es muy interesante el proceso de investigación y la forma

en que aborda el problema. A pesar de que es un tema que llama mucho la atención, ya sea

por simple morbo o interés, el desarrollo de la historia te mantiene siempre “atrapado”. Es

una excelente labor periodística y sobre todo es un trabajo que se debe analizar, es un grave

problema social en nuestro país.

Bibliografía.

Carlos Mendoza, El guión para cine documental, México, UNAM, 2010.

Bill Nichols, Introducción al documental, México, UNAM, 2013.

Carlos Mendoza, El ojo con memoria, México, CUEC, 1999