narco

7
 Encuesta sobre el narcotráfco: 1. Edad:  Menor de 20 años  Entre 21 y 40 años  Entre 41 y 60 años  Más de 61 años 2. ¿Cree s que e n Pe ay un !ro ble"a con el nar cotráfco#  $%  &o  &o sabe '. ¿Cuá l de estos cr ees que es e l !r%nc% !al !r oble"a de Pe rú en la actual%dad#  El dese"!leo  (a )%olenc%a y el narcotráfco  (a conta"%nac%*n  (a des%+ualdad soc%al 4. ¿,u- t%!o de acto del%ct%)o cr ee que e stá "ás relac%onado con el narcotráfco#  $ecuestro  obo  /%olac%*n  saltos &o sabe . ¿Cree s que e l narco tráfco e s benefc%o so o ! erud%c%al !ara Perú#  Es benefc%oso !ara el !a3s  Es !erud%c%al !ara el !a3s 6. ¿Cree s que las autor%dades lucan con fr"ea contra el narco tráfco#  $%  &o  &$ 5. ¿Cree s que e %ste la corru!c%* n en las autor%dades y los c ar+os !úbl%cos# $37 todos son corru!tos  $37 ay una "ayor3a de corru!tos  &o7 solo ay una "%nor3a corru!ta  &o7 no e%ste la corru!c%*n en Perú

Upload: luis-la-torre-quintero

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdasdasdasd

TRANSCRIPT

Encuesta sobre el narcotrfico:1. Edad:

Menor de 20 aos Entre 21 y 40 aos Entre 41 y 60 aos Ms de 61 aos

2. Crees que en Per hay un problema con el narcotrfico?

Si No No sabe

3. Cul de estos crees que es el principal problema de Per en la actualidad?

El desempleo La violencia y el narcotrfico La contaminacin La desigualdad social

4. Qu tipo de acto delictivo cree que est ms relacionado con el narcotrfico?

Secuestro Robo Violacin Asaltos No sabe

5. Crees que el narcotrfico es beneficioso o perjudicial para Per?

Es beneficioso para el pas Es perjudicial para el pas

6. Crees que las autoridades luchan con firmeza contra el narcotrfico?

Si No NS

7. Crees que existe la corrupcin en las autoridades y los cargos pblicos?

S, todos son corruptos S, hay una mayora de corruptos No, solo hay una minora corrupta No, no existe la corrupcin en Per

8. Cul crees que sera la mejor solucin para acabar con el narcotrfico?

Reducir el consumo en estados unidos Perseguir y capturar a los narcotraficantes Acabar con la corrupcin en los cargos pblicos Legalizar las drogas

Entrevista y opiniones: El presidente Ollanta Humala al ser consultado sobre la reunin del Consejo de Estado que se llev a cabo en el palacio de gobierno, se refiri que se ha dispuesto dar impulso a las acciones que se desarrollan en la lucha contra el narcotrfico."Estamos trabajando en diversos niveles, desde la revisin de procedimientos aduaneros hasta la mejora de procedimientos para la incautacin de insumos qumicos, a travs de las rutas fiscalizadas,as como la reduccin de las hectreas de hoja de coca", indic el Mandatario.Mencion tambin que se revisaron los programas de reconversin productiva de los agricultores dedicados al sembro de hoja de coca y la destruccin de las pistas de aterrizaje clandestinas, empleadas por las naves de narcotraficantes."Las medidas que estamos tomando han permitido mejorar los ndices de lucha contra el narcotrfico y as dejar de ser el primer pas exportador de droga y el primer productor de coca para el narcotrfico", recalc Humala.Aadi que para combatir a esta actividad ilegal se trabaja "en coordinacin con el Ministerio Pblicoy elPoder Judicial, porque esta lucha contra este delito nos abarca a todos".

El secretario general de la organizacin de estados americanos (OEA), Jos Miguel Insulza, sostuvo que el narcotrfico genera impacto en las economas y tambin afecta directamente la seguridad interna de los pases, lo cual en el mediano plazo produce una reduccin en las inversiones privadas.

El narcotrfico lo que hace es elevar el ndice de criminalidad, la que a su vez genera una reduccin en las inversiones y una menor presencia de consumidores en los mercados, indic

Seal que los productores de cultivos ilegales en zonas rurales de los pases de la regin no percibengrandes cantidades de dineropor la siembra, lo que hace ms fcil los trabajos para que la poblacin rural vire a plantaciones alternativas.

Afirm que en la regin an no hay narcoestados pero suna corrupcin preocupantea la cual hay que atacar de manera rpida y eficiente

Es cierto que el nivel de corrupcin es alto en muchos pases pero lo principal a destacar es que no ha habido una infiltracin del narcotrfico en los Estados, refiri.

Ante tal situacin Insulza sostuvo que los pases deben preocuparse en "atacar todos los aspectos del fenmeno de las drogas. "Hay un consenso en que el problema de las personas que consumen drogas es un tema de salud. Tenemos que preocuparnos de tratar de atacar todos los aspectos del fenmeno", seal.Subray que Latinoamrica es la nica regin del mundo en la que todos los pasos de la produccin de drogas ilegales "se dan de manerarelativamente integral", por lo que el combate de ese delito "es un tema de principal importancia"."Esta es una guerra que tiene unos enemigos que son las bandas criminales, que tienen cada vez ms fuerza que antes", admiti y dijo que el 40 % de las personas en prisin estn por delitos vinculados al trfico de drogas.

Segn el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, el narcotrfico si influye en el derrumbe del dlar es decir, el dinero que proviene del narcotrfico sera uno de los factores que influira en la cada del precio del dlar en el pas, quien agreg que aunque no hay cifras al respecto, existen indicios muy claros de que los narco dlares son la otra causa de esta cada de tipo de cambio. Esta opinin tambin la comparte el economista Armando Mendoza, quien sealo que desde hace 25 aos cada cierto tiempo los especialistas viene alertando sobre esta posibilidad que enturbia la economa nacional, agrego que en un contexto donde el precio de las drogas se ha elevado, el mercado peruano estara sufriendo el ingreso de importantes sumas de dlares del narcotrfico que estaran colombianizando la economa peruana. Mendoza sealo que este fenmeno sera una clara muestra del fracaso de las polticas antidrogas de los ltimos gobiernos.

El socilogo barcelons Manuel Castells abog en una conferencia que dio en el Departamento de Interior de la Generalitat, por despenalizar el consumo de drogas como una estrategia para combatir el trfico a gran escala de estas sustancias estupefacientes. Castells reconoci que se tratara de una medida polmica que hoy por hoy tiene poca cabida en la agenda poltica, pero advirti de que en ese punto est "la madre del cordero de la delincuencia".El tambin experto en comunicacin alert sobre la necesidad de trasladar el problema de las drogas al campo de la salud pblica. Asegur que justo despus de su legalizacin "se pasara un periodo duro", pero seal las ventajas a largo plazo para contener el narcotrfico, que consider una fuente de inseguridad y violencia.Castells critic las polticas de seguridad tradicionales: las "represivas", porque no consiguen contener las tasas de criminalidad, y las "preventivas", porque no ofrecen soluciones a corto plazo y estn basadas "en mitos bienintencionados que chocan con la realidad". Ante esta insuficiencia, defendi la necesidad de conjugar ambos criterios (represin y prevencin) "para responder a los nuevos desafos de una sociedad en proceso de cambio". El economista Miguel Santillana coment que si el Estado peruano no reacciona a tiempo, no ser posible alcanzar un crecimiento econmico sostenido, tambin agreg que los niveles de ilegalidad e informalidad hayan crecido ms que el PBI peruano en los ltimos aos.En una investigacin realizada concluy que elnarcotrfico generaba alrededor de US$ 800 millones en el Per y haba logrado corromper a policas, jueces y fiscales.Refiri que en 2012 se volvi a hacer el mismo clculo, el cual arroj que esa actividad ilegal ya generaba US$ 4,000 millones en el pas. La diferencia es que ahora ya hay congresistas y presidentes regionales (involucrados), enfatiz el especialista.Hay bancadas de narcotraficantes en elCongreso de la Repblica. El nivel de podredumbre en la sociedad peruana es tal que, si no reaccionamos, hay que olvidarnos de un crecimiento econmico sostenido hacia primer mundo, tal como se pide en esteCADE, porque la ilegalidad e ilicitud trabar cualquier proceso de desarrollo, sentenci Santillana.Tambin se pronunci sobre la presentacin del ministro del Interior, Daniel Urresti, y cuestion que la autoridad no se haya centrado en asuntos como el lavado de activos, el narcotrfico y la proteccin al empresariado frente a la extorsin. Contrariamente, destac la exposicin del ex jefe de la Polica de Colombia, scar Naranjo, quien habl de la necesidad de formar policas con sentido humanista.Santillana manifest, en ese sentido, que los policas peruanos han perdido el respeto ante la sociedad, que los observa como agentes dispuestos a corromper la ley, en lugar de resguardarla.Asimismo, dijo que nuestro sistema de justicia no cumple su rol y nuestro sistema penitenciario est lejos de resocializar a las personas ya que el nivel de reincidencia es de 80%. La prisin no garantiza que la persona salga rehabilitada, coment tras subrayar que la polica se ha enfocado en la represin y no tanto en la prevencin del delito.

Segn el socilogo Jaime Antezana Rivera, pide una profunda investigacin para destapar mafia. Asegura que decomisos grandes los realiza la Dirandro y la Dea.Los aos que viene investigando el tema, le dan autoridad a Jaime Antezana Riverapara pronunciarse sobre el decomis de ms de siete toneladas de cocana en un almacn de Huanchaco, accin policial que ha tenido repercusin en el extranjero. Por la cantidad de droga inmovilizada, el socilogo y especialista en narcotrfico advierte que estamos ante una gran organizacin delictiva que tiene conexiones a todo nivel, por lo que pide no desmayar en las investigaciones hasta no dar con el dueo o los dueos del cargamento ilegal, pues considera que los detenidos son de menor rango en el trfico de cocana.

Estamos hablando del golpe ms duro que ha sufrido el narcotrfico en los ltimos aos?Efectivamente, es el golpe ms importante que recibe el narcotrfico, desde hace ms de una dcada. El nico decomiso que supera hasta el momento a este golpe ocurri, sino me equivoco, el ao 2004. Aquella vez se decomis 10 toneladas de cocana en un barco, cuando ya haba salido del puerto de Paita, Piura.

Antes fueron los esprragos, ahora es el sector mineral, aparentemente, en el cual busca camuflarse el narcotrficoS, sorprende la creatividad de los narcotraficantes para camuflar la cocana. Lo haban mezclado con harina de pescado, con esprragos, en latas de productos de agro exportacin (atn, maca, etc.) y trabajos de madera. Esta vez lo han metido dentro de carbn. Esta modalidad presupone un enorme soporte tcnico-empresarial. Eso no lo puede hacer pequeos o medianos narcotraficantes. Esto solo lo pueden hacer firmas muy poderosas que trabajan en sociedad con los carteles mexicanos.

En Trujillo, hay varios antecedentes de la presencia de este tipo de carteles. Qu representa Trujillo en la estructura del narcotrfico?El decomiso de este enorme cargamento de cocana demuestra que Trujillo es zona de acopio, embalaje y ruta histrica y actual de la cocana rumbo a los puertos martimos o hacia el Ecuador por Piura y Tumbes. Por consiguiente, Trujillo es un paraso del lavado de activos derivado del trfico de la droga.Es, adems, como se est viendo, una zona de operaciones de los carteles mexicanos. Estos participan en el control de la calidad, volumen y embalaje de la cocana. Existen mltiples casos que demuestran esto. Trujillo, al igual que Chimbote, Chiclayo y Paita, es estratgico para el narcotrfico nacional y mexicano.

A qu obedece que siempre estos grandes cargamentos en provincias los tienes que hacer la Dirandro o la DEA, mientras la policial local no tiene ningn tipo de participacin?La polica local no participa de estas operaciones de decomiso de grandes cargamentos de cocana porque todo indica estn "involucradas" con el narcotrfico. Si ellos participaran en este tipo de operacin no lograra nada. Por esa razn, es la Dirandro con el apoyo de la DEA, la que realiza este tipo de decomisos. Los hechos lo demuestran: la polica provincial realiza decomisos mnimos.

Se puede decir que parte del crecimiento econmico en Trujillo obedecera al narcotrfico que bajo la sombra se desenvuelve, vemos por ejemplo muchas fortunas, gente con propiedades, autos de lujo y ahora polticos con campaas a todo dar.Definitivamente, el lavado de activos del narcotrfico tiene una notable presencia en el "crecimiento econmico" de Trujillo. Tambin de otras actividades delictivas (extorsin, secuestro, etc.). Pero el lavado de activos derivado del trfico de drogas es antiguo: desde el lapso de 1943-1946, Trujillo es ruta de las drogas cocanicas (PBC y cocana), por la Panamericana Norte.

Esta continu en las dcadas de los 50, 60, 70 y, adquiri una dimensin inusitada en los 80 y 90 en el boom de coca y pasta. Desde el 2000 hasta la actualidad, los narcotraficantes intensificaron el uso de los puertos martimos para enviar la cocana a Europa, Asia y, una parte, a los EE.UU. El impacto del lavado de activos derivado del trfico de drogas es clave para explicar el crecimiento econmico que ha tenido Trujillo.

Finalmente, Qu le dice que el dueo de una de las empresas que serva de fachada para el envo de droga sea natural de Huacrachuco (Hunuco) y que otros detenidos tambin sean de ese departamento?La presencia de huanuqueos, en la etapa de la distribucin de la cocana (ese es el caso de Trujillo), no debe sorprendernos. Hunuco, al igual que el Monzn y Tingo Mara, ha sido una de las cunas del narcotrfico peruano. Muchos de ellos han llegado a ser patrones y varones de la cocana. Pero, casi nunca, estn solos en el negocio. Mi hiptesis es que los narcos huanuqueos, dueos de empresas de fachada, estn en sociedad con algn o algunos clanes trujillanos. Y estos, en sociedad con un cartel mexicano: mi sospecha es que se tratara del cartel de Tijuana.