nanda leonardini (coordinadora) la imagen de cristóbal ...kallapu.org/docs/inv01.pdf · 4 en su...

5
Nanda Leonardini (coordinadora) La imagen de Cristóbal Colón La imagen de Cristóbal Colón La imagen de Cristóbal Colón La imagen de Cristóbal Colón en el arte latinoamericano en el arte latinoamericano en el arte latinoamericano en el arte latinoamericano ___________________________________________ El presente trabajo de investigación nace dentro de la asignatura Arte Latinoamericano del siglo XIX dictada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el semestre académico 2007-I. Incentivados por el Vicerrectorado de Investigación de la misma universidad, se formó con los alumnos el grupo de estudio Guanahaní, bajo la dirección de la Dra. Nanda Leonardini. Aquí presentamos uno de los artículos redactados para esta ocasión con el propósito de difundir la presencia del descubridor de América en la pintura.

Upload: others

Post on 05-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nanda Leonardini (coordinadora)

La imagen de Cristóbal ColónLa imagen de Cristóbal ColónLa imagen de Cristóbal ColónLa imagen de Cristóbal Colón en el arte latinoamericanoen el arte latinoamericanoen el arte latinoamericanoen el arte latinoamericano

___________________________________________

El presente trabajo de investigación nace dentro de la

asignatura Arte Latinoamericano del siglo XIX dictada en la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos durante el semestre académico

2007-I.

Incentivados por el Vicerrectorado de Investigación de la

misma universidad, se formó con los alumnos el grupo de estudio

Guanahaní, bajo la dirección de la Dra. Nanda Leonardini. Aquí

presentamos uno de los artículos redactados para esta ocasión

con el propósito de difundir la presencia del descubridor de

América en la pintura.

El Colón de Ricardo Balaca y Cansedo

Verónica O. Morales Barzola

En las últimas décadas del siglo XVIII y durante el XIX, el Romanticismo se manifestó

en las artes plásticas. Dentro de esta tradición encontramos la obra titulada Colón

recibido por los Reyes Católicos al regreso de su primer viaje a América de Ricardo

Balaca y Cansedo1, pintado en 18742. Allí podemos observar al marino genovés ante

los Reyes Católicos en el Salón del Tinell del Palacio de los Condes de Barcelona a

fines de abril de 14933, dando los detalles de su exploración por este continente.

El planteamiento de la composición se distingue por dos áreas bien definidas

que designaremos como: zona americana y zona española.

Ricardo Balaca y Cansedo. Colón recibido por los Reyes Católicos al regreso de su primer viaje a América. 1874, óleo sobre lienzo, 200 X 150 cm. Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

1Pintor español, hijo segundo de José Balaca. Nace en Lisboa el 31 de diciembre de 1844 y muere en Aravaca (Madrid) el 12 de febrero de 1880. Desde muy niño reveló su dedicada afición al arte que cultivaba su padre. Estudió primeramente bajo la dirección de su padre y después en la Academia de San Fernando. A la edad de trece años comenzó a figurar como expositor en los concursos de Bellas Artes. En concepto del biógrafo y crítico de Bellas Artes señor Osorio y Bernard, la obra más importante de Balaca fue la colección de láminas para la edición del Quijote publicada por la casa Montaner y Simón de Barcelona. Véase Diccionario Enciclopédico…, 1912: 77. 2 Óleo sobre lienzo; 200 x 150 cm. Ubicado en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires. 3 Verlinden, 2006: 202; Vaca de Osma, 2003: 209.

La “zona americana”, dispuesta en el primer plano de la obra, está

conformada por objetos como arcos, flechas, divinidades, vasijas de barro y metal, un

tapiz de plumas y joyas extraídos de los cofres por un personaje arrodillado de

espaldas al espectador, representando la riqueza potencial de las tierras americanas

para interesar a la corona en la realización de nuevos viajes de exploración,

descubrimiento y conquista.

También destacan de manera particular en esta zona los cuatro taínos4 –tres

hombres y una mujer- en el suelo dirigiendo su mirada a los reyes y a los españoles

que los rodean, produciéndose una dirección diagonal en la estructura compositiva.

Su identidad la distinguimos por el tocado de plumas que lucen en la cabeza

además de su tipo étnico; lo paradójico es que la mujer, cubierta en parte por un paño

blanco5, posee rasgos europeos. Los detalles de su cuerpo sensualmente dibujado y

su postura, más lo anteriormente detallado, da como resultado una referencia

iconográfica del arte francés de este siglo: el Baño turco del pintor Jean Auguste

Dominique Ingres6.

Esta indígena representa la idealización de América, quien al mostrarse

indefensa y postrada en el suelo ante los reyes, simboliza la sumisión de este

continente a España.

Detalle de la Alegoría de América Ingres. Baño turco (1862-1863)

4 En su segundo viaje a América Cristóbal Colón llegó en 1493 a lo que hoy es Puerto Rico, habitado por algunos arahuacos conocidos también como taínos. El Descubrimiento… [En línea]. 5 Al respecto del paño, resulta evidente su particularidad, pues no se trata de una tela americana como las que sí llevan sus semejantes. 6Los referentes pictóricos del pintor se deben a su estancia en París y al estudio que realizó en la Academia de San Fernando en 1850. Museo Cerralbo, 2006.

La “zona española” está constituida por dos grupos: uno de hombres, ubicado a

la izquierda del cuadro, y otro de mujeres, a la derecha. El masculino es liderado por

Colón reuniendo detrás de él a los más altos dignatarios de la corte, la nobleza civil,

eclesiástica y militar. En el femenino se hallan las damas de la corte que comentan

entre sí, en tanto dirigen su atención al “descubridor” y a los indígenas.

El conjunto está definido por la ubicación de lo reyes católicos. Fernando de

Aragón se encuentra a la izquierda del trono, espacio donde se dispone Colón y los

caballeros cortesanos. La figura de Isabel define el grupo de las mujeres situándolas

hacia el lado derecho de su trono. Ambos monarcas al estar sentados como señal de

dignidad y estatus, acentúan la diferencia con los americanos. En este lugar,

coronado por el blasón real de Castilla y León, también se ubican el infante Juan y dos

guardias reales.

Con todos los elementos dispuestos podemos observar que la escena tiene un

centro de atención importante: la alegoría de América. En su figura se intersecan dos

diagonales: la primera nos introduce a la obra a través del piso ajedrezado; la

segunda está dada por la perspectiva con dirección oblicua hacia el lado izquierdo del

óleo. Además, la luz proyectada desde la derecha del cuadro resalta el manto que la

cubre. De este modo, esta área del óleo también evidencia algo importante: el ingreso

del indígena a la pintura “culta” por un rincón del cuadro en sumisa actitud, como ya lo

ha señalado Ida Rodríguez Prampolini y con posterioridad Rodrigo Gutiérrez Viñuales7,

recurso ya utilizado en 1851 por el pintor mexicano Juan Cordero.

La pintura de historia en esta ocasión ya no trató temas concernientes a las

glorias europeas, se concentró en un hecho histórico hispano-colombino en un

Sello emitido en Estados Unidos en Sellos emitidos en 1992 para 1892 por el IV Centenario del arribo de conmemorar el V Centenario de la Colón a América llegada de Colón. El del centro es el

cuadro de Balaca.

7 Gutiérrez Viñuales, 1997: 78.

momento álgido para la España de entonces, pues la monarquía debilitada daría paso

a la primera República en 18738.

Esta obra donada en 1916 por la señora Mónica Torromé de Mansilla al gobierno

argentino,9 destaca, además, por las numerosas reproducciones que tuvo en el ámbito

filatélico, conmemorando el IV y V centenario del “Descubrimiento” de América,10 y que

al encontrarse hoy en nuestro continente (Museo Histórico Nacional de Buenos

Aires)11 nos recuerda la riqueza humana y material que aún conservamos.

Bibliografía Catálogo del Museo Histórico Nacional (1951). Buenos Aires, Museo Histórico Nacional. Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano de Literatura, Ciencia y Artes (1912). Barcelona, Editores Montaner y Simón Sociedad Internacional. Diccionario Enciclopédico Larousse (1998). Santafé de Bogotá, DECO. El Descubrimiento y la Colonización de Puerto Rico. Accesible en Internet: http://www.nps.gov/history/60facts1.htm. Consulta mayo 31 de 2007 Exposición Colombina del Mundo, 2002. Accesible en Internet: http://www.usps.com. Consulta junio 2 de 2007 Exposición Colombina del Mundo. Accesible en Internet: http://fuenterrebollo.com/Colon/menu.html. Consulta junio 7 de 2007 Gutiérrez Viñuales, Rodrigo y Ramón Gutiérrez (1997). Pintura, Escultura y Fotografía en Iberoamérica siglos XIX y XX. Madrid, Ediciones Cátedra. Mocho, Fray. Caras y Caretas. Buenos Aires, Fundación Octubre, 1900. Museo Cerralbo (2006). Ricardo Balaca, Ministerio de Cultura, 2006. Accesible en Internet: http://www.elmundo.es/magazine/num132/textos/tablon.html. Consulta junio 12 de 2007. Ruffo, Miguel (2007). Carta electrónica a Verónica Morales. Buenos Aires, junio 14. Vaca de Osma, José A. (2003). Historia de España para jóvenes del siglo XXI. Madrid, Ediciones Rialp. Verlinder, Charles (2006). Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Madrid, Ediciones Rialp.

8 Diccionario Enciclopédico Larousse, 1998: 1296. 9 Ruffo, 2007. 10 Comenzó a reproducir las estampillas el Servicio Postal de los Estados Unidos con motivo de la Exposición Colombina del Mundo, celebrada en Chicago en 1893 y se continuó en 1992 con la participación de España, Portugal, Italia y los Estados Unidos. 11 Ruffo, 2007; Catálogo del Museo Histórico Nacional, 1951: 48. Mocho, 1900: 111.