nadia méndez vargas, rdunja 2018

8
PASOS DEL SUR NÚM. 784 - 8 de enero de 2019 Nadia Méndez Vargas, RDUNJA 2018 ÓRGANO INFORMATIVO DEL CCH SUR

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PASOS DEL SUR

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CCH SURNÚM. 716 — 15 DE AGOSTO DE 2018NÚM. 784 - 8 de enero de 2019

Nadia Méndez Vargas, RDUNJA 2018

PASOS DEL SUR

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CCH SURNÚM. 716 — 15 DE AGOSTO DE 2018

La Dirección del Plantel da la más cordial bienvenida a alumnos, profesores y trabajadores al semestre 2019-2, a quienes desea lo mejor para este año que comienza al igual que a sus familias, que este 2019 sea de renovación y les permita concretar sus proyectos académicos y personales, a fin de contribuir al fortalecimiento de nuestra casa de estudios y del país.

Los tiempos actuales nos demandan trabajar con vigor para responder a los retos que impli-ca el contexto actual y llevar a cabo las tareas sustantivas de nuestra institución: docencia, investigación y difusión de la cultura, a fin de proporcionar una formación de calidad a los jóvenes con el propósito de formarlos sólidamente con una visión humanística y universal.

En este sentido, los alumnos que pasaron a sexto semestre tendrán que redoblar esfuerzos para que logren una regularidad académica que les permita concluir su bachillerato en tres años, con una formación de calidad y puedan incorporarse a la licenciatura y al campus de-seados; mientras los de cuarto semestre deberán reflexionar sobre la carrera que estudiarán ya que en este semestre elegirán las materias que cursarán en su último año de bachillerato y los de segundo semestre, ya que se han adaptado al Colegio, consoliden su formación y mantengan su regularidad académica.

En este año que inicia portemos con orgullo los colores azul y oro, redoblemos esfuerzos y trabajemos unidos para que el Colegio siga con su labor de formar jóvenes autónomos, crí-ticos, propositivos y con iniciativa que contribuyan llegado el momento a construir un mejor país. Esta es una gran responsabilidad que todos debemos asumir desde el lugar de nuestra competencia. Iniciemos este 2019 con entusiasmo y compromiso.

2019, tiempo de renovación

Editorial

UNAMRectorDr. Enrique Graue Wiechers

CCHDirector GeneralDr. Benjamín Barajas Sánchez

PLANTEL SURDirectorMtro. Luis Aguilar Almazán

Secretario GeneralLic. Aurelio Bolívar Galván Anaya

Secretario AdministrativoArq. Gilberto Zamora Muñiz

Secretaria AcadémicaLic. Susana Lira de Garay

Secretaria DocenteLic. Rosario Preisser Rodríguez

Secretario de Asuntos EstudiantilesIng. Héctor Edmundo Silva Alonso

Secretario de Apoyo al AprendizajeDr. Edel Ojeda Jiménez

Secretario Técnico-SiladinIng. José Marín González

Jefe de la Unidad de PlaneaciónLic. Arturo Gillemaud Rodríguez Vázquez

Coordinadora de la MediatecaPatricia Rodríguez Montero

Jefa del Depto. de Informacióny fotografía Susana Reyes Jiménez

ReporteraLydia Arreola Polo

Diseño (Servicio Social)Arturo Enrique Peña Armenta Jefe del Depto. de ImpresionesRaúl Márquez López

irectorio

El rector Enrique Graue

le otorgó el reconocimiento

Nadia Méndez Vargas, RDUNJA 2018a profesora del plantel, Nadia Teresa Méndez Vargas, recibió de manos del rector de la UNAM, Enrique Graue Wie-

chers el Reconocimiento Distinción Universi-dad Nacional para Jóvenes Académicos 2018, en el área de Docencia en Educación Media Superior (Ciencias exactas y naturales), que se entrega para “fomentar y promover el poten-cial de los jóvenes académicos que se hayan destacado por la calidad, la trascendencia y lo promisorio de su trabajo, a fin de estimular sus esfuerzos por la superación constante en su carrera académica”.

En la ceremonia, donde también se dieron los premios Universidad Nacional, el rector señaló que las instituciones de educación superior requieren del respeto irrestricto a su independencia, autonomía y libertad para reflexionar, disentir y decidir sus rumbos, pues sólo sin injerencias o intereses externos se puede propiciar los espacios para que el análisis crítico, reflexivo y propositivo consigan una transformación social.

En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, pun-tualizó que “es una autonomía que hemos construido a lo largo de casi nueve décadas y consolidado con firmeza, valor y no pocas

L veces con dolor y sangre. Esta autonomía nos permite un gobierno en el que toda la comu-nidad participa en las diversas decisiones que rigen y autorregulan nuestro actuar”.

Tras indicar que los reconocimientos re-flejan que esta casa de estudios es un uni-verso de diversidades porque integra a las ciencias naturales, las exactas, las sociales y económico administrativas, las humanida-des, las artes, la creación y la extensión de la cultura y representa la esencia de la UNAM: “educar para transformar, investigar con ri-gor y responsabilidad, innovar y crear para modificar la realidad, difundir nuestra cultura para comprender y convivir en una sociedad plural. Y todo ello, llevado con independencia, autonomía y libertad”.

La maestra Nadia Méndez tiene la licencia-tura en Química Farmacéutica Biológica por la Facultad de Química de la UNAM y es la primera graduada en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) en el área de Química, obteniendo mención hono-rífica en ambas. Ha participado en proyectos institucionales de apoyo a los alumnos como asesorías y tutoría; ha colaborado con diversos grupos colegiados donde ha desarrollado e implementado diversas estrategias didácticas.

Asimismo, ha impartido cursos a profesores y presentado más de 35 ponencias en foros como la Convención Nacional e Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, el Con-greso Nacional de Educación Química y los congresos internacionales sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias realizados en España. Auspicia el Proyecto de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ingeniería, mediante el cual egresados del plantel que estudian la licenciatura brindan asesorías a sus pares de esta institución para que pue-dan incorporarse con éxito a las facultades de Ingeniería, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina, Química, Odontología, Veterinaria y Psicología, entre otras.

3Pasos del Sur 8 de enero

Cursos de actualización docente

utoconocimiento, comunicación y emociones. Pautas para la formación integral en el CCH,

Videos interactivos educativos, Educación incluyente: una propuesta interdisciplinaria contra la violencia de género en el CCH, Realidad aumentada en el aula, Curso de Matemáticas II, Trabajo en equipo y resolución de problemas, Taller de Docencia de Cálculo II y Taller de Docencia de Biología IV, fueron algunos de los 17 cursos impartidos durante el periodo intersemestral.

A

actualización docente

Dra. Elisa Palomares, Medalla Alfonso Caso Obtuvo el grado de

doctora en Filosofía

de la Ciencia

on Alambiques, libros y metales: la Me-talogía en la literatura minera novohis-pana, producto de una investigación de

cuatro años, la profesora del plantel, Elisa Silvana Palomares Torres, obtuvo el grado de doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM y fue galardonada con la Medalla Alfonso Caso 2014, en noviembre pasado.

En entrevista, la docente con una trayectoria de ocho años en esta institución educativa men-cionó que esta distinción es muy significativa y refrenda su compromiso con esta casa de estu-dios, “la Universidad Nacional me ha formado y renueva mi motivación de poner al servicio del Colegio y de los alumnos lo aprendido”.

El tema que abordo en mi tesis es difícil y árido, aunque me apasiona, se refiere a la historia de los libros y la alquimia. Para esta investigación me basé en un manuscrito que nunca salió a la luz Metalogia o Physica de los Metales, donde se describen sus principios y afecciones conforme a las más sanas reglas de la experiencia, dirigida

C al mejor logro de la Mineria de las Américas, del jesuita Xavier Alexo de Orrio, “ha sido una excelente ventana para acercarnos al complejo y cambiante mundo del conocimiento minero metalúrgico novohispano”.

Explicó que en el texto de 432 páginas, planteó el estudio de la Metalogía desde dos perspectivas: arqueológico, como un vestigio del pasado que, “desde su materialidad, la es-tructura de su discurso y tipo de argumentación, advertía parte del sentido que la obra tenía para su época y las relaciones epistémicas, econó-micas y políticas que se generaban en torno a la minería”, así como entender el contenido de la obra que representaba la visión del estudio de los metales, en particular del mercurio.

Ambas percepciones me llevaron a ver la importancia de los libros en el proceso de consolidación de la ciencia moderna que como lo muestra el texto de la Metalogía, iba mu-cho más allá de la recopilación y difusión de teorías mineralógicas y técnicas de beneficio, se convirtió en un espacio para la reflexión, discusión y experimentación sobre los metales y su explotación minera.

Palomares Torres explicó que en la metalurgia la influencia del pensamiento alquímico tuvo un lugar central en las explicaciones sobre la formación de los metales y en los procesos de purificación a través de metáforas: “el mundo como laboratorio” y “Resolución” que aludían a la formación de compuestos y el análisis químico respectivamente. La alquimia, abundó, fue un sistema de pensamiento que generaba explica-ciones profundas sobre procesos complejos de la naturaleza, algunos de ellos la metalogénesis o el fenómeno de la amalgamación de la plata y el mercurio.

Para entender el contenido y contexto del libro de Xavier Alexo de Orrio tuve que inves-tigar y partir del rescate documental hasta el estudio del género de literatura minera, pasando por las discusiones más destacadas sobre la materia, su composición y los problemas de la transmisión de conocimientos; en este recorrido encontré consideraciones de orden teórico, histográficas e históricas.

6 Pasos del Sur 8 de enero

Ganadores de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento

l rector Enrique Graue Wiechers otorgó a los alumnos del plantel: Jesús Omar Franco Franco, Ricardo Canek Ferrer

Hernández, Chaak Ts Uol Escudero Nogueira, Odette Danahe Pérez Martínez, Lizeth Montserrat Hernández Gutiérrez y Enrique Rojas Manzo, al igual que a otros 60 estudiantes del CCH y la ENP, medallas y diplomas por ganar en la

Octava Olimpiada Universitaria del Conocimiento Bachillerato 2018.En el Auditorio Raoul Fournier Villada, en diciembre pasado, el se-

cretario general de la UNAM, doctor Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la fortaleza de esta institución educativa radica precisamente en cultivar disciplinas científicas, sociales y humanísticas y esforzarse, de manera cotidiana, para alcanzar la excelencia en cada una de ellas.

Luego de reconocer el empeño de los participantes en este certa-men, el cual busca fomentar la vocación temprana en diversas áreas y la superación personal, “el bachillerato es el nivel educativo en que se ofrece una educación integral”, Lomelí Vanegas indicó que la UNAM busca formar profesionales que atiendan los problemas del país y tengan una visión humanista aún cuando se dediquen a las ciencias exactas, “la complementariedad permite consolidar una formación integral y es el sello distintivo de la Universidad desde hace más de 100 años”.

Mencionó que en la Octava Olimpiada Universitaria del Conocimiento Bachillerato 2018 participaron 3 mil 161 alumnos, de los cuales 2 mil 7

EUna medalla de oro, dos de

plata y tres de bronce al

plantel

eran de la ENP y mil 154 del CCH. Asimismo, se entregaron 15 medallas de oro, 18 de plata, 16 de bronce y 17 menciones honoríficas, así como 18 reconocimientos a coordinadores en las áreas de Biología, Física, Geografía, Historia, Matemáticas, Química, Filosofía y Literatura.

Al hablar en nombre de los galardonados por parte del CCH, Lissette Haydee García Mena, quien obtuvo la medalla de oro en el área de Biología, agradeció a la UNAM su formación integral y los esfuerzos por convertirlos en buenos ciudadanos y excelentes profesionistas, “los premios recibidos son logros compartidos con profesores, amigos y familiares y segura-mente es el inicio de una serie de triunfos que alcanzaremos en el futuro”.

El plantel se hizo acreedor a una medalla de oro en Matemáticas, dos de plata en Química y Filosofía, así como tres de bronce en Filosofía e Historia, cuyos alumnos fueron asesorados por los profesores: Francisco Díaz Cerón, Pável Castillo Urueta, Magali Estudillo Clavería, Gua-dalupe Guzmán Flores, Raúl Valdés Almaguer, Katia Itzel Flores Carrasco e Itzel Ávila Ruiz.

7Pasos del Sur 8 de enero

FebreroD L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28

Enero D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y HumanidadesDirección General y Secretaría Estudiantil

Semestre escolar 2019-2

AgostoD L M M J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

AbrilD L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Inicio de semestre Periodo interanualo intersemestra

Vacacionesadministrativas

Fin de semestreAsueto académico

ExámenesDías inhábiles

MayoD L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

JunioD L M M J V S

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930

JulioD L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

MarzoD L M M J V S

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 3031

Aprobado por el Consejo Técnico en su sesión ordinaria del 17 de abril de 2018

l