nacional viernes de febrero de «a nosotros no nos para ... · los aguardientes, los alcoholes y el...

2
VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde 04 NACIONAL por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁN- DEZ, YAIMA PUIG MENESES y RENÉ TAMAYO LEÓN [email protected] «TE dije que él iba a parar el ca- rro para hablar con nosotros», decía una señora en el parque de Tapaste, donde el Presidente de la República se bajó del auto para conversar con quienes lo esperaban allí, alertados por los medios de comunicación y por las redes sociales de que, desde que empezó la mañana, él esta- ba en la provincia. El compañero Miguel Díaz-Ca- nel Bermúdez encabezó la se- gunda visita gubernamental a Mayabeque. Como es su cos- tumbre conversó con los pobla- dores y les explicó el objetivo de la visita y su agenda de trabajo. SEMILLA «Simiente», así también le dicen quienes están enrolados en uno de los proyectos más ambiciosos y prometedores para alcanzar el buscado, pero aún esquivo, autoabasteci- miento municipal. Aquí se tra- ta de crear uno de los asientos que garanticen la distribución mensual de cinco kilogramos de carne por habitante en cada territorio con base en el cerdo, las aves y el ganado menor (ovino-caprino). Situado en Santa Cruz del Norte, por donde el Presiden- te inició su agenda al frente de la visita gubernamental, el Centro de recría de cerdos criollos de capa oscura —el «puerco chino», le llaman los campesinos— suministrará en breve los pies de cría para que las unidades producti- vas de los 11 municipios de Mayabaque se enrolen en la tarea. Se trata de multiplicar los cerdos. Cerca de una veintena de sementales y más de un centenar de hembras están en las naves de una antigua vaquería en desuso que es- taba bastante maltrecha. La infraestructura se recuperó a partir de un proyecto de desa- rrollo local que incluyó fondos de la Contribución territorial (el famoso «uno por ciento»). Cuando esté completamen- te listo, el Centro dará cobija a 700 animales. Pero quedan pendientes todavía. Uno es la capacidad de generar en las tierras aledañas el alimento Visita del Consejo de Ministros a la provincia de Mayabeque. El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió con directivos y trabajadores de varios sectores productivos, estudiantes y el pueblo que necesita el rebaño, por- que «a pienso que viene en barco» no se debe mirar. Díaz-Canel preguntó sobre esto, aquello y todo. Dedicó especial atención al trata- miento de residuales. «La solución final será un bio- digestor» —le dicen—. «Es lo correcto —respondió—; tendrán combustible para co- cinar y para otros usos, y si también pueden abastecer con gas a la comunidad cer- cana, mejor». ESPIRITUOSOS ¿Cuál es el olor de Cuba? Eso depende del «consumi- dor». El del mar, el de la tierra mojada por un aguacero, el de las campanillas florecidas al pie de una loma, el de la cal- zada de Diez de Octubre atibo- rrada de «almendrones»... Pero si hay algo en el que muchos coincidirán, es que el más au- téntico aroma nuestro es el de la melaza de la caña de azúcar, la fragancia del guarapo cocido en el ingenio que se hace gra- no o miel. El complejo industrial ali- mentario de Santa Cruz del Norte huele así. Convergen en un mismo espacio los icónicos alambiques del Havana Club (las tecnologías modernas y la saturación de equipos, tube- rías y «barriles» de acero inoxi- dable no le restan su mítico halo), la fábrica de refrescos Las Lomas S.A., y la Empresa de Levaduras y Fermentos S.A. (Lefersa). En todas, el olor es a melaza, unas veces tenue; otras, en la punta de la nariz. Es «dulce» el lugar. Todas estas son empresas mixtas, en ellas se ejecutan procesos inversionistas para incrementar, mejorar o ampliar la gama de la producción. Son empresas gananciosas que apuestan por más. En la ronera de Santa Cruz, de donde salen «los blancos» de la mundialmente famosa marca Havana Club, los tropie- zos productivos no deben obs- taculizar —dicen sus directivos y trabajadores— el cumpli- miento de las previsiones para el año, cuando deben salir de allí más de 900 000 cajas del espirituoso (en 2019 embote- llaron 760 000), por citar uno de sus surtidos, además de los aguardientes, los alcoholes y el CO 2 . El mandatario pidió detalles sobre las acciones de ahorro que acometen y la aplicación de las 28 medidas para «desatar» las empresas. Se preocupó por el tratamiento de los residuales «A nosotros no nos para nadie; mucho menos la prepotencia yanqui» El Presidente cubano conversó con los pobladores. Foto: Estudios Revolución La riqueza de nosotros tiene que estar en el pen- samiento, que necesaria- mente debe ser innovador, pues de otra manera no podemos satisfacer las ne- cesidades que tenemos en la producción de alimentos, reflexionó Díaz-Canel, junto a directivos de esta provin- cia responsabilizados con la producción de alimentos. Es una tarea compleja —re- conoció— sobre todo en las condiciones actuales, pero no podemos renunciar a la ali- mentación de nuestro pueblo, «que es una cuestión de segu- ridad nacional y un problema de soberanía alimentaria». Si bien en la provincia se constatan muy buenas experiencias en algunos lu- gares, otros resultados no están a la altura, de ahí la insistencia del Jefe de Es- tado para que en verdad se comprenda cuánto significa en la mesa familiar el cum- plimiento de los planes defi- nidos por el Gobierno cuba- no para lograr las 30 libras percápita de viandas, gra- nos y hortalizas, así como los cinco kilogramos de pro- teínas. Enfatizó que en la locali- dad está la clave para lograr lo que nos hemos propuesto, y donde no se puedan desa- rrollar grandes producciones de algún alimento se harán de otros, para entonces po- der intercambiar entre muni- cipios y lograr la satisfacción de los requerimientos que he- mos planteado. Directivos de la Agricultu- ra en la provincia informaron que, además de cumplir con las entregas a la capital del país, en el pasado año se lograron completar 26 libras percápita de viandas, granos y hortalizas, cifra que no se comporta de manera estable en todos los municipios. En tanto, la campaña de siem- bra de los cultivos varios evi- dencia un atraso de 7 500 hectáreas, ocasionada sobre todo por la preparación de tierras. El viceprimer ministro Jor- ge Luis Tapia Fonseca consi- deró que urge ampliar el con- cepto de autoabastecimiento e incorporar, entre otros, el programa ovino-caprino; la elaboración de pienso para la ganadería; la integración de la producción agropecuaria con las minindustrias y los centros de elaboración del Comercio y la Gastronomía. PRIMERO LA CALIDAD El tema de la calidad de las viviendas volvió a ser hilo con- ductor de la reunión que, como parte de la visita gubernamen- tal, presidió Díaz-Canel en Ma- yabeque, provincia que cuenta con un fondo habitacional de 124 222 viviendas, el 33 por ciento en regular o mal estado, con un déficit de 18 290. Según explicó la directora general de la Vivienda, Vivian Rodríguez Salazar, se verificó la calidad en 129 viviendas terminadas en el territorio y se detectaron deficiencias asociadas, sobre todo, a mala terminación de pisos y paredes, poca calidad en la pintura, no colocación de marcos en las puertas y la falta de aceras de acceso a las casas. Del plan de vivienda para 2020, se conoció que está Producción de alimentos y viviendas: la clave está en el empuje local fijado en 849 y al cierre de enero se habían concluido 125. Sobre estos números, el mandatario consideró que el ritmo de construcción está muy por debajo de las potencialidades del territo- rio. Díaz-Canel alertó sobre el hecho de que no todos los municipios tienen la capaci- dad instalada para producir por día los elementos que necesita una vivienda, «y así nunca van a cumplir con la Política». Según el informe presentado en la reunión, solo Bejucal, San José, Ma- druga, Güines y Quivicán te- nían el ciento por ciento de las capacidades para lograr una vivienda de 70 metros cuadrados; el resto (seis) están incompletos. En enero, subrayó, la pro- vincia incumple con el plan estatal de construcción de viviendas (solo se termina- ron seis) y también con las células básicas habitacio- nales (se concluyeron 22). Tampoco la documentación técnica tiene un comporta- miento favorable.

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NACIONAL VIERNES DE FEBRERO DE «A nosotros no nos para ... · los aguardientes, los alcoholes y el CO 2. El mandatario pidió detalles sobre las acciones de ahorro que acometen y

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde04 NACIONAL

por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁN-DEZ, YAIMA PUIG MENESES y RENÉ TAMAYO LEÓ[email protected]

«TE dije que él iba a parar el ca-rro para hablar con nosotros», decía una señora en el parque de Tapaste, donde el Presidente de la República se bajó del auto para conversar con quienes lo esperaban allí, alertados por los medios de comunicación y por las redes sociales de que, desde que empezó la mañana, él esta-ba en la provincia.

El compañero Miguel Díaz-Ca-nel Bermúdez encabezó la se-gunda visita gubernamental a Mayabeque. Como es su cos-tumbre conversó con los pobla-dores y les explicó el objetivo de la visita y su agenda de trabajo.

SEMILLA«Simiente», así también le

dicen quienes están enrolados en uno de los proyectos más ambiciosos y prometedores para alcanzar el buscado, pero aún esquivo, autoabasteci-miento municipal. Aquí se tra-ta de crear uno de los asientos que garanticen la distribución mensual de cinco kilogramos de carne por habitante en cada territorio con base en el cerdo,

las aves y el ganado menor (ovino-caprino).

Situado en Santa Cruz del Norte, por donde el Presiden-te inició su agenda al frente de la visita gubernamental, el Centro de recría de cerdos criollos de capa oscura —el «puerco chino», le llaman los campesinos— suministrará en breve los pies de cría para

que las unidades producti-vas de los 11 municipios de Mayabaque se enrolen en la tarea. Se trata de multiplicar los cerdos.

Cerca de una veintena de sementales y más de un centenar de hembras están en las naves de una antigua vaquería en desuso que es-taba bastante maltrecha. La

infraestructura se recuperó a partir de un proyecto de desa-rrollo local que incluyó fondos de la Contribución territorial (el famoso «uno por ciento»).

Cuando esté completamen-te listo, el Centro dará cobija a 700 animales. Pero quedan pendientes todavía. Uno es la capacidad de generar en las tierras aledañas el alimento

Visita del Consejo de Ministros a la provincia de Mayabeque. El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intercambió con directivos y trabajadores de varios sectores productivos, estudiantes y el pueblo

que necesita el rebaño, por-que «a pienso que viene en barco» no se debe mirar.

Díaz-Canel preguntó sobre esto, aquello y todo. Dedicó especial atención al trata-miento de residuales. «La solución fi nal será un bio-digestor» —le dicen—. «Es lo correcto —respondió—; tendrán combustible para co-cinar y para otros usos, y si también pueden abastecer con gas a la comunidad cer-cana, mejor».

ESPIRITUOSOS¿Cuál es el olor de Cuba?

Eso depende del «consumi-dor». El del mar, el de la tierra mojada por un aguacero, el de las campanillas fl orecidas al pie de una loma, el de la cal-zada de Diez de Octubre atibo-rrada de «almendrones»... Pero si hay algo en el que muchos coincidirán, es que el más au-téntico aroma nuestro es el de la melaza de la caña de azúcar, la fragancia del guarapo cocido en el ingenio que se hace gra-no o miel.

El complejo industrial ali-mentario de Santa Cruz del Norte huele así. Convergen en un mismo espacio los icónicos alambiques del Havana Club (las tecnologías modernas y la saturación de equipos, tube-rías y «barriles» de acero inoxi-dable no le restan su mítico halo), la fábrica de refrescos Las Lomas S.A., y la Empresa de Levaduras y Fermentos S.A. (Lefersa). En todas, el olor es a melaza, unas veces tenue; otras, en la punta de la nariz. Es «dulce» el lugar.

Todas estas son empresas mixtas, en ellas se ejecutan procesos inversionistas para incrementar, mejorar o ampliar la gama de la producción. Son empresas gananciosas que apuestan por más.

En la ronera de Santa Cruz, de donde salen «los blancos» de la mundialmente famosa marca Havana Club, los tropie-zos productivos no deben obs-taculizar —dicen sus directivos y trabajadores— el cumpli-miento de las previsiones para el año, cuando deben salir de allí más de 900 000 cajas del espirituoso (en 2019 embote-llaron 760 000), por citar uno de sus surtidos, además de los aguardientes, los alcoholes y el CO2.

El mandatario pidió detalles sobre las acciones de ahorro que acometen y la aplicación de las 28 medidas para «desatar» las empresas. Se preocupó por el tratamiento de los residuales

«A nosotros no nos para nadie; mucho menos la prepotencia yanqui»

El Presidente cubano conversó con los pobladores. Foto: Estudios Revolución

La riqueza de nosotros tiene que estar en el pen-samiento, que necesaria-mente debe ser innovador, pues de otra manera no podemos satisfacer las ne-cesidades que tenemos en la producción de alimentos, refl exionó Díaz-Canel, junto a directivos de esta provin-cia responsabilizados con la producción de alimentos.

Es una tarea compleja —re-conoció— sobre todo en las condiciones actuales, pero no podemos renunciar a la ali-mentación de nuestro pueblo, «que es una cuestión de segu-ridad nacional y un problema de soberanía alimentaria».

Si bien en la provincia se constatan muy buenas experiencias en algunos lu-gares, otros resultados no están a la altura, de ahí la insistencia del Jefe de Es-tado para que en verdad se comprenda cuánto signifi ca en la mesa familiar el cum-plimiento de los planes defi -nidos por el Gobierno cuba-no para lograr las 30 libras percápita de viandas, gra-nos y hortalizas, así como

los cinco kilogramos de pro-teínas.

Enfatizó que en la locali-dad está la clave para lograr lo que nos hemos propuesto, y donde no se puedan desa-rrollar grandes producciones de algún alimento se harán de otros, para entonces po-der intercambiar entre muni-cipios y lograr la satisfacción de los requerimientos que he-mos planteado.

Directivos de la Agricultu-ra en la provincia informaron que, además de cumplir con las entregas a la capital del país, en el pasado año se lograron completar 26 libras percápita de viandas, granos y hortalizas, cifra que no se comporta de manera estable en todos los municipios. En tanto, la campaña de siem-bra de los cultivos varios evi-dencia un atraso de 7 500 hectáreas, ocasionada sobre todo por la preparación de tierras.

El viceprimer ministro Jor-ge Luis Tapia Fonseca consi-deró que urge ampliar el con-cepto de autoabastecimiento e incorporar, entre otros, el

programa ovino-caprino; la elaboración de pienso para la ganadería; la integración de la producción agropecuaria con las minindustrias y los centros de elaboración del Comercio y la Gastronomía.

PRIMERO LA CALIDADEl tema de la calidad de las

viviendas volvió a ser hilo con-ductor de la reunión que, como parte de la visita gubernamen-tal, presidió Díaz-Canel en Ma-yabeque, provincia que cuenta con un fondo habitacional de 124 222 viviendas, el 33 por ciento en regular o mal estado, con un défi cit de 18 290.

Según explicó la directora general de la Vivienda, Vivian Rodríguez Salazar, se verifi có la calidad en 129 viviendas terminadas en el territorio y se detectaron defi ciencias asociadas, sobre todo, a mala terminación de pisos y paredes, poca calidad en la pintura, no colocación de marcos en las puertas y la falta de aceras de acceso a las casas.

Del plan de vivienda para 2020, se conoció que está

Producción de alimentos y viviendas: la clave está en el empuje localfi jado en 849 y al cierre de enero se habían concluido 125. Sobre estos números, el mandatario consideró que el ritmo de construcción está muy por debajo de las potencialidades del territo-rio.

Díaz-Canel alertó sobre el hecho de que no todos los municipios tienen la capaci-dad instalada para producir por día los elementos que necesita una vivienda, «y así nunca van a cumplir con la Política». Según el informe presentado en la reunión, solo Bejucal, San José, Ma-druga, Güines y Quivicán te-nían el ciento por ciento de las capacidades para lograr una vivienda de 70 metros cuadrados; el resto (seis) están incompletos.

En enero, subrayó, la pro-vincia incumple con el plan estatal de construcción de viviendas (solo se termina-ron seis) y también con las células básicas habitacio-nales (se concluyeron 22). Tampoco la documentación técnica tiene un comporta-miento favorable.

Page 2: NACIONAL VIERNES DE FEBRERO DE «A nosotros no nos para ... · los aguardientes, los alcoholes y el CO 2. El mandatario pidió detalles sobre las acciones de ahorro que acometen y

05VIERNES 28 FEBRERO DE 2020juventud rebelde NACIONAL

y el estado del emisario para el vertimiento de los desechos lí-quidos, una solución que —dijo— «no me gusta».

Orientó también buscar una solución para reutilizar las botellas. Cada año son millones los dólares que se gastan para importar los en-vases personalizados, y una inversión de este tipo, aunque no aliste el ciento por ciento de ellas, es ahorro.

FRESCO Y VERDEEn el poblado de Hershey,

también en Santa Cruz, el Presidente visitó la planta procesadora de vegetales del Grupo empresarial agrope-cuario y forestal de Mayabe-que. Instalada en una antigua nave del extinto central Cami-lo Cienfuegos, dispone una tecnología de alta gama para procesar y empacar al vacío, viandas, hortalizas y frutas.

Aprovechando la decisión de que las empresas pueden vender en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y quedarse con el 50 por ciento de las divisas, pero también —o primeramente— porque la economía interna tiene que encadenarse con la Zona y con el Turismo, la entidad ya vende miles de dólares allí.

Díaz-Canel, como siempre, se interesó por los salarios y benefi cios de quienes labo-ran en el centro. Los resul-tados productivos también tienen que benefi ciar a los productores agropecuarios, señaló. Los proyectos pro-ductivos que se desarrollen tienen que compaginarse con los proyectos de vida de las familias, dijo.

TIERRA BUENAEn el mismo Hershey, en lo

que era antes el almacén de azúcar del ingenio, trabajan los hombres y las máquinas —in-cluidos un robot— de la fábrica de losas de cerámica Sanving, emprendimiento mixto con la fi rma vietnamita Viglacera.

El 80 por ciento de las ma-terias primas que se usan en la elaboración de los elemen-tos de piso, de primera cali-dad mundial, son cubanos: la arcilla, el feldespato, el esquisto… Solo se importan esmaltes y pigmentos.

Díaz-Canel recorrió con detenimiento el proceso pro-ductivo, desde el inicio al fi -nal. Habló entrañablemente con Nguyen Quang Hung, uno de los representantes de Vi-glacera. La tierra de Cuba es buena, y si se trabaja con amigos: insuperable.

MINEROSQuienes laboran en la uni-

dad empresarial de base (UEB) Roberto «Coco» Peredo, de la Empresa Minera de Occidente, obtuvieron en 2019 un salario medio mensual de 4 300 pe-sos. En la empresa, con dos UEB más, fue de 2 732 pesos. El salario, si el trabajo es bien

medido y sopesado —y así ocurre aquí— es el más fi el refl ejo de lo que aportan los trabajadores a la sociedad y de lo que hace una empresa para ella.

La producción de la geo-minera, con más de 300 em-pleados, está muy diversifi -cada, pero su producto líder sigue siendo el carbonato de calcio en varias granulacio-nes. El Presidente de la Re-pública estuvo en el lugar.

La empresa ha «armado» un complejo entramado (en-cadenamiento productivo) que les ha permitido abastecer a las más disímiles ramas de la economía, la cosmética, la pin-tura, la minería, el petróleo, la agricultura… Incluso exportan, lo más reciente fueron 14,5 to-neladas de zeolita blanca.

Esta fue la última instala-ción productiva «dura y pura» que recorrió el Jefe de Estado durante la visita del Consejo de Ministros a Mayabeque. Se le vio entusiasta.

Lo decía a los residentes de San José que lo espera-ban en una esquina de la ciudad: Hay aquí una cultura empresarial muy importante, una voluntad de emprendi-miento grande. Sigan, noso-tros estamos aquí para, des-de el Gobierno central, ayudar a potenciar la provincia.

UNIVERSITARIOSVivimos tiempos difíciles,

se han recrudecido el blo-queo y la persecución fi nan-ciera de EE. UU., pero el país no se ha parado. «A nosotros no nos para nadie y mucho menos la prepotencia yan-qui», aseguró el Presidente a estudiantes y profesores de la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodrí-guez, a donde llegó acompa-ñado por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

En un encuentro que ya es habitual en cada uno de los recorridos del Consejo de Ministros por el país, el Jefe de Estado recordó cómo en la visita anterior, justamente un año atrás, se tejieron re-laciones de trabajo entre la casa de altos estudios y los Organismos de la Administra-ción Central del Estado que entonces demandaron inves-tigaciones que ahora siguen su curso favorable.

Hoy en todos los lugares de la provincia que visita-mos, se nos habló de los vínculos con la Universidad, lo que evidencia el trabajo que se está haciendo para esa relación entre las em-presas y la academia. Y van por más.

El mandatario también ca-lifi có como madura a esta universidad, y propuso ree-valuar el nombre histórico de la institución, que restringe, a su entender, la visión que sobre ella se tiene. Podría llamarse Universidad de Ma-yabeque, sugirió.

POR segunda vez Mayabe-que acoge la visita guberna-mental que incluye no solo la agenda del Presidente de la República de Cuba, sino tam-bién el recorrido por lugares importantes en lo económico y en lo social, de otros diri-gentes del país, en un siste-ma de trabajo cuya mirada es múltiple y se sostiene en la inteligencia colectiva.

Según detalles de Radio Mayabeque, el Vicepresiden-te de la República, Salvador Valdés Mesa, recorrió áreas del central Héctor Molina Ria-ño, en el municipio San Nico-lás. Allí el miembro del Buró Político recibió información acerca del desarrollo de la campaña azucarera en el te-rritorio, en la cual se incluyó el desempeño del ingenio Bo-ris Luis Santa Coloma, en la localidad de Madruga.

El Vicepresidente pidió desplegar al máximo los es-fuerzos en aras de producir la mayor cantidad de azúcar po-sible, a contracorriente de un contexto marcado por la es-casez de recursos materiales en casi todos los ámbitos.

La compleja situación que atraviesa la economía cuba-na, dijo, como consecuencia del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a la Isla, nos obliga a organi-zar al máximo cada actividad en aras de optimizar los re-cursos y ser más efi cientes.

Igualmente compartió el con-cepto de que la industria azu-carera tiene el compromiso de elaborar alimento animal en sustitución del pienso que antes llegaba del exterior. La mañana también resultó pro-picia para el intercambio de Valdés Mesa con varios traba-jadores en la Fábrica de Salsa de Soya en San Nicolás.

SIEMPRE EN EL TERRENOPor su parte el Primer Mi-

nistro, Manuel Marrero Cruz, informa el sitio web Cubade-bate, intercambió en horas de la mañana con campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios Polifrutal Antonio Maceo, del municipio de Be-jucal.

De igual manera, y según re-seña la Agencia Cubana de Noti-cias, la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, sostuvo encuentros, en el municipio de Madruga, con el propósito de co-nocer detalles sobre la situación del abasto de agua y de las la-bores de saneamiento, pues allí

se realizan esfuerzos para lograr estabilidad en los servicio men-cionados.

Chapman Waugh, quien tam-bién indagó en el municipio de Güines por cómo van los servi-cios de abasto y saneamiento, incluyó en su itinerario el reco-rrido por la Ofi cina de Trámites, donde conversó con los pobla-dores, quienes expresaron sa-tisfacción por el hecho de que los trámites se han vuelto más expeditos.

Allí, acompañada por el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, comprobó, tal cual dejó cons-tancia en uno de sus tuits, que se trabaja en la imple-mentación e informatización para agilizar los procesos, eliminar la burocracia y evitar hechos de corrupción.

A propósito de la experien-cia y desde su cuenta en Twi-tter, Perdomo Di-Lella expresó que la informatización de los procesos es tarea compartida entre los ministerios e institu-tos nacionales y las entida-des municipales, como parte del reto por avanzar más en el gobierno electrónico.

De igual manera, el vice-primer ministro, Roberto Mo-rales Ojeda, visitó Batabanó acompañado del titular de Salud Pública José Ángel Por-tal Miranda. En su cuenta en Twitter señaló que llegaron hasta el consultorio médico con Servicio de Urgencia en el Surgidero de Batabanó, donde se aprecia el compro-miso de sus trabajadores, y se evalúa la ampliación de los servicios asistenciales a la población.

El hogar materno, en ese mismo territorio, recibió al

Viceprimer Ministro. Se trata de una institución con buen funcionamiento, la cual incide en los resultados del Programa Materno Infantil del municipio.

Junto a Osvaldo Vento Mon-tiller, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educa-ción Física y Recreación, Mo-rales Ojeda visitó, además, la Escuela de Iniciación Deporti-va Escolar, de la cual expresó que resulta necesario ampliar las áreas especializadas y los terrenos para incrementar las disciplinas que se practican en la provincia.

Como parte de esta visita que pone sobre el territorio múltiples miradas —y según refi ere Cubadebate— el vi-ceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, y el ministro del Transporte, Eduardo Ro-dríguez, dialogaron con por-teadores privados de Bataba-nó acerca de la necesidad de retomar la transportación de pasajeros a partir de la mo-difi cación de los precios y en aras de encontrar una solu-ción en benefi cio del pueblo.

Del abarcador recorrido gu-bernamental por Mayabeque también se supo que el Co-mandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vi-ceprimer ministro, compartió con directivos y trabajadores de las empresas Cupet Occi-dente y Energás.

Junto a Díaz-Canel, Valdés Menéndez recorrió la UEB Ro-berto Coco Peredo, de la Em-presa Minera de Occidente, ejemplo de empresa estatal socialista por su efi ciencia, así por cómo cuida el medio ambiente y vela por la segu-ridad y la salud de sus traba-jadores.

Recorrido abarcador y de miradas múltiples

La agenda de la visita gubernamental a Mayabeque incluyó la presencia en varios lugares de interés,

del Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y otros dirigentes

05

Manuel Marrero Cruz visitó instalaciones de la gastronomía y a trabajadores por cuenta propia. Foto: Tomada del Twitter del Primer Ministro