nacimiento y desarrollo de un movimiento educativo - jean claude gimonet

6
Nacimiento y Desarrollo de un Movimiento Educativo: Las Casas Familiares Rurales de Educación y Orientación Jean Claude Gimonet (Asesor Pedagógico de S.I.M.F.R - Bélgica y Ex Director del Centro Nacional Pedagógico de las M.F.R. - Francia) Disertación realizada en el ámbito del primer Seminario Internacional “Pedagogía de la Alternancia: Alternancia y desarrollo” (Salvador - Brasil Noviembre 1999) Este Seminario consagrado a la Pedagogía de la Alternancia nos proyecta al próximo milenio. El nos introduce en otro Sistema Educativo, porque la escuela del siglo XX, tal cual la conocemos y vivenciamos, será cada vez más inadecuada para este mundo veloz, en plena mutación, que nos dice que los extraordinarios avances tecnológicos caminan más rápido que el hombre. Un mundo complejo que exigirá otra educación, que pedirá otra escuela portadora de una educación sistémica. La formación en Alternancia, la Pedagogía de la Alternancia será uno de los componentes de la escuela del futuro. Pero la formación en Alternancia puede limitarse a un simple método pedagógico o puede dar origen a un verdadero sistema educativo, en el cual sería uno de los componentes. Este es el caso del movimiento educativo que constituyen las Escuelas de Alternancia de Brasil, organizadoras de este evento. En esta disertación de apertura del Seminario, mi exposición estará dividida en dos partes: la primera se intitulará “De una iniciativa local a una expansión mundial”; la segunda será “De una audacia pedagógica a un movimiento educativo”. Concluiré con un posicionamiento esquemático de las corrientes pedagógicas actuales. 1 - De una iniciativa local a una expansión mundial El Movimiento de las Casas Familiares Rurales nació en 1935, a partir de la iniciativa de tres agricultores y de un sacerdote de un pequeño villorrio de Francia que, por un lado, prestaron atención al planteo de un adolescente de catorce años que se resistía a ir a la escuela a la cual había sido matriculado y por otro, estaban atentos a su medio, que querían promover y desarrollar. Entonces, fuera de las estructuras escolares establecidas y sin referencia a cualquier teoría pedagógica, ellos imaginaron un concepto de formación que permitía a sus hijos educarse, formarse y prepararse para sus futuras profesiones. Ellos inventaron una forma de escuela que sus hijos no rechazarían, porque ella respondía a sus necesidades fundamentales en esa edad de la adolescencia, o sea la de crecer, ser reconocido, asumir un lugar en el mundo de los adultos, adquirir un estatus y un rol. Ellos crearon, empíricamente, una estructura de formación que estaría bajo la responsabilidad de los padres y de las fuerzas sociales locales, en el cual los conocimientos a adquirir se encontrarían, sin duda, en la escuela, pero también, antes y sobre todo en la vida cotidiana, en la producción agrícola, en la comunidad...ellos inventaron una fórmula de escuela basada en la Pedagogía de la Alternancia y que induce un división compartida del “poder educativo” entre los actores del medio, los padres y los formadores (maestros) de la escuela. En 1935 eran apenas cuatro jóvenes adolescentes, hijos de pequeños agricultores, cuatro pioneros que vivieron esa innovación. Al año siguiente, diecisiete jóvenes se inscriben en esa nueva escuela. Dos años más tarde, como la “fórmula” llamó mucho la atención, los jóvenes pasaron a ser cuarenta. Era necesario, entonces, estructurar este emprendimiento que estaba naciendo. Los agricultores, padres de esos jóvenes, se agrupan en un asociación, consiguen un préstamo bancario y usan de su propio dinero para comprar una casa.

Upload: genesiselectra

Post on 25-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

  • Nacimiento y Desarrollo de un Movimiento Educativo: Las Casas Familiares Rurales de Educacin y Orientacin

    Jean Claude Gimonet

    (Asesor Pedaggico de S.I.M.F.R - Blgica y

    Ex Director del Centro Nacional Pedaggico de las M.F.R. - Francia)

    Disertacin realizada en el mbito del primer Seminario Internacional

    Pedagoga de la Alternancia: Alternancia y desarrollo (Salvador - Brasil Noviembre 1999)

    Este Seminario consagrado a la Pedagoga de la Alternancia nos proyecta al prximo milenio. El

    nos introduce en otro Sistema Educativo, porque la escuela del siglo XX, tal cual la conocemos

    y vivenciamos, ser cada vez ms inadecuada para este mundo veloz, en plena mutacin, que

    nos dice que los extraordinarios avances tecnolgicos caminan ms rpido que el hombre. Un

    mundo complejo que exigir otra educacin, que pedir otra escuela portadora de una

    educacin sistmica. La formacin en Alternancia, la Pedagoga de la Alternancia ser uno de los

    componentes de la escuela del futuro.

    Pero la formacin en Alternancia puede limitarse a un simple mtodo pedaggico o puede dar

    origen a un verdadero sistema educativo, en el cual sera uno de los componentes. Este es el

    caso del movimiento educativo que constituyen las Escuelas de Alternancia de Brasil,

    organizadoras de este evento.

    En esta disertacin de apertura del Seminario, mi exposicin estar dividida en dos partes: la

    primera se intitular De una iniciativa local a una expansin mundial; la segunda ser De una audacia pedaggica a un movimiento educativo. Concluir con un posicionamiento esquemtico de las corrientes pedaggicas actuales.

    1 - De una iniciativa local a una expansin mundial El Movimiento de las Casas Familiares Rurales naci en 1935, a partir de la iniciativa de tres agricultores y de un sacerdote de un pequeo villorrio de Francia que, por un lado, prestaron

    atencin al planteo de un adolescente de catorce aos que se resista a ir a la escuela a la cual

    haba sido matriculado y por otro, estaban atentos a su medio, que queran promover y

    desarrollar.

    Entonces, fuera de las estructuras escolares establecidas y sin referencia a cualquier teora pedaggica, ellos imaginaron un concepto de formacin que permita a sus hijos educarse,

    formarse y prepararse para sus futuras profesiones. Ellos inventaron una forma de escuela que

    sus hijos no rechazaran, porque ella responda a sus necesidades fundamentales en esa edad de

    la adolescencia, o sea la de crecer, ser reconocido, asumir un lugar en el mundo de los adultos,

    adquirir un estatus y un rol. Ellos crearon, empricamente, una estructura de formacin que

    estara bajo la responsabilidad de los padres y de las fuerzas sociales locales, en el cual los

    conocimientos a adquirir se encontraran, sin duda, en la escuela, pero tambin, antes y sobre todo en la vida cotidiana, en la produccin agrcola, en la comunidad...ellos

    inventaron una frmula de escuela basada en la Pedagoga de la Alternancia y que induce un

    divisin compartida del poder educativo entre los actores del medio, los padres y los formadores (maestros) de la escuela.

    En 1935 eran apenas cuatro jvenes adolescentes, hijos de pequeos agricultores, cuatro pioneros que vivieron esa innovacin. Al ao siguiente, diecisiete jvenes se inscriben en esa

    nueva escuela. Dos aos ms tarde, como la frmula llam mucho la atencin, los jvenes pasaron a ser cuarenta. Era necesario, entonces, estructurar este emprendimiento que estaba

    naciendo. Los agricultores, padres de esos jvenes, se agrupan en un asociacin, consiguen un

    prstamo bancario y usan de su propio dinero para comprar una casa.

  • Ellos bautizaron su escuela como La Casa Familiar de Lauzun (nombre de la pequea ciudad en la cual la escuela fue establecida) y contratan un primer formador. As fue creada la primer Casa Familiar Rural (M.F.R.) en 1937.

    En los aos siguientes, la formula fue divulgada por toda Francia, pero fue despus de la 2

    Guerra Mundial (de 1939 a 1945) donde se da un fase de intensa renovacin y las Escuelas de

    la Casa Familiar se desarrollaron. Entonces, ellas contribuyeron -en el rea de la formacin- a la

    extraordinaria transformacin de la agricultura francesa en las dcadas del 50 y del 60. Porque mientras las escuelas se desarrollaban en lo formativo, al mismo tiempo lo hacan en las

    acciones de difusin de tcnicas agrcolas.

    As la enseanza y la formacin no estaban separados de la realidad del momento sino estaban

    estrechamente asociados a ella y se inscriban en un movimiento, la Dinmica de Grupo. De esta

    manera, la enseanza para los adolescentes tena un sentido y poda transformarse en

    aprendizaje. Actualmente ocurre lo mismo que en aquella poca, cuntos de los contenidos enseados son una carga intil para aquellos que los reciben, una vez que no tienen significado?

    Adems de produccin agrcola que se enseaba esencialmente para los hijos varones de los

    agricultores, desde sus inicios las M.F.R. se crearon tambin para las nias en el rea de la

    economa familiar y social.

    En el aspecto jurdico, las M.F.R. se inscribieron en el mbito de la enseanza profesional

    agrcola con un estatus de escuelas privadas reconocidas por el estado francs. Recin en 1960

    (o sea unos veinticinco aos despus de la creacin de la primer escuela), una ley reconoci

    como Modalidad Pedaggica a la Alternancia. Entretanto ellas adquiran un derecho legal, pero

    adems una notoriedad mayor y conseguan un financiamiento seguro de parte del estado. Una

    segunda ley (en 1984) reforz ese reconocimiento y esa ayuda del estado.

    En los aos setenta, la reflexin de los responsables del movimiento llev al paso de lo agrcola

    a lo rural. De hecho, pareca necesario, para contribuir a la vida rural, promover los servicios, las

    profesiones, la construccin, la mecnica, la alimentacin, el comercio, los servicios de atencin

    al pblico (como educacin, salud, etc.).

    La secuencia, la evolucin institucional se puso de manifiesto por una diversificacin tanto de los niveles como de los tipos de formacin, para responder al mismo tiempo a las necesidades de la

    poblacin y para acoger a los jvenes de manera ms heterognea (brindar otras

    oportunidades); esto entonces, requera un trabajo pedaggico significativo para lograr estas

    orientaciones. Actualmente, son cuatrocientas cincuenta M.F.R. en Francia y ellas contienen

    ms de ciento veinte profesiones divididas en varios niveles de formacin (de primer grado

    hasta el nivel universitario). Ellas estn intensamente insertas en el sistema educativo francs, contribuyendo de esta

    manera a la necesaria pluralidad de formulas de formacin y siguen siendo reconocidas y

    financiadas por el estado.

    Mientras las M.F.R. se desarrollaban cuantitativa y cualitativamente en Francia, partir de los

    aos 60-70 ellas traspasaron las fronteras para establecerse en otros pases europeos (Italia,

    Espaa, Portugal) por el Continente Africano y posteriormente a Amrica del Sur, as como al Caribe, al Ocano Indico, la Polinesia, Asia y por ltimo a Amrica del Norte (en la provincia de

    Qubec, en Canad).

    Las escuelas pasan a tener diferentes nominaciones segn los pases (M.F.R.O.: Casa Familiares

    de Educacin y Orientacin E.F.A.: Escuela de la Familia Agrcola C.F.R.: Casa de la Familia Rural C.F.R.: Centro de Formacin Rural), pero sus semejanzas son ms fuertes que sus diferencias, con un punto en comn que es esencial: contribuir para la formacin de los jvenes y los adultos de le medio rural (algunas veces urbanos) del planeta.

  • Conviene mencionar tambin, que paralelamente a la formacin de los adolescentes, se crearon

    los Centros de Formacin de Adultos para responder a los problemas de migraciones de las poblaciones populares rurales y a la necesidad de formar a los educadores de las M.F.R., estos

    Centros (actualmente unos treinta) funcionan para los egresados de las M.F.R., como una

    opcin de formacin general y para otros como una opcin de formacin tcnica y superior. Pero

    en todos los casos, ellos permiten proseguir y retomar una formacin a travs de una Pedagoga

    de Adultos que se inspira en los principios y las prcticas de las M.F.R.

    Es as, que aquella iniciativa nacida en un pequeo pueblito de Francia, se expandi por

    innumerables ciudades, municipios y comunidades en todos los continentes.

    Las M.F.R. elaboraran, con el correr del tiempo, su propia pedagoga. Esa elaboracin fue

    progresiva y se estableci a travs de un permanente trabajo de investigacin-accin unido a la

    experimentacin hacia el interior del movimiento (ambiente interno) y una investigacin de las

    prcticas y teoras de otros movimientos pedaggicos (ambiente externo). Fue de esa manera que las M.F.R. se nutrieron de los principios y prcticas de la Nueva Pedagoga y de la Pedagoga

    Activa representadas por pedagogos como Clestin Freinet, Ovide Decroly, Jhon Dewey, Roger

    Cousinet, Mara Montessori y otros. Las Escuelas Populares Dinamarquesas fueron otra fuente de inspiracin.

    Un Director de la Unin Nacional de las M.F.R., Andr Duffaure, con un agudo sentido pedaggico y con el apoyo del Centro de Formacin e Investigacin Pedaggico (que l mismo

    cre) fue el gran artesano de la Pedagoga de la Alternancia. La colaboracin con universidades,

    entre ellas la Universidad de Tours, permiti una nueva fase de conceptualizacin de las

    prcticas. Nuevos abordajes conceptuales fueron realizados, teniendo como referencia a Jean

    Piaget, Carl Rogers, Paulo Freire, Edgar Morin, adems de la corriente de la sistematizacin.

    Algunas formaciones universitarias organizadas por el Centro Nacional Pedaggico de Chaingy

    en colaboracin con la Universidad de Tours para numerosos Directores y Educadores de las M.F.R. contribuyeron de manera importante para la investigacin institucional sobre la

    Pedagoga de la Alternancia. Varios trabajos fueron divulgados gracias a la coleccin

    Msonance y luego en Alternance et Dveloppement de Ediciones LHarmattan. Esto mediante este breve relato fue la historia de las M.F.R.

    Ahora bien Cules son las caractersticas de las Escuelas de Alternancia?

    2- De una audacia pedaggica a un movimiento educativo En Francia y en otros lugares las Escuelas de Alternancia se desarrollaron y continuaron

    creciendo, tambin han sido denigradas y combatidas por no seguir las corrientes del sistema

    escolar oficial, por estar fuera de las normas, por ir contra la corriente. Pero como deca cierta personalidad en Qubec, nadar contra la corriente produce, como al salmn, una musculatura

    fuerte. Sin duda, y por haber sido combatidas, es que se han consolidado a lo largo de los aos,

    principalmente por haber prestado un servicio al medio rural en el cual estn insertas, para satisfacer a su poblacin. Sin dudas, que sus caractersticas contribuyen para eso.

    a. Enunciar la primer caracterstica de esta manera: las Escuelas de Alternancia, son

    escuelas de la regin, creadas por las personas del lugar, para las personas de ese lugar.

    Crear una Escuela de Alternancia y hacerlo para un grupo de personas, para un pas, para una

    comunidad es una oportunidad para asumir sus destinos y educar a sus hijos. Es asumir un

    poder. Para eso:

    Una Escuela de Alternancia es una pequea estructura escolar, prxima a

    las personas en la cual cada una es valorizada y que basa su

    funcionamiento en la densidad (intensidad) y en la calidad de las

    relaciones humanas.

    Se estructura una Asociacin de Padres y otros agentes del medio. La

    Asociacin constituye una lugar de intercambio, de reflexin, de ejercicio de responsabilidades, poder y formacin.

  • b. Segunda caracterstica: respecto al Proyecto Educativo: los primeros promotores de las

    M.F.R. en Francia eran militantes para el desarrollo rural y ellos encontraban su inspiracin en un movimiento democrtico social de inspiracin cristiana Le Sillon. Este movimiento defenda el ejercicio de la responsabilidad del medio, el trabajo familiar y el derecho a asumir

    su propio destino. Despus una corriente filosfica (el Personalismo de Emmanuel Mounier)

    fue una fuente fundamental de orientacin.

    La Escuela de Alternancia siempre fue animada por un proyecto personalista, humanista, que

    coloca a la persona en primer plano, pero no a una persona sola, independiente, sino a una persona con otros, a la persona siendo parte de una comunidad en funcin de desarrollo y en

    interaccin.

    Una doble finalidad tambin es perseguida por todas las Escuelas de Alternancia:

    La formacin, la educacin, la promocin, la insercin de los jvenes.

    La contribucin para el desarrollo y la promocin del medio.

    c. Tercer caracterstica: la Pedagoga: la Pedagoga practicada se basa en la Alternancia que

    significa:

    Alternancia de tiempo y de local de formacin; o sea intercalando perodos en

    situacin socio-profesional y en situacin escolar.

    Pero Alternancia significa, sobre todo, otra manera de aprender, de formarse,

    asociando teora y prctica, accin y reflexin, a emprender y a aprender dentro de un mismo proceso. La Alternancia significa una manera de aprender para la

    vida, partiendo de la propia vida cotidiana, de los momentos de experiencia,

    colocando as la experiencia antes que el conocimiento.

    Esta Pedagoga se inscribe en la lgica explicada por Jean Piaget, la formula de

    practicar y comprender, practicar quiere decir accin, la experiencia que tenemos de las cosas y comprender significa la explicacin, la teorizacin, la

    conceptualizacin y la abstraccin que se puede extraer de la prctica o que puede resultar de ella. La Pedagoga de la Alternancia, en las Escuelas de

    Alternancia, da prioridad a la experiencia familiar, social, profesional al mismo

    tiempo como fuente de conocimientos, como punto de partida y de llegada del

    proceso de aprendizaje y como camino educativo.

    La Alternancia, en comparacin a la escuela tradicional, invierte el orden de los

    procesos, colocando en primer lugar al sujeto que aprende, sus experiencias y sus propios conocimientos y en segundo lugar al Programa de Estudios. El joven

    o el adulto en formacin no es ms -en este caso- un alumno que recibe un saber

    exterior, es un actor socio-profesional que busca y que construye su propio

    saber. l es el sujeto de su formacin, l es el productor de su propio saber.

    d. Cuarta caracterstica el proceder y la diversidad de los formadores: La Alternancia

    diversifica y multiplica a los formadores que actan con los jvenes.

    Estos formadores son los padres, los profesionales responsables de la estada, los

    intervinientes de los medios socio profesionales y evidentemente, los formadores de las

    escuelas de alternancia que llamamos Monitores. Cada uno contribuyeron su saber especfico,

    su experiencia, su rea de competencia. Un tema de estudio recibe as diferentes y

    complementarios planteos, donde lo de cada uno tiene su valor y es reconocido.

    La Pedagoga de la Alternancia reconoce y valoriza el saber de cada uno y los contextos de

    vida. La Pedagoga de Alternancia es una Pedagoga del Acompaamiento, del

    Compartir porque provoca el compartir del poder educativo.

  • e. Quinta caracterstica: la estructura educativa que caracteriza a la Escuela de

    Alternancia resulta de:

    - el conocimiento y la consideracin positiva de cada joven y de cada padre.

    - la vida en un pequeo grupo

    - la vida social, gracias al internado con las funciones y tareas propias de una casa y los

    tiempos de trabajo y vida compartido...la Escuela de Alternancia quiere ser una

    escuela de ciudadana.

    La dimensin educativa est ligada al ambiente general de la Escuela de Alternancia que

    resulta, el mismo, de las relaciones entre las personas, las condiciones materiales de vida

    dentro del establecimiento y del sistema de valores implcito que prevalecen cuando se

    ponen en prctica todo esto.

    f. La ltima caracterstica que presento es respecto a los formadores del sistema (que

    llamamos Monitores). Como ustedes ya percibieron, no se puede tratar de profesores como los que existen en la pedagoga tradicional. Transmitir saberes

    disciplinarios no constituye lo esencial de la actividad del Monitor. Este se

    encuentra en verdad, en la interseccin de los componentes del sistema. Pero

    ahora no plantear este asunto (desarrollado en otro momento del Seminario).

    Dir solamente, que las funciones del Monitor que estn relacionadas a la

    Alternancia implican un Trabajo en Equipo. Es este Equipo Pedaggico y Educativo el que constituye otra de las caractersticas esenciales de la Escuela de

    Alternancia.

    Esas son las caractersticas y componentes principales del sistema; claro que ya estn en total

    interaccin. El tipo de formacin alternada resultante depende del equilibrio general entre ellas

    y le da naturaleza y calidad a los procesos implicados. Estos diferentes componentes van a ser

    abordados a lo largo de este seminario...

    Conclusin

    As, la iniciativa y la audacia pedaggica de algunos agricultores de un pequeo pueblo rural,

    alcanz en poco ms de medio siglo, escala mundial y se transform en un verdadero

    movimiento educativo, en un movimiento de educacin popular y de ayuda al desarrollo.

    Podemos hablar de movimiento educativo porque:

    - En primer lugar, no se trata solamente de una experiencia puntual o sectorial, sino de un

    desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo.

    - En segundo lugar, existe una estructura, una formalizacin y una conceptualizacin de las

    prcticas que fueron realizadas gracias a una fructfera colaboracin con la Universidad de

    Tours y su Laboratorio de Ciencias de la Educacin.

    - En tercer lugar, porque este movimiento pedaggico (y no tengo miedo de afirmarlo)

    preanuncia a la escuela, a la pedagoga del prximo milenio; o sea una Pedagoga de la

    Complejidad, una necesaria educacin sistmica que considere a la persona en sus diferentes

    dimensiones, en su trayectoria de vida, en su medio ambiente; que considere la multiplicidad

    y diversidad de las fuentes del saber y de sus medios de difusin; que coloca al aprendiz como

    un productor de su saber ms que un consumidor, como un sujeto de su formacin; que

    concede al formador una funcin y un status de acompaante, de facilitador, de animador ms que un profesor que ejecuta un programa.

    El modelo pedaggico que prioriza al maestro o al programa de estudios y que obliga al nio o

    al adolescente a adaptarse a ellos est sobrepasado.

  • Este modelo da resultados, pero solamente para un pequeo nmero de facultades abstractas,

    o sea un 35% de la poblacin escolar y conduce a diferentes formas de rechazo (reprobaciones) y de exclusin. Este modelo no es el ms apropiado para la sociedad de nuestro contexto.

    El modelo de la Pedagoga Activa centrado en la persona representa un fuerte avance para la

    aprobacin escolar y para desarrollar las potencialidades de los jvenes. Pero, la mayora de las

    veces, ese modelo permanece dentro de los lmites de la escuela y no enfrenta la realidad de la

    vida, a la complejidad de toda situacin educativa.

    La Alternancia permite esa Pedagoga de la Realidad, de la Complejidad, esa necesaria

    educacin sistmica para preparar a los actores del futuro en este mundo en movimiento. Ella

    puede contribuir con esto, siempre que no sea reducida a un simple mtodo pedaggico,

    siempre que ella se convierta en un instrumento de una escuela de democracia.

    Bibliografa

    Chartier, Daniel A l'aube des formations par Alternance, Col Msonance, Ed. Universitaires,

    UNMFREO, Paris 1986.

    Duffaure, Andr Education milieu et Alternance, Col Msonance, Ed.Universitaires, UNMFREO, Paris 1985.

    Nove Josserand, Florent L'etonnante histoire des Maisons Familiales, Ed.France-Empire

    1987.

    Crepeau, Bernand Alternance et dveloppement du milieu, Msonance, UNMFREO, 1979.

    Gimonet, Jean-Claude Alternance et relations humaines, Col Msonance, UNMFREO, Paris

    1984.

    Legroux, Jacques Outlis pdagogiques et Alternace, Msonance, UNMFREO, Paris 1979.

    Metivier, Gilbert Russir Autrement. Un mouvement dans l'histoire M.F.R., Ed. Silo, Nantes 1999

    UNMFREO Inventer les chemins de l'avenir. Soixante ans d'histoire de crations en M.F.R.,

    UNMFREO, Paris 1997.

    Traduccin: Mara Florencia Chervo - Juan Carlos Bregy