n20161101 al 08

45
1 al 8 de noviembre de 2016 Contenido IGLESIA.................................................. 2 Yusandra Yurico Yuca Naola*: El dolor de la misericordia.......................................... 2 SOCIEDAD Y POLÌTICA......................................3 Regiones exigen mejoras en Ley Presupuestal para ejecutar obras...................................................3 Martín Tanaka: Todos para abajo.......................4 Marco Sifuentes: Suéltame, pasado.......................5 Verónika Mendoza: "Lamentablemente estamos frente a un gobierno precario"....................................6 Jorge Medina Méndez: Reformar o morir...................8 Augusto Álvarez Rodrich: Los límites de la obediencia ‘indebida’............................................ 8 Rosa María Palacios: El Mudo tiene sobones y ES NOTICIA. 9 José Alejandro Godoy: Un miserable gobierna la capital del Perú............................................. 11 El Comercio, EDITORIAL: "El mejor alcalde de todos los tiempos"............................................. 12 Susana Villarán a Castañeda: "Río verde no era una ilusión, era un proyecto viable".....................14 Patricia Montero. Prensa cómplice....................16 Carlos Trelles: Cantagallo y el municipio mafiosón. . .17 Jorge Bruce: Cantagallo: memoria y elaboración.......18 POBREZA Y DESARROLLO....................................19 Gustavo Guerra García: BCR.............................19 Sinesio López: La dictadura de la mayoría............20

Upload: rsm-san-martin

Post on 12-Jan-2017

16 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N20161101 al 08

1 al 8 de noviembre de 2016

ContenidoIGLESIA..............................................................................................................2

Yusandra Yurico Yuca Naola*: El dolor de la misericordia...........................2

SOCIEDAD Y POLÌTICA....................................................................................3Regiones exigen mejoras en Ley Presupuestal para ejecutar obras...............3

Martín Tanaka: Todos para abajo................................................................4Marco Sifuentes: Suéltame, pasado................................................................5

Verónika Mendoza: "Lamentablemente estamos frente a un gobierno precario".......................................................................................................6

Jorge Medina Méndez: Reformar o morir........................................................8Augusto Álvarez Rodrich: Los límites de la obediencia ‘indebida’...............8

Rosa María Palacios: El Mudo tiene sobones y ES NOTICIA.........................9José Alejandro Godoy: Un miserable gobierna la capital del Perú............11El Comercio, EDITORIAL: "El mejor alcalde de todos los tiempos"...........12Susana Villarán a Castañeda: "Río verde no era una ilusión, era un proyecto viable"..........................................................................................14Patricia Montero. Prensa cómplice.............................................................16Carlos Trelles: Cantagallo y el municipio mafiosón....................................17Jorge Bruce: Cantagallo: memoria y elaboración......................................18

POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................19Gustavo Guerra García: BCR........................................................................19

Sinesio López: La dictadura de la mayoría................................................20Economistas de la PUCP rechazan imposición de directores del BCR.....21Solo fujimorismo y Apra no apoyan marcha de hoy contra ‘repartija’ del BCR............................................................................................................22

Santiago Pedraglio: Concertación de precios (o el mito de lo privado).........22Carlos Alonso Bedoya: Chlimper, Inkafarma y el BCR..............................23

Alberto de Belaunde: En defensa del Concytec............................................25Humberto Campodónico: Una economía incompleta, Perú 1950-2007.........26En el Perú cerca de 2 millones de menores trabajan....................................27

VERDAD Y RECONCILIACIÒN........................................................................28CAMBIO EN EL LUM. Guillermo Nugent: "El énfasis estará en la memoria histórica".....................................................................................................28

Page 2: N20161101 al 08

IGLESIA

LaRepublica.pe, 3 noviembre 2016. Iniciativa Eclesial 50° VAT II

Yusandra Yurico Yuca Naola*: El dolor de la misericordia En la actualidad y realidad en la que vivimos es necesario hablar sobre un tema hecho notorio por el Papa y la Iglesia, pero aún no completamente encarnado.La Misericordia, del latín ‘miser’ (miserable, desdichado) y ‘cordis’ (corazón), abrir el corazón al miserable. Para el Papa Francisco la misericordia “es la actitud divina que abraza, es la entrega de Dios que acoge, que se presta a perdonar”. Nada más claro y práctico para nuestros días.En su primera homilía como Pontífice es clara la centralidad del mensaje de la misericordia, descrito en la entrevista a Francisco por Andrea Tornielli como la expresión del “rostro de una Iglesia que no reprocha a los hombres su fragilidad y sus heridas, sino que las cura con la medicina de la misericordia”.De lo cual es fácil desprender que la única forma de sentir realmente la misericordia del Padre es sentirse herido, dolido, saberse frágil y compungido. La misericordia nos da la posibilidad de profundizar en la experiencia más sensible y significativa de la vida de una persona; el camino no es sencillo. En un mundo lleno de competencia, egoísmo y egolatría, las personas no se detienen a revisar la posibilidad de recibir y dar misericordia.El sentir dolor es el inicio de la misericordia. El sentirse desdichado, entender que somos sensibles a través del dolor, de la pérdida, del desamor, de la discriminación, de la marginación o la violencia, nos hace comprender que, como en cada uno de nosotros, en el mundo hay sufrimiento.Sentir con los demás, con el dolor encarnado en ese sufrimiento de todas las personas, nos hace conscientes de qué es lo más importante en la vida. Aprender que se nos dan oportunidades diversas es necesario, pero entender que son las más dolorosas las que nos impulsan a ser más misericordiosos es importante para sentir la alegría más grande que implica dar más, paradójicamente, dar hasta que te duela para ser feliz.Cada vez que visualizamos las noticias es inevitable ver el dolor por situaciones que se viven día a día en cada minuto; tantas muertes, abandonos, violencia por nuestros actos y la irresponsabilidad de algunos tantos que no han sido capaces de entender que ese mundo mejor, que todos queremos, todos debemos hacerlo posible. Quiero entender que ese dolor inevitable en nuestras vidas -que a veces nos traen oscuridad y, otras, luz- nos sensibiliza y nos hace más empáticos en situaciones que nos son completamente nuestras, que implica un dolor humano que va más allá de individualidades.Una vez más las personas me han mostrado, con todas sus expresiones de lucha contra todos esos actos inhumanos de nuestra realidad, que es posible en cada gesto, cada palabra, cada sonrisa y cada esperanza, una muestra de sensibilidad al dolor del otro, la sensación de que detrás de todo este desprendimiento también se encuentran momentos de dolor que van interpelándolos a hacer algo más por los demás.Quiero creer, una vez más, en esos niños, jóvenes y adultos; gente que, sin saberlo, dan de sí porque apuestan y se hacen más sensibles a la misericordia

Page 3: N20161101 al 08

del Padre. Sentirse abrazados, consolados, perdonados, y así poder ser misericordiosos también. Estoy convencida cada día que eso es posible.El dolor me ha mostrado la vida desde otra perspectiva, el sufrimiento me ha hecho encontrarme con mi más íntimo yo, y en el camino ha venido a mi encuentro el Padre misericordioso, me ha hecho sentir más de este mundo, parte del problema y de la solución.“Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre”. Bula de convocación del jubileo extraordinario de la Misericordia.

* Bachiller en Psicología, Asesora Regional del voluntariado MAGIS. 

SOCIEDAD Y POLÌTICA

La República, el martes 8 de noviembre de 2016

Regiones exigen mejoras en Ley Presupuestal para ejecutar obrasTitular de asamblea de gobernadores, Edwin Licona, pidió modificar la norma porque no permite la realización de los proyectos

En el marco de la descentralización, el jefe de la PCM, Fernando Zavala, dijo que ministros viajarán a seguir conversando.

Gobernadores saludan estos diálogos que benefician a sus regiones. El evento culminará hoy en Palacio de Gobierno, con la presencia del

presidente Pedro Pablo Kuczynski.

En el marco del II GORE - Ejecutivo que ayer se inauguró, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Edwin Licona Licona, dijo que una de las prioridades de las regiones es que se incrementen los fondos que ellos necesitan para realizar sus proyectos.Licona aseguró que "en estos momentos los gobiernos regionales tienen una eficiencia muy baja" debido a la actual Ley de Presupuesto 2016. "Vamos a cerrar el año con menos del 80%, y nos preocupa", acotó.Como se sabe, dicha ley fue firmada por el ex presidente Ollanta Humala el 5 diciembre del 2015, y según lo dicho por la máxima autoridad de los gobernadores regionales, la ley -además de haber reducido el presupuesto- no les ha permitido hacer modificaciones de este durante todos estos meses debido a su artículo 12.Dicho apartado menciona que "con el propósito de asegurar la sostenibilidad de la ejecución de los proyectos de inversión pública", durante todo el tiempo que esté vigente la ley, las entidades nacionales y regionales "solo podrán efectuar modificaciones presupuestarias", siempre y cuando cuenten con "el informe previo favorable de la Dirección General del Presupuesto Público".

Page 4: N20161101 al 08

En razón a ello, los titulares de cada región han solicitado al Congreso derogar este artículo. Es importante precisar que dicha norma tendrá vigencia hasta febrero del 2017.Por otro lado, otra de las demandas de los gobernadores regionales es que el Ministerio de Economía y Finanzas permita llevar presupuestos de otros proyectos a otro, para que se mejoren los resultados.Descentralización Además de Licona, la mesa principal del II GORE Ejecutivo tuvo la presencia del presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, Óscar Benavides; del titular de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, Iván Flores; del ministro de Vivienda, Edmer Trujillo, y del premier Fernando Zavala.Este último -durante el evento- aseguró que se cumplirá con el cuarto mandamiento de Kuczynski, el cual es: "Conoce a tu Perú, y conoce las regiones"; lo que significa que los ministros seguirán viajando para fortalecer "los espacios de articulación y diálogo ejecutivo con todos".En ese sentido, Zavala precisó que se seguirá construyendo "la agenda de desarrollo del país, recogiendo las prioridades de cada departamento" porque -aseguró- es necesario trabajar en conjunto para hacer un Estado descentralizado.Esto último se adhiere a lo señalado por el gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, quien instó a que lo mismo se fortalezca para lograr que las regiones "puedan ser entes promotores de captación de ingresos".La creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones que prometió el gobierno durante la campaña ha tenido una contrapartida de parte de los presidentes regionales con la propuesta de la creación de la cartera de Descentralización ya que -según el pedido de ellos- más que apoyo, necesitan tener la facultad de tomar decisiones.Por último, el II GORE -que reunió a ministros, gobernadores regionales y alcaldes- finalizará hoy en Palacio con la presencia del mandatario Pedro Pablo Kuczynski.   

La República, el domingo 6 de noviembre de 2016

Martín Tanaka: Todos para abajoCosas que creíamos saber: PPK no tiene interés y no le resulta conveniente confrontar con el fujimorismo. Comparten muchas cosas, especialmente en lo económico (Kuczynski apoyó a K. Fujimori en 2011 frente a Humala), y el costo de confrontar gratuitamente es potencialmente catastrófico. Al mismo tiempo, hay distancias en lo institucional (Kuczynski fue ministro de Toledo), magnificadas por las circunstancias de la segunda vuelta, y no es bueno ahora mostrar debilidad ante un adversario, digamos, un tanto altanero.Lo que nos lleva a la orilla opuesta: en el fujimorismo saben que no deben aparecer como obstruccionistas, pero también apuestan a capitalizar el desgaste del gobierno como fuerza de oposición. Como puede verse, en esta relación hay mucho de ambigüedad, y riesgos de derrape y volcadura. Se pasó la prueba de la confianza al Consejo de Ministros y la delegación de facultades, pero el juego recién empieza.

Page 5: N20161101 al 08

Se eligió al Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, propuesto por Acción Popular, y allí concordaron AP, Fuerza Popular, el APRA, y también PPK (votaron en contra FA y APP y algunos disidentes de PPK). Podría decirse que era un resultado hasta cierto punto inevitable, dados los candidatos propuestos y la correlación de fuerzas.Llama sí la atención que Gutiérrez haya sido propuesto por AP (¿en qué estaban pensando?), lo que en cierto modo evitó que FP o el APRA presentaran candidatos. ¿Existía la posibilidad de que FA, PPK, AP y APP hubieran podido presentar un mejor candidato, que al mismo tiempo resultara "aceptable" para la mayoría? Queda la duda.En cuanto al BCR, la mayoría hizo una propuesta bifronte: Elmer Cuba, economista bastante respetado, ganó el respaldo de casi todas las bancadas, salvo las de FA y APP; pero propuso también a José Chlimper, bastante cuestionado por sucesos asociados a la campaña electoral, aprobado solo con los votos de FP y del APRA y el voto en contra de las demás bancadas. En este último caso, se trata de una suerte de "reivindicación" personal y grupal, que da cuenta de lo viva que sigue la herida de haber perdido las elecciones.¿Hasta cuándo el fujimorismo actuará pensando en la elección pasada en vez de las venideras?En este caso, la bancada de PPK votó en contra, pero luego el presidente Kuczynski minimizó la controversia generada por Chlimper. ¿Aflora el "fujimorismo económico" del presidente? Luego, FP decidió votar por el candidato propuesto por el APRA, Rafael Rey: llama allí la atención de que hayan propuesto a Rey y no a algún candidato más netamente partidario, que se haya optado por alguien con un perfil no solo tan poco calificado para el cargo, con un perfil tan confrontacional, y tan "afín" al fujimorismo.Hace bien en reclamar Enrique Cornejo para el APRA una profunda revisión de estrategia. ¿Qué puede ganar el APRA mimetizándose con el fujimorismo? ¿Después de la alianza como socio mayor con el PPC sigue la alianza como socio menor con el fujimorismo? No parece la mejor idea. Y el hecho de que FP haya votado por Rey profundiza la imagen de una mayoría que hace un despliegue de fuerza, desatendiendo su legitimidad política. Tampoco parece la mejor idea pensando en el futuro.Finalmente, en la misma línea de hundimiento, llama la atención el "rescate" del presidente Kuczynski del ex viceministro del fujimorismo Alfredo Jaililie, sentenciado en 2006 a cuatro años de prisión efectiva, precisamente cuando se discute sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. No es de extrañar que las últimas encuestas muestran a toda la elite política en línea descendente. 

El Comercio, el viernes 4 de noviembre de 2016

Marco Sifuentes: Suéltame, pasado

Todos sabemos que las apariencias engañan. Pero el problema es que vivimos en un mundo de apariencias. Desconocemos el mecanismo interior de casi todo y tenemos que resignarnos a tratar de percibir únicamente lo que se nos ofrece delante. Por eso mismo, al final, lo que ponderamos para evaluar al otro

Page 6: N20161101 al 08

son sus acciones y no sus procesos internos, que, en realidad, no podemos conocer. O, como resumió Plutarco, en política no solo hay que ser, sino parecer.Pensaba en esto mientras veía la enésima mordida de cola de la izquierda con los dos temas favoritos de la derecha: el terrorismo y el chavismo. El jueves pasado, la bancada del Frente Amplio votó en contra de una inofensiva moción de solidaridad con el pueblo venezolano y de condena a su gobierno. La moción no iba a cambiar el destino político de Venezuela y menos el del Perú, pero fueron incapaces de votar con los demás. Les pesó el dedo y se dejaron colocar, otra vez, del lado incorrecto de la historia. Más complicado ha sido el asunto de la presencia de la colaboración del ex líder terrorista Alberto Gálvez Olaechea con un artículo para una revista más bien académica. Ha habido mucho macartismo e histeria de un lado (titular, por ejemplo, que "Marisa Glave apoya revista de ex emerretista" es abiertamente una mentira). Pero también nuevamente nos topamos con la absoluta falta de sensibilidad de la izquierda respecto de su propia imagen y, además, respecto de las víctimas, en este caso, del MRTA. La presentación de esta revista no era un evento partidario pero inevitablemente sí era un acto político. Podría alegarse que no tenían por qué preocuparse de la imagen que proyectarían, al no tratarse de una actividad dirigida al público general. En realidad, eso lo hace peor: le dieron municiones a los que quisieron hacer pasar esto como un encuentro casi clandestino. Acoger bajo su manto protector al señor Gálvez, por más arrepentido que esté, solo podía terminar en una situación como esta. El ex emerretista cumplió su condena y afirma, además, estar arrepentido. Perfecto, que le vaya bien en lo que sea que decida emprender el resto de su vida pero, ¿de verdad la izquierda va a pasar por alto que regrese a la vida política? Viniendo del sector que apoya con más entusiasmo la muerte civil de los corruptos, resulta de una incoherencia caricaturesca.Leí a muchos izquierdistas preguntarse cómo demonios el fujimorismo pretendía salir indemne luego de colocar a los impresentables Chlimper y Rey en el BCR. Los leí mientras trataban de entender cómo es que no se dieron cuenta de que la indignación sería tan generalizada. Los leí augurando que esta despectiva burrada les pasaría factura en el 2021. Y tenían razón. Pero también tienen razón los que se preguntan cómo es que la izquierda pretende mantener sus viejas debilidades y, a la vez, ganar nuevos adeptos.    Correo, el martes 8 de noviembre de 2016

Verónika Mendoza: "Lamentablemente estamos frente a un gobierno precario"La ex candidata presidencial mostró su preocupación por la "ligereza" con la que el mandatario trata los temas de corrupción, citando el caso del ex asesor Carlos Moreno.

La lideresa de Frente Amplio, Verónika Mendoza, calificó al gobierno del presidente, Pedro Pablo Kuczynski, como "precario", esto al comentar los cien días de gestión del mandatario.

Page 7: N20161101 al 08

"Lamentablemente estamos frente a un gobierno precario. No porque tenga solamente a un fujimorismo con vocación aplastante por momentos, sino porque el señor (Pedro Pablo) Kuczynski no ha logrado convocar y cohesionar funcionarios, y personas honestas dentro de un proyecto político y visión de país. Me parece que eso es lo que hace falta esencialmente ", afirmó para RPP Noticias.Mencionó que un país no se administra como una empresa, sino que requiere de una conducción política.La ex candidata presidencial mostró su preocupación por la "ligereza" con la que el jefe de Estado trata los temas de corrupción. Cuestionó que el retiro del ex asesor en temas de salud Carlos Moreno, demoro varios días. "Al presidente no le puede temblar la mano", enfatizó Mendoza. Teme cogobierno Mendoza también mostró preocupación por el cogobierno entre el jefe de Estado y el fujimorismo, aunque precisó que ya esperaba este panorama pues conoce que para gobernar PPK debe llegar a acuerdos y pactos con las otras fuerzas políticas.En ese sentido criticó la elección de José Chlimper y Rafael Rey como los nuevos miembros del directorio del Banco Central de Reserva (BCR)."El problema es cuando esto se hace rifando la institucionalidad con repartijas de por medio. Ahí está el problema, a mi juicio. Y eso sí me preocupa", señaló.Finalmente, acotó que pese a diferencias al interior de su bancada, su agrupación ha demostrado tener "cohesión política" y sobre todo "programática" con una agenda definida.  

El Comercio, el jueves 3 de noviembre de 2016

Jorge Medina Méndez: Reformar o morir(presidente de Proética)

Page 8: N20161101 al 08

En el tema de la corrupción, el Perú tiene el complejo de la indignación limitada al escándalo: una suerte de irritación social que surge ocasionalmente cuando alguien aparece envuelto en un destape de resonancia mediática. Pasado el momento, la corrupción y nuestra indignación juegan a no conocerse hasta nuevo aviso. Pero la corrupción es sistémica en nuestro país y no está para dinámicas de coyunturas, pues sus efectos anuales bordearían entre 3% y 5% del PBI, algo equivalente a los presupuestos del sector Salud o Educación. No hay que perder de vista que la corrupción es causa, pero también efecto. En esta línea, vale preguntarse si medidas como la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y la muerte civil para los corruptos tendrían -por sí mismas- un real impacto. ¿Y por qué? Por los puntos ciegos que quedarían si no se hacen las tan consabidas reformas que el país necesita, como la política, judicial y policial, por citar solo tres. Por ejemplo, en la delegación de facultades, el Congreso no aprobó que la UIF proporcione información a los organismos electorales, a sabiendas de que existe infiltración del crimen organizado en la política y que el Perú es uno de los principales exportadores de cocaína del mundo. La reforma política -un tema neurálgico para nuestra democracia- debería ser el eje central para el combate a la corrupción, pues ha sido penetrada por el financiamiento ilícito. Esta práctica nociva es la principal puerta de entrada a legisladores, gobernadores y alcaldes de muy baja calidad, quienes una vez en el poder privilegian su enriquecimiento particular en lugar de políticas públicas que beneficien a la población. Más aun, para protegerse, contaminan a otros niveles institucionales, como el Poder Judicial o la Policía Nacional. Ciertamente la solución es compleja, pero no tanto en sí por las reformas que deberían hacerse, sino por el principal obstáculo que enfrentamos: la imprescindible voluntad política de todos los actores involucrados, especialmente la del Congreso de la República. La asociación civil Transparencia, en su Plan 32, ha propuesto una serie de reformas para mejorar las institucionales nacionales. Una de ellas es que la ONPE cuente con facultades para estimar -a través de estudios técnicos y de información de mercado- el monto de gastos mínimos en los que incurren las organizaciones políticas y sus candidatos en las campañas electorales, y que estos justifiquen la procedencia legal de tales recursos. Además, que las penas sean lo suficientemente drásticas y efectivas para los partidos y candidatos, a fin de desalentar la infiltración de dinero mal habido en la política. En otras palabras: matar la mala hierba desde la raíz.

La República, el domingo 6 de noviembre de 2016

Augusto Álvarez Rodrich: Los límites de la obediencia ‘indebida’Incorporación de Jalilie a la reforma del SIS es un error

La controversial asesoría del ex viceministro de Hacienda Alfredo Jalilie al SIS constituye otra expresión de los desatinos de la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski que le están imprimiendo una imagen chambona y de precariedad que le va a traer problemas más graves en el futuro.

Page 9: N20161101 al 08

Jalilie fue integrado al equipo responsable de reformar el SIS tras la revelación de los escándalos del hoy ex asesor presidencial Carlos Moreno.Jalilie es un profesional con un profundo conocimiento de la hacienda. Fue el guardián de la caja fiscal durante los noventa tras el gran ajuste por el desmadre del primer gobierno de Alan García, y cuando lo más importante era torear toda iniciativa de gasto en un contexto de escasez.El problema de Jalilie es que, habiendo realizado servicios importantes para el país, también cometió errores garrafales que la justicia calificó, legítimamente, como delitos.El más grave fue el pago de US$ 15 millones para Vladimiro Montesinos como ‘CTS’ durante el colapso del fujimorismo tras la difusión de los videos que mostraron toda la podredumbre del gobierno de los noventa.Por ello, Jalilie fue condenado a cuatro años de prisión, de donde salió seis meses después por un indulto del presidente Alejandro Toledo.Esta columna apoyó entonces esa gracia presidencial por considerar que Jalilie es una persona honesta en el sentido de no haber usado recursos públicos para beneficio propio.Pero el concepto de honestidad es más amplio e incluye el uso diligente del dinero de todos los peruanos, y Jalilie falló en eso porque, como viceministro de Hacienda, aprobó el uso de recursos estatales para beneficiar a un delincuente que huía de la justicia.Se podría alegar que eso era necesario para un bien mayor como salir de Montesinos y ‘solucionar’ la grave crisis política que el país vivía en ese momento, pero eso es un error.Lo ocurrido con un profesional capaz como Jalilie constituye una lección valiosa para la tecnocracia de los gobiernos y, en general, para cualquier integrante de una organización pública o privada: se debe actuar con lealtad a favor de la institución, pero hay un límite que es el de los principios, los valores y la legalidad. A nadie lo pueden obligar a hacer algo que está mal. La renuncia y hasta la denuncia es siempre lo correcto.Y para la presidencia de PPK hay otra lección. En un contexto de preocupación por la corrupción, hay que ser muy cuidadosos con las señalas que se da. Errores como estos le están dando a su gobierno una imagen chambona que es preocupante.

rosamariapalacios.pe, el jueves 3 de noviembre de 2016

Rosa María Palacios: El Mudo tiene sobones y ES NOTICIA

Luego de conocer los vínculos de Castañeda, como ex Alcalde, con la empresa OAS quedaba poco por decir. Sin embargo, hoy, IDL Reporteros nuevamente consigue una primicia. Por error, el hoy preso por corrupción, Presidente de OAS, Leo Pinheira, remitía correos electrónicos destinados a Giselle Zegarra (ex funcionaria de la MML, militante de Solidaridad Nacional, consultora de OAS y luego, consultora de la MML) a un periodista peruano, radicado en argentina, llamado Gonzalo Zegarra. Éste, enterado del primer destape, remitió el material a Gustavo Gorriti y a Romina Mella. ¿Que se descubre? Como

Page 10: N20161101 al 08

actúa Castañeda en campaña con los proveedores de la entidad a la que postula. Práctica nada sana, por decir lo menos.Por razones institucionales y contractuales, una empresa concesionaria tiene la obligación de hacer público su proyecto. OAS cumplió esta obligación y, como a todos consta, Susana Villarán (a diferencia del entonces ex Alcalde de Lima que ponía su nombre en cada receta de SISOL y en cada peldaño de cada escalera) no quiso, por razones de moralidad pública que su nombre apareciera en ninguna parte. El de Villarán fue un respetable acto de austeridad republicana que buscaba alejarse de la huachafería y endiosamiento personal de su antecesor pero, a la vez, fue un grave error político aprovechado sin piedad por Castañeda (supimos luego que él fue el verdadero promotor de la revocatoria) para emprender la campaña de "vaga". Claro, él nunca aparece (ni siquiera va a las sesiones de Concejo) y no tiene la hombría para responder por sus acciones políticas, pero esa fue su obra de arte durante la gestión de su sucesora y a eso dedicó sus recursos y su gente. "Vaga", "inepta", "ociosa". De ladrona no podía acusarla, pero de lo anterior, sí. ¿Cómo? Porque ella le dio ventaja desapareciendo su nombre de todo cartel público, de todo aviso publicitario y de toda obra pública.Cuando se pasa de una sobre exposición del nombre del Alcalde, a su desaparición total, era muy fácil sostener la acusación, pese a que, como sostuvo Pablo Secada (regidor de oposición del PPC) durante el periodo Villarán se concesionó más obra pública que en el mismo periodo en el gobierno nacional.Así, llegamos a agosto del 2014. OAS tenía que poner sus carteles informativos y su publicidad en televisión para explicar Vía Parque Rímac. Era su obligación legal. En ninguna parte figuraba el nombre de Susana Villarán, como nunca figuró. Como es obvio, tenía que figurar el logo de la Municipalidad de Lima porque la obra la pagamos todos con nuestro peaje. Sin embargo Giselle Zegarra instruye claramente a Pinheira sobre las ordenes de "Lucho" y el hoy preso por corrupto, Presidente de OAS, se deshace en disculpas y explicaciones, poniendo ejemplos internacionales respecto a sus compromisos contractuales. Sin embargo promete parar toda la publicidad en televisión y ver como hace para desaparecer hasta los carteles. A ese nivel de sobonería. ¿A cambio de nada? Eso no se lo cree nadie a Castañeda y ahí puede haber más en la delación premiada de Leo Pinheira.¿Y que tanto interés tenía Castañeda en que se retire publicidad institucional que no tenía ni la cara ni el nombre de su -parece- temida enemiga? Pues que le destrozaba el mito de la vaga que tanto éxito le había redituado. ¿Tan miserable puede ser un político para tomarse la molestia de impedir que salga un logo de la Municipalidad? Puede. Para que vean que nada puede sorprendernos.Perdón. Algo si puede sorprendernos. El Comunicado de Solidaridad Nacional apoyando a Castañeda. Las típicas frases sobonas y la exaltación y culto al líder como "el mejor Alcalde de todos los tiempos" no causan sorpresa, lo que la causa es que pretendan engañar diciendo que OAS pagaba la publicidad de Villarán. ¡Y que eso lo prueba el informe de IDL Reporteros! Ya pues, ¿mucho no? ¿No les da vergüenza escribir estupideces? Su benemérito líder ha sido agarrado con los pantalones abajo ¿y ustedes dicen que miremos a otro lado? ¿Cual publicidad a Villarán?

Page 11: N20161101 al 08

Es posible que en el mundo pervertido de Castañeda la publicidad de una obra pública concesionada sea SU publicidad. Y el dinero público de Comunicore sea SU dinero. Pero, ¿saben que? Quien en política piensa así, tarde o temprano, termina preso.Pongo el link de IDL-Reporteros para que lean el informe:https://idl-reporteros.pe/Y ya no es necesario insistir en que esto ES NOTICIA. Parece que los medios hoy sí se enteraron que lo era.Una última cosa. Los esbirros remunerados de Castañeda (denunciados 5 de ellos por el Regidor Núñez) en redes sociales, así como sus voceros dicen que esta es una "campaña" promovida por Susana Villarán. Otra vez, se traicionan a sí mismos porque creen que los demás hacen las mismas cochinadas que ellos hacen. Cómo es obvio, la investigación de IDL Reporteros se enmarca en una investigación mayor sobre el caso Lava Jato. Nada tiene que ver en ese trabajo influencia alguna de Villarán.En mi caso, la última vez que vi a la ex alcaldesa fue en la misa de su hija, fallecida hace muy poco tiempo. En radio Santa Rosa la buscamos para que opinará hace días y se excusó. No tenía el interés, ni las fuerzas para entrar en ninguna confrontación, le dijo al productor. Razonable. Esta sufriendo un duelo terrible, ¿que interés puede tener en esto? Ninguno.Pero cuando se es miserable, como lo fue Castañeda contra Villarán durante toda su gestión, hasta en estos detalles mínimos se nota. No respetan ni el duelo de una madre.

utero.pe, el viernes 4 de noviembre de 2016

José Alejandro Godoy: Un miserable gobierna la capital del Perú

Esta mañana, amanecimos con la mala noticia de un incendio en Cantagallo. Específicamente, en la zona donde, desde hace 16 años, habitan compatriotas shipibos en condiciones bastante precarias. Si bien no hay víctimas que lamentar, sus viviendas han quedado destruidas.

A los minutos de reportada la noticia, el sujeto que funge de alcalde de la ciudad, Luis Castañeda Lossio, solo atinaba a prometer carpas en una zona igualmente precaria (Martinete) y no tenía empatía alguna con las familias que acababan de perder el lugar donde habitan.Peor aún, Castañeda solo atinaba a echarle la culpa a la gestión anterior por la falta de reubicación de los ciudadanos que viven en Cantagallo. Este funcionario público pretendía que Lima olvide que fue él quien evitó que el proyecto Río Verde, que contemplaba dicha acción estatal (así como la revaloración de la ribera del río Rímac en la parte que corresponde al Centro Histórico), finalmente se concretara.El poco empático alcalde, que solo aparece en microondas complacientes y que se corre de las preguntas agudas (hoy en RPP las hicieron), pretendió que los ciudadanos seamos amnésicos frente a la realidad: él negoció, cuando

Page 12: N20161101 al 08

era autoridad recién electa, que no se firmara la adenda del contrato para que Río Verde sea una realidad. A cambio, nos colocó un bypass que no ha solucionado los problemas de tránsito de la zona donde fue instalado y, además, le ha traído serios cuestionamientos.El señor Castañeda pretende que también olvidemos que negociaba por lo bajo con OAS para que pararan la publicidad de Vía Parque Rímac. Con un "no recuerdo" que solo se escucha en autoridades que tienen tremenda mochila de ineficiencia y, vamos a decirlo claro, serias acusaciones de corrupción, pretende que los vecinos no le reclamemos por sus arreglos debajo de la mesa.Y si bien hoy hubo algunos periodistas que alzaron la voz e hicieron las preguntas que el alcalde solo atinó a evadir, otros se desviven pidiendo colectas. Ante la emergencia, toda ayuda es necesaria (y es necesario estar atentos a apoyar a nuestros hermanos que han quedado damnificados). Pero se trata, en muchos casos, de los mismos que omiten siquiera hacer una crítica a una autoridad que no tiene el más mínimo escrúpulo ni le da la gana de contestar los reclamos de los ciudadanos y de la prensa que si lo fiscaliza.Ayer, haciendo gala de la prepotencia que la caracteriza, la gestión Castañeda pretendió evitar que dos congresistas pudieran ingresar a ver las sesiones de Concejo Metropolitano. Y, cuando finalmente lo hicieron, las graderías destinadas al público estaban ocupadas por trabajadores municipales. Peor aún, la teniente alcaldesa, que solo atina a hacerlas de escudera mediática de un sujeto que no se atreve a dar la cara cuando las papas queman, comenzó a hacer gala -en redes sociales- de modales que distan mucho de una autoridad y la emparentan más con la arrabalería.Es hora que el alcalde de Lima deje de suponer que quienes cuestionan su gestión son fans de una alcaldesa que, teniendo ideas relativamente claras sobre lo que había que hacer con la ciudad, falló clamorosamente en hacer política para llevarlas a cabo. Sus críticos no son villaranistas. Son vecinos que ven que la ciudad está dejada al capricho de un sujeto que no atina a decirnos si habrán 3 o 5 bypass destrozando la avenida Salaverry, que no responde por la reforma del transporte, que ha mediocrizado la vida cultural de la ciudad, que ha dejado de lado cualquier plan de largo plazo a cambio de los aplausos por legarnos un mamarracho de capital o de los marcartistas más ramplones que tenemos en Sudamérica.Los fans (y trolls) del señor Luis Castañeda Lossio repiten que es "el mejor alcalde de la historia". Además de insultar la memoria de Alberto Andrade y olvidar lo que hizo Luis Bedoya Reyes por la ciudad, este rasgo de mesianismo solo recuerda al totalitarismo norcoreano que rinde culto a su líder con frases de ese tipo.Es hora que los limeños le pongamos un alto al miserable que funge de alcalde de la ciudad. Y que deje de correrse de nuestros reclamos.

sábado 5 de noviembre de 2016

El Comercio, EDITORIAL: "El mejor alcalde de todos los tiempos"

Page 13: N20161101 al 08

El alcalde Castañeda muestra poca seriedad al no responder adecuadamente sobre la cancelación del proyecto Río Verde

La frase que titula este editorial es la rimbombante forma en que termina el comunicado publicado hace dos días en la cuenta oficial de Twitter de Solidaridad Nacional (SN), el partido político que lidera y fundó el actual alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda Lossio. A través de dicho comunicado, aparentemente, se buscaba responder a las interrogantes que ha recibido el burgomaestre a raíz de la difusión, por parte de IDL Reporteros, de algunas comunicaciones entre Giselle Zegarra (funcionaria de la comuna limeña durante las dos primeras gestiones de Castañeda) y Léo Pinheiro (ex presidente de la constructora brasileña OAS, hoy condenado a 16 años de prisión por la justicia brasileña por el caso de corrupción Lava Jato). Las comunicaciones en cuestión revelaban, por un lado, que en octubre del 2014 y a través de Zegarra, Castañeda quien entonces ya había sido electo alcalde pero recién iba a asumir el cargo en enero del siguiente año había pedido al representante de OAS no firmar el contrato con la entonces alcaldesa de Lima, Susana Villarán, para poner en marcha el proyecto Río Verde en el Rímac. Y también que, en agosto del 2014, cuando todavía estaba en contienda electoral con la entonces alcaldesa Villarán, Castañeda siempre a través de Zegarra había pedido a OAS dejar de hacer publicidad sobre el proyecto Río Verde, solicitud a la que accedió Pinheiro.Estos intercambios, por sí solos, no demuestran la existencia de algún delito (Castañeda bien podría haber considerado que firmar el proyecto Río Verde era un desacierto que luego hubiera tenido que renegociar durante su mandato); sin embargo, sí ponen en evidencia una excepcional cercanía entre él y el máximo representante de la constructora brasileña, al punto que por el tenor de los mensajes este último aceptaba sus demandas sin protesta.Por otro lado, y con independencia de estas revelaciones, la decisión de la actual gestión municipal de desechar el proyecto Vía Parque Rímac (y proseguir con la Línea Amarilla) se encuentra aún en investigación en la contraloría, el Congreso de la República y el Ministerio Público. En particular, es objeto de fiscalización la decisión de cancelar el proyecto Río Verde, y usar US$58 millones del fideicomiso destinado a ese propósito para construir un ‘bypass’ en la avenida 28 de Julio (a cargo de la propia OAS). Una obra que ha sido muy criticada por quienes transitan por ella, y que, según las indagaciones preliminares de la contraloría y la Defensoría del Pueblo, fue adjudicada y ejecutada sin contar con un expediente técnico y ambiental, y presentando sobrecostos en su construcción. Con tantos cuestionamientos a cuestas sin responder, suena a no menos que una tomadura de pelo que SN señale en su comunicado, por ejemplo, que "estas publicaciones [los mensajes entre Zegarra y Pinheiro] ratifican que las empresas brasileñas pagaban la publicidad y campaña de la exalcaldesa Susana Villarán", cuando la evidencia hasta el momento muestra todo lo contrario: una peculiar cercanía entre OAS y el entonces candidato Castañeda.O que el comunicado de SN indique que todas las actividades de su líder se enmarcan "dentro de… la transparencia", cuando sus constantes negativas frente a las solicitudes de acceso a la información pública incluyendo, precisamente, el requerimiento que un ciudadano presentó para que se le

Page 14: N20161101 al 08

entregue los estudios de impacto ambiental y vial del ‘bypass’ de 28 de Julio han motivado la iniciativa de rendición de cuentas "Habla Castañeda". En fin, son muchas las cosas que el alcalde Castañeda debe explicar y, mientras no lo haga, su autocaracterización como "el mejor alcalde de Lima de todos los tiempos" resulta una actitud poco seria por decir lo menos frente a los limeños.

diariocorreo.pe, el sábado 5 de noviembre de 2016 - 12:54 p.m.

Susana Villarán a Castañeda: "Río verde no era una ilusión, era un proyecto viable"A través de Facebook, la ex alcaldesa de Lima respondió a su sucesor quien, luego del incendio que destruyó la comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo, aseguró que Villarán jugó con las ilusiones de los pobladores y que el proyecto Río Verde era inviable

La ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, salió a responder a lo dicho por el actual burgomaestre de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien acusó a su antecesora de jugar con las ilusiones de los ahora damnificados del incendio en Cantagallo y afirmó que el proyecto Río Verde era inviable.Ante esto, Villarán publicó un extenso post en Facebook al que tituló "Hablar con la verdad" donde asegura que el proyecto Río Verde no fue una "ilusión", como lo calificó Castañeda Lossio luego de hacerse presente en la zona donde se reubicará de manera temporal a los miembros de la comunidad Shipibo - Conibo afectados por el siniestro.

Page 15: N20161101 al 08

Asimismo, la alcaldesa aclara que la compra del terreno en San Juan de Lurigancho a donde se iba a trasladar a la comunidad Shipibo Conibo en el marco del proyecto Río Verde sí "se compró legalmente"."El terreno para edificar el conjunto habitacional se compró legalmente, lo compró el Scotiabank, fiduciario del fideicomiso de 74 millones de dólares. Se compró al precio del mercado y con la aprobación de las organizaciones shipibas de Cantagallo", reza parte del comunicado.En el comunicado, la exalcaldesa también responde que el proyecto era viable y que era el inicio de un proyecto que iba a recuperar el Centro de Lima."Río verde era viable, tenía expediente técnico. Los 74 millones de dólares eran el inicio de un proceso de cambio trascendental para el centro de nuestra ciudad. Lima lo merece y no podía quedarse atrás. recuperar su rio, recuperar su mar fue y es nuestro anhelo; nuestro sueño. El proyecto integral del río costaría cerca de trescientos millones de dólares. ¿mucho? no, Quito invirtió en su centro histórico, mucho más pequeño que el nuestro, un fondo de salvataje de tres mil millones de dólares", explica Susana Villarán.Asimismo, detalla punto por punto cuánto sería el costo total del proyecto Río Verde.1. Ocho millones de dólares: Malecón del Río, desde Monserrate hasta Barrios Altos, Martinete con árboles, protección de riberas, iluminación, juegos, espacios para el deporte y la cultura, el turismo.2. Veintitrés millones el Gran Parque Central de Cantagallo de 120,000 metros cuadrados. Auditorio para 9,000 personas, el Museo de la Ciencia propuesto por Gisela Orjeda y el equipo de CONCYTEC.3. NUEVE Millones: Cuatro puentes peatonales iluminados y con espacios públicos para conectar El Rímac, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y El Cercado.4. Dieciocho millones el Conjunto Habitacional Shipibo con escuela Bilingüe e intercultural, Centro de producción y venta del arte Shipibo y 215 viviendas.5. El resto, el Viaducto a San Juan de Lurigancho para darle una salida más, indispensable para los de un millón de habitantes de ese pujante distritoLee aquí el comunicado completo de Susana Villarán.

desdeeltercerpiso.com, el sábado 5 de noviembre de 2016 - 15:39José Alejandro Godoy: Simplemente bypaseando una explicación¿Por qué Luis Castañeda no quiere llevar a los shipibos de Cantagallo a Campoy?

Esta tarde, representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima dieron una conferencia de prensa para tratar de responder al informe de Daniel Yovera publicado por el blog de Rosa María Palacios y por este espacio hoy por la mañana.Luego de varios minutos donde el único discurso era echar la culpa a la gestión anterior (y llamar mentirosos a Yovera y Palacios), intentaron contestar lo central del informe: que existe una Adenda al Contrato de Concesión de Línea Amarilla que establece la obligación de vender el terreno ubicado

Page 16: N20161101 al 08

en Campoy y que iba a ser destinado al proyecto Río Verde. Y que dicho dinero serviría para la construcción del Bypass. Adenda que fue suscrita por la gestión Castañeda.¿Cuál fue la única respuesta? Que el terreno no había sido vendido aún. Cuestión que no se afirmó en el reportaje de Yovera.Es decir, nunca negaron la existencia de una cláusula que establecía la obligación de venta. Y cualquier persona que sabe de contratos conoce que, al existir una obligación en los mismos, se tiene que cumplir con la misma, con una posible penalidad si es que ello no se hace.Es decir, si ahora la gestión del señor Luis Castañeda Lossio hará un proyecto en Campoy ante la indignación ciudadana, tendría que deshacer la cláusula establecida, en una renegociación con la otra parte, en este caso, LAMSAC, que ahora tiene capitales franceses como predominantes.Y si, como han deslizado en la conferencia de prensa, piensan hacer el proyecto de reubicación de los ciudadanos shipibos de Cantagallo en otro lugar, ello tampoco anula la obligación ya contraída por la Municipalidad Metropolitana de Lima en vender el terreno para que la suma vaya al fideicomiso que sirvió para el controvertido bypass de 28 de Julio y el puente Bella Unión. Y, además, la Municipalidad Metropolitana de Lima no ha presentado hasta ahora un documento de sustento que indique que el terreno de Campoy es insuficiente para el traslado de los vecinos de Cantagallo.De hecho, uno de los regidores admitió en la conferencia de prensa que se tenia la intención de vender el terreno, supuestamente para la compensación de los ciudadanos shipibos o para el pago de una cuota inicial para una reubicación impulsada por Techo Propio. Pero no dijo las razones por las que no se concretó la operación.Lo que ninguno de los regidores oficialistas presentes en la conferencia de hoy -ni, institucionalmente, la Municipalidad Metropolitana de Lima- han podido explicarle a la ciudad es ¿cuál es la razón por la que se dejó de lado el proyecto Río Verde? Ojo, el mismo no solo comprendía la reubicación de quienes viven en Cantagallo, sino también la recuperación de la ribera del Río Rímac que se encuentra a espaldas del Centro Histórico de la ciudad.Y la otra cuestión que tampoco pudo ser precisada por los regidores es la siguiente: si el terreno no fue vendido, ¿cómo se financió el bypass de 28 de Julio, considerando que OAS estaba ya en mala situación económica por los problemas de corrupción en los que encontraba sumida?A nuestro criterio, la Municipalidad Metropolitana de Lima no ha respondido al informe de Daniel Yovera, cuya credibilidad y profesionalismo conocemos, razón por la cual le dimos cabida en este espacio. Es hora que el alcalde de Lima, por fin, responda estas interrogantes, dejando de evadir su responsabilidad en los posibles errores y omisiones de su antecesora.

La República, el domingo 6 de noviembre de 2016

Patricia Montero. Prensa cómplice

Page 17: N20161101 al 08

En las últimas horas he leído a varios periodistas comentando acerca de la elevada e incomprensible aprobación que la mayoría de limeños le da al cuestionado alcalde Luis Castañeda. Ni las documentadas denuncias de ahora ni las de antes mellan su popularidad ganada en base a cemento, obras inútiles, altos presupuestos que nadie explica, mentiras y estratégicos silencios para no dar cuenta de cómo maneja la ciudad.Pero fue la reflexión del impecable Gerardo Caballero, recientemente despedido de El Comercio, la que llamó mi atención. Refiriéndose a la reciente encuesta de Datum -que da una aprobación de 68% a Castañeda- el periodista destaca que según la misma muestra, el 65% de los encuestados está al tanto de las denuncias que vinculan al alcalde con el caso Lava Jato y de ese grupo, el 57% SÍ cree que cometió un acto de corrupción. Aún así, su aprobación subió y por ello Gerardo hace las siguientes preguntas: "como periodistas, debemos preguntarnos, cuánto hemos hecho para que los vecinos de Lima tengan sobre la mesa todos los elementos que le permitan hacer un mejor juicio del alcalde de Lima. ¿Hemos abierto portadas con el Caso Lava Jato? ¿Hemos abierto noticieros con este hecho? ¿Lo hemos incluido en los dominicales?La respuesta es un rotundo y vergonzoso NO. Los periodistas no hemos hecho nuestro trabajo porque -salvo pocas y honrosas excepciones- la llamada gran prensa lo ha tratado con guantes de seda en sus pocas apariciones públicas. A este alcalde se le ha regalado pantalla para que diga lo que quiera y no responda a los justificados cuestionamientos en su contra. El patrón ha sido reporteros poco informados y conductores tan complacientes que llevan a pensar en razones ajenas a la profesión para tanta condescendencia.Hagamos entonces un mea culpa porque de alguna manera esa sistemática renuncia a denunciar, investigar y exigir respuestas nos hace responsables de lo que ocurre con la gestión edil y las consecuencias de los malos manejos del alcalde como el reciente incendio en Cantagallo. El silencio y la información a medias también son cómplices.

Diario Exitosa, el lunes 7 de noviembre de 2016

Carlos Trelles: Cantagallo y el municipio mafiosón

El muy lamentable siniestro de Cantagallo ha develado, una vez más, el talante mafiosón de Castañeda. Ha dado la cara en la emergencia final, pero sigue sin explicar el origen del problema, que es el irracional y oscuro cambio de decisiones políticas que detuvo el transformador proyecto urbano que es Río Verde.Con ese dinero público se concretó el sospechoso y muy discutible bypass de 28 de Julio. ¿Por qué? Por vendetta contra Susana Villarán. Ese proyecto hoy tendría reubicados a los más de 2000 mil shipibo-conibos de Lima.Castañeda tiene comportamientos muy condenables que perjudican el futuro de los limeños: con sus mentiras administrativas -que felizmente demoran cada vez menos en descubrirse nos hace convivir pasivamente con

Page 18: N20161101 al 08

su indignidad. Nunca piensa en el bienestar sostenible de la comunidad y le importan poco las generaciones próximas.Y le gustan los tratos secretos: los audios en los que es aludido por su asesora y el empresario brasileño preso por corrupción que es Pinheiro sugieren cosas feas. No sé si esto lo lleve a la reclusión -casualmente buscar vacíos legales es la inteligencia que mejor cultivan las bandas- pero creo que cualquier peruano interesado que decida buscar un poco en internet sabrá qué cosas pasan en el municipio de Lima.Es verdad que Castañeda no es responsable operativo del siniestro, pero es responsable político -el más inmediato- de que más de dos mil personas lo pierdan todo. Más pudieron sus mezquindades frívolas y maleras que el beneficio de los limeños.El hecho es grave y más si afecta a un grupo migrantes de primera generación, en este caso comerciantes textiles y muy creativos artesanos que se han quedado sin casas, talleres y herramientas de trabajo. La condición de interculturalidad en el Perú sigue siendo sinónimo de pobreza y exclusión, y la clase política lo debe priorizar.Confío en que pronto llegaremos a un punto de inflexión en la popularidad de Castañeda, y en que no le queda mucho tiempo para hacer daño (salvo leyes reeleccionistas con nombre propio). Los limeños escogen siempre el mal menor, pero si éste no ofrece resultados (como hasta ahora) los emprendedores locales demandan mejores gobiernos metropolitanos. 

La República, el lunes 7 de noviembre de 2016

Jorge Bruce: Cantagallo: memoria y elaboración

El incendio que ha destruido las viviendas y bienes de los Shipibo-Conibo en Cantagallo es otro síntoma de la precariedad de nuestro pacto social. El principal responsable de esta situación es el alcalde Castañeda, por supuesto. Él les mintió y vendió por lo bajo el terreno que les estaba destinado. El crimen de usar el dinero de un proyecto bien estructurado como Río Verde para construir un bypass sobrevaluado e inservible, es algo por lo que algún día deberá rendir cuentas ante la justicia, ya que su conciencia parece convenientemente apagada desde hace mucho.Pero no es el único causante de este horror que deja a miles de personas en las inhóspitas calles de Lima.Detrás de este maltrato salvaje hay un río contaminado de racismo, en cuyas aguas se sumergen millones de limeños. Apenas ocurrida la tragedia, las redes sociales estallaron. Muchos de los mensajes en el Twitter condenaban el suceso. Pero poco a poco empezaron a brotar señales de otra corriente de opinión. Al principio parecían ser los habituales trolls contratados por la municipalidad de Lima, para convencernos de que Castañeda es el mejor alcalde de la historia y que, en realidad, toda la culpa es de Villarán. Esta estúpida monserga era previsible y resulta tan insignificante -aunque molesta- como las alarmas y claxons de los vehículos de Lima.Sin embargo, esta oleada de defensores de lo abyecto fue sucedida por otra más genuina, puesto que no es pagada con nuestros arbitrios. Personas que

Page 19: N20161101 al 08

declaran no estar a favor de Castañeda, pero sí en contra de la presencia de los Shipibo-Conibo en la capital. ¿Por qué, decían, tuvieron que venir en camionadas? ¿Por qué no se quedan en su tierra? ¿Por qué tenemos que financiarles viviendas y servicios? ¿Acaso son limeños?Una de las astucias de Castañeda, que tanto daño le ha hecho a Lima, es la de subirse sobre esas olas de desprecio y rencor. La corrupción sintoniza con ese trabajo de lo negativo, contra el que todos nos enfrentamos en nuestro fuero interno, así como en el social. Es más fácil ser racista que no serlo. Lo mismo vale para la homofobia o la xenofobia. Se requiere dedicar un monto de energía psíquica para resolver esos conflictos. En una ciudad tan mal manejada como Lima, con problemas tan graves en la vida cotidiana, es fácil adaptarse, como lo hace Castañeda, a esos odios y temores ancestrales.Los Shipibo-Conibo son vistos, por muchos limeños, como unos invasores que representan un peligro para nuestra existencia. De modo que, contra lo que podría pensarse en primera lectura, mucha gente ve en este incendio una oportunidad de deshacerse de ellos. Y Castañeda lo sabe.Por eso es que esta tragedia no debe -como la de los bomberos- pasar al olvido en una semana. Esto supone un trabajo de memoria, pero sobre todo de elaboración en todos y cada uno.

POBREZA Y DESARROLLO

Diario Exitosa, el miércoles 2 de noviembre de 2016

Gustavo Guerra García: BCR

Durante el primer gobierno de Alan García, una gran cantidad de billetes impresos financiaron el enorme déficit fiscal que causó la hiperinflación más larga del mundo. Durante el gobierno de Alberto Fujimori, el equipo de coordinación MEF-BCR aplicó políticas monetarias y fiscales conservadoras pactadas con el FMI hasta finales del siglo pasado. Entre finales del segundo fujimorismo e inicios del tercer fujimorismo, el Perú, ya sin la tutela del FMI, tuvo un período de recesión, corrupción e inflación. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Richard Webb y Óscar Dancourt fueron los presidentes del BCR, y lograron las tasas de inflación más bajas de la historia con un directorio con profesionales de diversas corrientes económicas. Durante el segundo gobierno de García, todo el gobierno de Ollanta Humala y el inicio del gobierno de PPK, Julio Velarde ha liderado el BCR y, por primera vez, en la actualidad los directores pertenecen a una sola corriente económica (neoliberalismo).Es un grave error del fujimorismo nombrar sin debate parlamentario mínimo a los tres de los directores del BCR. Y la designación pierde legitimidad, pues dos de esos tres directores no reúnen los requisitos establecidos en la Ley Orgánica del BCR relacionadas a la idoneidad moral y no representar intereses particulares (José Chlimper) y conocimientos de economía y finanzas (Rafael

Page 20: N20161101 al 08

Rey). La decisión será perjudicial para Keiko Fujimori, pues se percibe como un aprovechamiento político y, además, se une a la mala designación del actual defensor del pueblo, que aún parece no entender los fines de una de las instituciones más queridas del pueblo peruano.El BCR es una institución respetada, pues tiene una buena masa crítica de profesionales bien preparados, tradición de excelencia, especialización y mérito. Para satisfacción de muchos, los estudiantes de economía de una de las mejores universidades (del Pacífico) se han pronunciado y señalan que la designación de Chlimper y Rey es decepcionante y alarmante. Todo indica que, por primera vez en la historia, los jóvenes se movilizarán por defender la política monetaria como antes lo hicieran los estudiantes de arquitectura a favor del Plan Urbano que el alcalde amarillo no quiere aprobar. Interesante.

La República, el jueves 3 de noviembre de 2016

Sinesio López: La dictadura de la mayoría

La elección de los representantes del Congreso en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pone encima del tapete un debate sobre la democracia de regla de mayoría que es el tipo de democracia que el Perú comparte con la mayoría de países del mundo. Luz Salgado ha pedido que "se respete el voto popular. Quienes respetan la democracia deben respetar el voto popular; si no, ya se hubiera desconocido a este gobierno. ¡Basta de odio!". Juan Sheput, vocero de PPK, ha dicho: "A mí no me gusta el resultado de las elecciones de los directores del BCRP, pero soy un político demócrata, y si vamos a continuar sin aceptar las decisiones que se toman y actuar como se está haciendo, entonces que el Congreso cierre y que la turba tome decisiones" (Perú21, 2/10/2016).Matices más o matices menos, fujimoristas y ppkausas se ubican del mismo lado. Pero la mayoría de los medios, los colectivos de jóvenes y el Frente Amplio cuestionan esa elección por razones técnicas, éticas y políticas. Mi posición crítica cuestiona la concepción misma de democracia que tienen los fujimoristas y los ppkausas (no todos quizás). Para ellos la democracia se reduce al dicho popular "la mayoría manda" y punto. Doble reduccionismo: reducen la democracia a la regla de mayoría (desconociendo la democracia de consenso que se aplica a una docena de países de sociedades plurales o multinacionales) y reducen la democracia a la mera voluntad (o capricho) de la mayoría.La democracia de regla de mayoría no solo se rige por la voluntad de la mayoría, sino también por el sometimiento de la voluntad mayoritaria a las leyes y a la ley de leyes que es la Constitución tanto en el acceso al gobierno como en el ejercicio del mismo (y de la mayoría parlamentaria). La regla de mayoría tiene límites. Las reglas de acceso al gobierno son de sobra conocidas aunque poco practicadas: las elecciones tienen que ser generales, libres, limpias, competitivas y periódicas. Las reglas y leyes de ejercicio del gobierno son múltiples, dependiendo del caso de qué se trate. Lamentablemente en el Perú y en AL estas leyes son las menos

Page 21: N20161101 al 08

practicadas. Elegimos presidentes y parlamentos democráticos, pero nos gobiernan dictadores. Ya es hora de acabar con esta pésima tradición.En el caso que estamos discutiendo, la Constitución prescribe que el BCRP es autónomo y el artículo 11 de su Ley Orgánica traduce esa autonomía en la exigencia de capacidades técnicas y calidad moral de sus representantes, pero ni el fujimorismo ni su apéndice aprista han respetado la Constitución ni la Ley Orgánica. Ergo su decisión no es legítima porque no es legal. Se argumenta que anteriores representantes no fueron técnicos (economistas) sino abogados y de otras profesiones. Ha sido un error y el error no puede ser un fundamento de la jurisprudencia. Manuel Moreyra es quizás una excepción. Era abogado, pero sabía economía como el que más y manejó bien el BCRP.El riesgo que el fujimorismo aplique esta concepción errónea de la democracia de regla de mayoría sin límites a otros organismos autónomos de control (Poder Judicial, CNM, Tribunal Constitución) nos encamina hacia una dictadura de mayoría. Las protestas y movilizaciones contra esa amenaza son legítimas.

larepublica.pe, el domingo 6 de noviembre de 2016 - 13:19

PRONUNCIAMIENTO: Economistas de la PUCP rechazan imposición de directores del BCR

Catedráticos y egresados apuntan cuatro razones de fondo contra la 'repartija' efectuada por Fuerza Popular y el Apra en el Congreso.

Estudiantes de la Católica también participarán en la protesta del martes 8.

Docentes y economistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) emitieron un pronunciamiento expresando su inconformidad con la decisión del fujimorismo y el aprismo en el Congreso, al designar a José Chlimper y Rafael Rey como nuevos miembros del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).PUEDES VER: La dictadura de la mayoría, por Sinesio López El comunicado fue suscrito por más de sesenta profesionales, entre ellos Cecilia Garavito, Óscar Dancourt, Eduardo Zegarra Méndez, Félix Jiménez Jaimes, Ismael Muñoz, Jhonatan Clausen y Sandra Mosqueira. Ellos esgrimen cuatro razones de fondo contra esta última decisión del Congreso, que ha motivado incluso la convocatoria a una marcha nacional para este martes 8.http://larepublica.pe/politica/817250-marcha-contra-la-repartija-del-bcr-sera-el-martes-8-de-noviembreEn principio, critican el incumplimiento del Congreso del artículo 11 de la Ley Orgánica del BCR, que exige que los directores "deben ser de reconocida competencia y experiencia en temas de economía y finanzas". Estos requisitos son incumplidos por Rafael Rey, según subraya el pronunciamiento.En segundo lugar, denuncian que tampoco se ha cumplido con el requisito de independencia. "Chlimper no cumple con esta condición pues es secretario general de Fuerza Popular y fue candidato a la vicepresidencia por el mismo

Page 22: N20161101 al 08

partido político", recuerdan. Además, precisan que Chlimper "es un representante empresarial con interés particular en el comercio exterior, sector cuya rentabilidad depende del tipo de cambio".Un tercer aspecto que critican los firmantes del comunicado es la falta de solvencia moral del fujimorista Chlimper, lo cual también vulnera la mencionada norma. "Teniendo acusaciones que datan desde el segundo gobierno de Alberto Fujimori, el Sr. Chlimper viene siendo investigado por falsificar audios en la campaña presidencial", para favorecer la candidatura de Keiko Fujimori.Finalmente, los más de sesenta firmantes precisan que la forma como se eligió a ambos personajes fue "una imposición mayoritaria, antes que una ponderación de los perfiles técnicos", lo cual "genera un perjuicio sobre la autonomía del Banco, pieza fundamental del manejo macroeconómico, y sobre la institucionalidad del país".Los firmantes piden a los partidos Fuerza Popular y el Apra que "recapaciten sobre el daño que están infringiendo a la institucionalidad del país". Asimismo, llaman a los profesionales de las demás universidades a pronunciarse "sobre la importancia de tener un Directorio autónomo y competente en el Banco Central".Puedes leer el pronunciamiento aquí.

La República, el martes 8 de noviembre de 2016

Solo fujimorismo y Apra no apoyan marcha de hoy contra ‘repartija’ del BCR

Ciudadanos rechazarán la decisión del Congreso. Alumnos de universidades y la sociedad civil salen a las calles.

La movilización en contra del nombramiento de José Chlimper y Rafael Rey como integrantes del directorio del Banco Central de Reserva, impuesto por la mayoría del Congreso, cuenta con el apoyo de todas las bancadas parlamentarias menos del Apra y el fujimorismo, refirió el dirigente estudiantil de la Universidad del Pacífico, Diego Camacho."Los dirigentes universitarios y los representantes de la sociedad civil, junto a los congresistas, daremos hoy una conferencia de prensa en la sede del Congreso, antes de salir a las calles. Solo el Apra y el fujimorismo no nos van a acompañar", lamentó.Camacho informó que han confirmado su participación en esta marcha las universidades San Marcos, Federico Villarreal, Católica, Pacífico, Antonio Ruiz de Montoya, Ingeniería, Callao y Enrique Guzmán y Valle.La concentración será en la Plaza San Martín a las 6:00 de la tarde. Partiendo de ese lugar, los manifestantes se dirigirán por las avenidas Colmena, Wilson (Garcilaso de la Vega), Paseo Colón, Grau y Abancay, para entrar nuevamente a la Plaza San Martín.Diego Camacho refirió que los universitarios encabezarán la movilización. Les seguirán los gremios y sindicatos, colectivos sociales y finalmente los partidos políticos.

Page 23: N20161101 al 08

Perú.21, el viernes 4 de noviembre de 2016

Santiago Pedraglio: Concertación de precios (o el mito de lo privado)

Indecopi sancionó a cadenas farmacéuticas por concertar aumentos de precios, práctica sancionada porque afecta la competencia en detrimento del libre mercado y los consumidores. Estas cadenas consiguieron sobreganancias a costa de otras farmacias y de miles de ciudadanos que pagaron sobreprecio. Valga el ejemplo para relativizar un mito instalado desde hace cerca de 30 años en el Perú y parte de Occidente: todo lo privado es eficiente y beneficia a la sociedad y las personas; por tanto, es siempre superior a lo estatal y lo público. Más aun, todo debería ser privatizado.Es tal el poder que han adquirido estos grupos empresariales que hoy, rompiendo un principio del viejo liberalismo, defienden los monopolios y están en contra de regular las fusiones, a pesar de que, como en el caso denunciado, los grandes se imponen no necesariamente por ser más eficientes, sino solo más fuertes. De hecho, poco después de que Indecopi empezara a investigarlas por concertar precios empezaron a fusionarse, con lo cual el mercado está más concentrado que antes.Otro asunto que el mito esconde es el alto impacto de las empresas privadas en lo público. Esto es clave; por eso, el Estado puede y debe, en ciertas circunstancias, regular. El impacto es crucial cuando crea empleo, mejora la productividad o amplía el mercado; pero, simultáneamente, ¿alguien cree que en la última gran crisis del capitalismo occidental (2008-2009) solo perdieron los privados? ¿No fue una hecatombe contra los puestos de trabajo y los ahorros personales? Cuando en EE.UU. o Alemania el Estado socorrió al sistema financiero, ¿no se usó el dinero de todos los norteamericanos y alemanes? ¿No se les sacó dinero del bolsillo? Evidentemente, sí.En síntesis, sería bueno terminar la división maniquea entre Estado e inversión privada, o entre regulación y mercado. Estos discursos, sean de izquierda o derecha, son pura ideología. La economía es crecientemente una combinación de cuotas de lo privado y lo público, según las circunstancias y exigencias.

Diario UNO, el lunes 7 de noviembre de 2016

Carlos Alonso Bedoya: Chlimper, Inkafarma y el BCR

Aquí lo que se esconde tras el desmentido de José Chlimper a la denuncia de Luis Davelouis, de que el empresario fujimorista estaba comprometido en la concertación de precios de las farmacéuticas por ser dueño de la empresa Drokasa y esta a su vez dueña de Inkafarma, una de las sancionadas por concertar precios con Fasa en perjuicio de la población.

Page 24: N20161101 al 08

El 2 de noviembre y ya con la noticia de que el aprofujimorismo con su mayoría (en un santiamén, sin debate, ni comisión evaluadora de idoneidad técnica y moral) había impuesto a José Chlimper, Rafael Rey y Elmer Cuba como directores del Banco Central de Reserva (BCR), el periodista Luis Davelouis escribió el miércoles último:"Prácticas como la concertación de precios que acaba de sancionar Indecopi nos hacen pensar que, sin una adecuada regulación, aun sin monopolios, algunas empresas y gremios pueden hacer más o menos lo que les da la gana en el mercado (también violar las normas) sin ser detectados. Por cierto, entre los sancionados está Inkafarma, que, a la fecha de la infracción (2008-2009), era propiedad de Drokasa, empresa de la que es dueño el Sr. José Chlimper, flamante director del BCR."Davelouis quería confirmar con esta jugosa "pepa" -usada de inmediato por otros periodistas como Patricia del Río en RPP para poner en jaque a los defensores de la idoneidad de Chlimper- que este señor es un tramposo no solo en la política (audios manipulados en defensa de Joaquín Ramírez) como vimos cuando integró la plancha presidencial de Keiko Fujimori, sino también y principalmente un tramposo en los negocios, al ser un empresario que se vale de actos ilícitos para llenar su bolsillo en perjuicio de los usuarios del campo de la salud en el Perú.Una persona con ese perfil y accionar no puede estar en el directorio del BCR, ni cargo público alguno. No por gusto, cuando fue ministro de Agricultura (2000) del hoy preso Alberto Fujimori, promovió una ley -también aprobada por la entonces mayoría fujimorista- que beneficiaba directamente su negocio agroindustrial (Ley 27360).Hay tantas perlas de Chlimper que lo de Davelouis era una más en ese collar de actos ilícitos que lo adorna. Pero además en el contexto, la revelación fue muy pertinente. Lamentablemente, el agudo Davelouis no tuvo el tiempo de hacer una revisión más prolija y, a pesar de estar en lo cierto, no fue exacto. El manejo de Chlimper sobre InkaFarma no era vía Drokasa directamente, sino a través de un conjunto de sociedades off shore que tenía y tiene con su socio chileno Alejandro Weinstein.Weinstein, todo poderoso empresario de la producción y comercialización farmacéutica en el país del sur, en la región y otros continentes como África, era dueño, a través de sociedades ubicadas en paraísos fiscales de Eckerd Perú S.A. (empresa que tiene la marca Inkafarma y es titular de la cadena de farmacias). Pero también era dueño a través de CFR PHARMACEUTICALS S.A. (Chile) de Farmaindustria S.A. (Perú), laboratorio peruano que compartía con José Chlimper a través de Drokasa hasta el 2008.Por eso Eckerd Perú S.A. (InkaFarma) le hizo un préstamo en dólares y a largo plazo a la Corporación Drokasa en el 2005 como consta en su memoria anual de ese año. Es por eso también que Weinstein (dueño real de Eckerd) formó parte del propio directorio de Drokasa.Cuando el magnate chileno puso en venta su parte de Eckerd (InkaFarma) en 2011, en un primer momento se la ofreció a su socio José Chlimper (repito, todo esto a través de sociedades off shore que esconden siempre al beneficiario final). Pero luego se les ocurrió algo mejor: vendérselas a los Rodríguez Pastor de Intercorp. Total estos, a través de una de sus empresas (Interligo) eran (y son) accionistas de Drokasa y les encanta tener empresas en

Page 25: N20161101 al 08

paraísos fiscales como la propia holding que maneja todo su emporio en el Perú. Así, todo quedó en familia.Será por eso que a partir del 2015, José Chlimper pasó a ser director del banco Interbank, cargo que ocupó hasta la semana pasada, el mismo día que lo nombraron como director del BCR.En conclusión, que Chlimper, Weinstein y otros más han sido de los duros en el negocio de los medicamentos en la época de la concertación hoy multada en el Perú, es verdad. Que usan una serie de sociedades de fachada en paraísos fiscales para pasar piola y confundir a periodistas serios como Davelouis, también es cierto.Basta recordar el escándalo de los Papeles de Panamá en abril de este año, donde aparece Chlimper controlando al menos a 5 empresas off shore con sede en Panamá, Islas Vírgenes, Isle of Man y Bahamas.Una de ellas es la dueña de la casa en San Isidro donde vive (Lasair Corp) y otras dos son las mayores accionistas de Drokasa (Venturi Global Fund y Globalpharm Limited). Con toda esa red se ocultan, dejan de pagar impuestos y hacen trafa. Hay mucho por investigar. Bien hizo Davelouis en no disculparse. Tiene toda la razón. 

Diario Exitosa, el viernes 4 de noviembre de 2016

Alberto de Belaunde: En defensa del Concytec

Actualmente, una de las islas de excelencia en el Estado peruano es el Concytec, institución responsable de dirigir y coordinar las acciones en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación. Su presidenta es la reconocida científica PhD. Gisella Orjeda, quien en pocos años ha logrado colocar al Concytec en su mejor momento institucional.

El Concytec está financiando más de mil proyectos de investigación, así como becas para doctorados, maestrías y estudios técnicos especializados en las mejores 150 universidades del mundo. La institución ha logrado incrementar su presupuesto en casi 10 veces en los últimos cuatro años, promoviendo políticas innovadoras en este ámbito, como nunca antes en su historia. Todo ello ha hecho que, con acierto, el presidente Kuczynski ratifique a la doctora Orjeda en la presidencia.Pero parece que no todos están contentos, y ahora se busca desacreditar la labor de Orjeda con una denuncia sin pies ni cabeza. Se le acusa de estar involucrada en un conflicto de intereses, porque su institución entregó una subvención a un investigador que era socio suyo en una empresa. Suena grave, ¿verdad? Pues lo que la denuncia no dice es que la empresa en la que eran socios ya no funcionaba desde meses antes que Orjeda ingrese al Concytec.Tampoco se menciona que la subvención se entregó mediante un procedimiento absolutamente legal, luego de una rigurosa evaluación llevada a cabo por evaluadores internacionales. Es decir, no hay ningún conflicto de intereses.

Page 26: N20161101 al 08

Por otro lado, semanas antes se presentó un proyecto de ley que busca cambiar el mecanismo de elección de la presidencia del Concytec y así, ya no sea nombrado por el Ejecutivo, sino por el Legislativo. Ello no se condice con la naturaleza de la institución, pues recordemos que el Congreso solo interviene en la elección de funcionarios de las instituciones que son constitucionalmente autónomas, y el Concytec es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.En un Estado como el peruano, donde hay muchos sectores que requieren de urgente atención, ¿por qué intentar cambiar la dirección de una institución exitosa? Sigamos fortaleciendo al Concytec, defendiendo el trabajo que viene realizando.

La República, el lunes 16 de mayo de 2016

Humberto Campodónico: Una economía incompleta, Perú 1950-2007 (Reseña)

En una economía moderna todos los productos se compran y se venden en el mercado. Lo que algunos utilizan como insumos para elaborar y poder vender su producto final es ya el bien final de otro productor. Y es el consumidor final quien paga todos los gastos de la cadena.

Proyectada a escala nacional, esta compra y venta de miles de insumos y productos nos proporciona una fotografía de la economía. Si todos estos datos se organizan, podemos identificar cuáles son los sectores productivos y los servicios más importantes y su grado de articulación y encadenamiento.Esta introducción tiene como objetivo presentar el último libro de Efraín Gonzales de Olarte, "Una economía incompleta, Perú 1950-2007" (1) que estudia y analiza a fondo este tema. El libro utiliza las Tablas Insumo-Producto elaboradas en 1969, 1973, 1979, 1994 y 2007, a las que añade las Tablas elaboradas por el Banco Central de Reserva de 1950 a 1961 (2). La tarea de "empatar" las distintas metodologías y alcances de estas Tablas es un gran logro de este trabajo, que también nos presenta un análisis a nivel regional.En el caso peruano, analizadas en conjunto estas Tablas constituyen una secuencia que, dice Gonzales, tiene "un sabor a historia y que permitió construir un fresco impresionista sobre la base de fotografías de distintos años, que al hilvanarse entre sí produjo una suerte de análisis clio-insumo-producto".Antes de entrar a los resultados, veamos el marco interpretativo. De 1950 a 1990 ha habido un ciclo de largo plazo que tuvo un auge alrededor de 1975 y que terminó con una profunda crisis hacia 1990. Después, con el ajuste estructural neoliberal y sus reformas institucionales se generó un nuevo ciclo de larga duración, que sigue hasta hoy y que debiera tener un pico de crecimiento hacia 2015-2017 y terminar con una crisis de largo plazo hasta el 2030-2035.De 1950 a 1990 hemos tenido un modelo que Gonzales llama primario exportador y semi-industrial dependiente (PESID), donde el peso del Estado fue determinante. De 1990 en adelante se ha generado el modelo primario

Page 27: N20161101 al 08

exportador y de servicios (PESER), que desmanteló al Estado y dio clara predominancia al libre mercado.En el PESER las actividades extractivas fueron las principales exportadoras, mientras que los servicios se convirtieron en el segundo eje, gracias a las inversiones en telecomunicaciones, electricidad, banca, finanzas y comercio de todas las escalas: "Esta estructura ha podido funcionar gracias a un aumento de los insumos y bienes de capital importados. Por ello lo hemos bautizado como el modelo de restitución de importaciones". ¿Qué pasaría si comienzan a escasear las divisas, preguntamos nosotros?Gonzales nos dice que a pesar de los cambios se ha mantenido la disparidad de productividad entre sectores, que casi no ha variado entre 1979 y 2007 y que la curva de productividades sectoriales del capitalismo de Estado es muy parecida a la de la era neoliberal".Y añade: "Los sectores de altas productividades siguen siendo los mismos: petróleo, metales no ferrosos, minería, siderurgia y derivados de petróleo. En 2007 ascendieron a esta categoría solo los bancos y los servicios de alquiler y vivienda. En cambio la agricultura y las confecciones siguen siendo los de más bajas productividades: cien veces menos que los anteriores". Dice Gonzales que el gran problema de la economía peruana es su incapacidad endógena de reducir las desigualdades: "durante los 57 años analizados no se ha logrado articular los sectores económicos para constituir una economía completa, es decir que tenga un sector primario de alta productividad, un sector industrial articulador y servicios que complementen a los otros sectores, que genere el mayor valor agregado posible y genere una robusta demanda de fuerza de trabajo". ¿No es por aquí que podemos comenzar a entender la informalidad existente?Estas desigualdades productivas y tecnológicas están en la base de las disparidades de las productividades entre los sectores y en consecuencia están en el origen de la desigualdad en la distribución del ingreso. Por tanto, decimos, eso no se resuelve solo con programas sociales: hay que ir a la raíz estructural, cosa que no se puede hacer con el "libre mercado".En la parte final, Gonzales nos dice, de un lado, por qué las condiciones de salida hacia adelante para el país no se pueden dar con la vigencia de este modelo económico y, de otro, cuáles son las principales reformas articuladoras de los diferentes sectores económicos que nos pueden llevar a la economía completa. Lamentablemente, se nos agotó el espacio.Para terminar, la base empírica analizada y, también, su interpretación, nos hace reflexionar acerca de la pobreza de la actual "discusión" de programas económicos. Salvo mejor parecer.(1) Editorial IEP, PUCP, 2015.(2) Las Tablas organizan toda la red de transacciones arriba descritas mediante cuadros de doble entrada y nos muestran la interdependencia entre sectores, ramas y actividades económicos. Su origen está en los trabajos de Wassily Leontiev, economista ruso ganador del Premio Nobel, de la economía de EEUU en los años 40 para adelante.

Perú.21, el viernes 4 de noviembre de 2016

Page 28: N20161101 al 08

En el Perú cerca de 2 millones de menores trabajan El 77.3% hace labores peligrosas y 5.6% actividades forzosas, según el

INEI. Encuesta refiere que niños y adolescentes dejan de lado los estudios y

repiten el año escolar.

Preocupante realidad. Un millón 974 mil 400 niños y adolescentes de todo el país (26.1%) realiza algún tipo de trabajo, según la Segunda Encuesta Especializada en Trabajo Infantil (ETI 2015) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI ).De este total, el 12.1% tiene entre 5 y 9 años, el 29.3% entre 10 y 13 años, y el 40.5% entre 14 y 17 años.Aníbal Sánchez Aguilar, jefe del INEI , manifestó que el 52.3% de los niños y adolescentes -de entre 5 y 17 años- realiza diversas labores en el área rural, mientras que el 16.2% en zonas urbanas.Trabajos peligrososDe otro lado, según la encuesta, un millón 274 mil 100 menores (77,3%) realizan trabajos peligrosos y 71 mil 800 (5,6%) labores forzosas.Entre estas actividades resaltan la crianza y cuidado de animales, construcción y transporte y la venta de alimentos y bebidas en las calles.En tanto, unos 400 mil efectúan labores domésticas forzosas.Se informó, además, que los menores trabajan en promedio 14 horas a la semana. Esto coincide con el incremento del fracaso escolar, ya que el 29.1% que realiza alguna actividad económica repitió el grado en el 2015.Respecto a qué los motiva a trabajar, el 27% respondió que lo hace para aportar en el ingreso familiar; el 19.8%, para desarrollar sus habilidades; y el 18.3%, para continuar el negocio que tiene en casa.Cabe mencionar que, en promedio, unos 200 mil menores trabajan en las calles. 

VERDAD Y RECONCILIACIÒN

El Comercio, el miércoles 2 de noviembre de 2016. ENTREVISTA

CAMBIO EN EL LUM. Guillermo Nugent: "El énfasis estará en la memoria histórica"sociólogo y psicoanalista

Los planes que tiene Guillermo Nugent como nuevo director del Lugar de la Memoria.

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social tiene, por fin, un director de alto perfil.

Page 29: N20161101 al 08

Su misión: ampliar su convocatoria y fortalecer la investigación.

Enrique PlanasEl perfil para el puesto parece escrito para él: Guillermo Nugent, sociólogo y psicoanalista, investigador y docente universitario, autor de libros fundamentales como "El conflicto de las sensibilidades"(1991) o "El laberinto de la choledad" (2011), ambos ensayos para entender la desigualdad social en el siglo XX peruano. La resolución del Ministerio de Cultura que lo nombra director del Lugar de la Memoria (LUM) tiene pocas semanas de firmada, y el reconocido académico siente que esta responsabilidad es un nuevo estadio en sus intereses como investigador.Lleva terno para la entrevista. Para quienes lo recuerdan en la universidad dando clases con pelo largo, parece demasiado serio. Se acostumbró al traje formal tras cinco años trabajando en el Reniec. Ahora, Nugent abandona la documentación de la identidad individual para trabajar por nuestras identidades colectivas. Eso sí, para la sesión de fotos se quita el saco. Prefiere llevar el chaleco de su nueva institución.Para el académico, cuando el ministro Nieto lo convocó para el cargo, fue con el propósito de cultivar un sentido de la memoria lo suficientemente amplio como para que todos los peruanos se sientan reconocidos. "Cuando decimos que el Perú es un país difícil de entender, hablamos de un serio déficit de memoria colectiva. La idea es que este sea un espacio donde distinta gente pueda elaborar sus recuerdos, que sienta que aquí se va formando una memoria colectiva de la nación. El LUM es un punto de encuentro para compartir estas distintas memorias", explica.

¿Cómo conseguirlo cuando un sector conservador de la población aún mira con recelo al LUM?

Page 30: N20161101 al 08

Justamente la idea es disolver los recelos que puedan todavía existir. Que los escépticos de este lugar se den cuenta de que no hay el menor interés de utilizar el Lugar de la Memoria como un arma para hostilizar a tal o cual fuerza política. Eso lo digo claramente.Asumes la dirección del LUM en tiempos en que la representación política parece absolutamente polarizada...Creo que la polarización fue mayor antes. Por ejemplo, en la última elección. Sin embargo, la verdad es que si la comparas con otras elecciones polarizadas del continente, esta fue sorprendentemente pacífica. Hubo mucha confrontación verbal, pero no hechos trágicos que lamentar. La polarización es, en mi opinión, legítima y democrática. Hay sectores distintos porque en la sociedad hay intereses distintos. Pero aún no somos conscientes de nuestra propia capacidad de convivencia. Compartimos un mismo suelo, y mi impresión es que si continuamos en este mismo proceso, iremos adquiriendo la creencia colectiva de que en el Perú hay sitio para todos, que no significa que todos pensemos lo mismo.Es cierto que no hubo violencia física, pero en las agresiones verbales se acuñó el término 'terrorista' para descalificar al rival.Además del interés político, diría que la palabra 'terrorista' se ha convertido en una metáfora hostil. Quien acusa a otra persona de terrorista sabe en su fuero íntimo que no se trata de alguien implicado en esas actividades. La emplea de manera metafórica, como un estigma. Muchas veces, la manera de defendernos del sufrimiento es tachando a quien es distinto como un enemigo radical.¿Cuál es tu diagnóstico de la actual influencia social del LUM?El Lugar de la Memoria ha tenido una existencia difícil. Fue un logro sacarlo adelante con concurso del Estado Peruano y países donantes como Alemania, y en distinta medida Suecia y la Cruz Roja. Es un espacio que surgió en medio de una tremenda desconfianza, pero hoy me parece que empieza a ampliarse su sentido de convocatoria.¿Cuáles son tus planes para la institución pensando en el bicentenario?El Lugar de la Memoria tiene una exposición permanente y una temporal. La idea es darle mucho dinamismo a las exposiciones temporales, recuperando distintos aspectos de nuestra historia, no solo la republicana. Esto implica un fuerte trabajo de investigación para las exposiciones y publicaciones. Por otro lado, queremos darle al LUM mucho más dinamismo cultural, y lograr que este espacio sea visitado por los sectores más golpeados en el período de la violencia. La idea es que este sea un sitio donde tantos dolores puedan ser elaborados y no nos quedemos arrastrando un lastre de melancolía. En el Perú actual aún vivimos una paz melancólica. La idea es cómo poder salir de esa melancolía y elaborar un duelo firme.¿Se seguirá incidiendo en exposiciones de artes visuales para la sala temporal?Al comienzo fue muy legítimo enfocarnos en las artes visuales, por la capacidad anticipatoria que suelen tener los artistas. Sin embargo, lo que me interesa es poner más énfasis en la memoria histórica. No solo la de los últimos treinta años, sino de la memoria histórica republicana para empezar. Eso demandará un trabajo de investigación histórica y antropológica muy fuerte.Períodos de violencia que debemos volver a revisar…No solo en el sentido de conflictos armados. Pienso, por ejemplo, en la

Page 31: N20161101 al 08

esclavitud en el Perú o la presencia de las mujeres en la vida pública republicana. Sería impensable que excluya al trabajo artístico, pero quiero poner otro énfasis.