n15-junio-2009

52
LA REVISTA JUNIO, 2009, AÑO IV, Nº 15 HISTóRICA ASAMBLEA MUNDIAL DE GS1 EN SANTIAGO DE CHILE Un Organismo de la CNC Marketing para Celulares: Nueva Tendencia, Apoyada por GS1.

Upload: kristen-mcgee

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista cod barras

TRANSCRIPT

Page 1: n15-junio-2009

LA REVISTAJUNIO, 2009, AÑO IV, Nº 15

Histórica asamblea mundial de Gs1 en santiaGo de cHile

Un Organismo de la

CNC

Marketing para Celulares: Nueva Tendencia, Apoyada por GS1.

Page 2: n15-junio-2009

ww

w.g

s1.o

rg

En GS1, nuestra visión es la de un mundo donde las cosas y su información relacionada se mue-van en forma e�ciente y segura para bene�cio de la empresa, mejorando la vida de las personas cada día y en todas partes.

Nuestra misión es ser un líder neutral, permitiendo a las comunidades desarrollar e implemen-tar estándares globales, proveyendo las herramientas y la confianza necesaria para alcanzar nuestra visión.

¿De dónde proceden los alimentos que Ud. y su familia comen?; ¿Cómo llegaron al su-permercado?; La etiqueta dice “orgánico”, pero ¿Lo es realmente?; ¿Contiene alguna substancia a la cual su hija es alérgica?; ¿Ese alimento fue cosechado en forma sustenta-ble y ecológicamente amigable?

La capacidad de responder a estas pregun-tas yace en las aplicaciones y sistemas de trazabilidad. Y para trabajar, los sistemas de trazabilidad necesitan saber todo lo que pasa, en cada etapa del camino, desde la granja hasta la mesa de su hogar.

Pero, para hacer posible tan complejo pro-ceso, cientos de actores de todo el mundo se unieron; agricultores; fabricantes; comer-cios; fabricantes de hardware y software, autoridades… personas que nunca antes lograron ponerse de acuerdo en una so-lución común, sin una organización como GS1. Presente en 108 países. Trabajando por el bene�cio de la comunidad.

Asegurando la Trazabilidad

Page 3: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 3CNCLA REVISTA

Contenidos

Representante Legal: Carlos Eugenio Jorquiera, Presidente GS1 Chile; Director de la Revista, Patricio Castro.

Comité Editorial: Patricio Castro, Mario Gotuzzo, Juan Pablo Vial y José Miguel Maass.

Publicidad: Las organizaciones interesadas en colocar publicidad en esta revista deben tomar contacto con [email protected]; Fono: (562) 365-4308

Esta es una producción de K&D Comunicaciones Ltda.; Av. 11 de Septiembre, 1945,Of. 213; Providencia; Fono: 481-6940; [email protected]; [email protected]

4/

5/

6/

9/

11/

13/

23/

26/

30/

34/

38/

42/

46/

50/

Qué es GS1 Editorial

Panorama Mundial

Trazabilidad Farmacéutica

Proyecto PURE, Reciclaje de Artículos Electrónicos

Portada: Asamblea Mundial GS1

Entrevista Presidente GS1, Robert Mc Donald

Entrevista CEO de GS1, Miguel Ángel Lopera Entrevista fundador de GS1, Tim Smucker

Visión del Futuro, MIT

Vida Social de la Cumbre

Mobil Marketing

Noticias CNC

Libros

23/ Presidente de GS1

Entrevista a máxima autoridad de GS1, Robert McDonald.

13/ Asamblea Mundial

En Santiago de Chile se llevó a cabo la Asamblea Mundial de GS1.

26/ 30/

Perfil del creador de GS1, Timothy Smucker.

Fundador de GS1

Entrevista a CEO de GS1, Miguel Ángel Lopera.

Liderar una Federación

Exitosa Cumbre Mundial de GS1 en Chile.Entrevista de Presidente de GS1, Robert McDonald y CEO, Miguel Ángel Lopera.Una Visión del Futuro.

Page 4: n15-junio-2009

JUNIO, 20094 CNC LA REVISTA

¿Qué es GS1?

Productos de Gs1código de barras: es uno de los productos más conocidos de GS1, una herramienta pequeña y discreta que cambió al mun-do hace 30 años. Todos los días, se leen al menos cinco mil millones de códigos de barras en todo el planeta. Luego, se transmiten a miles de computadoras de distintos tipos, que utilizan programas de software diseñados por compañías com-petentes para administrar embarques, almacenar mercaderías, recoger pedidos, efectuar ventas.Gs1 databar: es más pequeño que su antecesor y, sin embargo, puede almace-nar mayor información. En consecuencia,

Son la base de intercambios claros entre las compañías en una economía cada vez más globalizada.

Papel de Gs1GS1 (Global Standard One)

diseña y administra un siste-ma global de estándares de la cadena de abastecimiento.

Durante los últimos 30 años se dedicó al diseño e implementación de estánda-res globales. Éstos propor-cionan un marco que permi-te que productos, servicios e información se trasladen de manera eficiente y segura para así recoger beneficios para las empresas y mejorar la vida de las personas. Los

la importancia de los estándares

¿Qué son los estándares? Los estándares son acuerdos que estructuran cualquier activi-dad o industria. Son reglas o guías que todos aplican; constituyen una forma de medir, describir o clasificar productos o servicios.

Una de las maneras más sencillas de entender la utili-dad de los estándares es pen-sar en lo que ocurre cuando no existen. Es el caso del cal-zado, donde no hay estánda-res internacionales. Un zapa-to de mujer que sea número 7 en Nueva York, será un ta-maño 38 en Shanghai, un nú-mero 4,5 en Londres, un 37,5 en París, un número 23 en To-kio y un 5,5 en Sydney.

Por ello, las compañías tie-nen que marcar los mismos zapatos de manera diferente

para los distintos países. De-bido a que es más demoroso prestarles atención a todas esas especificaciones de cada región, también resulta más caro. Luego, las fábricas de zapatos deben trasladar esos costos a los consumidores, lo cual se traduce en calzado con precios más altos.

Y los zapatos son sólo un ejemplo muy simple. Los pro-cesos comerciales son mucho más complejos. Por ello se busca encontrar maneras de incrementar la eficiencia de la cadena de abastecimiento internacional. Así, los están-dares juegan un papel muy importante para las empre-sas y para los consumidores:

puede colocarse en artículos muy chicos, tales como una fruta individual, artículos de joyería, de formas irregulares. RFID o Identificación por Radiofrecuen-cia: es una tecnología utilizada para crear las etiquetas que se encuentran en mu-chos lugares en la actualidad, desde pa-saportes, tarjetas de Identificación hasta tags en los peajes. Estas etiquetas RFID contienen antenas y chips de silicona y pueden incorporar muchos datos, que pueden ser “leídos” sin la necesidad de tener que pasar un escáner directamen te. Este es un proceso muy técnico y complejo.

Gs1 y la trazabilidad

¿De dónde provie-nen los alimentos que ingeriré su familia?; ¿Cómo llegaron hasta su supermercado?: ¿Qué ruta los llevó hacia allí?; La etiqueta dice “orgáni-co”, ¿pero realmente lo es?: ¿Contiene algo que produce alergia?; ¿Cómo conocer la ruta de un determinado producto y cómo retirarlo del mercado en caso de ser necesario?

La capacidad de responder a estas pre-guntas tiene que ver con las aplicaciones y sistemas de trazabili-dad. Para funcionar, los sistemas de trazabilidad tienen que conocer todo lo que ocurre, en cada paso del camino, desde la granja hasta la mesa de su cocina. Pero con un incremento de las cadenas de abaste-cimiento extendidas y altamente globales y un uso cada vez ma-yor de fabricación por contrato, el proceso de seguimiento y rastreo de los alimentos se ha dificultado aún más. De ahí la importancía de los estándares GS1.

Page 5: n15-junio-2009

LA REVISTA JUNIO, 2009 5CNC

Si su empresa necesita un número de código de barras; desea establecer un programa de trazabilidad; se está preguntando acerca del potencial del RFID; si quiere comenzar a intercambiar facturas electrónicas con un socio; si está interesada en cualesquiera de las múltiples soluciones y servi-cios que son posibles gracias a los estándares GS1, entonces contáctese con GS1 Chile, Merced 230, tercer piso. Santiago, Chile, Teléfono: (56-2) 365 4200, Fax: (56-2) 365 4011, Email: [email protected]

El sector salud es extre-madamente complejo, en el cual la gente, los medi-camentos y los dispositivos médicos deben rastrearse de forma permanente para asegurar que el remedio adecuado sea administrado al paciente indicado en el momento preciso y en la dosis correcta.

Pero se cometen errores a diario en los hospitales de todo el mundo.

El grupo del sector salud de GS1 reúne hospitales, compañías farmacéuticas, fabricantes de dispositivos médicos, transportistas y mucho más. Estas empre-sas, muchas de las cuales son competidoras, trabajan de manera conjunta bajo el liderazgo de GS1 para desarrollar estándares que incrementarán la seguridad del paciente y mejorarán el cuidado del mismo, a través de una disminución de los errores en la medicación y el mejoramiento de la tra-zabilidad de los productos.

Los medicamentos bajo receta falsas son un proble-ma serio.

En cientos de lugares de todo el mundo, los labora-torios inescrupulosos están utilizando azúcar o cera o algo peor para producir píldoras falsas que se ven exactamente iguales a las reales. La falsificación se está convirtiendo en una práctica tan sofisticada que, en algunos casos, incluso las compañías cuyos pro-ductos han sido copiados no pueden diferenciar el artículo real del falso sin recurrir a pruebas químicas.

Gs1 y la salud

EPCglobal: pone la tecnología RFID a tra-bajar al servicio de las empresas y la gente. Cuando se leen los estándares GS1 codi-ficados en etiquetas RFID, los empleados pueden identificar la mercadería dónde está ahora y dónde ha estado antes. eCom: proporcionan una guía clara para crear versiones electrónicas de todos es-tos tipos de documentos comerciales. Los estándares permiten que los socios co-merciales intercambien tranquilamente información sin importar cuáles sean sus sistemas de hardware y software internos. Catecabasnet, Catálogo Electrónico de Productos: GS1 Chile implementó una

base de datos logísticos, donde provee-dores, distribuidores y detallistas pueden mantener e intercambiar información de productos en un formato estándar, basa-do en las especificaciones de estándares EAN.UCC para la asignación de códigos.Red de Sincronización Mundial de Datos GS1 o GDSN: permite que las compañías que tienen operaciones comerciales entre sí siempre posean la misma información en sus sistemas. Posibilita la sincroniza-ción de maestras de manera continua para mejorar la eficiencia de sus cadenas de abastecimiento y así proporcionar un mejor servicio al consumidor.

estándares GS1 aseguran in-tercambios efectivos entre las compañías y actúan como guías básicas que facilitan la interoperabilidad y propor-cionan una estructura para muchas industrias.

Los estándares GS1 per-miten acercar compañías que representan todas las partes de la cadena de abas tecimiento: fabricantes, dis-tribuidores, minoristas, hos-pitales, transportistas, orga-

nizaciones aduaneras, desa-rrolladores de software, autoridades reguladoras locales e internacionales, y muchos más. Los estánda-res GS1 son utilizados, tan-to por gigantescas cadenas internacionales, como por el pequeño comercio de la esquina, tanto por las mar-cas mundialmente famosas, como por los artesanos indi-viduales.

Estas compañías, que

quizás de hecho poseen dife-rentes intereses comerciales, trabajan de forma conjunta bajo el liderazgo de GS1 para acordar estándares que au-mentan la rapidez y eficien-cia de la cadena de abasteci-miento y disminuyen su nivel de complejidad y costos.

Sin una organización mundial neutral y sin fines de lucro como GS1, dichas compañías tan diversas probablemente no podrían acordar estándares. GS1 lo hace posible, en beneficio de consumidores y empresas.

GS1 posee oficinas en 108 países y más de dos mil per-sonas están ayudando a lo-grar el objetivo.

Page 6: n15-junio-2009

JUNIO, 20096 CNC LA REVISTA

GS1 y el Futuro del ComercioDurante cuatro días se realizó en Santia-

go de Chile, la Asamblea Mundial de GS1, en la que participaron 68 delegados que representaron a 108 países.

Constituye un orgullo para nuestra fe-deración gremial haber sido la anfitriona de este encuentro que superó todas las expectativas, por varios motivos, entre los que se destacan el hecho de que ésta fuera la primera reunión que se llevara a cabo en una nación americana de habla hispana.

Después de Santiago, habrá un antes y un después, porque en nuestro territorio se adoptaron decisiones estratégicas, con miras al año 2020, de gran alcance, que cambiarán, harán evolucionar significati-vamente el papel de GS1.

En nuestro país, el Directorio de la enti-dad aprobó una nueva estructura organi-zacional, basada en una creciente interde-pendencia entre los jefes de las oficinas de GS1 en el mundo, con el fin de formar una federación estrechamente interconectada para emprender el vuelo definitivo desde una organización, que por años se dedicó a la identificación mediante el código de barras, a trascender este aspecto y crecer hacia nuevas formas de identificación, como aimismo la búsqueda de distintas soluciones y de servicios. Además de ello, dentro del plan estratégico que se apro-bó en la reunión de mayo último de GS1, también se determinó abarcar en mayor profundidad a la industria de los cuidados de la salud, por la creciente seguridad que les puede ofrecer a los pacientes toda la tecnología y la creación de estándares que está realizando GS1, para cumplir con su visión de “mejorar la calidad de vida de to-

das las personas de todos los pueblos del mundo”.

Lo más importante es que a contar de la fecha, GS1 trabajará por transformarse en una entidad que impulse, con su gestión y manera de hacer las cosas, la economía mundial, porque efectivamente esta insti-tución hace más por la libertad de comer-cio global, que muchas otras, alguna de las cuales buscan más sus propios intereses que los de los asociados.

Pocas veces en el mundo, por no de-cir nunca antes, existió un modelo fede-rado tan interesante y atractivo como el que logró desarrollar GS1 en menos de cinco años, cuando se fusionaron las dos entidades internacionales dedicadas a la codificación, EAN y UCC. Su sistema orga-nizacional es único y pese a que agrupa a 108 naciones −con todo lo que eso impli-ca, en términos de razas, culturas, credos y niveles de desarrollo− GS1 logra tener una sola visión, una sola voz y una sola forma de mirar y resolver los problemas de sus afiliados.

Sí, porque una de las cosas que quedó clara en este encuentro de Santiago de Chile, es que la clave del éxito es que no sólo se trata de una organización sin fines de lucro y neutral, donde se pueden sentar, uno al lado del otro, competidores perma-nentes y, sin embargo, colaborar, sino que es conducida y realmente dirigida por sus usuarios, lo cual significa que no responde a los intereses de sus dirigentes, sino que de sus dirigidos.

Tenemos mucha esperanza en GS1, por-que de organizaciones como ésta depen-derá el futuro del comercio mundial.

E D I T O R I A L

Carlos Eugenio Jorquiera, Presidente de la CNC.

Page 7: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 7CNCLA REVISTA

En Chicago, en el aeropuerto internacional O’Hare, la empresa United Airlines comenzó a utilizar, a modo de prueba, etiquetas de radiofrecuencia para la identificación de los equipajes, recuperarlos rápidos y encontrarlos en caso de extravío. Los tags utilizados en este programa piloto contienen un inlay pasivo RFID UHF EPC Gen 2 con un número único de identificación y con el millaje del pasajero.

Los pasajeros que embarcan en vuelos domésticos deben imprimir sus pasajes desde una página Web del sistema, desde su casa o desde los puestos indicados en el aeropuerto. En los mostradores de la aerolínea el personal sólo lee con un lector móvil la información del tag que tiene el equipaje, y lo deriva al destino indicado. El acuse de recibo es enviado directamente al celular del cliente.

La prueba es el comienzo de un

sistema que aspira incluir cada vez más aeropuertos. A futuro, cuando la mayoría de los terminales cuenten con tecnología RFID se podrá optimizar el seguimiento de los equipajes que, debido a los problemas que presentan, cuestan cerca de cuatro mil millones de dólares anuales al sistema de aeronavegación mundial.

Por otra parte, la compañía aérea de Nueva Zelanda está trabajando en 26 aeropuertos locales para implementar la tecnología RFID en el check in y el embarque de todos sus pasajeros. Este proyecto, valorado en unos 16.5 millones de dólares, permitirá que la empresa aérea sea una de las primeras en el mundo en lograr un sistema de “auto-embarque” de los pasajeros. Los aeropuertos de Auckland, Christchurch y Wellington comenzaron con el nuevo sistema a principios de este año.

GS1 Provee de Radiofrecuencia para Identificar Equipajes

Panorama Mundial

Laboratorios y distribuidoras farmacéu-ticas buscan estandarizar la trazabilidad en Europa, a fin de evitar la elección indi-vidual del sistema por parte de cada país. Sin embargo, la diferencia de pareceres sobre cuál es el sistema idóneo, así como la diversidad de los códigos utilizados ac-tualmente, prometen un consenso com-plicado.

En la actualidad hay en el territorio euro-peo hasta tres sistemas de códigos distintos en el etiquetado de fármacos. Quince paí-ses tienen una estructura de código de GS1 (es el caso del Reino Unido, y los países del Este); 10 emplean una estructura compati-ble con GS1 (entre ellos España y Francia); mientras, otros seis (como Holanda e Italia) no tiene nada en común con GS1.

Ahora que existen nuevas técnicas de identificación (Datamatrix o RFID) no son pocas las voces que reclaman la necesidad de homogeneizar por fin la trazabilidad en Europa y estandarizar los etiquetados en los países miembros. Muchas industrias estiman que el primer paso debe ser la unificación de códigos.

El primer escollo a salvar es la falta de unanimidad en la elección de un soporte u otro de identificación y lectura. El siste-ma Datamatrix o la RFID cuenta con par-tidarios y detractores por partes iguales. Mientras, la Federación Europea de Aso-ciaciones de la Industria Farmacéutica (EF-PIA) esta proponiendo el uso del estándar Global GS1 (GS1-DataMatrix).

Sector Farmacéutico Busca Estándares

Page 8: n15-junio-2009

JUNIO, 20098 CNC LA REVISTA

Supermercado Inteligente en Latinoamérica

8

Panaroma Mundial

Michel Danet, Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas (World Customs Organization, WCO) y Miguel Lopera, CEO de GS1, firmaron un Memorándum de Entendimiento en Bruselas en reconocimiento a la gran gama de intereses comerciales que ambas organizaciones comparten y a fin de proporcionar un marco propicio para brindar una mayor cooperación.

Los números de identificación GS1 pueden proporcionarle a la Organización Mundial de Aduanas estándares globales para la administración de mercaderías y bienes y la adaptación o conciliación de datos. Estos estándares respaldarán los esfuerzos de la Organización Mundial de Aduanas para brindar seguridad

en la cadena de abastecimiento, proteger a la sociedad, facilitar el comercio internacional e incrementar la eficiencia y la capacidad de anticipar los procedimientos aduaneros en las fronteras nacionales.

Ambas entidades acuerdan brindar cooperación y mantener un intercambio sistemático de información en asuntos de interés incluyendo el nombramiento

de personas de contacto para facilitar una cooperación eficiente, invitaciones recíprocas a reuniones para tratar temas de interés común, actividades conjuntas de capacitación, intercambio de expertos y respaldo de toda iniciativa tendiente a continuar la armonización de estándares en el sector aduanero.

GS1 le ofrecerá asistencia a la organización de aduanas en el desarrollo de estándares de la cadena de abastecimiento que satisfagan los requerimientos de la comunidad aduanera al tiempo que la entidad aduanera participará en el trabajo de desarrollo de estándares para el sector aduanero, labor que actualmente desempeña GS1.

Convenio entre GS1 y Organización Mundial de Aduanas

Smarket es el supermercado inteligente de GS1 Colombia y la empresa perteneciente a ese organismo, LOGyCA. Aparentemente es igual a todos los demás supermercados, pero una vez que se cruzan sus puertas, el comprador se da cuenta de que está entrando al futuro.

El carrito de compras es el primer objeto que llama su atención ya que cuenta con un pequeño computador, el cual es capaz de leer la información del chip con el que está identificada la tarjeta de fidelización del consumidor. Entonces el carrito da la bienvenida, recuerda cuántos puntos acumulados se dispone, dice cuál fue la última lista de compras y, como si fuera poco, es capaz de mostrar la ubicación de los productos dentro del supermercado de manera que se lleven a cabo las compras en el menor tiempo posible. A medida que se avanza por los corredores del supermercado y van echando productos en el carrito, éste los registra y ofrece información no solo sobre el precio del producto, sino que también ofrece antecedentes sobre fechas de vencimiento y promociones especiales.

La mejor parte es que para pagar ya no hay que hacer filas interminables. Una vez finalizadas las compras, se puede enviar desde cualquier punto del supermercado la lista de compras de manera que cuando se acerque a la caja ésta ya estará

impresa y lista para ser cancelada. Todo gracias a que tanto los computadores de los carritos como los de los puntos de pago, están comunicados por una red inalámbrica.

En este supermercado existen varias antenas que leen la información de EPC/RFID que posee cada uno de los tags (chips) con los que están identificados los productos. También la tarjeta de fidelización de cada persona (la cual a su vez posee un tag de EPC/RFID) es leída por el carrito en el momento de registro y de esta manera es capaz de conocer información del cliente.

La interacción de consumidor, productos, carrito y sistema de información es posible gracias a desarrollo de EPC/RFID, la solución estándar de RFID que permite que todas las aplicaciones hablen un “lenguaje común”, que es útil no solo dentro del punto de venta, sino que hace más eficientes todos los momentos de la cadena de abastecimiento.

Page 9: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 9CNCLA REVISTA

Salud

Un reciente programa piloto de GS1 demostró

que es posible rastrear y trazar el movimiento de 15 remedios diferentes, desde

los laboratorios que los fabrican, hasta los puntos

de destino, con plena visibilidad, en tiempo real,

en la cadena de suministros.

Finaliza con Éxito Piloto de Trazabilidad Farmacéutica

Como parte del programa de GS1, denominado “Constru-yendo Soluciones de Identifica-ción de Radiofrecuencia para el

Medioambiente Global” (Building Radio Frequency Identification Solutions for the Global Environment, BRIDGE), esta organización mundial, junto a compañías líderes del sector de la salud demostraron la factibilidad de lograr una total trazabi-lidad de productos farmacológicos, usan-do los estándares GS1.

La Unión Europea financió el piloto, li-derándolo GS1 Inglaterra, y consistió en el seguimiento de 15 fármacos, que se movían a través de sus cadenas de sumi-nistro, siendo permanentemente moni-toreados desde su punto de fabricación y envasado en las plantas en Irlanda y los Países Bajos a sus puntos de destino en el Departamento de Farmacia del Hospital San Bartolomé y del Servicio Nacional de Salud, National Health Service, (NHS), en Londres. El plan se basó en una seriación

de códigos que cumplen con los regla-mentos farmacéuticos en todo el mundo y que permiten su autenticación.

La tarea realizada permite ofrecer a la industria de la salud plena visibilidad en la cadena de suministro para los efectos del traslado de mercancías.

“Con la capacidad demostrada para rastrear y localizar las drogas en todo momento, podemos confiar en que la medicina que administramos a nuestros pacientes es segura y auténtica. Los be-

neficios de la captura y registro de las fe-chas de término de los remedios y los nú-meros de lote contribuyen a incrementar la eficiencia del hospital, que permite la mejora de la gestión del inventario”, co-mentó Patrick Martin, Director de Farma-cia del Hospital de San Bartolomé y del Sistema de Salud de Londres.

El Gobierno del Reino Unido destacó la importancia de seguir la pista a los produc-tos farmacéuticos, especialmente después del reciente ingreso al país de varios me-

Page 10: n15-junio-2009

JUNIO, 200910 CNC LA REVISTA

dicamentos falsificados. Una investigación criminal se encuentra en curso para deter-minar la forma en que se filtró al sistema de salud, un remedio anómalo para tratar la esquizofrenia, denominado Zyprexa, pro-ducido en China.

doble codificaciónLas compañías participantes del piloto

fueron la farmacéutica Actavis, labora-torios Athlone y Sandoz, y distribuidoras como Kent Pharmaceuticals y Unichem. Para implementar el programa se utiliza-ron ambos sistemas de codificación, códi-go de barras, en su forma de Data Matrix e Identificación por Radiofrecuencia, en su modalidad de tags, en todos los niveles de etiquetado (artículo, caja y pallet), y se obtuvieron, en ambos casos, el completo seguimiento de los lotes.

La codificación Data Matrix fue usada, tanto para ítems individuales como para cajas, pallets y camiones transportado-res. Esta codificación fue elegida por su costo, efectividad y solidez. La estructura de datos utilizada en el piloto incluyó el Número Global de Identificación Comer-cial (Global Trade Identification Number, GTIN), número serial, fecha de expiración y número de lote.

Adicionalmente se fijaron en las cajas etiquetas EPC Gen 2, que tienen la pecu-liaridad de que The International Standard Organization (ISO) lo reconoció para el despliegue de Identificación por Radio-frecuencia (RFID) en la cadena de sumi-nistro, como un estándar ISO con validez mundial. El estándar Gen 2 (a partir de ese momento también identificado como ISO 18000-6C) permite que todos los partici-pantes en una misma cadena de abasteci-miento codifiquen sus tags de igual mane-ra, para poder compartir la infraestructura tecnológica dispuesta en línea e interope-rar en ella. Así se logró la total trazabilidad de cada uno de los ítems, desde la línea de empaque hasta el destino final.

El piloto implicó la adopción total de los estándares GS1, no sólo el Número Local Global (Global Local Number, GLN) sino que también el Identificador Global de Ac-tivos Retornables (Global Returnable Asset Identifier, GRAI), dígitos para activos físicos y lugares. Se implementaron estándares EPC de intercambio de datos y el están-dar denominado EPC Information Services (EPICIS) para capturar información en cada punto del viaje, la solución que otorga ac-ceso en línea a la información de los artícu-los, diseñado para actuar como un “Internet

de los productos”. Esto permite a los socios de negocio conocer la información de los productos en los diferentes momentos de la cadena de abastecimiento, de manera permanente.

Antes del inicio del piloto, todos los participantes recibieron entrenamiento en profundidad del sistema del que serían responsables. Durante la operación piloto, todos los socios tecnológicos proveían apli-caciones de apoyo en el mismo sitio y por teléfono, grabando los eventos y rectifican-do caminos.

El programa desarrollado fue un com-pleto éxito y demostró que la tecnología requerida para implementar una trazabili-dad total de un sistema de cadena de su-ministros está hoy día disponible. contrabando y Falsificación de remedios

Buena comunicación y colaboración fueron vitales para el resultado del piloto. Esto fue apoyado por estándares de siste-mas abiertos de información y portadores híbridos de información (GS1 Data Matrix y RFID) que maximizó la interoperabilidad del sistema.

Se espera que este logro, en el mediano plazo, contribuya a combatir el contrabando y la falsificación de medicamentos. La Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que un 10 por ciento de los fármacos que se venden en el mundo son falsos o de baja calidad; la entidad califica así a los remedios que están deliberada y fraudulentamente mal etiquetados en cuanto a su identidad y fuente. Puede tratarse de productos con ingredientes inexactos y envases falsos; con principios activos errados, sin principios acti-vos o con cantidades insuficientes de éstos.

La misma OMS sostiene que hasta un 25 por ciento de los fármacos que se con-sumen en los países en desarrollo son fal-sificados o de calidad inferior a la norma. En algunos lugares de África y Asia este porcentaje supera el 50 por ciento.

Se espera que este logro contribuya a com-batir el contrabando y la falsificación de medi-camentos. La Organiza-ción Mundial de la Sa-lud sostiene que un 10 por ciento de los fárma-cos que se venden en el mundo son falsos o de baja calidad .

Salud

Page 11: n15-junio-2009

LA REVISTA JUNIO, 2009 11CNC

Radiofrecuencia Para Reutilizar Productos Electrónicos

La Agencia de Protección Ambien-tal de los Estados Unidos (Environ-mental Protection Agency, EPA) otorgó un subsidio a EPCglobal ,

de GS1, para llevar a cabo un proyecto que buscará una metodología para reutilizar los desechos de los productos electró-nicos, con el fin de disminuir su impacto en el medioambiente, a través del uso de Identificación por Radiofrecuencia, (Radio-frecuency Identification, RFID).

La iniciativa se denomina “Promover el Entendimiento del RFID y el Medio Am-biente” (Promote Understanding of RFID and the Environment, PURE) y su objetivo

es mejorar, no sólo el seguimiento de dichos artículos, sino que la admi-

nistración de su ciclo de vida útil y su descarte al final, así como también el reciclaje de mate-

riales peligrosos dentro de los productos, según lo estable-cido en las guías de seguri-dad del medio ambiente de los países desarrollados.

PURE dispone de un pre-supuesto operativo total de

85 mil dólares, según Elizabeth Board, Directora Ejecutiva de la Comisión de Políticas Públicas

de EPCglobal. La organización que ella representa aportó 25 mil

dólares y el resto lo donaron em-presas que participan en el estudio,

entre las cuales figuran Hewlett-Packard, Wal-Mart y UPM Raflatac,

una compañía que se dedica, específi-camente, al reciclaje.

El especialista encargado del pro-yecto es Elliot Maxwell, un conocido investigador del Programa de Comu-nicaciones de la Universidad Johns Hopkins y antiguo Asesor Especial de Economía Digital del Secretario de Co-mercio de los Estados Unidos.

Según Maxwell, el grupo ya realizó dos reuniones de jornada completa; su próxi-mo paso, dice, será desarrollar una ar-quitectura para un programa piloto para probar el uso de las etiquetas RFID en la administración final del ciclo de vida del producto. Esto incluye determinar qué ti-pos de datos deberán codificarse en una etiqueta RFID, adherida a un artículo elec-trónico y si dicha información deberá es-tar protegida; de ser así, de qué manera, y cómo se puede acceder a esos datos y utilizarlos para guiar a quienes remodelan el producto a medida que lo desarman, lo reconstruyen o lo reciclan.

“Existe un interés compartido por par-te de los socios de la cadena de abasteci-miento para reducir los costos asociados con este aspecto”, explica Maxwell. “Por lo tanto si los socios al final de la cadena de abastecimiento pueden ser más eficien-tes esto debería ayudar a los fabricantes”.

Los costos de recolectar y clasificar los productos electrónicos son altos, pero en muchas partes de los Estados Unidos se requiere que los fabricantes devuelvan y reciclen los artículos que ellos venden en determinados estados, cuando los consumidores están por descartarlos. Al confeccionar dichas legislaciones, esos estados siguieron el liderazgo de la Unión

GS1, por medio de su organización EPCglobal, se encuentra investigando un

sistema que permita utilizar tags de radiofrecuencia en

artículos electrónicos, con el fin de contribuir a su reciclaje

y detección de material peligroso o de alto riesgo.

Proyecto PURE

Page 12: n15-junio-2009

LA REVISTAJUNIO, 200912 CNC

Proyecto PURE

bien conocidos. Sin embargo, se han obviado las posibles ventajas que puede aportar su uso en los procesos de finalización de la vida de aparatos electrónicos.

Al término de la vida útil de un producto, la RFID puede hacer que las empresas especializadas en reutiliza-ción, restauración y reciclado electró-nico sean más eficientes. Puede usarse

para mejorar el rastreo de componentes y la gestión del inventario. También ser-vir para automatizar la creación de los informes y auditorías necesarias para el reciclaje y desecho. La RFID puede usar-se para identificar artículos peligrosos o de riesgo, o bien aquéllos que necesitan de una manipulación especial, además de detectar la presencia de materiales valiosos que se pueden recuperar.

El proyecto PURE ya descubrió obstáculos en el uso de la RFID para mejorar la eficacia de los procesos de finalización de vida. Éstos incluyen la ausencia de etiquetado detallado de aparatos electrónicos individua-les y la diferencia de tiempo entre el momento de aplicación de los tags y el que los artículos están prepara-dos para ser reutilizados o reciclados. Sin embargo, el problema actual que más preocupa es el requisito de que se desactiven todas las etiquetas de productos individuales, como PC en el punto de venta, a menos que el cliente acepte mantener la etiqueta activada. Esto haría disminuir drás-ticamente el número de productos con etiquetas activas que podrían llegar a las reutilizadoras o recicla-doras. Esto podría disuadir a las em-presas encargadas de los procesos de finalización de vida de invertir en sistemas basados en RFID y es muy probable que también pueda reducir el desarrollo de otros usos posventa de la RFID, interesantes para la socie-dad. Una opción mejor sería informar a los consumidores y ofrecerles las alternativas para que puedan retirar o desactivar una etiqueta.

Europea, que exige lo mismo a industriales y minoristas en la UE a través de la Directi-va de Desperdicio de Equipamiento Elec-trónico y Eléctrico.

obstáculos para su usoMaxwell cree que un resultado del

proyecto PURE sería desarrollar un medio para que los fabricantes empleen etique-tas para automatizar sus informes destina-dos a las agencias reguladoras y estatales respecto de qué cantidad de productos recolectan y reciclan. Esto también podría representar una medida de ahorro de cos-tos para todas las compañías. “Queremos avanzar con rapidez y probar nuestras hi-pótesis”, opina Maxwell, “y crear un modelo con el que podamos trabajar para utilizar RFID con el fin de mejorar el reciclaje de productos electrónicos. El resultado final óptimo es invitar al diálogo a diversas per-sonas que no hayan estado involucradas hasta la fecha. Espero que existan muchas otras aplicaciones interesantes que vayan surgiendo”.

Los beneficios potenciales de la RFID en la cadena de suministros son

Page 13: n15-junio-2009

LA REVISTA JUNIO, 2009 13CNC

ASAMbLEA MUNDIAL

Page 14: n15-junio-2009

JUNIO, 200914 CNC LA REVISTA

P O R T A D A

Cumbre de Santiago de Chile: Hito en la Historia de GS1

Con mucho éxito se realizó la Cumbre Anual de GS1 en nuestra capital. Durante la reunión, a diferencia de lo que ocurre año tras año en estos encuentros, se aprobó la nueva visión estratégica de la organización al 2020, que estará basada no sólo en el código de barras, sino que en la capacidad que tiene GS1 de transformar el comercio global.

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Page 15: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 15CNCLA REVISTA

La Asamblea Plenaria de GS1, cele-brada recientemente en Santiago, terminó de la manera más inusual: parte de los delegados subidos al

proscenio, más de 20 ó 30 personas, can-tando a coro y con gran entusiasmo, pri-mero, la canción de John Lennon, Imagine, con letra ajustada al papel que desempeña GS1 en el mundo global, y luego la canción What a Wonderful World, que reforzó un solista que imitaba, de manera magistral, la voz grave y profunda de Louis Armstrong.

“Sabía que algo planeaba Tim Smucker, porque se especializa en darnos sorpresas de este tipo”, señalaba con bastante sentido del humor, al final del encuentro, Miguel Ángel Lopera, CEO de GS1 al referirse al acto de 20 minutos que organizó el entu-siasta ex Presidente de GS1 y co -CEO de The J. M. Smucker Company, la empresa de mermeladas más grande e importante de Estados Unidos, fundada en 1897.

“No crea que siempre terminamos nues-tras reuniones así”, agregaba, con una son-risa, más tarde, el propio Tim Smucker, “pero esta vez lo hicimos, porque Chile es un país muy especial; su gente es muy cálida y amistosa y la organización de este evento resultó excelente, hubo un gran contenido humano que obligó a que este gesto bro-tara espontáneamente. Es, además, una forma de llegar al corazón de nuestros de-legados, de motivarlos y orientarlos hacia el camino del éxito mutuo”.

que acepta y donde participan; orientada y dirigida por los propios usuarios, que sirve a todo tipo de empresas, multinacionales y pymes, que en definitiva, proporciona una plataforma para colaborar, hablar, intercam-biar, en otras palabras provee de un foro.

crisis sinónimo de oportunidad

Las canciones finales de los delegados no sólo transmitieron ese espíritu tan par-ticular y único que anima a GS1, sino que también indicaron algo más, fueron la señal visible de un cambio: la reunión realizada en Santiago de Chile marcó un hito, un punto de inflexión en su futuro desarrollo. Según el CEO de GS1, Miguel Ángel Lopera, “en todas las Asambleas, en todos los Ple-narios se aprueban los presupuestos, las

No cabe ninguna duda de que acciones como éstas, entre muchas otras, hacen a esta organización muy atípica, distinta de las demás, tal vez única en su tipo, como lo admite el propio Smucker, considerado como el padre fundador de GS1, en el año 2005, cuando la asociación EAN (European Article Number) se fusionó con su par, la norteamericana UCC (Uniform Code Coun-cil), para formar una nueva y única entidad mundial asociada al código de barras. Este empresario fue el artífice de esta difícil unión e inició una labor cuyos frutos pue-den apreciarse en reuniones como la reali-zada en Santiago.

Hoy día GS1, en muy pocos años, se percibe como un atractivo modelo de una federación de negocios sin fines de lucro; neutral respecto de los socios comerciales

Parte de los delegados en el proscenio, al término del encuentro, cantando a coro y con gran entusiasmo, primero, la canción de John Lennon, Imagine, con letra ajustada al papel que desempeña GS1 en el mundo global, y luego la canción What a Wonderful World.

Hoy día GS1 se per-cibe como un atractivo modelo de una fede-ración de negocios sin fines de lucro y neutral respecto de los socios comerciales .

Page 16: n15-junio-2009

P O R T A D A

JUNIO, 200916 CNC LA REVISTA

materias anuales y, en términos genera-les, todos los aspectos administrativos que son necesarios para funcionar, pero la diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los encuentros realizados con anteriori-dad, es que en la reunión de Santiago de Chile se aprobó la visión estratégica de lo que GS1 hará en el 2020, porque hasta aquí había una visión de código de barras, pero a contar de la fecha habrá una visión mucho más rica y completa. Esto será así porque el mundo cambió y cambiará mucho más. De ahí que hiciéramos modificaciones admi-nistrativas, estableciéramos nuevos equipos de trabajo para apoyar y sostener el nuevo rol de GS1, que es el de ser un facilitador del comercio global”.

Durante el encuentro, al que asistieron representantes de 158 países y 68 delega-dos, hubo algunos reemplazos en posicio-nes directivas de modo de alinear a las per-sonas con la nueva dirección de GS1.

El hecho de que ésta sería una reunión distinta fue quedando claro desde el mismo momento en que el Presidente de GS1, Robert McDonald, Jefe de Operaciones (Chief Operation Officer, COO) de Procter &

Gamble (P&G), dio por inaugurada la Asam-blea General, al referirse al contexto en que se realizaba el encuentro: en medio de la crisis económica mundial.

El máximo ejecutivo señaló que en idio-ma chino la palabra crisis –weiji- se compo-ne de dos ideogramas: wei que se traduce como “peligro” y ji que significa “oportuni-dad”. McDonald dio a entender que ante una situación de este tipo existen dos op-ciones: o surge el temor y la depresión, al visualizarla como una señal de peligro fatal, o promueve el coraje y el optimismo, al observar las posibilidades de renovación y oportunidades que la crisis encierra.

Con los ánimos de los asistentes mejor dispuestos después de esta introducción, prosiguió con un discurso similar y ejercien-do un liderazgo indiscutido, el CEO de la organización, Miguel Ángel Lopera y, más tarde, el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, Carlos Eugenio Jor-quiera quien dio la bienvenida a los delega-dos y celebró la presencia de personajes de tan alto nivel en nuestro lejano territorio y dio el clásico golpe de gong que marca la apertura de estos encuentros.

inicio de las sesiones Muy pronto los visitantes iniciaron el

trabajo propiamente tal y el encargado de abrir los fuegos de la Asamblea General fue Milan Turk, Presidente del Directorio de la Red Mundial de Sincronización de Da-tos, (Global Data Synchronization Network GDSN) y Director del Departamento del Cliente y Consumidor de Procter & Gamble, quien ofreció una actualización de un exi-toso proyecto denominado Etoile o Estrella; una iniciativa que se inició en siete países, con siete comerciantes minoristas o retai-lers y 17 proveedores, con el fin de acelerar la adopción de la Red Mundial de Sincro-nización de Datos, una plataforma global basada en estándares que permite la coor-dinación continua y segura de información, haciendo posible que todos los socios co-merciales mantengan alineados las fichas de los productos en sus bases de datos.

Es una red basada en Internet, conec-tada a los catálogos electrónicos de datos (Data Pools) y a un registro global (el GS1 Global Registry, un directorio mundial para ayudar a la comunidad de GDSN a localizar fuentes de datos y administrar los vínculos

P O R T A D A

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera; el CEO de GS1, Miguel Ángel Lopera y el Presidente de GS1, Robert McDonald, Jefe de Operaciones (Chief Operation Officer, COO) de Procter & Gamble (P&G) inauguran la Asamble Mundial de la organización.

Page 17: n15-junio-2009

P

JUNIO, 2009 17CNCLA REVISTA

P

entre los socios de negocios), que permiten a las compañías intercambiar y sincronizar información logística de productos de for-ma estándar, a través de la cadena de abas-tecimiento.

En su exposición, Turk calificó esta iniciativa como “una gran oportunidad de negocios, emprendida con el fin de permitir que las conexiones estable-cidas funcionen, que el agua fluya por esas cañerías, todo lo cual está permi-tiendo un progreso importante, al pun-to que hoy día son 41 los fabricantes conectados a la red, entre los cuales figuran grandes organizaciones como Ahold, Carrefour, El Corte Inglés, Metro, Wal-Mart y Wegmans y 22 proveedores, tales como The Coca-Cola Company, Colgate-Palmolive, Danone, Johnson & Johnson, Kimberly Clark, Kraft Foods, L’Oréal, Nestlé, Procter & Gamble, Pep-siCo, Philips, Sara Lee y Smucker’s, entre otros”.

Como ejemplo del importante de-sarrollo destacó el caso de Procter & Gamble España, que partió, hace nue-

ve años, sus primeros pasos en el ali-neamiento de datos que, inicialmente, fueron difíciles y se realizaron gracias al catálogo electrónico ibérico AECOC Data. Esto fue permitiendo avances en mercados muy poco estandarizados. Muy pronto quedó claro que la sincro-nización de datos desarrollada por esa empresa implicó beneficios para todas las partes involucradas, ya que a poco andar se descubrió que la sincroniza-ción traía ventajas a todas las partes involucradas, porque simplificaba y op-timizaba el proceso de comunicación para los nuevos códigos de productos. También aseguraba consistencia en la información y eliminaba el trabajo ma-nual de preparar y enviar planillas de datos e ingresar antecedentes en los sistemas del retailer. Primero P&G de España comenzó a publicar hojas Excel en el Data Pools, por medio de Internet; luego la organización se movió a un sis-tema global, con el uso de un software de gestión SAP, para más tarde asociar-se a un catálogo electrónico global,

1SYNC, con lo cual la entidad comenzó a trabajar de una manera completa-mente distinta.

exposición de mr. beepEn estos momentos, en España, P&G se

encuentra en etapa de prueba con muchos jugadores dentro de la red, que incluyen a Carrefour, ECI, Alcampo, Eroski, Consum y Condis. Si bien queda un terreno por mejo-rar, a nadie le cabe duda que este proyecto será de por vida para dicha compañía.

El caso de Metro, la cadena Alemana que se incorporó al proyecto en el 2006, es otro ejemplo interesante que explicó Milan Turk, quien agregó que hoy por hoy resultan evi-dentes los ahorros que se están dando por la vía de tener menos problemas de factu-ras, menos defectos en las órdenes y menos tiempo perdido en reconciliación de erro-res. La cadena incorporó al sistema a sus filiales de Reino Unido y Rusia en 2008 y Po-lonia desde las primeras semanas de 2009, para próximamente agregar a Dinamarca, Hungría, República Checa y Eslovaquia.

Tras la ponencia de Turk le correspondió

Durante el encuen-tro, al que asistieron representantes de 158 países y 68 delegados, hubo algunos reem-plazos en posiciones directivas .

Presidente del Directorio de la Red Mundial de Sincronización de Datos, (GDSN),Milan Turk.

Director de Código de Barras de GS1, Scott Gray.

Page 18: n15-junio-2009

P O R T A D A

JUNIO, 200918 CNC LA REVISTA

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Gerente General de Icestar, Pedro Lizama y el Gerente de Trazabi-lidad, de GS1 Chile, Juan Pablo Vial.

Gerente General de GS1 Chile, Patricio Castro; y el Subdirector de Cenabast, David López.

el turno a Scott Gray, Director de Código de Barras de GS1, más conocido al interior de la entidad como Mr. Beep, por el sonido que produce el lector de código de barras y por sus célebres intervenciones, donde en mu-chas oportunidades ha señalado que “en los últimos 30 años, por primera vez en el mun-do, un pequeño sonido se incorporó en la vida de las personas en Estados Unidos; un pequeño sonido que se extendió rápida-mente a Europa, Singapur, China y que se propagó por todos los rincones del mundo. Este es y era el sonido de GS1 que llegaba a la vida de la gente común y corriente, era el sonido de la gente que mejoraba sus vi-das; sin este sonido no existiría GS1 y este sonido, creado hace más de 30 años, fundó a esta organización y sigue siendo vital hoy; es un sonido que se escuchó debido a nues-tra inversión en el pasado, pero permanece como una inversión para nuestro futuro. Cada hora, cada minuto, cada segundo, to-

dos los días, el sonido de GS1 es escuchado; con nuestro pequeño ‘beep’, GS1 le habla a la gente común y corriente de una manera simple, pero significativa”.

“Hoy día ese pequeño ‘beep’ se amplifica a una nueva versión del código de barras lo cual nos hace competir contra nosotros mismos”, dijo Gray, “ahora es tiempo del de-nominado DataBar, un nuevo integrante de la familia del código de barras, desarrollado para artículos con espacio pequeño (frutas, cosméticos, artículos de contornos irregula-res) o bien que requieren manejar informa-ción extra para su correcta administración, distribución y venta, y que tiene capacidad de codificar un Número Único Mundial de un Artículo, el denominado Global Trade Item Number (GTIN) de cuatro números (DataBar-14) o codificar 74 números o carac-teres alfa numéricos (DataBar Expandido). Y esto, porque a partir del próximo año, los lectores ópticos instalados por los retailers

tendrán la capacidad de leer sin problema este tipo de códigos”.

la experiencia chilena

Gray agregó que ya el 60 por ciento de las manzanas comercializadas por los retailers y el 50 por ciento de los tomates llevan DataBar. “Estamos colo-cando las nuevas bases del futuro; ayer el énfasis estaba en la identificación, en el futuro el énfasis estará en la seguri-dad y es por ello que no basta con dis-poner de datos, estos datos deben ser de la mayor calidad, especialmente por-que cada día es más crítica la seguridad alimentaria. Necesitamos un código, como el DataBar que tenga más atribu-tos y más y mejor información”.

Cerraron este primer bloque, las po-nencias de los representantes de la ofi-cina de GS1 en Chile con la gran tarea realizada en materia de salud pública,

Page 19: n15-junio-2009

P

JUNIO, 2009 19CNCLA REVISTA

al punto que hace pocos meses el pro-pio titular de la cartera, el doctor Álvaro Erazo proclamó a GS1 como la organi-zación cuyos estándares servirían de guía a la salud nacional.

Intervinieron para dar a conocer el caso de la Central Nacional de Abaste-cimiento, Cenabast, el Gerente General de GS1 Chile, Patricio Castro; el Sub-director del organismo, David López, quien luego de informar ante los de-legados extranjeros el funcionamiento del sistema nacional de salud chileno, se refirió a los pasos dados por la orga-nización en pos de la seguridad y la ma-yor trazabilidad.

La autoridad dio cuenta de que a partir de agosto de 2008, Cenabast incorporó, como requisito a sus pro-veedores, el código de barras en cada medicamento e insumo que ingresa al sistema, una integración de estándares que busca generar mejoras en todos los procesos y funciones logísticas y co-merciales de la institución.

También a nuestro país le correspon-dió informar sobre la labor pionera que

ha realizado en materia de trazabilidad la oficina de GS1 Chile y fue Pedro Li-zama, Gerente General de Icestar, orga-nización que renovó por segundo año consecutivo el sello de trazabilidad, quien detalló sobre los beneficios de la aprobación satisfactoria del proceso.

El Gerente General del frigorífico, aseguró que el resultado “ha sido rele-vante, porque nos ha permitido trabajar con los principales clientes de los ali-mentos congelados que hay en Chile. Les entregamos no sólo más espacio y mejor ubicación, sino que les propor-cionamos la calidad de la información que hemos desarrollado en conjunto con GS1”. Además señaló que ya se creó una alianza estratégica con GS1 para so-meterse a las exigencias del futuro. “Hay un compromiso. Desde nuestra posi-ción, estamos haciendo los mejores es-fuerzos para establecer estándares en la industria, queremos colaborar para que Chile se convierta en una potencia”.

GS1 Chile encabeza a nivel mundial el desarrollo del proyecto “Global Traceabi-lity Conformance”, destinado a revisar y

diagnosticar los sistemas de trazabilidad de los encadenamientos productivos y a reconocer mediante un Sello Global de Trazabilidad a aquellas empresas que aprueben dicho programa.

Pilotos logísticos

Esta contribución chilena fue espe-cialmente destacada por Chris Adcock, Presidente de EPCglobal de GS1, quien actualizó los programas pilotos que se están desarrollando en materia de Transporte y Logística en esa área, los denominados EPCglobal Transporta-tion and Logistics Services Industry, TLS Pilots.

El ejecutivo se refirió al éxito de la ter-cera fase de este proyecto, al demostrar cómo las organizaciones, a través de una cadena global de suministros pue-den intercambiar datos en tiempo real, gracias a la Identificación por Radio Fre-cuencia (RFID) y realizar un seguimien-to de los envíos, desde un proveedor en Japón para almacenar y distribuir en los Países Bajos.

Esta última fase de la iniciativa se

Presidente de EPCglobal de GS1,Chris Adcock.

En la reunión de Santiago de Chile se aprobó la visión estratégica de lo que GS1 hará en el 2020, porque hasta aquí había una visión de código de barras, pero a contar de la fecha habrá una visión mucho más rica y completa.

Page 20: n15-junio-2009

P O R T A D A

JUNIO, 200920 CNC LA REVISTA

centró en las pruebas sobre el uso de un servicio de información, EPC Infor-mation Services (EPCIS), para seguir el progreso de productos físicos en cajas, contenedores y pallets en toda la cade-na de suministro, utilizando la ruta co-mercial desde Tokio hasta Ámsterdam.

Se pudo establecer que EPC es el acceso en línea a la información de los productos en tiempo real. Este servicio de información fue diseñado para ac-tuar como “Internet de los productos”, permitiendo a los socios de negocios conocer los datos de los bienes en los diferentes momentos de la cadena de abastecimiento, de manera permanen-te y en tiempo real.

En 2007 EPCglobal anunció la ratifi-cación del estándar EPCIS, que provee una capacidad sin precedentes de vi-sibilidad del movimiento, localización y disposición de bienes, activos y ser-vicios alrededor del mundo, pero había

que comprobar su efectividad. De acuerdo con Chris Adcock “el ver-

dadero potencial de esta tecnología se hará realidad cuando las empresas

empiecen a compartir la información de sus productos a través de EPCIS, por-que mejorarán los niveles de eficiencia y brindarán un mayor control sobre

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Panel titulado “Cómo hacer de la crisis una oportunidad”, en el que participaron importantes miembros del directorio de GS1 y hombres de negocios.

Distinción realizada a GS1 Chile, por cumplir 20 años en el país. Gerente General de GS1 Chile, Patricio Castro y el CEO de GS1, Miguel Ángel Lopera.

Page 21: n15-junio-2009

P

JUNIO, 2009 21CNCLA REVISTA

todos los momentos de la cadena de abastecimiento”.

Panel de autoridades de negocios

Más tarde, encabezado por el Presidente de GS1, se realizó un Panel titulado “Cómo hacer de la crisis una oportunidad”, en el que participaron importantes miembros del directorio de GS1 y hombres de nego-cios, como Rodney McMullen, Vicepresi-dente de The Kroger Co., el quinto retailer más importantes del mundo; Dick Cantwell, Vicepresidente Mundial para Soluciones de Negocios por Internet de Cisco; Philippe Lambotte, Vicepresidente Senior de Servi-cios Globales para Clientes y Logística de Kraft Foods; Juan Antonio San Feliu, CEO de Manufacturas Antonio Gassol; Milton Sen-der CEO de Daymon Worldwide.

Durante el encuentro, el representante de Cisco sostuvo que el gran valor de GS1 es el de ser un gran facilitador de los nego-cios y recomendó que si bien en una crisis, la tendencia normal era enfocarse más ha-cia dentro de la empresa, era el momento preciso para abrirse. “En estos instantes no-sotros necesitamos estar más en contacto con los clientes y apoyarnos en GS1 porque, especialmente en esta etapa se evitarán muchas duplicaciones”.

Para Rodney McMullen de The Kroger lo más valioso en estos tiempos es la ca-pacidad que tiene GS1 de “permitir trabajar como si fuéramos una sola organización de manera sencilla; tenemos que hacer que esta entidad funcione”. Agregó que uno de los aportes más relevantes para la industria de alimentos por parte de GS1 es la trazabi-lidad, por las posibilidades que tiene al darle gran seguridad a los productos y aumentar la capacidad de hacer negocios.

Para Philippe Lambotte estos tiempos obligan a acercarse cada vez más hacia el cliente con soluciones simplificadas y en ese sentido GS1 tiene mucho que aportar. “Debemos confiar en lo que pone a nuestra disposición GS1, porque es un organismo

neutral, sin intereses propios”.Terminada la reunión, ofreció una in-

quietante presentación el profesor del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Sanjay Sarma titulado “Una visión de oportunidades futuras para GS1”, (A Vision of Future Opportunities for GS1). El experto es un renombrado visionario tecnológico, responsable de desarrollar muchos están-dares y tecnologías que sentaron las bases de la industria de la Identificación por Radio Frecuencia.

En su exposición, el académico entregó su vertiginosa visualización del futuro que, en muchos casos, ya llegó para quedarse. Mostró datos escalofriantes, como que en cuatro años más, las computadoras tendrán una capacidad superior al cerebro humano y donde estarán a salvo en el mundo, “sólo los paranoides”, porque para sobrevivir “no podremos ni pestañar”, tal como lo expresó. (Ver crónica completa de su presentación en página 34 ).

exposición de agriculturaBastante impresionados quedaron, por

otra parte, algunos delegados con laintervención de la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl en el último día de la Asamblea por su invitación a los líderes del retail y miembros de GS1 para aprovechar las ventajas comparativas de Chile, basadas en su confiabilidad, su liderazgo como pro-ductor silvoagropecuario y su estabilidad política.

“A sus privilegiadas ventajas naturales, nuestro país suma una serie de condiciones que lo convierten en un buen socio. En Chi-le se puede confiar, porque garantiza con-diciones que dan tranquilidad y confianza a las contrapartes más exigentes”, dijo la Secretaria de Estado.

Hornkohl expresó que el país ofrece “una economía sólida, una situación geográfica con inmejorables condiciones sanitarias; re-cursos naturales, clima mediterráneo, con-tra estación, institucionalidad reconocida mundialmente y una economía abierta al mundo, basada en acuerdos comerciales, una consistente y permanente articulación público-privada, fortalecida a través de la organización de su producción en clusters;

Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl.

Page 22: n15-junio-2009

JUNIO, 200922 CNC LA REVISTA

P O R T A D A

la implementación de una estrategia de desarrollo agroindustrial-exportador y la modernización de la actividad agrope-cuaria y forestal”.

En la oportunidad, Marigen Hornkohl destacó que Chile, que busca consolidar su primacía mediante la misión de convertirse en una potencia alimentaria y forestal, ocu-pa un lugar relevante dentro del escenario del comercio mundial, pues, además de sus ventajas comparativas y de su liderazgo re-gional, encabeza un proyecto sobre la tra-zabilidad de los encadenamientos produc-

tivos, que implica un seguimiento durante todo el proceso de producción, el que otor-ga un sello a las empresas que aprueben el programa, iniciativa que se enmarca en una estrategia clave para el negocio del retail.

La sesión de clausura de la Asam-blea Plenaria, fue probablemente la más emocionante, algo que dos líderes indiscutidos de la organización, su ac-tual CEO, Miguel Ángel Lopera y su ex Presidente, Tim Smucker se habían re-servado desde el inicio.

Pero también lo fueron las muchas re-

uniones sociales en las que participaron los delegados, donde tuvieron oportu-nidad de alternar con hombres y muje-res de negocios chilenos; reuniones de directorio; encuentros con las máximas autoridades de la Cámara Nacional de Comercio y su Presidente, Carlos Eugenio Jorquiera; comida de Gala en el Palacio Hidalgo, donde los delegados apreciaron bailes pascuenses; visita oficial a la Enote-ca, a Valparaíso y a la Viña Indómita, en el valle de Casablanca, donde degustaron los conocidos vinos chilenos.

acuerdo trascendentales se adoptaron en la reciente asamblea Plenaria de Gs1 celebrada en santiago de chile, donde se aprobó un plan estra-tégico único que proyecta a la organización hacia el año 2020.

en términos generales se espera que para ese en-tonces Gs1 si bien continúe dedicada a los estánda-res, deberá haberse posicionado como una institución abocada también a los servicios y entre-ga de soluciones.

así como hoy la identifica-ción constituye su principal actividad, hacia el 2020, Gs1 deberá lograr asimismo, visibilidad total en toda la cadena de suministros. si bien hoy el foco de su acción está en el retail o comercio minorista, en 11 años deberá agregar la industria de la salud y todos los sector adyacentes. al co-mercio b2b que existe hoy debe añadirse para esa fecha b2c.

se espera también que para ese entonces al con-cepto de federación al que hoy responde Gs1, se agregue el de una federación “totalmente interde-pendiente”.

los principales desafíos estarán en varias áreas:en el de la identificación, el objetivo máximo será el

ser reconocido como el experto global en este ámbito

por los negocios, administraciones y asociaciones, de modo de “expandir el sistema de identificación de Gs1 a todos los sectores de la industria en todo el mundo”.

el otro desafío es la visibilidad, que para el caso de Gs1 será “un sistema para localización, trazar y rastrear bienes en la cadena de valor global para facilitar la tra-zabilidad de mercadería, y combatir el contrabando, de modo de ser reconocido como el “experto global en

visibilidad” y que “todos los sectores usen los siste-mas de visibilidad que se disponen”.

otro de los desafíos de la organización es abrirse o no a otros sistemas de identifica-

ción y bajo qué condiciones.respecto del b2c, la estrategia ac-

tual es estandarizar la información de los productos del consumidor, usar sistema de identificación y portado-

res y facilitar acceso a los data pools; el plan es lanzar una estrategia detallada

de b2c con ayuda del laboratorios de autoidentificación y el envase ampliado,

donde el desafío será como liderar este tsunami.un objetivo para el 2020 es desarrollar una gran

interdependencia, porque la gente que comparte una dirección común y un sentido de comunidad lo-gra el objetivo más rápido, porque trabajan confia-dos unos en otros.

si la organización es interdependiente, se manten-drá alineada con quienes dirigen la entidad y estarán dispuestos de aceptar su ayuda.

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

los desfíos de Gs1 para el 2020

Page 23: n15-junio-2009

“GS1 Contribuye al Desarrollo de la Economía Mundial”

Robert a. mcdonald, bob, como le dicen sus amigos y colegas, tie-ne todas las creden-

ciales para ser el Presidente de una organización global, como es Gs1.

igual que un verdadero em-bajador con amplios poderes, ha servido a su empresa desde distintas latitudes del mundo: desde Filipinas hasta canadá, de china hasta estados uni-dos, y esto, a partir del mismo momento en que ingresó a la multinacional, en el año 1980, y poco después de graduarse con el título de ingeniero de la prestigiada academia militar West Point, y de la universi-dad de utah, donde estudió un mba.

al entrar a Procter&Gamble, permaneció los primeros nue-ve años ininterrumpidamente dentro de estados unidos en el área de marketing, pero a partir de 1989 inició un pe-

riplo por el mundo, en espe-cial por asia. al principio fue transferido a toronto, para hacerse cargo del negocio de lavados de Procter&Gamble en canadá, pero muy pronto fue enviado muy lejos, a Fili-pinas, pero esta vez Gerente General, en el año 1991.

a poco andar se convertía en el Vicepresidente de lava-

El nuevo Presidente de GS1 es al mismo tiempo la máxima autoridad de operaciones de la multinacional Procter&Gamble. Hace un año que dirige los destinos de la organización, con entusiasmo y compromiso. Es un hombre con visión global,

optimista y con grandes esperanzas en la entidad que dirige.

LA REVISTA JUNIO, 2009CNC 23

Robert A. McDonald, Presidente de GS1E N T R E V I S TA

Page 24: n15-junio-2009

LA REVISTAJUNIO, 200924 CNC

dos y Productos de Limpieza de Asia e instalaba su sede de operaciones en Japón. Un año más tarde lo ascendían a Presidente de las Operaciones para ese mismo país y en 1999 llegaba a ser Pre-sidente del área Noreste de Asia.

Del lejano Oriente regresaba a Bru-selas en el 2004, como Presidente de Cuidados Globales de Textiles y de Cuidados del Hogar, para asumir su ac-tual posición como máxima autoridad de las operaciones de la organización, Chief Operations Officer (COO), en julio del 2007, cargo que, entre otras cosas, consiste en supervisar el trabajo de más de 80 países donde Procter&Gamble tiene intereses.

En su andar por el mundo, ni siquie-ra nuestro territorio se quedó atrás. De hecho nos sorprende comentando que: “He visitado muchas veces Chile y con este país hemos realizado muchos negocios; es más, en 2007, en abril de ese año trajimos a todo el directorio de Procter&Gamble a sesionar aquí y dis-frutar de sus grandes condiciones”.

amor al cambio y a las oportunidades

No cabe duda que es un hombre glo-bal cuya experiencia en Procter&Gamble resulta inestimable para GS1, ya que abarca cada vez más países, más cultu-ras, más pueblos.

Tal vez por eso tiene tan claro el sig-nificado de cambio, crisis, oportunida-des y crecimiento.

“Darwin descubrió que no es el más fuerte de una especie el que sobrevive, ni el más inteligente, sino aquel con más capacidad de responder al cambio y adaptarse. Creo que esto es verdad, no sólo para la vida en la Tierra, sino que también para las organizaciones, que deben saber cómo renovarse. El li-derazgo tiene que proveer de la visión y la oportunidad para que una organi-

zación crezca”, señaló recientemente al firmar su informe anual de la tarea rea-lizada durante el año 2008 por la orga-nización.

Con esa filosofía de vida y de nego-cios no es extraño que enfrente con espíritu positivo y audacia la actual crisis económica mundial, tanto en su calidad de Presidente de GS1, como máxima autoridad de operaciones de Procter&Gamble.

“La palabra china de crisis es wei ji, wei significa peligro y ji, oportunidad; los chinos, hace dos mil años, comprendie-ron que en toda crisis hay dos opciones,

una buena y otra mala: la buena es sin lugar a duda una oportunidad. Para el caso de GS1, éste es el mejor momen-to para ofrecer nuestras actividades a la industria; el mejor momento para ser más productivos y para continuar en nuestra tarea de mejorar las vidas de las personas. Es el mismo pensamien-to que tengo para mi propia empresa, Procter&Gamble, donde, aún hoy, con-tinuamos en la tarea de reclutar gente nueva. Es precisamente en la actualidad cuando estamos teniendo una de las fa-

ses de expansión más grandes de toda la historia de nuestra compañía, al pun-to que nos encontramos construyendo alrededor de 17 fábricas alrededor del mundo. Los tiempos de crisis son tiem-pos de oportunidades, de renovación y para nosotros es tiempo de invertir, usar esta crisis para ser mejores. Lo mismo es válido para GS1”.

tareas PendientesEl año pasado fue un año de grandes

logros para el nuevo Presidente, quien vie-ne a reemplazar al incansable Timothy Smucker (Ver Entrevista en Pág. 30). “El balance es positivo; hemos trata-do de aplicar nuestros estándares de la manera más consistente en todo el mundo; en el área de la sincronización de datos, tenemos los retailers y fabri-cantes que están dispuestos a hacer la inversión que corresponde; hemos cen-trado nuestra preocupación en testear, examinar nuevas tecnologías, como los tags de RFID, entre manufactureros y retailers, al igual que con otras indus-trias, como la aeroespacial, porque cuan-do compañías como Boeing y Lockheed se unen para producir un avión, deben usar tags de Identificación por Radio Frecuencia para rastrear las partes. Al mismo tiempo hemos desarrollado mu-cho trabajo en salud, porque los cuida-dos de la salud constituyen una nueva industria. Hemos trabajado muy duro con ese sector para establecer nuestros estándares y también hemos impulsado programas pilotos en varios países para la trazabilidad de productos frescos”.

Si bien, en retrospectiva, mira con agrado la labor realizada admite que, “nunca estoy totalmente satisfecho, porque siempre tendremos que hacer-le tomar conciencia a la gente sobre la importancia que tiene que retailers y fabricantes sigan invirtiendo en la infra-estructura que significa montar estos

No cabe duda quees un hombre global cuya experiencia en Procter&Gamble re-sulta inestimable para GS1, ya que abarca cada vez más países, más culturas, más pue-blos .

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Robert A. McDonald, Presidente de GS1ENTREVISTA

Page 25: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 25CNCLA REVISTA

estándares, por los enormes beneficios que significan para todos”.

Y es verdad que quedan todavía mu-chas tareas pendientes, no sólo seguir persuadiendo a las grandes multinacio-nales de las bondades de los estánda-res, sino porque además, tenemos que “esforzarnos en el trabajo que hacemos en algunas naciones, donde debemos elevar nuestros niveles muy por encima de los actuales. Precisamente en esta Asamblea Mundial realizada en Santia-go de Chile, hemos planteado fórmulas de cómo hacerlo con el fin de mejorar el nivel de los estándares en los 108 paí-ses donde operamos”.

La segunda tarea pendiente tiene que ver con desarrollar nuevas tecnologías, nuevos estándares y hacer que las grandes compañías verdaderamente las apliquen.

”Para mí esta es una actividad muy im-

portante y para todos los que pertenece-mos al directorio; tenemos un compromiso muy consistente con esta misión. El único interés que nos mueve –porque los direc-tores no somos remunerados– es hacer lo correcto con esta institución. Es muy moti-vante ver que la forma en que GS1 contri-buye con la economía mundial es a través de sus estándares y eso es muy importante para todos nosotros”.

la recuperación Vendrá ProntoBob McDonald no puede ocultar su

admiración y orgullo por la organización que representa: “GS1 es una entidad que tiene la gran particularidad de que une a las industrias, incluso a las más competiti-vas para desarrollar la colaboración; noso-tros les proporcionamos la posibilidad de abandonar la competitividad para poder adoptar nuestros estándares, nuestros

códigos. No podemos competir en este sector, porque si lo hiciéramos habría caos absoluto en la industria y los que saldrían más afectados serían los consumi-dores. Es muy importante para cualquier negocio saber elegir, con todo cuidado, dónde competir y dónde colaborar, para que el consumidor, al final, logre el mejor producto. Tenemos una sola visión al res-pecto y esto es muy importante, porque hasta hace algún tiempo había dos orga-nizaciones dedicadas a esto, las antiguas EAN (European Article Number) y UCC (Uniform Code Council) que se fusionaron y que nos permiten hoy en día actuar con una sola voz”.

Para el futuro de la economía y GS1, Bob McDonald tiene sólo palabras de esperanza. Señala que ve nuevas señales de confianza del consumidor en Estados Unidos, una buena reacción en el área del retail, ventas inesperadas. Advierte que se verán pronto algunos meses con indicadores positivos y otros con indica-dores negativos. Una mayor consistencia se logrará sólo a partir del 2010 cuando efectivamente, desde su punto de vista, todo repuntará.

“La razón por la que espero esto es porque si miro a la economía del mundo en los últimos cinco años”, y explica, “ve-remos que hemos disfrutado del mayor crecimiento económico de la historia de la civilización; más gente que nunca an-tes logró abandonar el estado de pobreza que en toda la civilización de nuestro gé-nero. Nosotros estamos en el negocio de mejorar la vida y no hay mejor forma de hacerlo que impulsar el rápido desarrollo económico, por eso espero que en la me-dida que atravesamos por esta situación no perdamos la libertad de comercio y GS1 continúe contribuyendo a que la economía siga expandiéndose. Soy siem-pre muy optimista, pero también tengo claro que hay que trabajar duro para sos-tener ese optimismo”.

Page 26: n15-junio-2009

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

dos al código de barras, la european article number (ean) y la norteame-ricana ucc (uniform code council), para formar Gs1. llegó a Gs1 Global como Presidente y ceo en abril de 2003 y, a partir de 2004, fue elegido ceo también de Gs1 estados unidos. miguel Ángel lopera se destacó des-de mucho antes. entre otras cosas, había ingresado al mundo de Procter & Gamble, porque era el responsable

Muchos rasgos de miguel Ángel lopera delatan desde lejos su estilo pe-culiar de liderazgo. al es-

cucharlo hablar, desde el estrado ofi-cial de la asamblea mundial de Gs1 en santiago, hay algo en él que conmue-ve y es probable que sea su pasión y la forma en que se entrega a esta organización. se advierte una fuerza interior que le permite ejercer el caris-ma de su jefatura, algo necesario para realizar la gigantesca tarea de movili-zar a los más de 108 jefes de oficinas locales de Gs1 diseminadas a lo largo y ancho del mundo y cada uno en su estilo, raza y cultura distintos, pero en función de un plan común y global. no sólo su estilo de dirigir los desti-nos de esta organización es peculiar, sino que también el hecho de que sea un español, un andaluz de má-laga, que lidera en un mundo cor-porativo dominado por sajones. “Yo viví en mi ciudad hasta los 15 años; antes de eso no había salido nunca de mi país, no había logrado cortar el cordón umbilical”.

es que el actual Gerente General de Gs1 Global o ceo de la entidad tuvo que enfrentar los estragos de la

Guerra civil española. lopera vivió su juventud en esos años posteriores al conflicto y cuando Francisco Franco gobernaba el país. Fueron tiempos di-fíciles, de pobreza, sacrificio y mucho trabajo. miguel Ángel lopera fue el primer profesional de su familia, es-tudió en la universidad ingeniería en telecomunicaciones, y poco después realizó un mba en administración de empresas en el instituto de empresa.

Gracias a ello ingresó en 1979 a trabajar en la compañía Procter & Gamble españa y ahí permaneció durante 24 años en el área de las tec-nologías de la información donde pri-mero fue analista de esa materia, lue-go director de ti para españa y más tarde para europa del norte, es decir, del conjunto de países formado por reino unido, irlanda y escandinavia. después de casi un cuarto de siglo de-dicado a una misma disciplina decidió cambiarse de actividad dentro de la misma empresa a un área muy distin-ta y desafiante: el marketing.

Fue precisamente su mezcla cu-rricular la que atrajo a los ejecutivos que serían los encargados de fusionar las dos organizaciones que existían en europa y estados unidos, dedica-

“Nuestro Objetivo es Una Cadena de Suministros

Perfecta”

E N T R E V I S TA Miguel Ángel Lopera, CEO de GS1:

Una vez más, el máximo ejecutivo de GS1 dio pruebas de su carismático liderazgo en la última Asamblea Mundial de la organización realizada en Santiago de Chile: expresó su visión del futuro de entidad para el 2020, que permitirá pasar del código de barras a ser un facilitador de comercio global.

JUNIO, 200926 CNC LA REVISTA

Page 27: n15-junio-2009

de una revolucionaria idea que, sobre todo en los años 80, resultaba insospe-chada: hacer realidad la colaboración entre fabricantes y comerciantes, es decir, crear un precedente de “comer-cio colaborativo”, un programa de cooperación entre empresas del retail como carrefour, auchan y Procter & Gamble españa en 1985. Hasta enton-ces la relación entre ellos era una lucha continua y amenazante para el comer-

cio mundial. lopera había desarrolla-do este concepto mucho antes, cuando sólo tenía 30 años, y con la ayuda de un amigo comerciante un poco ma-yor que él y que hoy es el dueño de mercadona, una de las cadenas de su-permercados más grandes de españa. “Él es un visionario. complementamos ideas sobre el tema cuando éramos jóvenes y me di cuenta que la colabo-ración es importantísima; de hecho

hoy es la base de Gs1 en el mundo. las compañías deben compartir infor-mación que no sea competitiva, eso es fundamental para colaborar en la cadena de suministros. me parece que en Gs1 unieron mis conocimientos en tecnología y en dirección general con un último pilar, el de la cooperación, y consideraron que era la persona idó-nea para el puesto. Pero debo decir que si bien a mí me ha correspondido pavi-

JUNIO, 2009 27CNCLA REVISTA

Page 28: n15-junio-2009

JUNIO, 200928 CNC LA REVISTA

Miguel Ángel Lopera, CEO de GS1:

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

ENTREVISTA

mentar el camino que hemos construido en GS1, el encargado de derribar las montañas, cruzar los acantilados y unir un lado con otro, fue nuestro ex Presidente, Tim Smucker, el co-CEO de The J.M. Smucker Company, una compañía avaluada en miles de millones de dólares. Él fue la persona que cuando se in-volucró en este proyecto, me trajo a mí y se jugó por entero para transformar una orga-nización tradicional, algo dividida en lo que es hoy y en lo que será mañana”.

Sí, porque durante los cuatro días en que se prolongó la Asamblea de GS1 en el Hotel Hyatt de Santiago de Chile se trabajó intensamente sobre el futuro de GS1, acer-ca de la transición que se hará para pasar del código de barras a a ser un facilitador del comercio mundial.

¿cómo podría calificar esta asamblea?; ¿cuáles fueron sus principales conclusiones?

Ésta no fue una reunión tradicional, co-mún y corriente. Aquí, en Santiago de Chi-

le se renovó la visión estratégica de lo que GS1 va a hacer en el año 2020 (ver recuadro Pág. 22), para lo cual aprobamos una nueva directiva. Esto es muy importante, porque lo que estábamos haciendo era trabajar en torno a una visión de códigos de barras, y ahora hemos ampliado los sectores a los que nos dirigimos, porque el mundo está cambiando y va a cambiar mucho más. Tenemos que estar preparados. Queremos pasar del código de barras a facilitadores del comercio mundial. Queremos ser la or-ganización número uno de la identificación de productos. Hoy lo hacemos con artícu-los en el comercio, pero dentro de dos años vamos a identificarlos en la salud pública y espero que en un tiempo más lo hagamos con los autos o los productos químicos. Nuestra idea es ser cada vez más eficientes, conseguir que la cadena de suministros glo-bal sea una cadena perfecta, sin problemas. Ahora, con la incorporación del sector de la salud, nuestro objetivo es ayudar a las em-presas para mejorar la vida de las personas.

Para que tengan procesos de colaboración interna y que su cadena de suministros sea lo más eficiente posible. Nuestra especia-lidad es hacer que la cadena funcione sin problemas. En este proceso hay muchos elementos que compiten entre sí. Están los productores de materias primas, de empa-que, hay fabricantes de productos de con-sumo, hay transportistas y distribuidores. La idea es que todos colaboren, porque es muy difícil lograrlo.

¿cuáles son los mayores desafíos?

Queremos crear una red a nivel mundial abierta, para que sepamos dónde están todo el tiempo todos los productos. Dentro de seis años, el fabricante de una botella sabrá dón-de estará específicamente: en un almacén, un camión, un supermercado o una estante-ría. Eso es importante para la trazabilidad del producto, estamos trabajando muchísimo en eso, porque es una solución para los pro-cesos productivos, logísticos y comerciales.

Page 29: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 29CNCLA REVISTA

Si hay un problema con un producto de un lote determinado, de inmediato puedes ais-larlo y terminar con ello de manera rápida. El otro gran desafío es combatir los productos falsos ya que alcanzan un inquietante 10 por ciento. El contrabando y la piratería son un perjuicio económico para las empresas, pero también es muy peligroso para las personas. En el caso de la sanidad pública se venden medicamentos falsos o se diagnostica el re-medio erróneo. Por esta causa mueren tres mil personas al año; algo sorprendente. Se ha descubierto que existe negligencia por par-te de los médicos, pero también hay errores al administrar productos equivocados o en la dosis incorrecta. La gran apuesta de GS1 es elaborar un sistema de identificación de productos, procedimientos de trazabilidad y luchar contra el fraude.

su liderazgo asombra. ¿cómo logró convertir a una organización desarticulada en una federación unida y generosa?

Yo creo que hay tres cosas importantes. Lo primero fue crear una visión de lo que queríamos ser. En aquel momento éramos una organización que se dedicaba a vender códigos de barras y algún servicio mínimo adicional. Sin embargo, con el tiempo, nos convertimos en la entidad que está trans-formando la manera de hacer comercio a nivel mundial. El segundo reto fue cambiar

la mentalidad de la organización, porque era muy poco interdependiente, tuvimos que crear vínculos entre todas las oficinas locales para movernos en la misma direc-ción. La tercera tarea ha sido crear una se-rie de procedimientos tecnológicos para facilitar el trabajo que vienen de mi expe-riencia en Procter & Gamble.

¿cuál es el valor de Gs1 hoy en día?

Al final lo más importante que hace la empresa no es el código de barras, sino el número que hay debajo del código. Lo que hacemos hoy día, que parece muy simple pero que ningún otro lleva a cabo, es que damos un número único en el mundo. Eso quiere decir que si fabricas el producto aquí en Chile, y lo vendes a una cadena de super-mercados en China, automáticamente ellos lo pasan por un escáner y sabrán con exac-titud qué producto es. Tenemos un sistema de identificación y de números únicos en el mundo. Un lenguaje común, una visión co-mún, un trabajo común.

¿se siente satisfecho con la tarea realizada?; ¿ha cumplido sus expectativas?

Sí, mucho, especialmente, porque esta tarea ha sido un proceso rápido para lo que esperábamos que fuera. Creímos, con Tim Smucker y otros ejecutivos con los que nos iniciamos en esto, que lograr lo que hoy día

tenemos tomaría al menos 20 años, pero lo hemos conseguido en tres o cuatro. Progre-sar en esta organización ha sido como la Pri-mera Guerra Mundial, la que no se ganó con grandes batallas, sino que avanzando un paso cada día, pero siempre un paso. Aquí hay que tener mucha paciencia. Lo impor-tante es avanzar, aunque sea lentamente.

¿ese era el reto?En parte. El reto más relevante que

teníamos era movilizar a los jefes de las oficinas del mundo en torno a una vi-sión común. Era una tarea muy difícil, porque los pensamientos y las ideas eran muy distintos. En un momento nos asesoramos con las mejores con-sultoras del mundo, como Accenture, Cap Gemini, la división de consultoría de IBM. Conversamos con ellos en una habitación durante todo un día para que nos ayudaran a buscar ejemplos de empresas, instituciones que hubieran hecho algo similar a lo que queríamos. Estuvimos todo el día explicándoles lo que teníamos que conseguir, el mode-lo al que aspirábamos y, al cabo de un mes, nos dijeron que simplemente no había ningún caso probado de una fe-deración que se lograra articular y ser interdependiente. Nos dijeron que se-ríamos los primeros en realizarlo y que si lo conseguíamos teníamos que escri-bir un libro. Y lo logramos…

Page 30: n15-junio-2009

JUNIO, 200930 CNC LA REVISTA

“Soy el Principal Cheerleader de GS1”

Timothy Smucker es el ejecutivo al que le correspondió unir dos organizaciones que velaban por el código de barras, ubicadas a ambos lados del Atlántico, la antigua EAN europea (European Article Number) y la norteamericana UCC (Uniform Code Council). De esa fusión nació la actual GS1, una federación única en el mundo, inspirada en gran parte en los principios éticos y espirituales de The J.M. Smucker Company, una de las más destacadas corporaciones norteamericanas.

Tim Smucker, co-CEO de The J.M. Smucker Company E N T R E V I S TA

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Page 31: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 31CNCLA REVISTA

Para poder comprender, tanto el modelo organizacional que sus-tenta a GS1 y el espíritu que anima a esa entidad, hay que entender

cómo es su arquitecto, padre e inspirador. Se trata de Timothy (Tim) Smucker, dueño y co-CEO de la empresa más grande e impor-tante en la producción, comercialización y exportación de mermeladas de Estados Uni-dos, y que vende más de 20 marcas distintas vinculadas al rubro de los alimentos, The J.M. Smucker Company.

Es un personaje muy especial desde todo punto de vista, tal vez tan particular como la institución que le correspondió fundar.

Por un lado, representa a la cuarta ge-neración de una empresa familiar, The J.M. Smucker Company, ubicada en Orrvi-lle, Ohio, y que nació en Estados Unidos en 1897. Junto a lo anterior, la coadministra, en perfecta armonía con su hermano Richard. Ambas cosas ya son difíciles de lograr. La ma-yor parte de los estudios estima que apenas el uno por ciento de las compañías familia-res llega a la cuarta generación y que rara vez la coadministración –especialmente en entidades de este tipo–funciona de manera adecuada.

Es más, desde que adoptaron este esquema de trabajo, The J.M. Smucker Company experimentó la expansión más grande de su historia y pasó de ventas de 650 millones de dólares a cerca de tres mil millones en la actualidad, con 15 fábricas en Estados Unidos y dos en Canadá, más de tres mil 100 empleados, además de la adquisición de muchas marcas nuevas, poco conocidas en nuestro país.

Lo más interesante y lo que hace la dife-rencia con otras organizaciones similares en Estados Unidos, es que la compañía de los Smuckers logró el éxito, apegado a los mis-mos valores morales y espirituales de su pa-dre, abuelo y bisabuelo. A estos valores les lla-man “Creencias básicas”, y fueron publicadas en un librito de “Estrategia Corporativa” que la familia les entrega a todos sus empleados

con el fin de que puedan leerlo y asimilarlo. Se fundamentan en cinco principios: calidad, gente, ética, crecimiento e independencia. “No son sólo palabras”, dice Tim de 64 años, graduado de en el Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania, “las vivimos a diario y es muy simple, es tratar a las perso-nas de la misma manera como uno quiere ser tratado”.

un Poder superior

No en vano su bisabuelo, el granjero Jerome Smucker, perteneciente a la rama del cristianismo de los menonitas, −descendien-tes directos del movimiento anabaptista del siglo XVI−, fundó la empresa sobre la base de un pasaje de la Biblia, Gálatas 6:7, que dice: “Lo que un hombre siembra es lo que cosecha. No se engañen, Dios no será burlado”.

Hoy día ya no hay menonitas en la fami-lia. Si bien su padre fue presbiteriano, Tim, sus hermanos y familia pertenecen a la Ciencia Cristiana, porque cuando sus padres se co-nocieron, su madre constituyó una fuerte in-fluencia para abrazar ese otro credo. En otras palabras, sea cual fuere hoy su inspiración re-ligiosa, Tim Smucker es un hombre de fe, de profundos valores éticos y espirituales.

En una reciente entrevista ofrecida a la revista Businessweek, este alto ejecutivo se-ñalaba que lo más importante para integrar trabajo y fe es “comprender que existe un po-der superior a todos, que nos ayuda a tomar nuestras decisiones, en el día a día. No es que llevemos a cabo sesiones de oraciones con la familia, pero ciertamente sabemos que nues-tras decisiones son ayudadas e inspiradas, al igual que las de otras personas en la compa-ñía, por un poder supremo”.

Toda esta combinación tan peculiar hace a Tim Smucker diferente, especial. Para muchos resulta increíble que, pese a todos sus éxitos, logros, reconocimientos en el ambiente cor-porativo, representado por una empresa ava-luada en más de tres mil millones de dólares, tuviera el tiempo, el deseo y el entusiasmo −en su momento−, para sentar las bases de

una verdadera federación, tan única como es GS1. Y no sólo eso. Además tiene el mérito de que aunque ya no es el Presidente de la entidad, todavía está “tan enamorado como siempre de ella” y sigue a su lado, apoyando, orientando y ejerciendo un activo rol de Pre-sidente Emérito.

Este es el hombre que le cambió la letra a la canción de John Lennon Imagine, para generar motivación y sentimientos en los de-legados de GS1 y que despidió la Asamblea Plenaria de Santiago de Chile, invitando a los asistentes a cantar un mix de dos clásicos muy inspiracionales: Somewhere Over de Rainbow y What a Wonderful World.

organización Poco comprendidaEs sin lugar a dudas el padre de GS1, la per-

sona que unió los esfuerzos de codificación que realizaban la europea EAN (European Article Number) y la norteamericana UCC (Uniform Code Council). Luego de desarro-llar un intenso trabajo de unidad, de limar asperezas y desconfianzas entre ambos or-ganismos, usó toda su influencia corporativa para ponerlos al servicio de la nueva entidad. Como parte de esa tarea “reclutó”, hace seis años, desde Procter&Gamble a su primer CEO o Gerente General, Miguel Ángel Lopera, con quien hizo una dupla imbatible. Tal como en repetidas oportunidades ha dicho el ejecu-tivo español: “Tim movió las montañas y yo puse el pavimento para avanzar”.

Nada detuvo a Tim Smucker en su deseo de unidad y progreso. Y nada lo detiene en la actualidad. “Soy un cheerleader de GS1 todo el tiempo”, agrega, al recibirnos en un solita-rio salón VIP del Hotel Hyatt, al término de la Asamblea General realizada recientemente en Santiago. De sonrisa fácil, en extremo afable y de fácil comunicación, se siente muy orgullo-so de su obra y tiene grandes esperanzas para GS1 en el futuro.

Señala con verdadera pasión: “No existe otra entidad en el mundo que esté enfoca-da a lograr tan armoniosamente un objetivo como nosotros. Dos palabras son muy reve-

Page 32: n15-junio-2009

LA REVISTAAbRIL, 200932 CNC

Tim Smucker, co-CEO de The J.M. Smucker Company

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

ENTREVISTA

ladoras para esta organización: visibilidad y permiso. Primero hay que proveer de visibi-lidad a lo largo de la cadena de suministros para todo tipo de productos y permitir que se sepa dónde está ese artículo, todo el tiempo. Yo soy, por naturaleza, un optimista y creo que la gente, por lo general, quiere hacer lo correcto, de modo que si se les da visibilidad, tendrán la aprobación, el permiso, para llevar a cabo lo que es correcto”.

Está convencido que GS1 hace más para facilitar el comercio global que cualquier otra entidad en el planeta. Lamenta, sin embargo, que “no sea muy bien comprendida en el mundo todavía, probablemente porque es única; tiene un tremendo potencial, pero la mayor parte de la gente no lo sabe, no está consciente de ello. Por eso me esfuerzo por darla a conocer. Cuando me involucré con GS1, mis colegas, todos hombres de negocios, me pedían que les explicara cómo funciona-ba y para hacerlo más fácil tomé prestada una idea de Leonardo da Vinci, quien señalaba que la simplificación es la máxima expresión de lo sofisticado y enuncié sus principios. Lo primero que establecimos con claridad es que estábamos frente a una entidad sin fines de lucro; lo segundo, que era neutral, algo clave si se considera que nació en la industria de la alimentación e históricamente siempre hubo tensiones entre los retailers y los manu-factureros. Sin embargo hemos sido capaces de sentar lado a lado, en el directorio, a dos competidores, porque hablamos y hacemos cosas que ayudan a mejorar la cadena de suministros. Fuera de todo lo demás, GS1 está orientada hacia el usuario del código de barras y es éste quien conduce la entidad y no una organización dirigida por sus pro-pios intereses, para su propio beneficio. Otro principio que nos ha guiado siempre es que servimos a los grandes y a los chicos, todos pagan exactamente lo mismo por un de-terminado código de barras. De esta forma podemos decir que proporcionamos una plataforma de colaboración, un foro que permite lograr acuerdos colaborativos entre los socios de un negocio”.

liderazgo inspiracionalCuando recién asumió se escuchaban vo-

ces que pedían un cambio, porque se le con-sidera una entidad muy burocrática, ya que la casa matriz está en Bruselas y los principales acuerdos se logran en las Asambleas Gene-rales, donde deben realizarse votaciones. “Yo creo que de hecho es una institución buro-crática, pero luego de mucho pensar, llegué a la conclusión de que no importa lo que sea, siempre que hable con una sola voz, siempre que actúe con una sola visión y siempre que funcionemos como una sola entidad; creo que a nadie le importa el resto, mientras ca-

minemos de esa forma. Lo contrario sería contraproducente, porque podríamos demo-rar años en cambiarla”.

Pero eso no fue lo único que hizo Tim, como le dicen con tanta familiaridad todos los delegados de GS1, también le dio valores profundos a la organización, entre los cuales destacan lo que denomina un liderazgo “ins-piracional”; pasión por obtener y lograr los mejores resultados, innovación, confianza e integridad y un gran interés por impulsar tra-bajo de equipo y colaboración.

La visión también la grabó en los corazo-

nes de los integrantes de la entidad: “En GS1, nuestra visión es un mundo donde las cosas y la información relacionada se muevan efi-cientemente y con seguridad para el benefi-cio de los negocios y el mejoramiento de la vida de la gente, todos los días, en todas par-tes. Nuestra misión es ser el líder neutral que permita que se desarrollen comunidades e implementar estándares globales, proveyen-do las herramientas, la confianza necesaria para lograr nuestra visión”.

Y respecto de las core competencies, o aquello que debe hacer GS1, como dice Tim Smucker mejor que el resto, son cuatro: de-sarrollo de estándares globales, identificación, investigación global y comunicación entre culturas.

Respecto de la primera competencia se trata de “efectivamente administrar los desarrollos globales del usuario y el pro-ceso de implementación para entregar la máxima calidad, con estándares fáciles de implementar para la industria y proveedo-res de soluciones”.

La segunda competencia clave para Smucker es “proveer un sistema de nú-meros libre de toda ambigüedad para identificar bienes, servicios, activos y loca-lizaciones en apoyo de los procesos de la cadena de suministros”. La tercera, “mante-ner y desarrollar una red global de afilia-dos nacionales, que entregan alta calidad de estándares orientados al servicio para sus miembros” y, por último, respecto del la comunicación entre culturas, “desarro-llar y mantener una amplio espectro de capacidades comunicacionales, que per-mitan un intercambio efectivo de dos vías entre GS1, sus afiliados, sus miembros y la amplia comunidad.

No cabe duda que el diseño organiza-cional de GS1 tiene el profundo sello de su creador y, tal vez como la empresa fa-miliar que él dirige, a lo mejor esta entidad que nació como la creadora y custodia del código de barras, pueda al igual que The J.M. Smucker Company vivir por lo menos 100 años más.

En GS1, nuestra visión es un mundo donde las cosas y la información relaciona-da se muevan eficien-temente y con seguri-dad para el beneficio de los negocios y el mejoramiento de la vida de la gente .

Page 33: n15-junio-2009
Page 34: n15-junio-2009

LA REVISTAJUN IO, 200934 CNC

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

“Sólo los Paranoicos Sobrevivirán al Cambio”

Sanjay Sarma, Gurú Tecnológico del MITV I S I ó N D E L F U T U R O

“No pestañees” fue la reco-mendación permanen-te de la presentación “Una visión de oportu-

nidades futuras para GS1”, (A Vision of Fu-ture Opportunities for GS1) realizada por el profesor Sanjay Sarma, del Massachu-setts Institute of Technology (MIT) en la Asamblea General de GS1 en Santiago. En medio de la perplejidad de los de-legados, el académico aseguró que estamos en un mundo que ya cambió irremediablemente y lo seguirá hacien-do de manera vertiginosa. Prueba de ello es que la nueva generación “está conectada gran parte del día a tra-vés de sus computadores y las 24 ho-ras de la jornada gracias a su teléfono móvil”. Hace cinco décadas alcanzar los 50 millones de auditores de la ra-dio tomó cerca de 38 años y 13 para la televisión. En cambio, para Internet cubrir incluso a más personas tomó, cuatro años, tres para el IPod y sólo dos para la masificación del Facebook. Para manifestar la magnitud del cambio, el experto agregó que en 2008 el núme-ro de dispositivos de Internet alcanzó los mil millones e incluso si quisiéramos crear un nuevo país llamado MySpace, sería el quinto más grande del mundo por sus millones de registrados.

Sarma lanzó dato tras dato para plantear la pregunta: “¿Estamos pre-parados para afrontar el futuro?” La presentación se volvió, por momentos, desconcertante y atemorizadora; el docen-te reconoció que si bien este verdadero tsunami de información es una amenaza, también es una oportunidad para el mun-do y GS1. La clave es estar consciente del escenario, del futuro y las proyecciones, para dar soluciones a una generación 2.0, de entre 18 y 25 años, que pronto se con-vertirá en el segmento de consumidores

más importante del mercado y la mayoría para las industrias del mundo.

“Lo veo como una oportunidad, como un nuevo mundo al que hay que llegar, por eso debemos estar bien des-piertos. Hay miles de millones de perso-nas conectadas a Internet y eso es muy bueno, porque sabemos dónde están y cuáles son sus intereses. Si no pesta-ñeamos, podemos llegar a ellos de una forma mucho más directa”.

La Web de los años 90 comenzó a cambiar el modo de hacer marketing en los consumidores, ya que se llegó a ellos de manera más frontal. Se necesitaba de me-nos gigantografías publicitarias, de afiches, de spots en televisión o de los clásicos jin-gles en las radios. Esta relación más eficien-te es la que el profesor atribuye a Internet 1.0, sin embargo, con la llegada de la Web 2.0, ocurrió algo fundamental de lo que hay que estar atento: la persona puede y quie-re interactuar con la tienda, y también con otra persona para recomendar el servicio.

Sarma cree que incluso el retail “es menos importante hoy”. La población actual tiene cada vez más inquietudes y se encuentra en constante movimiento, se vuelve escurridiza para las compañías y una buena forma de encontrar a cada tipo de consumidor es a tra-vés de la Internet. “Si alguien quiere comprar una cámara no necesita ir a la dependencia

Sanjay Sarma, uno de los principales visionarios tecnológicos del mundo, académico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), presentó una idea algo apocalíptica, aunque fascinante del futuro en la reciente asamblea de GS1 realizada en Santiago de Chile. Adaptación, paranoia e innovación son las recetas.

Page 35: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 35CNCLA REVISTA

de la marca, no requerirá presencia, lo puede hacer a través de Amazon, una compañía de la Web 2.0. Para el retail será difícil llegar a los clientes de 18 a 25 años de edad; la verdad es que el retail no volverá a ser lo que es hoy. Una forma será ofrecer un IPod, o un artículo atrayente, si es que compra en la tienda”.

Asegura que GS1 ya ha avanzado bastan-te en buscar estrategias para atraer al públi-co gracias a su nuevo servicio MobileCom, el que permite expandir información del pro-ducto en la pantalla del celular del usuario, gracias al escaneo de su código de barras. “A través de una foto, el celular con conexión a Internet despliega promociones interesan-tes o servicio al cliente. Es una forma de faci-litar el comercio uniendo identificación GS1, web y telefonía móvil, lo que es clave”.

Lo cierto es que los jóvenes conocen

muy poco las marcas con que el profesor y los asistentes de la asamblea crecieron. Empresas emblemáticas como Procter & Gamble y Unilever son reconocidas por la generación 2.0, pero no son parte de su cultura y de sus vidas.

Google, Twitter o Facebook son las

compañías con que se relacionan a diario, a las que siguen desde sus celulares y en-tregan información personal como gustos, datos, pensamientos o preguntas.

“Son las empresas de los jóvenes, a quienes les entregan su confianza. Inclu-so son creadas por gente de esa edad, el creador de Google es un joven multimi-llonario que hoy viaja en su jet privado”.

reglas para sobrevivirPara no morir en el intento hay al-

gunos nuevos conceptos que los em-presarios deben tener claros antes de asumir cualquier estrategia de futuro, expresó el analista. Sin embargo, y de manera representativa, en la sala de la asamblea en Santiago, más de la mitad de los presentes tenían conocimientos

Lo veo como una oportunidad, como un nuevo mundo al que hay que llegar, por eso debemos estar bien despietos .

Page 36: n15-junio-2009

LA REVISTAJUNIO, 200936 CNC

ASAMbLEA MUNDIAL GS1

Sanjay Sarma, Gurú Tecnológico del MITVISIóN DEL FUTURO

de varios de ellos y casi todos estaban registrados en Facebook y algunos po-cos en Twitter. Lo cierto es que muchos CEO ya están dentro del tsunami.

Lo primero, dijo el académico indio, es tener claro lo que significa Web 2.0. Es decir, la reinvención de Internet que ha incrementado el control de conteni-dos por parte de los usuarios de la red. Los cibernautas generan una multipli-cidad de comunidades y vínculos so-ciales diferentes, pero que comparten una característica común: son al mismo tiempo emisores y receptores de con-tenidos. Sus fotografías, sus videos, sus opiniones, sus comentarios, sus pensa-mientos y sus experiencias son expues-tos diariamente en Internet.

La Web 2.0 le otorga un nuevo rol a la audiencia. El público es un actor relevante en la comunicación, que ya no está prota-gonizada sólo por los medios tradiciona-les y comunicadores profesionales. A tra-vés de sitios colaborativos como YouTu-be, Blogspot, Facebook y Wikipedia, entre otros, los usuarios tienen la posibilidad de elaborar la información y participar inte-ractivamente en la red. Es una relación que se entrecruza con la vida cotidiana y se convierte en una mentalidad, por lo que las marcas deben interactuar con ellos y crear un vínculo en que los con-sumidores se sientan participantes de la negociación y transacción.

“Yo les digo a mis alumnos que Wikipedia es muy bueno, porque todos colaboran ahí. Tiene la posibilidad de subir informa-ción, pero también de corregirla y edi-tarla por otros. Si ellos quieren estudiar con libros está bien, pero no hay pro-blema que lo hagan con el sistema Wiki.” Luego, hay que comprender el efecto avalancha. “Eso significa que mientras más personas lo hacen, más personas querrán hacerlo. Mientras más gente haya en YouTube, más gente se movi-lizará para unirse”. Para el profesor del

MIT la antigua creencia es cierta, sobre todo en un mundo donde hay 600 mi-llones de usuarios registrados en redes sociales y donde una de cada ocho pa-rejas se conoce a través de Internet. Y aunque todo esto es ciertamente una amenaza, asegura que los tiempos que se avecinan constituyen una oportu-nidad por donde se le mire: “La opor-tunidad es que seamos la avalancha”. Otro concepto es el que llamó “Freemium”, una combinación entre “Free” y “Premium”. Para el usuario de la Web 2.0 todo es gratis, son las empresas las que de-ben asumir costos. Los consumidores navegan y colaboran de forma gra-tuita; graban y producen sus videos para luego publicarlos sin cobrar para que otros los vean en el sitio YouTube o en sus blogs. “Las compañías gratui-tas son un principio que define mu-chas cosas en Internet, son una suerte de democratización del contenido”. Por otra parte el nuevo mundo se adapta como un verdadero virus. Hace 50 años,

la diversidad de personas a las que ha-bía que persuadir e invitar al consumo eran 400 millones, hoy esto aumentó a tres mil millones. “Esto se debe al acce-so de la tecnología. Y cada vez será ma-yor, porque los tiempos avanzan cada día más rápido. Insisto, no hay que pes-tañear, no hay que cerrar los ojos por demasiado tiempo”.

Las ideas también se contagian rápi-damente. Según el docente todos los países están despertando, sobre todo aquellas naciones como China, la India y en Latinoamérica, todos se adaptan al futuro y no de manera lineal. Nada ocurre a la vuelta del minutero: “la velo-cidad de hoy es la del rayo”, explica. En cinco minutos lineales nacen 67 bebés en Estados Unidos, 274 en China y 395 en la India; sin embargo, en el mismo tiempo, se descargan, a la velocidad del mundo de hoy, 694 mil canciones de forma ilegal.

mientras una muere, nacen 20 Estas ideas que se propagan a la velo-

cidad no lineal y como una pandemia vi-ral, son las amenazas, pero también son el antídoto. Mientras una empresa mue-re por no estar atenta al cambio, otras 20 nacen por el concepto 2.0.

Sarma ejemplifica lo que está ocu-rriendo con dos historias de éxito hace unos tres años. Por un lado, asegura que el colapso automotriz se veía venir hace por lo menos 20 años, y que efectiva-mente hoy está muriendo; pocos creen que podrá sobrevivir.

Sin embargo, con navegar un poco en la Web, los usuarios pueden encon-trase con más de 30 empresas de autos eléctricos. Son compañías de jóvenes que parten de cero, pero que con mu-cha creatividad sacan adelante nuevas marcas que son conocidas por la ge-neración 2.0, es decir, los próximos con-sumidores. Se financian con capital de

Las ideas que se propagan a la velocidad no lineal y como una pandemia viral, son las amenazas, pero tam-bién son el antídoto. Mientras una empresa muere por no estar atenta al cambio, otras 20 nacen por el concepto 2.0 .

Page 37: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 37CNCLA REVISTA

riesgo, y aunque no tienen un historial que permita confiar en sus resultados, o la seguridad de que sus proveedores de capital recibirán retornos por el dinero que se les preste, la motivación y una buena idea que pueda crecer rápida-mente, dentro con un modelo de nego-cios innovador, es lo que la hace confia-ble para sus inversionistas que entendie-ron el concepto de la colaboración.

“Quizás esto es una predicción. Pero las empresas nuevas ofrecen cosas más atractivas para la gente. Las compañías tradicionales pueden ser presas de esto, así es que deben innovar.”

Amazon Kindle es otro de los ejemplos de éxito según el académico del MIT. Es un sistema inalámbrico que descarga li-

bros desde cualquier parte del mundo. “El usuario puede estar con su celular en una conferencia y comprar un libro para leerlo de inmediato. Amazon no tiene contrato con ninguna empresa de telecomunica-ciones, simplemente es concepto 2.0.”

Hay otras empresas como Amazon que son parte de la revolución o ava-lancha del futuro. Lo claro es que hay que aprender a competir y reconocer el problema antes de que ocurra un colapso repentino que impida visuali-zar una escapatoria. Sarma asegura que hay industrias completas en peligro como la discografía y que no es motivo de vergüenza asumirlo. Y concluye: “En el futuro, sólo los paranoicos sobrevivi-rán. No podemos pestañear”.

En cinco minu-tos lineales nacen 67 bebés en Estados Unidos, 274 en China y 395 en la India; sin embargo, en el mis-mo tiempo,se descar-gan, a la velocidad del mundo de hoy, 694 mil canciones de forma ilegal .

Page 38: n15-junio-2009

JUNIO, 200938 CNC LA REVISTA

Actividades Social Cumbre

Page 39: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 39CNCLA REVISTA

Una intensa vida social y encuentros de negocios de-sarrollaron los delegados e invitados especiales a la reciente Asamblea Mundial de GS1, realizada en San-tiago de Chile.

Hubo comidas de traba-jo; cenas de gala en el Cas-tillo Hidalgo; visita a la Viña Indómita en el valle de Ca-sablanca, Valparaíso y una comida en la Enoteca.

Durante las actividades sociales y recreativas, los delegados de GS1 pudie-ron admirar la cultura local, conocer los bailes pascuen-ses, araucanos y la tradicio-nal cueca. Gerente General de GS1 Chile, Patricio Castro en compañía de los colaboradores que hicieron posible la

organización y el éxito de la Asamblea Mundial.

Actividades Social Cumbre

Page 40: n15-junio-2009

JUNIO, 200940 CNC LA REVISTA40 CNC LA REVISTA

Actividades Social Cumbre

Page 41: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 41CNCLA REVISTA 41CNCLA REVISTA

Actividades Social Cumbre

Page 42: n15-junio-2009

JUNIO, 200942 CNC LA REVISTA

Según un informe de la Unión Internacional de Telecomunica-ciones (ITU), cuatro mil millones de personas tiene celular, es

decir, el 61 por ciento de la población mundial. Una cifra no menor, sobre todo considerando que sólo dos mil millones tienen televisores y un millón, computadores. En Chile el escenario es similar, guardando las proporciones. Un estudio de la Subsecretaría de Tele-comunicaciones (Subtel), asegura que nueve de cada 10 chilenos tiene por lo menos un teléfono móvil, la mayor tasa de penetración en América Latina.

El celular se convirtió, en sólo 25 años, en el aparato tecnológico favo-rito de la población, una verdadera “adicción”. Los expertos sostienen que los consumidores llegaron a crear lazos “afectivos” con esta tecnología, porque

es la más íntima y personal de todas, y porque recoge todas las herramientas en un solo punto: comunicación des-de y hacia cualquier lugar, conexión a Internet, cámara digital y de video, re-productor multimedia, agenda perso-nal, álbum fotográfico, y computador de bolsillo.

El resultado de la dependencia a ésta y otras tecnologías produjo un evi-dente cambio en el consumo. La pobla-ción permanece más tiempo que antes conectada a Internet desde el teléfono móvil, lo que los aleja de los formatos publicitarios clásicos como la televisión y la radio. Por ello, es que las empresas y la publicidad comienzan a innovar ha-cia otros canales en la difusión de sus marcas y aprovechan las posibilidades de la telefonía celular con especial des-treza. Esto se llama Mobile Marketing y

A la Conquista de las Nuevas AudienciasComo resultado de la dependencia de la población del celular, la publicidad dio un verdadero vuelco para adaptarse a los nuevos tiempos. El marketing comienza a aprovechar las ventajas de la telefonía móvil para entender y satisfacer las necesidades de los clientes y crear demanda mediante contenidos personalizados, gustos e intereses.

Mobile Marketing

está dando qué hablar en el mundo. GS1 tienen el reto de proveer estánda-

res globales que permitan a los miembros de una misma Red de Valor comunicarse en un lenguaje común a través de teléfo-nos celulares.

El objetivo de GS1 es que todos los móviles estén en capacidad de capturar y leer los identificadores y símbolos del sis-tema GS1 en cualquier lugar del mundo, de una manera confiable y eficiente.

Como sucede con cualquier solución emergente, actualmente existen muchas propuestas sobre cuál es la mejor mane-ra de utilizar la tecnología del mobil commerce y marketing.

El papel de GS1 consiste en simplifi-car los escenarios, generando soluciones que tengan aceptación y sean adoptados a nivel mundial.

GS1 cuenta con un grupo de trabajo llamado GS1 Mobile Com Work Group conformado por empresas de sectores industriales, comerciantes, fabricantes de teléfonos celulares, proveedores de ser-vicios, agencias de marketing, agencias del gobierno y organizaciones GS1 de diferentes países del mundo, que a través de discusiones grupales e investigación, han identificado las aplicaciones clave de la telefonía móvil en diferentes procesos de la Red de Valor (antes cadena de abas-tecimiento).

Las aplicaciones de mCommerce ha-rán la vida de los consumidores más sen-cilla, mientras que profundizarán las rela-ciones entre las empresas y sus públicos.

Algunas aplicaciones del Mobile Com, de acuerdo con GS1, son: promociones y publicidad; mapa de ubicación de tien-da; comparación de precios; información

Director de Mundomóvil, Joaquín Martínez,.

Page 43: n15-junio-2009

JUNIO, 2009 43CNCLA REVISTA

adicional sobre un producto; lectura de códigos de barras; verificación de Au-tenticidad; pago Ticketing; Programas de Lealtad; Retiro de Mercancía; TV Interacti-va; Compras por Catálogo; Aplicaciones de mCommerce en las Relaciones entre las Empresas y sus Socios de Negocio.

Estas aplicaciones harán las relaciones entre socios de negocio más eficientes, permitiendo una colaboración más cer-cana entre las partes.

El fenómeno se define como un modelo de negocio donde clientes y empresas interactúan, realizan transacciones y se comunican utilizando un dispositivo móvil. Según Joaquín Mar-tínez, Director de Mundo-móvil, la primera agencia de marketing de este tipo en Chile, el celular como soporte no sólo nutre a las campañas de penetración, fre-cuencia y alcance, sino que da la posibilidad de entrar en contacto directo con el consumi-dor, conocer sus gustos y generar un vínculo con la marca.

“El Mobile Marketing per-mite preguntarle a la gente si lo que ofrece la marca es bueno o no y esa es información tremen-damente valiosa para las empresas. Una gelatería puede enviar mensajes de texto con ofertas de helados para dos personas, pero quizás si le preguntas al cliente si eso le gusta, éste puede respon-der −por la misma vía−que prefiere un café. Con esto se pueden hacer cambios en el minuto, algo que no pasa con otras campañas, porque para ver resultados se deben esperar estudios realizados tres meses después”.

Además, la publicidad a través de la te-lefonía celular es inmediata, barata y pue-de llegar a cualquier parte, porque el dis-

positivo siempre está con cada persona. “Pocos se despegan de su móvil. Si van a la playa, bajan con su toalla y su celular”, explica Martínez.

Incluso, esto derriba el mito de que el marketing “no tradicional” es más caro. Sus defensores aducen que, en Chile, por ejemplo, el escenario es el siguiente: un aviso en el diario El Mercurio de 20 millo-nes de pesos y con una circulación

de 176 mil ejem-p l a r e s ,

tiene

u n “costo

por contac-to”, es decir, por cada persona que lo vea, de 116 pesos para la empresa que invier-te.

En el mercado de los celulares, en cambio, con una penetración de casi 15 millones de personas, un costo promedio de campaña de dos millones y el valor mensaje de texto de 80 pesos, el costo por contacto efectivo es de 74 pesos. “Es más barato porque es más eficiente. Te-nemos la certeza de que el 95 por ciento

de los mensajes son leídos e incluso co-mentados a los amigos. Si a simple vista hay campañas menos costosas, final-mente cuestan más caras, porque no son recibidas en forma directa por el público. La gente no siempre ve los spots en la televisión y tampoco lee los avisos en el diario, porque está haciendo otras cosas”.La clave del éxito del Mobile Marketing se relaciona directamente con la habili-dad para entender las necesidades de los clientes y poder crear demanda median-te contenidos personalizados. El negocio pierde sentido si no hay identificación y el cliente recibe información no deseada. Para Martínez esto es claro: “No podemos

enviarle a un adulto descuentos para una discoteca, ni menos mandar

una invitación a comer un taco a las nueve de la mañana. La informa-ción debe ser correcta y ad hoc al cliente”.

Para conocer a los consumi-dores, las marcas se apoyan en la asesoría de agencias especiali-zadas que utilizan valiosas bases de datos que les permiten definir y encontrar a su público objetivo.

Lo logran a partir de las “comuni-dades virtuales” de la agencia, en

que los usuarios deben registrarse para definir los gustos, sitios de inte-

rés y la cantidad de mensajes de texto que esperan recibir en el día. Es un mo-delo donde todo es gratis para los con-sumidores, ya que la empresa es quien asume los gastos. “Cuando el usuario se registra, nos da a entender que nos da su aprobación para que le enviemos publi-cidad de la marca afín”, explica el Direc-tor de Mundomóvil, la primera de estas comunidades chilenas.

Lo que se usa en el mundoEn el mundo son muchas las apli-

caciones de Mobile Marketing. Gracias a Internet, un servicio de WiFi incor-porado en la mayoría de las ciudades de Europa y Asia y a un público mental

Page 44: n15-junio-2009

JUNIO , 200944 CNC LA REVISTA

y físicamente tecnologizado, con celula-res sofisticados que parecen verdaderos computadores inteligentes, la industria adquirió un gran desarrollo, con impor-tantes beneficios para la relación empre-sa-consumidor.

Por ello, muchas compañías interna-cionales ya elaboraron sus páginas mó-viles, las que son diferentes a los sitios tradicionales, porque no tienen toda la información que está en la Web, sino sólo la más relevante, y porque deben adaptarse al formato de los aparatos; con la propia resolución de pantalla y motor que requieren. Incluso, deben adecuarse con más detalle a cada celular, porque to-davía no existe una estandarización que regule las normas de cada modelo. “Un sitio móvil para un IPhone, es diferente al de un BlackBerry”, explica Martínez.

Con páginas móviles desplegadas y actualizadas, las marcas pueden usar el concepto de Gadget −una pequeña aplicación que tiene como objetivo faci-litar el acceso a funciones muy usadas en Internet como calendarios o agendas−, pero como estrategia de marketing. Las compañías tienen la posibilidad de agre-gar “su gadget”, con una propuesta visual y conceptual atractiva, que incite al pú-blico a linkear hacia el sitio de la empresa cuando éste navega, por ejemplo, en un buscador para adquirir información. Al momento en que el usuario ya accede al sitio móvil de la marca, puede adquirir beneficios como descuentos, cupones o descargar el catálogo de la nueva tempo-rada de una marca de moda.

Otro innovador recurso es el QR Codes. Se trata de una tecnología que le permi-te al consumidor adquirir, mediante la utilización de códigos de barras de GS1, la información que está detrás del pro-ducto como detalles de su fabricación, modo de uso, ingredientes o el contacto del servicio técnico. En Europa, Estados Unidos y Asia, las marcas decoran la vía pública con piezas publicitarias que con-tienen un código que es fotografiado por

Mobile Marketing

los transeúntes y que permite desplegar, gracias a Internet, interesantes promocio-nes, invitaciones, concursos o consejos prácticos.

El Bluetooth es otra de las tecnologías usadas en el Mobil Marketing, porque permite el intercambio de datos o archi-vos entre dos aparatos conectados a la tecnología o a una antena. En términos publicitarios, la aplicación se llama Proxi-mity y se trata de cargar contenidos a una antena como juegos que incluyan la identificación de la marca o mensajes de texto y video con promociones. El único requisito es encontrarse a menos de 20 metros del radio de acción del dispositivo para descargar lo que se les ofrece.

También está despegando el Geomar-keting, una herramienta que a través de

la participación de una red social, permite conectar a dos o más amigos en un rango de distancia cercana. Es decir, si un usua-rio pasea por alguna calle de la ciudad, el sistema indica a través del celular que a algunos metros se encuentra un amigo o conocido, perteneciente a la lista de amigos de su plataforma social, como Facebook, Twitter o MySpace. Incluso, el Geomarketing recomienda que ese encuentro se produzca en una cafete-ría cercana al lugar en que están ubica-dos ambos, en la que pueden presen-tar un descuento 2x1 descargado en forma gratuita desde su aparato mó-vil. Coincidir con amigos o empresas en un punto de la ciudad podría ser muy ventajoso para el público y para la compañía.

Page 45: n15-junio-2009
Page 46: n15-junio-2009

JUNIO, 200946 CNC LA REVISTA

Informe Coyuntura

En el ámbito externo, algunos da-tos recientes sugieren que las pers-pectivas de crecimien-to global para este año han tendido a estabi-lizarse. Las bolsas han repuntado y los precios de algunos productos básicos, en particular del petróleo, han au-mentado.

El mercado acciona-rio norteamericano repuntó durante la última quincena de mayo, alentado

en los últimos días por el sorpresivo aumento de las órdenes de bienes

durables de abril, de 1,9% respecto de marzo, y también por el dato de peticiones de desempleo que registraron un leve descenso en los úl-timos días de mayo. Así el indicador nor-teamericano cerró el

mes en 8.500,33 unidades, avanzando 2,0% respecto a mediados de mayo.

TASA DESEMpLEO NACIONAL

+9,8 % fEbrEro - AbrIl

La tasa de desempleo na-cional llegó a 9,8% en el tri-mestre febrero-abril de 2009, situándose dos décimas por sobre las expectativas de mercado (9,6%) y 0,6 punto porcentual por sobre el 9,2% correspondiente al trimestre inmediatamente anterior. En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el incremento en el nivel de los desempleados alcanzó a 2,2 puntos porcentuales, alza que se explica por el aumen-to de la fuerza laboral en ese período (1,9%) asociado a una caída en el empleo (-0,5%).

Según los datos en-tregados por el Banco Central de Chile, al 23 de mayo de 2009, la ba-lanza comercial chilena acumulaba un saldo de US$ 3.712,0 millones, lo que representa una dis-

minución de 57,7% res-pecto del mismo perío-do del año 2008. Hasta el 23 de mayo de 2009, las exportaciones suma-ban US$ 17.935,2 millo-nes (FOB), marcando una caída de 41,3% en

comparación con igual fecha de 2008, mien-tras que las importacio-nes contabilizaban US$ 14.223,2 millones (FOB), disminuyendo en 34,7% en relación del mismo período de 2008.

-41,3 % -34,7 % -57,7%Exportaciones Importaciones Saldo

pETRóLEO

US$ 65,52 El bArrIl

Por su parte, el petróleo mostró una tendencia al alza en los mercados mundiales, cerrando mayo con un valor de US$ 65,52 el barril.

ECONOMíA NORTEAMERICANA

ÓrDEnES DE CoMprA

+1,9 %

US$ 2,1664 lA lIbrA

CObRE

El precio del cobre al finalizar el mes se ubicó en US$ 2,1664 la libra, valor que constituye el mayor registrado este año, vol-viendo a niveles de fines de oc-tubre de 2008.

VENTAS MINORISTAS

-5,0 %-1,1 %pRODUCCIóN MINERA

En el plano interno, en los indica-dores elaborados por el INE, la pro-ducción industrial cayó 11,1% en 12 meses, lo que permite concluir que el sector está atravesando por una fuer-te etapa contractiva. Por su parte, la producción minera registró una caída

menor al promedio que venía presen-tando (-1,1%). En tanto, los datos del comercio son mixtos, ya que mientras las ventas de supermercados expe-rimentaron un crecimiento de 4,5% sobre base anual, las del comercio minorista cayeron 5,0%.

INDICADORES INE

+4,5 %VENTAS DE SUpERMERCADO

AnUAl

pRODUCCIóN INDUSTRIAL

-11,1 %

ECONOMíA ChILENA

Page 47: n15-junio-2009

JUNIO , 2009 47CNCLA REVISTA

El Presidente de la CNC, Carlos Eugenio Jorquiera, invitó a los re-presentantes mundiales de GS1

y del retail, a aprovechar las ventajas comparativas de Chile, basadas en su confiabilidad, su liderazgo como cen-tro de comercio minorista de América Latina, y su estabilidad política.

Jorquiera fue uno de los encargados de inaugurar la cumbre del GS1 Global, encuentro que reunió en Santiago de Chile a 157 delegados de 68 países.

“A sus privilegiadas ventajas natu-rales, nuestro país suma una serie de condiciones que lo convierten en un buen socio. En Chile se puede confiar, porque garantiza ventajas que dan tranquilidad y confianza a las contra-partes más exigentes”, dijo Jorquiera.

Agregó que Chile ofrece “estabili-dad política, una economía sólida, una privilegiada situación geográfica con inmejorables condiciones sanitarias; recursos naturales, clima mediterrá-neo y a contra estación, instituciona-lidad reconocida mundialmente y una economía abierta al mundo basada en acuerdos comerciales, una concreta y permanente articulación público-pri-vada, fortalecida a través de la organi-zación de su producción en clusters; la implementación de una estrategia de desarrollo agroindustrial-exportador y la modernización de la actividad agro-pecuaria y forestal”.

Noticias Institucionales

presidente de la CNC Inauguró Cumbre Mundial del RetailEl timonel de la Cámara de Comercio destacó la confiabilidad y liderazgo de Chile ante los máximos representantes mundiales del retail y GS1.

“Somos un país que agradece a organiza-ciones como GS1, debido a su papel funda-mental en el impulso del desarrollo empre-sarial, la mejora de la comprensión comercial entre los pueblos, la innovación para hacer frente a los crecientes retos económicos, y la globalización”, sostuvo Jorquiera.

El Presidente del Comercio dijo que el hecho de que Chile haya sido elegi-do como sede para la cumbre del GS1 es “una muestra de la confianza que genera el país en los mercados mun-diales. Es por eso que reconocemos

en este evento una gran oportunidad para posicionarnos como potencia ali-mentaria y como una nación platafor-ma de servicios”.

Concluyó que Chile no sólo se siente cercano a GS1 a causa de nuestra par-ticular historia económica y la apertura hacia la globalización, sino también por-que nos hemos convertido en el centro de comercio minorista de América Lati-na, y en la actualidad, más que nunca, necesitamos la orientación y liderazgo de organizaciones como GS1.

Page 48: n15-junio-2009

JUNIO, 200948 CNC LA REVISTA

Noticias Institucionales

Como es tradición la Cámara Nacional de Comercio, Ser-vicios y Turismo en conjunto con la Confederación del Comercio Detallista realizaron un homenaje a, Diego

Portales Palazuelos, en la Plaza de la Constitución. A la ceremonia asistió parte del directorio de la CNC y el Presi-

dente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, Rafael Cumsille, quienes entregaron ofrendas florales al monumento del personaje patrio, ritual que estuvo acompañado por la música de la banda instrumental de la Fuerza Aérea.

En la ocasión Manuel Catrón, Director de CNC y Presidente del Comité de Comercio de esta Federación Gremial, en su discurso ex-presó que es un honor rendir un reconocimiento a Diego Portales quien durante su vida supo conjugar, con sabio equilibrio, las más al-tas virtudes, tanto de la función privada, como de servicio público.

“Es un orgullo compartir con ustedes los valores que como Fe-deración Gremial defendemos, y que son parte del legado de Diego Portales”, manifestó Catrón.

Agregó, “hoy, así como en la época de Portales, quienes nos de-dicamos a la función gremial, trabajamos en la búsqueda de aque-llas políticas públicas y emprendimientos privados, que contribuyan a engrandecer la nación, defendiendo los intereses del comercio y de la libre empresa”.

homenaje a Diego portales en Semana del Comercio

Comercio se Reúne con presidenta bachelet

Manifestar la preocupación de la Cámara de Comercio en los dis-tintos aspectos que son de pre-

ocupación del sector, como el funciona-miento que tendrá el boletín comercial y la situación económica que viven las regio-nes, fueron parte del diálogo que sostuvie-ron los Directores de la CNC y la Presidenta Michelle Bachelet, quien los recibió en el Palacio de Gobierno.

“Quisimos intercambiar ideas respecto de algunas temáticas que son de preocu-pación de nuestro sector y le entregamos un documento con nuestras propuestas de solución en estas materias, junto con invitarla a la cena del comercio, a la que confirmó su asistencia”, sostuvo Carlos Eugenio Jorquiera, Presidente de la CNC, tras la reunión que se desarrolló en el marco del Día del Comercio.

En la reunión los Presidentes de las

Cámaras Regionales de Antofagasta, Giancarlo Coronata, y de Puerto Montt, Eduardo Salazar, plantearon sus inquie-tudes y las problemáticas que afectan a los comerciantes de esas localidades, quienes agradecieron esta instancia con la máxima autoridad del país.

En tanto, el timonel del Comercio ma-nifestó su preocupación ante las cifras eco-nómicas entregadas, que mostró la caída del Imacec en un 4,6 por ciento y el IPC ne-gativo de 0,3 en mayo y que extiende un manto de duda sobre si el país realmente ha evitado la recesión económica.

El Presidente de la Cámara Nacional de

Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, dijo que la caída de la economía ya habla de una recesión en el país desde sep-tiembre pasado.

Sobre el IPC el Presidente de la CNC, expresó que la situación es buena para las personas, pero en general no es tan positi-va, porque refleja un descenso en el con-sumo ya que la gente no está comprando pese a las liquidaciones.

“La baja del IPC es de ‘dulce y agraz’, por-que la verdad es que los países necesitan determinado nivel de inflación. Cuando hay inflación negativa es que hay menos consumo que antes.”

El directorio de la CNC entregó documento con propuestas de solución en diversas materias de interés para el gremio.

Page 49: n15-junio-2009

JUNIO , 2009 49CNCLA REVISTA

Noticias Institucionales

Ministra del Trabajo se Reúne con el Comercio

Convenio de Cooperación Renueva la Mirada al Sistema de QuiebrasAcuerdo busca transparentar el proceso formal de cierre de los negocios.

Un llamado a acogerse a la ley de quiebras y ver este proceso como una instancia de reem-

prendimiento y no como un fracaso de la vida empresarial hicieron la Cá-mara Nacional de Comercio y la Su-perintendencia de Quiebras al firmar un convenio de cooperación, que busca difundir los beneficios del cie-rre formal de un negocio.

Según el Superintendente de Quie-

bras, Rodrigo Albornoz, hoy en Chile se generan alrededor de 150 cierres formales al año, cifra muy baja com-parada con países desarrollados tales como Nueva Zelandia, que registra unos cinco mil casos para el mismo período. Lo que indica que en eco-nomías modernas la quiebra es vista como un proceso natural y sano.

Al respecto, señaló que “la quiebra le hace bien a la economía, porque ésta se expande y el fracaso es efecto natural de este crecimiento. Quisiéramos que los chilenos utilicen esta ley para salir del mercado de manera saludable evi-tando pasar a la informalidad”.

En tanto, el Presidente de la CNC, Car-los Eugenio Jorquiera, dijo que “nuestra institución agrupa fundamentalmente a pymes del comercio, servicios y turismo a lo largo de todo el territorio nacional, por lo que creemos que este convenio constitu-ye un especial beneficio para esas empre-sas, ya que busca fomentar la cooperación y asistencia recíproca en materias de carác-ter común para ambas instancias”.

Durante un almuerzo ante los socios de la Cámara Nacional de Comercio, la Ministra del Trabajo analizó las principales demandas del sector.

Examinar las medidas pro empleo que buscan fortalecer el mercado laboral chileno en medio de la difícil coyuntura producto de la crisis global fue el objetivo de la visita de

la Ministra del Trabajo, Claudia Serrano, quien explicó en detalle los alcances de éstas, las que dijo “tienen como función principal proteger el empleo”.

Las disposiciones del Gobierno que buscan salvar unos 125 mil puestos de trabajo fueron descritas por la Secretaria de la cartera destacando el esfuerzo que ha hecho la autoridad para adaptar y ajustar las condiciones para salir adelante frente a las turbulencias económicas. “Hemos realizado un trabajo en con-junto con los empresarios lo que nos tiene muy satisfechos, porque se han consensuado tanto los intereses del empleador como del empleado”.

La Ministra Serrano explicó cómo operarán las nuevas medidas cuyo fin es también generar recursos humanos mejor calificados para el futuro. “Es muy destacable que los trabajadores y emplea-dores acuerden un periodo de capacitación de hasta cinco meses donde el trabajador recibirá un 50 por ciento de su sueldo con cargo tanto al seguro de cesantía como al empleador”.

Respecto de la agenda laboral la Secretaria de Gobierno dijo

que es la que ya se conoce. “Esa es la batería que tenemos para este año y no estamos considerando más medidas. Sin embargo, nuestra actitud es atenta y vigilante a lo que vaya sucediendo en el transcurso de la crisis”.

Serrano se mostró dispuesta a generar una instancia con los empresarios del comercio con el fin de lograr acuerdos que permitan resolver algunas problemáticas como la adaptabilidad laboral, que requiere el sector turismo.

En relación a la implementación de las medidas anun-ciadas por la Presidenta Bachelet, la titular del Trabajo, ex-plicó que espera que durante los primeros días de junio se puedan determinar los cursos de capacitación y así poder abrir las inscripciones.

Page 50: n15-junio-2009

JUNIO, 200950 CNC LA REVISTA

Para triunfar en el siglo XXI se necesita de “aceptación”. Uno de los grandes expertos en comunicación y liderazgo de hoy en día, Mark Walton, se ha servido de su extensa experien-cia profesional en los medios de comunica-ción, el ejército, la política y los negocios para demostrar con este libro la validez de una sencilla, pero potente fórmula para “generar aceptación” en nuestro interlocutor.

Dicha fórmula consiste en contar una his-toria estratégica positiva y, valiéndose de ella, solicitar del público que se comprometa con una acción concreta. Al igual que en cual-quier otro tipo de negociación, la clave del éxito radica en comprender las necesidades y motivaciones básicas del público al que nos dirigimos.

Rodéate de los Mejores Autor: Claudio Fernández-Aráoz Editorial: LID Editorial

Generar aceptación (Generating buy-In) Autor: Mark S. Walton Editorial: AMACOM Categoría: Liderazgo y Management

Cuando se trata de tomar una decisión fi-nanciera importante, cualquier organización despliega meticulosamente su más delicada artillería. Se consulta a expertos, se acude a modernas tecnologías de análisis, se hace gala de una muestra inusitada de rigor y profesio-nalidad. Por el contrario, cuando se toman de-cisiones sobre las personas que integrarán una organización, a veces son suficientes un par de llamadas, una buena corazonada para lograr una resolución definitiva.

El libro, de reciente publicación, sostiene que el éxito de los grandes hombres se escon-de en su capacidad para rodearse de las mejo-res personas en su equipo, y las organizaciones que logran resolver este rompecabezas tienden a sobresalir y triunfar.

Si se cuentan las horas en que una persona está despierta durante el día y suma cuántas de ellas dedica al trabajo y a las actividades relacionadas con él (como el transporte que utiliza, las reuniones extra o los encuentros profesionales), seguramente comprobará que, se dedican dos terceras partes del tiem-po a trabajar. Por lo tanto, si el trabajo es una agonía o si las relaciones con la empresa, con el jefe o con los compañeros martirizan no sería descabellado pensar que la balanza de su vida se inclina hacia el sufrimiento.

Numerosas personas acuden al consultorio de la doctora Álava porque esa situación las ha desbordado. En general, llegan con la idea fija de que van a dejar su trabajo, y buscan legitimar esa decisión ante sus familiares y ante sí mismos utilizando la consulta psicológica como una coartada para justificar sus propósitos. En ese impulso, movidos por la pasión y la desesperan-za, olvidan que el valor de un trabajador en el mercado laboral disminuye inmediatamente al encontrarse desempleado.

Sin embargo, cuando estas personas ahondan un poco en sus circunstancias y hacen una obser-vación detallada e imparcial de lo que les sucede, perciben que la causa de sus padecimientos no está en lo que les ocurre, en el trato que reciben de los otros ni en las tremendas injusticias de las que se dicen víctimas, sino en la percepción sub-jetiva que ellos tienen de esos hechos.

El libro recoge varios testimonios de hom-bres y mujeres que se creían desbordados por si-tuaciones catastróficas derivadas de su trabajo y la forma en que se enfrentaron a cada situación mediante la inteligencia emocional. Este conjun-to de evidencias prácticas corroboran que toda situación difícil es superable y que, al resolverla, no sólo se disipa el malestar inmediato, sino que se adquieren las herramientas para disfrutar el trabajo y tener una vida satisfactoria.

Trabajar sin sufrir Autor: María Jesús Álava Reyes Editorial: La Esfera de los Libros

Libros

Page 51: n15-junio-2009

En GS1, nuestra visión es la de un mundo donde las cosas y su información relacionada se mue-

cada día y en todas partes.

Nuestra misión es ser un líder neutral, permitiendo a las comunidades desarrollar e implemen-tar estándares globales, proveyendo las herramientas y la con�anza necesaria para alcanzar nuestra visión.

Diariamente, personas mueren en todo el mundo, debido a errores de medicación. La mayoría de esos errores pudieron evitarse, de manera fácil y sencilla. Por eso, el mundo de la salud trabaja para terminar con ese problema.

El sector médico enfrenta un proceso ex-tremadamente complejo, en el cual perso-nas, drogas, y dispositivos deben ser objeto de un permanente seguimiento, para ase-gurar que la droga correcta sea adminis-trada al paciente correcto, en el momento correcto y en la dosis correcta.

Pero para organizar tal proceso, deben re-unirse a cientos de usuarios alrededor del mundo: hospitales y laboratorios farma-céuticos; empresas de transporte; distribui-dores; fabricantes de hardware y software, autoridades… personas que nunca antes lograron ponerse de acuerdo en una so-lución común, sin una organización como GS1. Presente en 108 países. Trabajando

Evitando Errores de Medicación

Page 52: n15-junio-2009

En GS1, nuestra visión es la de un mundo donde las cosas y su información relacionada se mue-van en forma e�ciente y segura para bene�cio de la empresa, mejorando la vida de las personas cada día y en todas partes.

Nuestra misión es ser un líder neutral, permitiendo a las comunidades desarrollar e implemen-tar estándares globales, proveyendo las herramientas y la confianza necesaria para alcanzar nuestra visión.

El código de barras. Una pequeña y dis-creta herramienta que cambió el mundo.

Cada día, al menos cinco millones de códigos de barra son leídos alrededor del planeta.

Desde Alaska a Zimbabue, desde Australia hasta México, diferentes scanners leen có-digos de barras en todo tipo de productos, fabricados por millones de empresas de todos los tamaños. Ellos los transmiten a miles de computadores de diferentes tipos, usando numerosos programas de software, diseñados para administrar despachos, al-macenamiento, órdenes, ventas y hacer la vida diaria de las personas, mejor.

Esto no sucedió por casualidad. Ni por magia.

Para lograr que las cosas pasen, uno debe reunir a cientos de usuarios de todo el mundo: supermercados y proveedores; mayoristas y distribuidores; fabricantes de hardware y software; autoridades…perso-nas que nunca habrían podido ponerse de acuerdo en una solución común sin una organización como GS1. Presente en 108 países. Trabajando por el bene�cio de la co-munidad.

5.000.000.000 de Beeps Cada Día