n° medio ambiente para 2007 los europeos · • los ciudadanos de la unión europea dejan oír su...

16
venceremos el desafío medioambiental Revista de la Dirección General de Medio Ambiente COMISIÓN EUROPEA venceremos el desafío medioambiental Medio Ambiente para los Europeos Junio 2007 N° 27 Semana Verde 2007 – Lecciones del pasado, retos para el futuro desde 1957

Upload: truongkiet

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

venceremoseldesafíomedioambiental

Revista de la Dirección General de Medio Ambiente

COMISIÓN EUROPEA

venceremoseldesafíomedioambiental

Medio Ambiente paralosEuropeosJu

nio

20

07

N

°2

7

Semana Verde 2007 – Lecciones del pasado, retos para el futuro

desde 195 7

© Portada: Image Source Pink/Getty Images

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

editorial

03 encuesta entre los lectores nuevos aires para Medio Ambiente para los Europeos

04 semana Verde 2007 – lecciones del pasado, retos para el futuro Juntos venceremos el desafío medioambiental

06 organismos modificados genéticamente (oMG) Hora de hacer balance

07 limpieza en seco el lCo2 lava más limpio

08 Grandes Cuestiones tala ilegal

10 ReACH sustancias químicas más seguras: un desafío para la industria

11 Medio ambiente y salud luz verde a la biovigilancia humana

12 Directiva sobre la calidad del aire Afinando los objetivos

13 Directiva sobre responsabilidad medioambiental Quien contamina, paga

14 Desguace de barcos sacando a flote nuevas ideas

15 Agenda // nuevas publicaciones 16 en breve • ¿Qué opina sobre la posible aplicación de medidas de corte

económico para proteger el medio ambiente? • Hacia un medio ambiente marino más seguro • portugal se prepara para una presidencia muy activa • los ciudadanos de la unión europea dejan oír su voz en

asuntos relacionados con la energía y el cambio climático

ELMEDIOAMBIENTEENLÍNEA¿Desea conocer las iniciativas de la unión europea para proteger el medio ambiente, qué es una política integrada de productos o cómo solicitar una “etiqueta ecológica”? encuentre la respuesta a éstas y otras preguntas en el sitio de la Dirección General de Medio Ambiente: ec.europa.eu/environment/index_es.htm

ADVERTENCIAni la Comisión europea ni nadie que actúe en su nombre son responsables del uso que se haga de las informaciones contenidas en esta publicación, ni de los errores que, pese a todas nuestras precauciones, puedan producirse.

impreso en papel reciclado que ha obtenido la etiqueta ecológica europea para papel gráfico (ec.europa.eu/environment/ecolabel)

luxemburgo: oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas, 2007issn 1563-4167© Comunidades europeas, 2007Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Impreso en Bélgica.

ÍnDiCe [ n° 27 ]

Hace seis meses, los lectores de Medio Ambiente para los Europeos tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones sobre el conte-nido y el diseño de la revista. Y lo cierto es que el resultado de la encuesta nos ha proporcionado una información muy valiosa para mejorar la publicación, tanto en su versión impresa como online: este número constituye, de hecho, el primer intento de responder a las sugerencias hechas por nuestros fieles lectores.no sólo hemos renovado totalmente el diseño, sino que el enfoque editorial también ha evolucionado. Así, por ejemplo, hemos despla-zado la sección de “Grandes cuestiones” a las dos páginas centrales de la revista, para dar a las opiniones de los representantes de los sectores involucrados sobre temas medioambientales clave (las organizaciones no gubernamentales y el mundo empresarial), el espacio y la importancia que merecen. inauguramos esta nueva presentación de la revista, por cierto, tratando el problema de la tala ilegal de árboles.otro de los puntos fuertes de este número es la semana Verde –el auténtico buque insignia entre los eventos medioambientales organizados por la Comisión europea–, que tiene lugar tradicio-nalmente en bruselas a comienzos de junio, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente. la edición de este año está muy centrada en la celebración del cincuenta aniversario del tratado de Roma, pero al mismo tiempo dirige su mirada hacia varios asuntos que suscitan gran interés de cara al futuro. el número de septiem-bre incluirá un suplemento con un completo informe sobre todos los debates celebrados con motivo de la semana Verde.en el plano legislativo, dos importantes leyes en materia medioam-biental –la Directiva sobre responsabilidad medioambiental y el Reglamento ReACH– entraron en vigor durante los últimos meses, y otras iniciativas legislativas se encuentran en plena fase de proceso decisorio, como la Directiva sobre la calidad del aire. Finalmente, en este número también se hace balance de la actuación de la unión europea en materia de medio ambiente y salud, así como acerca de los organismos modificados genéticamente; en suma... ¡lecciones del pasado, retos para el futuro!

ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm

INFORMACIÓNEDITORIALMedio Ambiente para los Europeos es una publicación trimestral de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión europea. se encuentra disponible en alemán, español, francés, griego, inglés, italiano y polaco. suscripción gratuita. para suscribirse, puede utilizar el formulario que se encuentra en el interior de esta revista, o bien su versión online en: ec.europa.eu/environment/mailingregistration/main/mailing_reg.cfm

Jefederedacción:nicholas Hanley. Coordinador:Francis Whyte.

para más información, póngase en contacto con la unidad de Comunicación:Fax:+32 2(0) 29-86327Informaciónydocumentos:ec.europa.eu/environment/env-informa/PáginawebdeMedio ambiente para los europeos:ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm

Revista de la Dirección General de Medio Ambiente

03

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

Nuevos aires para Medio Ambiente para los Europeos

encuesta entre los lectores

PARASABERMÁSEncuesta entre los lectores de la revistaec.europa.eu/environment/news/efe/pdf/2006_efe_reader_survey.pdf

Datosclave❱ Más de la mitad de los participantes en la encuesta era mayor de 40 años, seguidos por el grupo de entre 30 y 39 años (29%). La mayoría de los encuestados era de sexo masculino (64%), y la distribución laboral, como sigue: un 27% trabajaba en la administración pública, un 24% en organismos académicos o de investigación, y otro 24% en “otras organizaciones”, como ONG.

❱ El 71% de los participantes dieron una puntuación de entre 4 y 5 puntos a la revista, en una escala del 1 al 5. Sin embargo, un 15% de los lectores no se encontraban totalmente satisfechos con la revista, sobre todo porque pensaban que podía tener una orientación más científica y ofrecer una información más detallada, con más datos y estadísticas. Dentro de este 15% de encuestados se encontraban lectores de prácticamente todos los sectores laborales y segmentos de edad, aunque con una ligera preponderancia del sexo masculino.

❱ Un 81% de los encuestados había leído toda o más de la mitad de la revista. Estos lectores estaban interesados en mantenerse informados sobre las actividades de la Unión Europea, conocer las líneas generales de su política y acceder a material informativo útil para su trabajo o estudios. El mismo porcentaje de encuestados había recomendado, a menudo o en algunas ocasiones, la revista a sus colegas o amigos.

❱ Un 52% de los participantes en la encuesta afirmaron que no leerían Medio Ambiente para los Europeos si estuviera disponible únicamente online.

© S

tock

byte

/Get

ty Im

ages

la sugerencia principal fue que dié-ramos un enfoque más científico a la revista: ésta debería ser menos insti-tucional y ofrecer información más detallada, con más hechos y datos, y más enlaces y referencias a otros sitios web para ampliar información. los lectores también solicitaron más comparativas entre las prácticas medioambientales de los estados miembros, así como una nueva sec-ción en la que se recojan las opi-niones de los lectores. también sugirieron mejorar el diseño, para que quedaran mejor resaltadas las ideas clave de cada artículo. Algunos encuestados pidieron también que la revista se distribuyera más rápi-damente.Como puede verse en este mismo número, ya hemos dado los prime-ros pasos para responder a estas sugerencias: así, hemos cambiado la presentación y el diseño de la revista en sus dos versiones (papel y online); igualmente hemos transformado la sección “Grandes cuestiones” para dar un tono menos institucional a la revista. Dicha sección concede la palabra ahora a dos puntos de vista independientes, representados por sendos sectores no institucionales (el mundo empresarial y las onG) implicados en cuestiones clave de la política medioambiental. Éste es el motivo por el que hemos doblado el tamaño de la sección y, además, la hemos desplazado a las dos páginas centrales.la renovada sección de “Grandes cuestiones” intenta lograr una mayor interacción entre la revista y sus lec-tores, objetivo para el que estamos estudiando diferentes opciones (tanto en papel como online), de las que os mantendremos puntualmen-te informados.Hemos decidido mejorar, además, nuestro boletín mensual online, titu-lado EU Environment Policy Brief (La Política Medioambiental de la UE en breve), así como ampliar su difusión

(para suscribir-se al mismo, no tiene más que enviarnos su dirección de e-mail). en este mismo orden de cosas, hemos identifi-cado un gran potencial para establecer siner-gias entre el boletín mensual y la revista trimes-tral, del que seguramente se derivarán importantes cambios para ambas publicaciones en un futuro cercano. Ÿ

La encuesta realizada entre los lectores a finales de 2006 puede calificarse, sin duda, de todo un éxito: demostró que la revista satisfacía holgadamente las expectativas de nuestros lectores, la tasa de participación se situó por encima de lo que suele ser la media para este tipo de encuestas, y, finalmente (y como resultado quizá más útil), nos mostró el camino para continuar mejorando la revista, tanto en su versión impresa como online.

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

En el marco de las bodas de oro del Tratado de Roma, la Semana Verde 2007 se propone celebrar los éxitos obtenidos por la política

medioambiental europea durante los últimos 50 años. Así, expertos y políticos en la materia analizarán en junio en Bruselas las lecciones del pasado y explorarán los desafíos que nos depara el futuro, conscientes de que las decisiones que se adopten en la actualidad afectarán profundamente a la política medioambiental europea y mundial de las próximas décadas.

el presidente de la Comisión euro-pea, José Manuel barroso, será el encargado de inaugurar oficialmen-te la séptima edición de la semana Verde, que se celebrará en bruselas entre el 12 y el 15 de junio. su pre-sencia durante la sesión de apertu-ra –titulada “lecciones del pasado, retos para el futuro”– subraya la creciente importancia que la polí-tica medioambiental reviste para la unión europea (ue).entre los otros participantes de la sesión inaugural –la primera de una veintena larga de conferencias–, se cuentan personalidades que, con su actuación de gran calado político o histórico, han contribuido a perfilar la política medioambiental actual. Cabría mencionar, entre otros, a Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión europea, Klaus töpfer, antiguo Director ejecutivo del programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente, y Jacqueline McGlade, Directora ejecutiva de la Agencia europea de Medio Ambiente. su misión será pasar revista a los éxitos y fracasos de la política medioambiental de

la ue, que inició su andadura ofi-cialmente en 1972, a raíz de una Declaración del Consejo europeo.sin duda es mucho, efectivamen-te, lo que hay que celebrar en el lado positivo de la balanza: desde la manera de afrontar el problema de la lluvia ácida en los años 80 hasta iniciativas más recientes relativas a la calidad del aire y el agua, la con-taminación acústica o los residuos. en el campo de la biodiversidad y la protección de la naturaleza, europa puede presumir igualmente de contar con una red compuesta por más de 30 000 sitios protegidos por el programa natura 2000.

Unasolavozlos conferenciantes de la primera sesión harán especial hincapié en la voluntad recientemente expresada por la ue de marcar una nueva era en su política medioambiental. se trata, en efecto, del paquete de medidas sobre el clima y la energía, que incluye el compromiso unila-teral de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020 en al menos un 20% con respecto a las existentes en 1990. la Comisión se propone con ello señalar la firme voluntad europea de liderazgo mundial en el cami-no hacia una economía con menos emisiones de carbono.

para el Comisario europeo de Medio Ambiente, stavros Dimas, existen excelentes y fructíferos ejemplos de acción conjunta entre los estados miembros: “la ue se ha revelado como un marco extraordinaria-mente eficaz para la cooperación medioambiental”, ha subrayado el Comisario recientemente. Y tanto

mejor si los éxitos de la política medioambiental europea hacen sentirse mejor a los ciudadanos y más comprometidos con el proyec-to de construcción europea.

Después de pasar revista a los logros en el ámbito de la política medioambiental, los participantes centrarán su atención en las áreas en las que europa podría mejorar su actuación, como, por ejemplo: pérdida de la diversidad biológica, correcta utilización de las nuevas tecnologías, integración del medio ambiente en todas las políticas comunitarias…

ChequeoalarealidadAlgunas de esas cuestiones serán analizadas con mayor profundi-dad en otras cinco sesiones, en las que se examinará el grado de cumplimiento en europa de las cuatro áreas prioritarias del actual programa de acción en materia de medio ambiente de la ue: cambio climático, naturaleza y biodiversi-dad, medio ambiente y salud, y recursos naturales y residuos.

Durante el segundo y el tercer día de la semana Verde, los debates se centrarán en los desafíos de la política medioambiental. Así, varias sesiones matutinas de la segunda jornada se dedicarán al cambio cli-mático, mientras que los participan-tes en los cuatro debates siguien-tes serán confrontados a una serie de escenarios medioambientales futuros, como, por ejemplo, cómo conservar y desarrollar el paisaje europeo al tiempo que se protege la biodiversidad.

Juntos venceremos el desafío medioambiental

semana Verde 2007 – lecciones del pasado, retos para el futuro04

otra de las charlas se centrará en los instrumentos de mercado en tanto que medios para crear un medio ambiente más “verde”; en ella participarán representantes de cuatro continentes que examinarán el mercado global del carbono y el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de la ue. otras sesiones se desarrollarán en torno a la acción a nivel internacional sobre el medio ambiente o la integración en la misma de sectores económi-cos clave, como el transporte.en otra serie de debates se estudia-rá el rol medioambiental desem-peñado por diversos actores y sectores europeos. ¿Cómo pueden las regiones y las ciudades con-

vertirse en motores de la sostenibi-lidad medioambiental? ¿Qué puede hacerse para elevar el nivel de con-cienciación medioambiental de los ciudadanos, y animarlos a cambiar su estilo de vida? ¿Y cuál es la mejor manera de lograr un mayor com-promiso del mundo empresarial en las iniciativas a favor de la biodiver-sidad o para que adopte una forma de pensar más en “verde”?la semana Verde se clausurará el 15 de junio. la sesión final –en la que participarán el Comisario Dimas, el Ministro alemán del Medio Ambiente sigmar Gabriel, y Julia Marton-lefèvre, Directora General de la unión Mundial para la naturaleza (uiCn)– intentará poner en orden todos los temas e ideas surgidos durante los tres días ante-riores. la política medioambiental europea, ¿hace realmente lo que debería hacer?; ¿cómo podría cali-ficarse comparándola con políticas similares aplicadas en el resto del mundo?

DebatesUE-EEUUCon el fin de ampliar las actividades de la semana Verde más allá de bruselas, los organizadores están preparando, por primera vez, un diálogo trasatlántico en el que se conectarán, vía satélite, la capital de europa y Washington DC. estas sesiones forman parte de la serie de debates abiertos sobre la política de la ue que, con el título “Atlantic Rendez-Vous” (“Citas atlánticas”), organizan las instituciones Friends of europe y Gallup europa. entre los participantes que han con-firmado su presencia por parte de

la ue se encuentran el Comisario stavros Dimas, la Directora ejecutiva de la Agencia europea de Medio Ambiente, Jacqueline McGlade, y un alto directivo de unilever. Del lado norteamericano está prevista la presencia de un senador de los estados unidos, probablemente una figura destacada en las actua-les negociaciones sobre el cambio climático. entre los asuntos a tratar se encuentran los biofueles y el desafío del cambio climático, y se espera que de estas sesiones se derive una agenda de objetivos y actuaciones compartida por ambas partes.los organizadores de la semana Verde han pedido a dos famosos artistas belgas, François schuiten y benoît peeters, que aporten su visión personal sobre el futuro de europa y su medio ambiente en las próximas décadas. Así, y a través de un periódico imaginario publicado en el año 2024 y posteriormente, los artistas tratarán temas como el cambio climático, la manipulación genética y los nuevos materiales, todo ello a través de una repre-sentación multimedia única. sean cuales sean sus predicciones, sólo nos cabe esperar que las políticas medioambientales de la ue sigan el rumbo apropiado para que, dentro de otros 50 años, nos podamos per-mitir celebrar el 100º ani-versario del tratado de Roma. Ÿ

PARASABERMÁSSemanaVerde2007www.greenweek.europa.eu

50ºAniversariodelTratadodeRomaeuropa.eu/50/

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A LO LARGO DE LA HISTORIA

Un nuevo póster publicado por la Comisión Europea desgrana los progresos en el ámbito de la política medioambiental durante las cinco últimas décadas. En el mismo se detallan desde los primeros testimonios de la progresiva concienciación hasta las primeras respuestas concretas en los años 70, seguidos por los logros tangibles en áreas como la limpieza del aire, el suelo y el agua, o la protección de la fauna y la flora. La sinuosa línea temporal termina subrayando los nuevos desafíos, como la necesidad europea de adoptar fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente.

”LaUEsehareveladocomounmarcoextraordinariamenteeficazparalacooperaciónmedioambiental.”

reportaje05semana Verde 2007

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

© Im

age

Sour

ce P

ink/

Get

ty Im

ages

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

la biotecnología es una ciencia rela-tivamente reciente: la modificación genética sólo se aplicó por primera vez en los años 70, mientras que los primeros cultivos modificados gené-ticamente (MG) –como el maíz– no se comercializaron para su uso ali-mentario hasta la década de los 90. Hasta el momento, las biotecnolo-gías agrícolas se han centrado fun-damentalmente en la producción de cultivos tolerantes a los herbicidas

y resistentes a los insectos, lo cual resulta útil para los agricultores, pero no tanto para los consumido-res. Actualmente, la investigación se orienta más hacia la producción de cultivos resistentes a las sequías y a la sal, para uso medicinal o industrial, o con mayores propiedades nutritivas.

Evaluaciónderiesgosmedioambientalesen el contexto del marco regulatorio existente para los oMG, la Comisión europea está trabajando actual-mente en un número de mejoras

prácticas para aumentar la transpa-rencia y la coherencia científica del proceso de evaluación de riesgos. en este sentido, se ha pedido a la Autoridad europea de seguridad Alimentaria (AesA) y a todas las compañías que soliciten una autori-zación, que aborden de una manera más explícita los efectos potenciales de los oMG a largo plazo, sobre todo en el ámbito de la biodiversidad.paralelamente, la Comisión se esfuerza en obtener una visión más completa sobre las cuestiones científicas en juego, así como del control y seguimiento de los culti-vos MG comerciales y experimenta-les, tanto en europa como a escala internacional. los resultados se uti-lizarán como base para el ulterior desarrollo de políticas relacionadas con los efectos potenciales a largo plazo de los cultivos MG sobre la biodiversidad y el medio ambiente.

Ensayosprácticosla Comisión está estudiando tam-bién la gestión de los ensayos prác-ticos, el primer paso en el proceso de introducción de oMG en el medio ambiente, para lo cual ha comen-zado un análisis en profundidad de los ensayos prácticos ya termina-dos y en curso realizados por los estados miembros desde octubre de 2002. basándose en los datos recogidos, la Comisión comprobará la eficacia de las medidas de control existentes a nivel estatal destina-das a impedir la entrada accidental de oMG en el mercado, y evalua-

rá si resulta necesario introducir nuevas directrices en este sentido.para que la agrobiotecnología se desarrolle en europa, es necesario que aumente la confianza de los consumidores en ella y, por ende, la demanda del mercado. para ello los estados miembros deben ser capaces de crear un clima de confianza por medio de inspec-ciones y medidas de control.

en el contexto del marco regula-torio revisado para los oMG, más de diez organismos modificados genéticamente han recibido auto-rización para el mercado europeo. Ha llegado, por tanto, el momen-to de que la Comisión, en estrecha colaboración con los estados miem-bros, examine con detalle los pri-meros resultados de las medidas de inspección y control aplicadas por los gobiernos nacionales sobre la importación, la elaboración y el cul-tivo de oMG en la ue. Ÿ

organismos modificados genéticamente (oMG)

Hora de hacer balance

“LaComisiónEuropeaestátrabajandoactualmenteenunnúmerodemejorasprácticasparaaumentarlatransparenciaylacoherenciacientíficadelprocesodeevaluaciónderiesgos.”

>

06

PARASABERMÁSDirecciónGeneraldeMedioAmbiente:Biotecnología ec.europa.eu/environment/biotechnology/index_en.htmPolíticadelaUEenmateriadebiotecnología ec.europa.eu/environment/biotechnology/pdf/ eu_policy_biotechnology.pdfEncuestadelEurobarómetro2006sobrebiotecnología ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ ebs_244b_sum_en.pdfAutoridadEuropeadeSeguridadAlimentariawww.efsa.eu.int/index_en.html

MarcoregulatoriodelaUEparalosOMG❱ Cubre la utilización confinada de OMG (es decir, en un entorno cerrado), su liberación intencionada en el medio ambiente para fines de investigación o comercialización (incluido cultivos), su comercio internacional y los requisitos de etiquetado y trazabilidad.

❱ Se encuentra en línea con los compromisos comerciales internacionales de la UE y el protocolo de Cartagena sobre la bioseguridad.

La biotecnología goza de un amplio apoyo por parte la opinión pública europea, según una encuesta del Eurobarómetro en 2006, especialmente por las aplicaciones médicas e industriales que puedan derivarse de dicha tecnología. Sin embargo, y a pesar del marco regulatorio revisado y más estricto que se introdujo en 2004, aún sigue constatándose una resistencia significativa a utilizar la biotecnología para la producción de OMG con vistas a su cultivo, elaboración y uso en alimentos y piensos –lo que, en una palabra, se denomina agrobiotecnología.

© w

ww

.zle

poiz

on.c

om/

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

PARASABERMÁSSitioswebdelproyecto www.krom.nl y www.hangerseurope.comSitiowebdelprogramaLIFE ec.europa.eu/life (véase la base de datos del proyecto)

en las operaciones de lavado en seco se liberan anualmente más de 70 000 toneladas de percloroetileno (perc) en toda europa. utilizado por el 95% de las máquinas de lavado en seco de la unión europea (ue), se estima que el perc posee efec-tos tóxicos y presenta riesgos para la salud humana. la Directiva 1999 sobre disolventes (Directiva CoV), el instrumento principal para la reduc-ción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (CoV) en la ue, trata específicamente el sector de la limpieza en seco.el lCo2 es una sustancia no tóxica y no inflamable, que no causa conta-minación de las aguas subterráneas. Cuando se le somete a unas presio-nes muy altas (50 bares), pasa a esta-do líquido y se puede utilizar para la limpieza de productos textiles. Contrariamente a lo que ocurre con el perc, el lCo2 es un recurso reno-vable que se extrae de la atmósfera, y que se recoge y reutiliza al final del proceso de lavado; por ello, no con-tribuye a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.Cuando el proyecto DeteCtiVe, en el que colaboraban socios de cinco

estados miembros, se puso en mar-cha en 2001 por un período de tres años, el lavado de ropa con lCo2 no era más que una nueva y promete-dora tecnología: hasta ese momen-to sólo se habían llevado a cabo pruebas de laboratorio, pero ningún experimento en el mundo real a gran escala. el consorcio del proyecto (en el que se encontraban las empresas suecas electrolux y Aga/linde) fue dirigido por su principal beneficia-rio, Krom stomerijen, una empresa holandesa dedicada a la limpieza en seco. el objetivo del proyecto era optimizar la aplicación a gran escala de esta nueva tecnología.

Poderdelimpiezalos resultados de esta prueba piloto de demostración, que tuvo lugar en Gorredijk (países bajos) y Aalborg (Dinamarca), y para la que se uti-lizaron 38 materiales textiles y 9 artículos de vestir distintos, pueden calificarse de excelentes en ambos países.Así, y dependiendo del tipo de man-cha, el rendimiento del lCo2 osciló entre el 60 y el 100% del obtenido con los perc tradicionales, y también obtuvo mejores resultados que los de otras tres alternativas potencia-les al perc. se llegó a la conclusión

de que lo ideal era combinar la limpieza de textiles con lCo2 y el lavado con agua: de esta manera se lograba limpiar toda la gama de prendas y productos textiles comúnmente utilizados por los consumidores.

A pesar de todos estos resultados positivos, y de haber demostrado

que los detergentes disponibles para lCo2 aumentan el poder de limpieza, su desarrollo no ha alcan-zado aún un estado de madurez, y

los resultados finales siguen depen-diendo en gran medida del tipo de mancha. en cualquier caso, se esperan mejoras en los detergentes y una optimización de su uso por las máquinas de lavado.

Análisisdecosteslos investigadores concluyeron que, cuando se usan cantidades míni-mas, el lavado de productos textiles con lCo2 es más eficiente en térmi-nos de uso de recursos y vertido de residuos que el lavado equivalente con perc. Y también resulta compe-titivo económicamente: el coste de fabricación de este tipo disolventes y detergentes resulta comparable al de los empleados con perc, mientras que los costes laborales son básica-mente los mismos.Y aunque los costes anuales para la limpieza con lCo2 en términos de inversión son superiores, resultan similares por kg de ropa lavada, ya que las máquinas de lavado con lCo2 proporcionan una capacidad de trabajo anual superior –en con-creto dos ciclos por hora, frente a los dos ciclos cada 90 minutos con los perc–. por tanto, el coste total de la limpieza de textiles con lCo2 es una quinta parte inferior al de su rival tecnológico.Aunque se trate aún de una tecno-logía de reciente introducción en el mercado, se estima que podría remplazar totalmente al perc en el transcurso de las dos próximas déca-das. su mayor o menor aceptación dependerá de cuán rápido caigan en desuso las máquinas actuales, el precio y el control de los disolventes tradicionales, los fondos de inver-sión disponibles, la transferencia de conocimientos y las normativas nacionales. Ÿ

El LCO2 lava más limpio

limpieza en seco

Las ropas lavadas con dióxido de carbono líquido (LCO2) quedan tan impecables como cualquier vestido recién sacado de la tintorería. Esta nueva tecnología –cuyo funcionamiento se ha demostrado recientemente con éxito en un proyecto LIFE– constituye una alternativa más segura, respetuosa del medio ambiente y competitiva que los percloroetilenos (perc), el disolvente más utilizado en la actualidad para la limpieza en seco.

07©

Com

isión

Eur

opea

Grandes Cuestiones

tala ilegallas raíces del problemaLa lucha para poner freno a la tala ilegal avanza a buen ritmo, aunque los gobiernos siguen sin ponerse de acuerdo sobre la manera concreta de abordar lo que para algunos constituye el mayor delito medioambiental del planeta.

EL PUNTO DE VISTA DE LAS ONG

“Casi la mitad de la madera tropical importada en la ue procede de fuentes ilegales, y una quinta parte viene de las regiones boreales. pero incluso en el interior de la ue la tala ilegal constituye también un problema, sobre todo en algunos de los nuevos estados miembros como estonia y Rumanía.no existe una varita mágica para resolver todos estos problemas. Y ello pese a que la tala ilegal perjudica a las comunidades en las que se practica y lleva a la destrucción de la masa forestal. el problema es que estas prácticas constituyen a menudo una parte integral de la economía de ciertos países, al tiempo que brinda sostén a partidos y estrategias políticas y comunidades locales. todo lo cual lo convierte en un asunto muy difícil de abordar.en indonesia la tala ilegal está estrechamente vinculada a la industria de la tala legal, según Walhi, una onG indonesia que cita igualmente el abuso a que se someten los permisos concedidos por funcionarios del gobierno, policía y oficiales del ejército sobornados, detrás de los cuales suelen esconderse poderosos intereses económicos y políticos. por ello, si sólo se persigue a las personas que talan los árboles no se estará atacando el núcleo del problema: quién obtiene los beneficios de la operación y, en última instancia, quién la está instigando. “si no, se corre el peligro de cargar contra una pobre gente que no posee otras alternativas de ingresos y a los que a menudo se les suele forzar a participar en la tala ilegal”, apostilla Walhi.por tanto, el verdadero desafío es atacar las raíces profundas de la tala ilegal: corrupción, falta de transparencia, malas prácticas políticas y excesiva influencia de la industria maderera. perseguir a las comunidades locales o a los propios taladores sólo servirá para aumentar la pobreza y los conflictos, como así lo ha reconocido la propia Comisión europea.el primer paso en la buena dirección debe ser entablar un diálogo político adecuado, encaminado a introducir reformas en la política forestal y a reforzar los derechos de la población local, proceso en el que las onG y las organizaciones de los pueblos indígenas pueden desempeñar un papel crucial. en segundo lugar, la ue debe concentrar sus esfuerzos en el control de las importaciones de madera ilegal. Y, por último, aunque igual de importante, la unión debe abordar el problema de la tala ilegal en el interior de sus propias fronteras, y proporcionar así un loable ejemplo de gestión forestal.”

SaskiaOzinga Bosques y redes de recursos de la UE (Forests and the European Union Resource Network, FERN)

MEDIO AMBIENTE PARA LOS EuROPEOS [ Junio 2007 n° 27 ]

el temor a la devastación causada por la tala ilegal saltó a las primeras páginas de los periódicos por primera vez en los años 80. Cortar árboles tiene numerosos efectos perjudiciales, sobre todo en las selvas tropicales: eliminación de la capa vegetal, que a menudo se traduce en erosión; reducción de la cantidad y la diversidad de la flora y la fauna; aumento de la presión sobre las especies en peligro, y, finalmente, una contribución significativa al cambio climático debida a la mayor liberación de Co2 en la atmósfera. pero la protección de las especies y la biodiversidad no es el único argumento de los activistas en su lucha contra la tala ilegal: igualmente importantes son los asuntos relacionados con el buen gobierno y, sobre todo, los derechos de las poblaciones indígenas.

la tala ilegal constituye un fenómeno particularmente preocupante en una veintena de países, cuyos gobiernos pierden, según ciertas estimaciones, alrededor de 11 000 millones de euros de ingresos anuales (fuente: WWF/IUCN). A pesar de estas cifras, los gobiernos hacen a menudo la vista gorda, ya que los productos de la madera ilegal –o el uso alternativo de la tierra, como por ejemplo para cultivar soja o aceite de palma–, generan también cuantiosos márgenes y puestos de trabajo.

en el año 2003, la Comisión europea adoptó un plan de acción de la unión europea (ue) sobre aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FleGt, del inglés Forest Law Enforcement, Governance and Trade). Dicho plan va dirigido fundamentalmente a las regiones y países que poseen en conjunto cerca de un 60% de la masa forestal del planeta y que son algunos de los principales proveedores del comercio internacional de la madera: África central, Rusia, las regiones tropicales de sudamérica y el sudeste asiático.

uno de los países más seriamente afectados es indonesia, donde se estima que más del 80% de las talas (que afectan a unos 2,8 millones de hectáreas anuales, a veces incluso en el interior mismo de los parques nacionales) infringen la ley. la ue es, por cierto, uno de los principales compradores de esta madera, según los datos de la Agencia de investigación Medioambiental (Environmental Investigation Agency, eiA).

Aunque el fin último del plan es fomentar la gestión sostenible de los bosques, el primer y vital paso que habría que dar es asegurar la legalidad de las operaciones forestales. por ello, el plan se centra en reformas a nivel de gobierno y en la mejora de las capacidades institucionales, para garantizar que la madera que la ue importa proceda siempre de fuentes legales. el plan también incluye iniciativas en áreas como los contratos públicos y privados, y promueve controles

más estrechos en los bancos e instituciones financieras que invierten en el sector forestal.

uno de los elementos clave del plan lo constituye una propuesta para crear un sistema voluntario mediante el cual se garantice que la ue sólo importa madera talada legalmente en los países que forman parte de dicho sistema. Así, el Consejo adoptó en diciembre de 2005 un Reglamento por el que se permitía el control de la entrada de madera a la ue desde países que hubieran firmado un acuerdo de asociación voluntaria con ésta.

A principios de 2007 se iniciaron negociaciones formales encaminadas a la firma de este tipo de acuerdos con Malasia, Ghana e indonesia, países a los que seguirán otros que ya han expresado un firme interés en dichos acuerdos.

los acuerdos incluyen compromisos y actuaciones por ambas partes para detener el comercio ilegal de madera, sobre todo mediante un sistema de licencias que permitirá a las aduanas verificar la procedencia de la madera. estos acuerdos voluntarios contribuirán igualmente a fomentar una mejor aplicación de las leyes en materia forestal, a reformar el sector y a implicar en mayor medida a la sociedad civil en el proceso.

poco a poco se irán estableciendo otros acuerdos voluntarios FleGt en todo el mundo, aunque potencialmente sea posible burlar este enfoque bilateral: podría suceder, por ejemplo, que algunos países productores no se sumen al sistema de licencias, proporcionando así una ruta alternativa a través de la cual podría entrar en la ue madera producida ilegalmente en países firmantes de un acuerdo de asociación voluntaria.

¿es necesario aplicar otras medidas? ¿Habría que obligar a los madereros europeos a demostrar la legalidad de su madera? estas cuestiones fueron planteadas recientemente al público en el sitio web “tu voz en europa”. Ÿ

08

GRANDES CuESTIONES

tala ilegallas raíces del problema

MEDIO AMBIENTE PARA LOS EuROPEOS [ Junio 2007 n° 27 ]

Grandes Cuestiones 09

EL PUNTO DE VISTA DE LA INDUSTRIA

“la Asociación española de importadores de Madera (AeiM), integrada por unas 165 empresas, importadores y agentes privados dedicados a los productos de la madera, ha dado una serie de pasos importantes desde que la ue reconoció el problema de la tala ilegal de árboles en su plan de acción FleGt. Así, la Asamblea General aprobó en 2005 un Código de buenas prácticas medioambientales, que contiene varios compromisos generales de obligada aplicación por parte de importadores y agentes, con el objetivo de impedir la entrada en españa de madera talada ilegalmente.Con todo, y de acuerdo con las estadísticas comerciales, la mayor parte de los productos madereros que entran en españa proceden de países que practican una gestión sostenible de los bosques: casi la mitad se importa desde países comunitarios y un 18% desde norteamérica.en los últimos años, nuestra asociación también ha participado en numerosas reuniones, congresos y seminarios internacionales sobre la tala ilegal de árboles, así como en varias reuniones del proyecto “plan de acción sobre el comercio maderero” (Timber Trade Action Plan, ttAp), una iniciativa privada puesta en práctica al amparo del plan de acción FleGt.en el año 2006, y tras reconocer que nuestro Código de buenas prácticas medioambientales constituía una declaración de buenas intenciones que necesitaba una evaluación y un plan de acción, la AeiM concluyó un acuerdo formal con la Rainforest Alliance, una organización no gubernamental para la conservación de los bosques. Dicho acuerdo condujo a una evaluación independiente del Código y a un informe final con recomendaciones específicas para implantar un plan de acción que ayude a conseguir una mejor aplicación del Código.Aunque compartimos en toda su extensión la preocupación de la Comisión por combatir la tala ilegal, pensamos que este mismo tipo de controles medioambientales debería quizá aplicarse también a otros productos de la construcción que son menos respetuosos con el medio ambiente que la madera.”

el temor a la devastación causada por la tala ilegal saltó a las primeras páginas de los periódicos por primera vez en los años 80. Cortar árboles tiene numerosos efectos perjudiciales, sobre todo en las selvas tropicales: eliminación de la capa vegetal, que a menudo se traduce en erosión; reducción de la cantidad y la diversidad de la flora y la fauna; aumento de la presión sobre las especies en peligro, y, finalmente, una contribución significativa al cambio climático debida a la mayor liberación de Co2 en la atmósfera. pero la protección de las especies y la biodiversidad no es el único argumento de los activistas en su lucha contra la tala ilegal: igualmente importantes son los asuntos relacionados con el buen gobierno y, sobre todo, los derechos de las poblaciones indígenas.

la tala ilegal constituye un fenómeno particularmente preocupante en una veintena de países, cuyos gobiernos pierden, según ciertas estimaciones, alrededor de 11 000 millones de euros de ingresos anuales (fuente: WWF/IUCN). A pesar de estas cifras, los gobiernos hacen a menudo la vista gorda, ya que los productos de la madera ilegal –o el uso alternativo de la tierra, como por ejemplo para cultivar soja o aceite de palma–, generan también cuantiosos márgenes y puestos de trabajo.

en el año 2003, la Comisión europea adoptó un plan de acción de la unión europea (ue) sobre aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FleGt, del inglés Forest Law Enforcement, Governance and Trade). Dicho plan va dirigido fundamentalmente a las regiones y países que poseen en conjunto cerca de un 60% de la masa forestal del planeta y que son algunos de los principales proveedores del comercio internacional de la madera: África central, Rusia, las regiones tropicales de sudamérica y el sudeste asiático.

uno de los países más seriamente afectados es indonesia, donde se estima que más del 80% de las talas (que afectan a unos 2,8 millones de hectáreas anuales, a veces incluso en el interior mismo de los parques nacionales) infringen la ley. la ue es, por cierto, uno de los principales compradores de esta madera, según los datos de la Agencia de investigación Medioambiental (Environmental Investigation Agency, eiA).

Aunque el fin último del plan es fomentar la gestión sostenible de los bosques, el primer y vital paso que habría que dar es asegurar la legalidad de las operaciones forestales. por ello, el plan se centra en reformas a nivel de gobierno y en la mejora de las capacidades institucionales, para garantizar que la madera que la ue importa proceda siempre de fuentes legales. el plan también incluye iniciativas en áreas como los contratos públicos y privados, y promueve controles

más estrechos en los bancos e instituciones financieras que invierten en el sector forestal.

uno de los elementos clave del plan lo constituye una propuesta para crear un sistema voluntario mediante el cual se garantice que la ue sólo importa madera talada legalmente en los países que forman parte de dicho sistema. Así, el Consejo adoptó en diciembre de 2005 un Reglamento por el que se permitía el control de la entrada de madera a la ue desde países que hubieran firmado un acuerdo de asociación voluntaria con ésta.

A principios de 2007 se iniciaron negociaciones formales encaminadas a la firma de este tipo de acuerdos con Malasia, Ghana e indonesia, países a los que seguirán otros que ya han expresado un firme interés en dichos acuerdos.

los acuerdos incluyen compromisos y actuaciones por ambas partes para detener el comercio ilegal de madera, sobre todo mediante un sistema de licencias que permitirá a las aduanas verificar la procedencia de la madera. estos acuerdos voluntarios contribuirán igualmente a fomentar una mejor aplicación de las leyes en materia forestal, a reformar el sector y a implicar en mayor medida a la sociedad civil en el proceso.

poco a poco se irán estableciendo otros acuerdos voluntarios FleGt en todo el mundo, aunque potencialmente sea posible burlar este enfoque bilateral: podría suceder, por ejemplo, que algunos países productores no se sumen al sistema de licencias, proporcionando así una ruta alternativa a través de la cual podría entrar en la ue madera producida ilegalmente en países firmantes de un acuerdo de asociación voluntaria.

¿es necesario aplicar otras medidas? ¿Habría que obligar a los madereros europeos a demostrar la legalidad de su madera? estas cuestiones fueron planteadas recientemente al público en el sitio web “tu voz en europa”. Ÿ

AlbertoRomero Secretario General,

Asociación Española de Importadores de

Madera (AEIM)

FLEGTenacciónLas negociaciones bilaterales de la UE sobre la tala ilegal de árboles comenzaron en 2007 con Indonesia, Malasia y Ghana, países a los que puede que se unan pronto Camerún y Liberia.

PARASABERMÁS

FLEGTec.europa.eu/development/policies/9interventionareas/environment/forest/flegt_en.cfmTuvozenEuropa ec.europa.eu/environment/consultations_en.htmFERN www.fern.orgAEIM www.aeim.org

“Latalailegalconstituyeparaalgunoselmayordelitomedioambientaldelplaneta.”

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

10

La ley sobre seguridad de productos químicos más avanzada del mundo acaba de entrar en vigor en junio de 2007. El Reglamento REACH (Registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos) contribuirá a mejorar la salud humana y la calidad del medio ambiente al centrarse fundamentalmente en las sustancias químicas más peligrosas y utilizadas en mayor volumen. El nuevo Reglamento obligará a la industria a demostrar la seguridad de sus productos químicos, al tiempo que la estimulará a desarrollar sustancias y tecnologías menos peligrosas.

ReACH

el sistema ReACH se puso en marcha el pasado 1 de junio, con el lanza-miento de la Agencia europea de sustancias y preparados Químicos (eCHA) en Helsinki. este nuevo orga-nismo, que comenzará a funcionar en junio de 2008, almacenará la infor-mación sobre registros de productos proporcionada por los productores o importadores de sustancias quí-micas. entre sus tareas principales se incluye la gestión del proceso de registro, la evaluación de informes y el asesoramiento científico y técnico

a la Comisión europea en los pro-cesos de autorización y restricción.entre junio de 2008 y mayo de 2018 se irán endureciendo progresiva-mente las reglas para importar y utilizar productos químicos en la unión europea. Así, por ejemplo, para noviembre de 2010, fabricantes e importadores deberán registrar las sustancias químicas que produzcan o importen en cantidades ≥ 1 000 toneladas por año; igualmente ten-drán que registrar las sustancias car-cinógenas, mutagénicas y tóxicas

para la reproducción en cantidades ≥ 1 tonelada por año, y las sustancias clasificadas como muy tóxicas para los organismos acuáticos en canti-dades ≥ 100 toneladas. Finalmente, y a partir de junio de 2008, toda sustancia nueva producida o impor-tada en cantidades ≥ 1 tonelada por año deberá registrarse previamente a su introducción en el mercado.

Obtención de datosFabricantes e importadores ten-drán que recabar todos los datos necesarios sobre las propiedades de estos productos y cómo manipular- los con seguridad sin provocar daños a la salud o al medio am- biente. si no cumplen con ello antes del plazo previsto, se prohibirá la producción, importación o venta de la sustancia en cuestión en el mercado comunitario.toda producción que iguale o supere el peso de 1 tonelada deberá quedar registrada para el 2018, aunque el sistema ReACH seguirá evolucionan-do con posterioridad a dicha fecha. se hará hincapié en sustituir las sustancias químicas de mayor ries-go (por ejemplo, las carcinógenas, mutagénicas y tóxicas para la repro-ducción), así como las que reduz-can la fertilidad, sean persistentes y bioacumulativas, o causen disfuncio-nes en nuestro sistema hormonal. las compañías más avanzadas desarro-llarán sustancias y tecnologías cada vez más respetuosas con la salud y el medio ambiente, mejorando, de paso, la competitividad de la indus-tria química europea. la Comisión y la Agencia fomentarán también métodos alternativos para la evalua-ción de los riesgos de las sustancias, reduciendo, por ejemplo, la necesi-dad de recurrir a pruebas con anima-les y evitando costes innecesarios.

los usuarios denominados “interme-dios” –profesionales e industriales–, así como los vendedores, trabajado-res y consumidores finales, también se beneficiarán de la aplicación de ReACH. la nueva legislación requie-re la transmisión de una información completa a lo largo de la cadena de suministro, lo cual sin duda animará a los consumidores a reclamar alter-nativas más seguras a ciertas sus-tancias químicas. los consumidores, igualmente, tendrán derecho a pre-guntar a sus proveedores si alguno de los productos que venden contie-ne alguna sustancia altamente peli-grosa (y cuál es, en caso de respues-ta afirmativa), y cómo usar dicho producto de una manera segura, a lo que el proveedor estará obligado a responder en un plazo de 45 días.

Enmente...Aumentar el nivel de concienciación de la industria sobre este nuevo Reglamento, sobre todo en el seno de las pYMe, constituye un verdade-ro reto. en este sentido, las compa-ñías deberán asumir más responsa-bilidad con respecto a los productos químicos que producen o utilizan en su producción, en lugar de esperar a que sean las autoridades públi-cas quienes realicen dicha labor.

el sistema ReACH tiene un largo camino que recorrer antes de que empiecen a notarse sus efectos rea-les. pero lo que sí comenzará a solu-cionar inmediatamente es el proble-ma de la falta de información sobre los riesgos intrínsecos de la mayor parte de las sustancias químicas exis-tentes en el mercado europeo, así como la falta de conocimiento por parte de los consumidores sobre los riesgos que corren al utilizarlas. Ÿ

PARASABERMÁSREACH ec.europa.eu/environment/chemicals/reach/reach_intro.htmAgenciaEuropeadeSustanciasyPreparadosQuímicos ec.europa.eu/echa/

REACH❱ Entró en vigor el 1 de junio de 2007❱ Constituye un auténtico hito de la nueva política europea

sobre sustancias químicas❱ Remplaza y moderniza alrededor de 40 leyes comunitarias

sobre sustancias y productos químicos❱ Introduce un registro de las sustancias producidas/

importadas en la Unión Europea

“REACHvaamejorarlasaludhuma-nayelmedioambiente.”

>

© S

tella

/Get

ty Im

ages

Sustancias químicas más seguras: un desafío para la industria

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

Medio ambiente y salud 11

en junio de 2003, la Comisión lanzó una estrategia europea sobre medio ambiente y salud, seguida doce meses después por el plan de acción europeo de medio ambiente y salud 2004-2010. Ambas iniciati-vas subrayan el deseo creciente de demostrar que la política medioam-biental no sólo protege el medio ambiente, sino también la salud humana. Constituyen además un reconocimiento de que los factores medioambientales –como el aire, los alimentos o el agua– afectan profun-damente a la salud humana.Desde la puesta en marcha del plan de acción, se han producido progre-sos significativos en el fomento de la cooperación entre las áreas de medio ambiente, salud e investigación. Así, la Comisión ha puesto en marcha una serie de iniciativas para integrar la información sobre medio ambien-te y salud, al tiempo que prosigue las investigaciones en esta área. el resultado de todas estas actividades se presentará en el transcurso de la reunión intergubernamental para la revisión intermedia que tendrá lugar en Viena, Austria, en junio de 2007.

Exposiciónasustan-ciascontaminantesel proyecto esbio (Expert Team to Support Biomonitoring in Europe, Grupo de expertos de apoyo a la biovigilancia en europa), precursor del proyecto piloto HbM, constituye un buen ejemplo de esta creciente cooperación, ya que en el mismo participan expertos procedentes de 18 estados miembros de la ue más Croacia. se va a crear, además, una red europea sobre la biovigilancia humana en el contexto del séptimo programa Marco. son ya muchos los institutos nacionales de investiga-ción (de más de 20 estados miem-bros) que han decidido unirse al pro-yecto piloto HbM, una más de las iniciativas incluidas en el citado plan

de acción para mejorar la “cadena de información sobre el medio ambien-te y la salud”.el proyecto HbM calcula la exposi-ción real de las personas a los con-taminantes tomando muestras de tejidos y fluidos humanos. este tipo de mediciones sin duda se revelará mucho más importante para la eva-luación de riesgos que la extrapola-ción estadística de las concentracio-nes químicas en el suelo, el agua, el aire o los alimentos. Varias campañas recientes del WWF, en las que han utilizado análisis de sangre para mostrar la presencia de ciertas sustancias químicas en la población general, han venido igualmente a aumentar la concien-ciación pública europea sobre la contaminación medioambiental.Aunque es cierto que casi todos los estados miembros poseen ya su propio proyecto HbM (para con-trolar, por ejemplo, los niveles de mercurio o dioxinas), tales iniciativas carecen de metodologías y estadís-ticas equiparables, problema que el nuevo proyecto paneuropeo vendrá a remediar: sus investigadores se van a centrar sobre todo en la mejora de

las capacidades en toda europa, la armonización de los procedimientos, la interpretación de datos, y el tra-tamiento de los aspectos más “sen-sibles” de la investigación, como el control ético y la difusión de datos.

Cooperaciónulterioren la actualidad ya se encuentran operativos tres nuevos Comités Científicos que asesoran a la Comisión en cuestiones como seguridad de los consumidores, salud pública y medio ambiente. parte de su labor comple-menta las funciones de la Autoridad europea de seguridad Alimentaria, que entre otras misiones realiza eva-luaciones de riesgo en el ámbito de la alimentación humana y animal.sin duda, mucho es lo ya consegui-do gracias al plan de acción para aumentar la conexión entre las áreas medioambientales y de salud, pero mucho queda también por hacer: la relación entre estas dos áreas reviste tanta complejidad que se requie-re un esfuerzo sostenido y a largo plazo para profundizar en su inte-gración, desarrollar la investigación y traducir sus resultados en actua-ciones concretas. Ÿ

PARASABERMÁSMedioambienteysaludec.europa.eu/environment/health/index_en.htmBiovigilanciahumanaenEuropawww.eu-humanbiomonitoring.org/

Luz verde a la biovigilancia humana

“Lapolíticamedioam-bientalnosedirige

únicamenteaprotegerelmedioambiente,sino

tambiénlasaludhumana.”© C

omun

idad

es E

urop

eas

Cuatro años después de adoptar la decisión de reforzar los vínculos entre las políticas de salud y medioambiental, la Comisión Europea y los Estados miembros están preparando un proyecto piloto sobre biovigilancia humana o HBM (de las siglas en inglés human biomonitoring). Su objetivo es proporcionar a los legisladores de la unión Europea (uE) acceso a una información amplia y comparable a nivel comunitario acerca de los efectos de los contaminantes medioambientales sobre el cuerpo humano.

Sustancias químicas más seguras: un desafío para la industria

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

Aunque la legislación comunitaria aprobada durante los últimos cuarenta años ha contribuido a mejorar significativamente la calidad del aire en la unión Europea (uE), sigue habiendo motivos de grave preocupación: la contaminación atmosférica acorta la esperanza media de vida de los europeos en más de 8 meses, y conduce a una muerte prematura a 370 000 ciudadanos al año. Todas las esperanzas se encuentran puestas ahora en una nueva y exhaustiva propuesta de Directiva sobre la calidad del aire, que vendrá a unificar y racionalizar la legislación anterior, y que, por primera vez, regulará los niveles de partículas finas en suspensión en el aire perjudiciales para la salud.

Afinando los objetivos

12 Directivasobrelacalidaddelaire

la propuesta de Directiva sobre cali-dad del aire ambiente y una atmós-fera más limpia en europa adop-tada por la Comisión europea en septiembre de 2005 se encuentra actualmente en fase de proceso decisorio. Dicha Directiva fusiona-rá en un único acto legislativo los instrumentos legales existentes que actualmente establecen los límites jurídicamente vinculantes y los obje-tivos para la calidad del aire ambien-te, y definen las medidas necesarias para evaluar y controlar la contami-nación atmosférica, especialmente la Directiva marco de 1996 sobre la calidad del aire, y las consiguien-tes Directivas de desarrollo de 1999, 2000 y 2002.

Partículasfinasla propuesta de la Comisión mantie-ne los límites ahora existentes para todas las sustancias consideradas como máximos responsables de la

contaminación, tales como el ozono, el nitrógeno y el dióxido de sulfuro, incluidas las partículas de un tama-ño inferior a 10 micrómetros (pM10). pero una de las novedades principa-les de la propuesta es que introduce un límite anual en las concentracio-nes en el aire de partículas de polvo fino inferiores a 2,5 micrómetros, así como un objetivo de reducir la exposición de la población a dichas partículas en un 20% entre 2010 y 2020. las partículas pM2,5 causan

graves enfermedades cardíacas y respiratorias, y son responsables de nueve de cada diez muertes atribui-das a la contaminación atmosférica en europa.el parlamento europeo realizó la primera lectura de la propuesta de nueva Directiva sobre la calidad del aire el pasado mes de septiembre. Algunos parlamentarios sugirieron entonces que se modificaran cier-tos aspectos de la propuesta, ya que varios estados miembros de la ue experimentan dificultades para cumplir con los valores límites actua-les para las partículas pM10 –e incluso algunas veces recurren a medidas a corto plazo perjudiciales–. Así, se hablaba de permitir que pudieran superarse los valores límite diarios de pM10 durante 55 días en lugar de los 35 actuales, o de que el plazo para alcanzar los valores límite se prolongara cuatro años más allá de la fecha propuesta por la Comisión (enero de 2010); el límite anual de pM10 se reduciría de 40 a 33 micro-gramos/m3.

Entradaenvigorla Comisión se opone a las recomen-daciones del parlamento, porque podrían retrasar la aplicación de las medidas de reducción de contami-nantes del aire, y reducir los niveles actuales de protección de la salud pública; situación que requiere la

oportuna respuesta a nivel transeu-ropeo. Finalmente, en su posición común, el Consejo ha seguido la postura de la Comisión. por tanto, se espera que la Directiva, de la que ya sólo queda pendiente el acuerdo entre el Consejo y el parlamento en su segunda lectura, pueda entrar en vigor a comienzos de 2008.este borrador de Directiva consti-tuye una medida clave en el marco de la estrategia temática sobre la contaminación atmosférica que la Comisión adoptó en septiembre de 2005. Dicha estrategia estable-ce unos ambiciosos objetivos para reducir las emisiones de algunos contaminantes muy peligrosos, en concreto, un 80% durante los próxi-mos 15 años, gracias a lo cual podría reducirse a la mitad el número de muertes relacionadas con la polu-ción del aire, así como un 43% el área de los ecosistemas amenaza-dos por exceso de nitrógeno.la manera más eficaz de abordar el problema de las emisiones es atajar-las de raíz, imponiendo, por ejem-plo, límites de emisiones de vehícu-los más estrictos, como las normas recientemente aprobadas euro 5 y 6 para vehículos de pasajeros; las medidas adoptadas para hacer fren-te al cambio climático sin duda tam-bién contribuirán a la lucha contra la contaminación atmosférica (véase el número 26 de Medio Ambiente para los Europeos). Ÿ

“Lacontaminaciónatmosféricaacortalaesperanzamediadevidadeloseuropeosenmásde8meses.”

PARASABERMÁSDirectivasobrelacalidaddelaire ec.europa.eu/environment/air/index.htmProgramaCAFE ec.europa.eu/environment/air/cafe/index.htm

© C

omun

idad

es E

urop

eas

Afinando los objetivos

Quien contamina, paga13Directiva sobre responsabilidad medioambiental

Adoptada en abril de 2004, esta Directiva establece un marco para la responsabilidad medioambiental. su principio fundamental es el de que las empresas o personas que contaminen deben pagar por el daño que causen; en otras palabras, han de prevenir o bien poner remedio a los daños medioambientales. Aunque novedoso en su enfoque, dicho prin-cipio había quedado ya estableci-do en el tratado constitutivo de la Comunidad europea en 1987. la nueva legislación dio sus prime-ros pasos en el año 2000, cuando la Comisión europea adoptó un libro blanco sobre responsabilidad me-dioambiental. en dicho documento, aunque se reconocía que algunos estados miembros ya contaban con una normativa específica para exigir responsabilidades y la limpieza de un sitio contaminado, se constata-ba igualmente que europa carecía de un enfoque armonizado a este respecto. para remediarlo, el libro blanco concluía que la solución ideal sería contar con una nueva Directiva marco comunitaria, que se basara en el principio de que quien contamina paga.

Y ‘pagar’ quiere decir justo lo que la palabra implica: a las personas que causen un daño al medio ambien-te se les exigirá la responsabilidad económica por los gastos que ori-gine la reparación. Y si existe riesgo o amenaza inminente de daño, los responsables estarán obligados a tomar las medidas preventivas nece-sarias. en uno u otro caso, gracias a la nueva Directiva europa va a gozar de un nivel más elevado de protección medioambiental.

Ámbitodeaplicaciónen términos generales, la Directiva se aplica a tres categorías de daño medioambiental: el daño causado al medio acuático cubierto por la nor-mativa comunitaria en materia de gestión de las aguas; el causado a las especies y los hábitats naturales protegidos; y la contaminación de la tierra que produzca un riesgo signifi-cativo para la salud humana.

para que se pueda atribuir la res-ponsabilidad de un hecho, se debe establecer una relación causa-efecto entre el daño y la actividad en cues-tión. la Directiva distingue, así, entre una serie de actividades profesiona-les específicas (anexo iii) y el resto de actividades profesionales. bajo la primera definición se incluyen ciertas actividades peligrosas o potencial-mente peligrosas, como instalacio-nes industriales o agrícolas a gran escala, o aquellas que impliquen la utilización de sustancias peligrosas. en cuanto al resto de actividades profesionales, son todas aquellas que no aparecen en el anexo iii, pero sólo cuando exista daño, o amena-za inminente de daño, a especies o hábitats naturales protegidos por las leyes comunitarias. en el capítulo de excepciones en las que no habrá lugar a responsabilidades, cabe citar los conflictos armados y los desastres naturales. la Directiva también evita la duplicación de las leyes internacio-nales en materia de responsabilidad, como por ejemplo en lo referente a las zonas marítimas y las actividades relacionadas con la energía nuclear.

Guardianesdelmedioambientela tarea de perseguir a las personas responsables de los daños medioam-bientales recaerá en unas autoridades específicas que cada estado miembro debe designar. Dichas autoridades pueden obligar a los “operadores” a tomar medidas, ya sean preventi-vas o reparadoras, en función de la situación. en el caso de que sean las autoridades quienes deban llevar a cabo tales medidas, tendrán derecho a recuperar el dinero gastado en ello,

exigiéndoselo a los operadores res-ponsables de los daños.no existe ningún límite económico para reparar los daños medioam-bientales. Así, y aunque la Directiva no obliga a los operadores a suscri-bir un seguro que les pueda cubrir de una eventual insolvencia, resulta del todo aconsejable hacerlo. en este sentido, la Directiva exige a los estados miembros que fomenten el desarrollo de productos de segu-ridad o garantía financiera en esta área. la Directiva sólo se aplica a los daños causados con posterioridad al 20 de abril de 2007.Aún es muy pronto para pronosticar el éxito que esta Directiva podrá tener a la hora de castigar económicamente a los responsables de daños medioam-bientales; con todo, como la Directiva exige mayores medidas preventivas, un indicador real de su éxito puede ser un descenso en el número de inci-dentes graves. en cualquier caso, la Comisión realizará un estrecho segui-miento de la aplicación de la ley: pri-mero publicará un informe interme-dio sobre la disponibilidad de segu-ros y garantías financieras, y después, en la primavera de 2014, un informe completo sobre el grado de eficacia real de la Directiva. entretanto, los estados miembros pueden adoptar o mantener medidas nacionales que ofrezcan un mayor grado de protec-ción al medio ambiente, en virtud de lo establecido en el tratado de la ue y en un artículo específico de esta Directiva. Ÿ

PARASABERMÁSDirectivasobreresponsabili-dadmedioambiental http://www.europa.eu/ scadplus/leg/es/lvb/l28120.htmLibroBlancosobreresponsa-bilidadmedioambiental ec.europa.eu/environment/liability/white_paper.htmActomodificativo:Directiva2006/21/CE eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!Docnumber&lg=es&type_doc=Directive&an_doc=2006&nu_doc=21

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

© C

omun

idad

es E

urop

eas

Los tiempos se vuelven difíciles para quienes dañen el medioambiente, ya sea intencionadamente o por negligencia. El pasado 30 de abril de 2007 todos los Estados miembros debían haber transpuesto ya la Directiva sobre responsabilidad medioambiental. Con ello, el principio de que “quien contamina paga” se convertirá por fin en realidad para todo el mundo.

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

14 Desguacedebarcos

Sacando a flote nuevas ideasSacando a flote nuevas ideas

se calcula que cada año entre 200 y 600 grandes buques comercia-les entran en fase de desguace en todo el mundo para reaprovechar las piezas metálicas valiosas, cifras que aumentarán en los próximos años, cuando el número de petro-leros monocasco que se retire de la circulación alcance su punto álgido.Casi uno de cada tres buques mun-diales navega bajo una bandera de la unión europea (ue), por lo que su desguace constituye un importante motivo de preocupación, aunque sólo sea por el hecho de que un 75% de dicho trabajo tiene lugar en bangladesh, india y pakistán –y a menudo en condiciones peligrosas y dañinas para el medio ambiente, como en las playas o en las orillas de los ríos.en muchos casos, el transporte de estos buques desde los países indus-trializados a los países en vías de desarrollo para su desguace es en sí mismo un proceso ilegal: así, el traslado de residuos peligrosos sin notificación y consentimiento previo es contrario al Convenio de basilea de 1989 de las naciones unidas, y las leyes comunitarias sobre transporte de residuos prohíben específicamen-te la exportación de tales residuos a países en desarrollo. tanto más cuanto que los buques antiguos se construyeron con una gran cantidad de materiales peligrosos, y ningu-na empresa del subcontinente indio ofrece instalaciones de depósito o aislamiento para prevenir la contami-nación del suelo y las aguas; además, pocas de ellas poseen infraestructu-ras para la recepción de residuos, y en las escasas ocasiones en las que éstos pueden tratarse, los procedi-mientos utilizados rara vez son con-formes con unas mínimas normas de respeto al medio ambiente.

UnamejorsoluciónCada vez es mayor la presión para actuar en este terreno a nivel nacio-nal, internacional y en el interior de la ue, debido en parte a la amplia reper-

cusión popular que han tenido varios casos recientes de envíos de barcos europeos para su reciclaje en el sur de Asia. Así, el Clemenceau, antiguo portaaviones francés, tuvo que volver a Francia en febrero de 2006 tras des-cubrirse que el barco contenía aún 500 toneladas de asbesto.por otro lado, la organización Marítima internacional (oMi) está trabajando actualmente en la crea-ción de un convenio internacional para un reciclaje de barcos seguro y respetuoso con el medio ambien-te; sin embargo, dicho convenio no afectará a los navíos de la Armada u otros de titularidad estatal, y, muy probablemente, no entrará en vigor hasta 2012 como muy pronto. en cuanto a la ue, sólo unos pocos estados, como el Reino unido, han desarrollado estrategias nacionales para el desguace de buques.

Porundesguacemáslimpioen respuesta a la petición del Consejo de la ue de noviembre de 2006, que subrayó la urgencia de contar con una estrategia más eficaz para el des-guace de barcos, la Comisión europea ha elaborado un libro Verde en el que se identifican diversas opciones para realizar mejoras en este terreno. Así, el libro recomienda establecer un mapa mundial tanto de las insta-laciones de desguace seguras y “lim-pias” como de la demanda. objetivo que podría lograrse, por ejemplo, mediante un compromiso de todos los estados miembros de enviar sus barcos de guerra para desguace sólo a instalaciones “ecológicas” situadas en países que sean miembros de la organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (oCDe).

Hasta la entrada en vigor del nuevo convenio internacional para el reci-claje de barcos, los estados miem-bros podrían mejorar la aplicación de la prohibición del convenio de basilea –la enmienda de 1995 sobre las exportaciones de países oCDe a países no oCDe de barcos obso-letos considerados como residuos peligrosos–. otras sugerencias son el establecimiento de un sistema de certificación y premios para las instalaciones limpias, proporcionar asistencia técnica a los estados asiá-ticos que apuesten por el reciclado, y la creación de un fondo de ayuda para el desguace.otra opción posible, pero que nece-sita de un mayor análisis, sería for-talecer la capacidad de desguace “limpio” en el interior de la propia ue, por medio de incentivos financieros. por ahora, la mayoría de los estados miembros sólo pueden desguazar barcos pequeños, limitación que podría superarse por medio de fon-dos estructurales o ayudas estatales a favor de las tecnologías innovadoras y el desarrollo regional.el libro se centra igualmente en cómo tratar los barcos propiedad de los gobiernos de la ue, así como en otras medidas que originarán cambios a corto y medio plazo; también reco-mienda que la ue trabaje en estrecha colaboración con la oMi, para garan-tizar que el Convenio propuesto por dicha organización resulte tan estric-to y eficaz como sea posible.se invita a los estados miembros, las empresas interesadas y el público en general a que aporten sus ideas y comentarios al libro Verde, y contri-buyan, así, a diseñar la futura estrate-gia comunitaria para el desguace de barcos. Ÿ

“Cadavezesmayorlapresiónparaactuaranivelnacional,interna-cionalyenelpropiointeriordelaUE.”

Miles de obreros trabajan duro en India y Bangladesh para desguazar buques viejos y desechados de todos los rincones del mundo. Aunque esta actividad es una importante fuente de empleo, los controles y condiciones en que se desarrolla son a menudo precarios y causan un riesgo real a la salud de los trabajadores y al medio ambiente. Mientras se intenta llegar a un acuerdo internacional sobre el reciclado de barcos, la Comisión Europea propone un Libro Verde para mejorar el proceso de desguace.

PARASABERMÁSElComisariodeMedioAmbienteopinasobreelrecicladodebarcos europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=speeCH/06/259&format=HtMl&aged=1&language=en&guilanguage=enLospetrolerosylaindustriadeldesguaceec.europa.eu/transport/maritime/safety/doc/prestige/ 2004_06_scrapping_study_en.pdfConveniodeBasilea:www.basel.int/ships/index.html

© Comunidades Europeas

3-15Junio14ª Reunión de la Conferencia de las Partes de CITES en la Haya (países bajos), para discutir sobre la política estratégica para el período 2008-2013, y revisar las políticas nacionales relativas al comercio de especies de fauna y flora silvestres. Cites es la Convención sobre el Comercio internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres.www.cites.org/esp/cop/index.shtml

5JunioDía Mundial del Medio Ambiente 2007, en el que se prestará especial atención a los efectos del cambio climático en los ecosistemas y comunidades polares, y sus consecuencias en todo el mundo.www.unep.org/wed/2007/spanish

6-8JunioCumbre del G8 en Heiligendamm, Alemania, para discutir asuntos relacionados con el cambio climático, la energía y la biodiversidad. www.g-8.de/Webs/G8/EN/Homepage/home.html

12-15JunioSemana Verde 2007 en bruselas, bélgica. el lema de este año será “lecciones del pasado, retos para el futuro”; en el transcurso de la semana se pasará revista a 50 años de política medioambiental europea. evento vinculado con las celebraciones del 50º Aniversario del tratado de Roma. ec.europa.eu/environment/greenweek/index_en.htm

6-9AgostoTercera Conferencia Internacional sobre Ciencias y Tecnologías Medioambientales, Houston, texas, ee uu. esta conferencia proporcionará un importante

foro interdisciplinario en el que presentar nuevos enfoques y compartir las mejores prácticas en el campo de las tecnologías medioambientales. www.aasci.org/conference/env/2007/index.html

12-18AgostoSemana Mundial del Agua 2007, en estocolmo, suecia, para evaluar los avances registrados en los desarrollos relacionados con el agua, y prepararse para los desafíos venideros, a través de debates, talleres y otros eventos. www.worldwaterweek.org/worldwaterweek/index.asp

14-16SeptiembreFin de Semana de A Limpiar el Mundo 2007. esta campaña, que ya va por su 15ª edición, se propone fomentar las acciones y eventos de carácter individual o social en todo el mundo que tengan como objetivo limpiar, reparar y conservar el medio ambiente. www.cleanuptheworld.org/es

16-21Septiembre20ª Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, en Montreal, Canadá, para examinar el futuro de la capa protectora de ozono y entregar diversos premios de reconocimiento relacionados con el cumplimiento de dicho protocolo. ozone.unep.org/20th_Anniversary

16-22Septiembrela Semana Europea de la Movilidad, de 2007, que se celebrará en ciudades de toda europa, se centrará en la reasignación de más espacio a los transportes no motorizados. www.mobilityweek-europe.org

NUEVASPUBLICACIONESDELADIRECCIÓNGENERALDEMEDIOAMBIENTE

LIFEandEnergy:InnovativesolutionsforsustainableandefficientenergyinEurope(LIFE y energía: soluciones innovadoras para una energía sostenible y eficiente en Europa)

isbn: 978-92-79-04969-9Número de catálogo: KH-AJ-07-001-EN-CFolleto, disponible sólo en inglésõ Enesteinformesedescriben24proyectosenelámbitodelaenergíaalamparodelprograma

LIFEcoronadosconeléxitoyquehancontribuidoaconseguirunaenergíasostenible,competitivayseguraparaEuropa.Entreotrasáreastratadasenestelibritode60páginas,seincluyelaproduccióndeenergía,laindustria,elcomercio,elsectorresidencialyeldetransportes.

Environmentfactsheet:pesticides(Folleto infor-mativo sobre el medio ambiente: plaguicidas)

Número de catálogo: KH-15-04-015-EN-CFolleto informativo, disponible sólo en inglésõ Datosclavesobreplaguicidas,másunbreveinformesobrelahistoriadelapolíticaylanormativacomunitariasenmateriadeplaguicidasdesdeelaño1979.Explicaporquélaestrategiatemáticade2005sobrelosplaguicidaspuedeirmásalládelos

productosfitosanitariosparaincluirtambiénlosbiocidas.

Environmentfactsheet:energyforsustainabledevelopment(Folleto informativo sobre el medio ambiente: energía para un desarrollo sostenible)

Número de catálogo: KH-74-06-403-EN-1Folleto informativo, disponible sólo en inglésõ ResumendelenfoquedelaUniónEuropea(UE)enmateriadeenergíasostenible,

exhaustivoybasadoenobjetivos.Incluyeseccionessobreelpaquetedemedidassobrelaenergíayelclimarecientementeadoptado,asícomolainiciativadelaUEtitulada“Energíaparalaerradicacióndelapobrezayeldesarrollosostenible”.TambiénresumeeltrabajorealizadoporlaUEenapoyodelaCoalicióndeJohannesburgoparalasEnergíasRenovables,elprotocolodeKyotoyelcomerciodederechosdeemisión,asícomolosrecientesacuerdosbilateralesdecooperaciónenergéticafirmadoscontercerospaíses.

agendaJunio//AGosto//septieMbRe 2007

15

salvo que se indique lo contrario, las publicaciones están disponibles de manera totalmente gratuita a través de la librería de la unión europea (eu bookshop) en bookshop.europa.eu, o bien en el Centro de información (bu-9 0/11), DG Medio Ambiente, Comisión europea, b-1049 bruselas, bélgica. Fax +32 2 29 96198.

MeDio AMbiente pARA los euRopeos [ Junio 2007 n° 27 ]

PARAOBTENERINFORMACIÓNSOBRELASPROPUESTASLEGISLATIVASMÁSRECIENTES,PUEDECONSULTARLAPÁGINAeur-lex.europa.eu/es/index.htm

PARASABERMÁSElComisariodeMedioAmbienteopinasobreelrecicladodebarcos europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=speeCH/06/259&format=HtMl&aged=1&language=en&guilanguage=enLospetrolerosylaindustriadeldesguaceec.europa.eu/transport/maritime/safety/doc/prestige/ 2004_06_scrapping_study_en.pdfConveniodeBasilea:www.basel.int/ships/index.html

© Comunidades Europeas

en breve ■ ■ ■

PORTUGALSEPREPARAPARAUNAPRESIDENCIAMUyACTIVAPortugal ocupará la presidencia de la unión Europea entre julio y diciembre de 2007. En su agenda, las prioridades comunitarias exis-tentes, y nuevas propuestas.Entre las prioridades principales de la futura presiden-cia portuguesa se encuentran el cambio climático y la biodiversidad, lo cual no resulta extraño dado que

Portugal deberá preparar la posición de la Unión Europea con vistas a las reuniones internacionales sobre el cambio climático que tendrán lugar el próximo mes de diciembre. El país ibérico también se propone crear un marco de referencia para la cooperación y la interacción entre el mundo empre-sarial y los colectivos dedicados a la conservación.Portugal se ha comprometido igualmente a acelerar la adopción del contenido legislativo incluido en las estrategias temáticas sobre la calidad del agua, el medio ambiente marino y la protección de los sue-los. Finalmente, entre otros objetivos de su presiden-cia figuran la revisión de los topes nacionales de las emisiones de gases, la escasez de agua y el consumo y la producción sostenibles. fl

KH-A

D-0

7-02

7-es

-C

© Z

efa

© C

omun

idad

es E

urop

eas

© C

omun

idad

es E

urop

eas

© C

omun

idad

es E

urop

eas

LOSCIUDADANOSDELAUNIÓNEUROPEADEJANOÍRSUVOzENASUNTOSRELACIONADOSCONLAENERGÍAyELCAMBIOCLIMÁTICOEn una de las últimas encuestas del Eurobaró-metro se constató una creciente preocupación de los ciudadanos por los efectos del cambio climático y el calentamiento global. De ahí que no haya podido caer en momento más oportuno la reciente decisión del Parlamento Europeo de examinar las acciones de la uE en este sentido.Efectivamente, la inmensa mayoría de los ciudada-nos europeos (un 87%) se muestran preocupados por el cambio climático, según una encuesta de opinión del Eurobarómetro realizada en marzo de 2007. Un 82% de los encuestados también recono-ció el efecto negativo de la producción de energía y su consumo sobre el cambio climático y el calen-tamiento global. Finalmente, casi dos tercios de los participantes (un 62%) exigieron una actuación concreta a nivel europeo en el ámbito de la energía y el cambio climático. Como consecuencia de todo ello, y en su calidad de portavoz de la voluntad de los ciudadanos europeos, el Parlamento Europeo va a crear una nueva Comisión temporal para examinar todos estos aspectos del cambio climático. fl

ParasabermásEncuestadelEurobarómetro:actitudesfrentealapolíticaenergéticadelaUniónEuropeaec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_206_slides_en.pdf

¿QUéOPINASOBRELAPOSIBLEAPLICACIÓNDEMEDIDASDECORTEECONÓMICOPARAPROTEGERELMEDIOAMBIENTE?A finales de marzo de 2007, la Comisión adop-tó un Libro Verde destinado a abrir una amplia consulta pública sobre las diferentes opciones disponibles para utilizar instrumentos de mercado –como impuestos medioambientales, subsidios o el comercio de derecho de emisiones– para poder alcanzar los objetivos relacionados con el medio ambiente.Ya influyan en los precios (impuestos o subsidios) o en las cantidades (comercio de derechos de emisio-nes), los instrumentos de mercado han demostrado su utilidad como herramientas flexibles y rentables económicamente para proteger y mejorar el medio ambiente. Por tanto el Libro Verde describe y propone diversas oportunidades para sacar un mayor partido a estas herramientas, tal y como se recomendó en el Sexto programa de acción en materia de medio ambiente y en la Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible.En este sentido, el Libro Verde invita a reflexionar sobre una serie de propuestas y áreas en las que la Comisión Europea cree que podrían utilizarse tales instrumentos para mejorar la protección del medio ambiente, tanto a nivel nacional como europeo. Así, el documento propone tratar de temas como el precio del agua, el habitat banking (creación de hábitats de reserva) o los peajes para el transporte y los vertederos de resi-duos, así como el régimen de comercio de derechos de emisión de SO2 y NOx. El debate quiere centrarse también en la posibilidad de influir en el uso de la energía, especialmente con la intención de revisar la Directiva sobre los impuestos energéticos y asegurar la coherencia entre los impuestos sobre la energía y el régimen de comercio de derechos de emisión de CO2. En fin, otros asuntos que merecen especial atención en el Libro Verde son cómo compartir las experiencias y las mejores prácticas a través de un foro, y la reforma de los subsidios que sean perjudiciales para el medio ambiente.Se invita a las partes interesadas a enviar por e-mail sus comentarios a [email protected] función de las contribuciones recibidas, la Comisión decidirá las medidas a tomar. La consulta pública esta-rá abierta hasta el 31 de julio de 2007. fl

ParasabermásLibroVerdesobrelautilizacióndeinstru-mentosdemercadoenlapolíticademedioambienteyotraspolíticasrelacionadaseur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2007/com2007_0140es01.pdf

HACIAUNMEDIOAMBIENTEMARINOMÁSSEGUROGracias a dos recientes iniciativas legislativas de la unión Europea, las descargas ilegales desde un barco no volverán a quedar sin castigo, al tiempo que se reforzarán los controles sobre el traslado de residuos.El ultimo día de marzo de 2007 cumplía el plazo pre-visto para que los Estados miembros transpusieran a sus respectivas legislaciones nacionales la Directiva 2005/35/CE relativa a la contaminación procedente de buques y la introducción de sanciones para las infracciones. En consecuencia, los Estados miembros deberán imponer sanciones a cualquier persona que contamine así los mares, incluso aunque se trate de un caso de negligencia. La Directiva incluye delitos tales como descargas ilegales de fuel-oil en el mar, y es aplicable a todos los mares y todos los barcos que hagan escala en puertos de la UE –excepto cuando se encuentre en peligro la seguridad de las personas o del barco.Por otro lado, y desde el 12 de julio de 2007, fecha en la que entrará en vigor el Reglamento 1013/2006/CE, se controlará de una manera más estrecha el traslado de residuos. Dicha ley requiere el consentimiento previo por escrito de todos los países implicados en el traslado de residuos peligrosos, tales como productos químicos o pilas y baterías, así como para todos los traslados de residuos para su eliminación. La Directiva también se propone mejorar la protección medioambiental garan-tizando que todas las partes implicadas en el traslado de residuos protejan debidamente y en todo momento el medio ambiente y la salud humana. fl

ParasabermásSitiowebsobretrasladosderesiduosec.europa.eu/environment/waste/shipments/index.htm

Sitiowebsobretransportemarítimoec.europa.eu/transport/maritime/safety/2000_prestige_en.htm