nº 41 • vol. xi • 2004 - sepren el ámbito de la unión europea. - en el segundo, preparado por...

56
Nº 41 • Vol. XI • 2004 Entrevista: Francisco Martínez Córcoles Presidente de la SNE y Director General de Iberdrola Generación Formación en Protección Radiológica Control de calidad en radiología dental intraoral Riesgo de radiación y obtención de imágenes pediátricas por tomografía computerizada Gestión individualizada de la orina en el tratamiento con 153 Sm-EDTMP

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

Nº 41 • Vol. XI • 2004

Entrevista:Francisco Martínez CórcolesPresidente de la SNEy Director General de Iberdrola Generación

Formación en ProtecciónRadiológica

Control de calidad en radiología dental intraoral

Riesgo de radiación y obtención de imágenespediátricas por tomografíacomputerizada

Gestión individualizada de la orina en el tratamientocon 153Sm-EDTMP

PORTADA PR41 14/10/04 11:18 Página 1

Page 2: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

• Editorial 3• Entrevista 4

Francisco Martínez CórcolesPresidente de la Sociedad Nuclear Española y Director General de Iberdrola Generación

• Noticias 7- de la SEPR 7- de España 48- del Mundo 52

• Colaboraciones 17- Formación en Protección Radiológica 17

M. Marco, R. Ruiz-Cruces, A. Alonso

- Control de Calidad en radiología dental intraoral:Anomalías en el funcionamiento de los equiposradiológicos 22M. Alcaraz, Y. Martínez - Beneyto, S. Jodar, E. Velasco, M.C. García - Vera

- Actualización de temas relacionados con el riesgo de radiación y la obtención de imágenes pediátricaspor tomografía computerizada 31L.F. Donnelly MD

- Gestión individualizada de la orina en el tratamientocon 153Sm-EDTMP (QUADRAMET®) 39A. Delgado, J.P. Díaz, J.L. Carrasco, J.M. Jiménez-Hoyuela, M.D. Martínez del Valle, S.J. Ortega

• Proyectos de Investigación 44• Publicaciones 53• Convocatorias 56

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004

S U M A R I O

Directora: Pilar López FrancoCoordinadora: Almudena Real

Comité de RedacciónAgustín Alonso, Beatriz Gómez-Argüello, Paloma Marchena,

Matilde Pelegrí, Carlos Prieto, Carmen Roig, Ángeles Sánchez, y Marina Tellez de Cepeda.

Comité CientíficoPresidente: Agustín Alonso

D. Cancio, L. Corpas, F. Cortes, A. Delgado, L. Domínguez, E. Gil, L. González, A. Hernández. I. Hernando, R. Herranz, I. Lequerica,

Mª T. Macías, L. Martín, X. Ortega, P. Ortiz, T. Ortiz, T. Picazo, R. Puchal, L. Quindos, R. Ruiz, G. Sánchez, V. Serradell,

E. Sollet, L. Tobajas, A. Úbeda, E. Vaño

Realización, Publicidad y Edición: SENDA EDITORIAL, S.A.Directora: Matilde Pelegrí

Isla de Saipán, 47 - 28035 MadridTel.: 91 373 47 50 - Fax: 91 316 91 77

Correo electrónico: [email protected]

Imprime: Publiequipo.Depósito Legal: M-17158-1993 ISSN: 1133-1747

SOCIEDADESPAÑOLADE PROTECCIÓNRADIOLÓGICA

La revista de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓNRADIOLÓGICA es una publicación técnica y plural que puedecoincidir con las opiniones de los que en ella colaboran, aunqueno las comparta necesariamente.

www.sepr.es

EDICIÓN OCTUBRE 2004

Secretaría TécnicaCapitán Haya, 6 - 28020 Madrid

Tel.: 91 749 95 17 - Fax: 91 749 95 03Correo electrónico: [email protected]

Junta DirectivaPresidente: Pedro Carboneras.Vicepresidente: José Gutiérrez.

Secretario General: Ramón Almoguera.Tesorero: Eduardo Gallego.

Vocales: Francisco Carrera, Belén Fernández, Eugenio Gil, Pablo Gómez, Paloma Marchena.

Vicepresidente para el Congreso IRPA 11: Leopoldo Arranz.

Comisión de Asuntos InstitucionalesLeopoldo Arranz, David Cancio, Pío Cármena, Manuel Fernández Bordes,

Ignacio Hernando, Mª Teresa Macías, Xavier Ortega, Juan José Pena,Manuel Rodríguez, Eduardo Sollet.Responsable: Pedro Carboneras.

Comisión de Actividades CientíficasJosep Baró, Cristina Correa, Natividad Ferrer, Fernando González,

Fernando Legarda, Mª Teresa Macías, Patricio O’Donell, Pilar Olivares,Rafael Ruiz, José Carlos Saez.Responsable: José Gutiérrez.

Comisión de NormativaMª Luisa Chapel, Mª Luisa España, Mercé Ginjaume, Isabel Gutiérrez,Araceli Hernández, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Turiano Picazo,

Eduardo Sollet.Responsable: Ramón Almoguera.

Comisión de Comunicación y PublicacionesLuis Corpas, Beatriz Gómez-Argüello, José Gutiérrez,

Olvido Guzmán, Pilar López Franco, Mª Teresa Macías, Carlos Prieto,Almudena Real, Eduardo Sollet.Responsable: Paloma Marchena.

Comisión de Asuntos Económicos y FinancierosMercedes Bezares, Pío Carmena, Jesús de Frutos, Marisa Marco,

Patricio O’Donell, María Teresa Ortiz.Responsable: Eduardo Gallego.

Foto de portada:Momento del relevo de la sede de IRPA a laciudad de Buenos Aires, en donde secelebrará IRPA 12 en 2008. La decisión fuetomada en la Asamblea General de IRPA.

SUMARIO 14/10/04 11:27 Página 1

Page 3: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

EditorialEditorial

3S o c i e d a d E s p a ñ o l a d e P r o t e c c i ó n R a d i o l ó g i c a

Cuando este número de la revista llegue a sus lectores, estaráya nombrada y actuando como tal la nueva Junta Directiva elegi-da en la Asamblea General del pasado 27 de septiembre. Vayaen primer lugar la felicitación más cordial a todos sus componen-tes, el deseo de que logren el mayor de los éxitos en su labor y elofrecimiento, compartido por todos, de apoyo y colaboración.

Este editorial no puede dejar de destacar el inequívoco éxitoque la SEPR ha logrado con el Congreso IRPA 11, como ha sidounánimemente reconocido. Este evento marcará un “antes” y un“después” de esta Sociedad, y sus conclusiones y repercusiones,analizadas de forma específica para el caso español en unaJornada Técnica reciente, constituirán una base muy importante delas actividades en protección radiológica en los próximos años. Elagradecimiento más sincero de la Junta Directiva a todos aquellosque lo han hecho posible.

Este número de la revista dedica una parte de su contenido apresentar, de forma esquemática, las conclusiones más significati-vas del Congreso IRPA 11 en algunas áreas temáticas.

Pero la tarea continúa tras tomar el aliento necesario en estos úl-timos meses, y como prueba, ahí está el conjunto de actividadesque la SEPR tiene programadas hasta fin de año, que han sido di-vulgadas en la Asamblea General reciente y de las que todos pue-den tener la información precisa en la página electrónica de laSociedad.

También en estos últimos meses se ha realizado un inventarioactualizado de material y documentación disponibles en la SEPR yse ha establecido un mecanismo controlado para que los sociospuedan acceder a su adquisición, cuando ello sea posible, a tra-vés de la Secretaria. La información está disponible en la páginaelectrónica.

Además de la información, ya indicada, sobre las conclusionesde IRPA 11, el presente número de Radioprotección contiene otrosartículos de indudable interés para los socios:

- En el primero, preparado por profesionales de la docencia uni-versitaria y del área especializada del CIEMAT, se recogen lasconclusiones básicas de la 2ª Conferencia internacional sobre for-mación en protección radiológica, celebrada en Madrid el otoñopasado. Quedó claro el papel central y básico que tiene la forma-ción en esta disciplina, y se constató la necesidad de extender suaplicación fuera del entorno de los profesionales especialistas avarios niveles, y de armonizar y sistematizar en lo posible los con-tenidos y alcances para los especialistas, con atención específicaen el ámbito de la Unión Europea.

- En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan los resulta-dos de un análisis realizado sobre más de 7.000 informes oficia-les, de controles de calidad realizados entre 1996 y 2001 en

instalaciones de radiodiagnóstico dental, que cubren el 25% detodas las existentes y abarcan de forma notable la geografía na-cional. Se observa una tendencia clara a la mejora, pero todavíase constata una situación insuficiente en el cumplimiento de la nor-mativa específica aplicable. Habida cuenta de la incidencia so-cial del tema (más de cinco millones de radiografías dentales alaño), se concluye que debe trabajarse aún más para el logro delobjetivo de calidad deseado.

- En el tercero, un colaborador de la SEPR, radiólogo de un cen-tro hospitalario infantil de Estados Unidos, constata el incrementoespectacular de los últimos años en aquel país en la aplicación detécnicas de Tomografía Computerizada (TC) para obtención deimágenes, y a partir de una preocupación directa por sus eventua-les efectos no deseados en la población infantil, se mencionan ydescriben una serie de medidas, que se consideran posibles, paratratar de racionalizar el uso de este tipo de técnicas y en todo ca-so, para reducir sus eventuales efectos no deseados en dicha po-blación.

- Finalmente en el cuarto artículo, enviado por un grupo de com-pañeros del Hospital Virgen de la Victoria, se establece y evalúaun protocolo de tratamiento individualizado, para una mejor ges-tión de las orinas de pacientes a los cuales se les ha suministrado153Sm-EDMP, indicado en el tratamiento del dolor causado por me-tástasis óseas en casos refractarios a los analgésicos convenciona-les

La Junta Directiva que acaba de ser parcialmente relevada desus tareas, desea aprovechar este foro para agradecer a todos elapoyo prestado para el cumplimiento de los objetivos propuestos.En el informe que presentó el presidente saliente en la AsambleaGeneral, se dio un repaso a lo que se entendía que eran los lo-gros de este periodo, y se esbozaron una serie de recomendacio-nes y actividades de deseable realización en un futuro próximo.

Quizás destacar aquí y ahora dos mensajes que ya fueron trata-dos en la Asamblea.

- La SEPR es lo que básicamente sus socios deseen y aporten, ylograr su participación creciente y entusiasta en las tareas de laSociedad seguirá siendo una ilusión y un reto para todos los queocupen, uno u otro día, sus cargos representativos.

- El momento parece especialmente significativo para trabajarde forma intensa e imaginativa, en el establecimiento y potencia-ción de cauces fluidos de relación con las Autoridades Sanitarias,con especial atención a la organización de responsabilidades delEstado en la materia. En este esfuerzo, habrá que cooperar, en loposible, con otras Sociedades afines.

Gracias a todos por el apoyo continuo aesta Sociedad, ánimo para seguir en esa lí-nea y, si es posible, incrementar vuestraparticipación en sus actividades.

EDITORIAL 14/10/04 11:40 Página 1

Page 4: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 20044

E n t r e v i s t a

Este año se celebra el 30º Aniversario de la Sociedad Nuclear Española, cuya proyección internacional–vocacional y patente desde el comienzo- se ha acrecentado con el transcurso de tres décadas de jorna-das, congresos, publicaciones y reuniones anuales del máximo interés. Francisco Martínez Córcoles seasoma a estas páginas incidiendo en que nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo, la ilusión yel trabajo desinteresado de los socios, que han hecho de la SNE un verdadero foro de encuentro e inter-cambio de experiencias y conocimiento.

Entrevista con

Presidente de la Sociedad Nuclear Españolay Director Generalde Iberdrola Generación

Martínez Córcoles, experto ennegocios energéticos y, enparticular, en explotación desistemas eléctricos, es DirectorGeneral de Iberdrola GeneraciónS.A. desde 2001 y miembro delos comités Directivo y Operativo.A su responsabilidad globalsobre actividades de produccióny compraventa de electricidadsuma la presidencia del Comitéde Energía Nuclear de UNESA.Es vocal de la Junta de

Administradores de Almaraz-Trillo y Ascó-Vandellós yConsejero de Nuclenor, S.A.Es presidente de la Sociedad

Nuclear Española desde febrerode 2003.

FranciscoFranciscoMart ínez CórcolesMart ínez Córcoles

“Las empresas compiten, pero losprofesionales compartimos”, aseguraFrancisco Martínez Córcoles al volverla mirada sobre los principios que hanmarcado la evolución de la SociedadNuclear Española a lo largo de sustreinta años de historia. Esta aso-ciación de profesionales, ligada aeventos claves para el sector nucleardentro y fuera de nuestras fronteras,“nació cuando se fraguaba la So-ciedad Nuclear Europea y de la quesomos miembro fundador. Además, enaquellos momentos España necesitabala unión de los profesionales del sectorpara afrontar el plan inversor que su-ponía la segunda generación de cen-trales nucleares”, añade MartínezCórcoles, recordando al tiempo el im-pulso vital que los profesionales espa-

ñoles han otorgado desde entonces,en numerosas ocasiones, a la activi-dad de la Sociedad Nuclear Europea.

La proyección internacional de laSNE, que se puso de manifiesto desdesu creación, se ha mantenido a travésde la organización conjunta -con so-ciedades hermanas como la Europea ola Americana- de diversos congresos yencuentros a lo largo de tres intensasdécadas de actividad. “No en vanoaquellos pioneros encabezados porCarlos Sánchez del Río –primer presi-dente de la SNE- pusieron las bases deuna asociación profesional dinámica ycon gran proyección internacional”.

Desde entonces, la vida de laSociedad ha transcurrido marcadapor un ritmo creciente en la coordina-ción de actividades, el intercambio de

ENTREvista pr 14/10/04 11:51 Página 2

Page 5: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 5

experiencias y la unificación de crite-rios. “La Sociedad ha facilitado las re-laciones entre los profesionales contri-buyendo a consolidar una serie deactuaciones que son referencia paratodo el sector”, concluye el presidentede la SNE.

La Reunión Anual: la cita reina

El presidente de la SNE destaca la re-levancia que ha cobrado a lo largo deestas décadas la Reunión Anual, cuyatrigésima cita acaba de clausurarse enAlicante, donde se han reunido, unaño más, numerosos profesionales delámbito nuclear y otros sectores afines.El objetivo es claro: proporcionar encada edición el marco más apropiadopara llevar a efecto una completapuesta en común de conocimientos ypromover un intercambio de informa-ción al máximo nivel entre los profesio-nales. “Cuidamos de la Reunión duran-te todo el año, procurando que suorganización incluya siempre nuevoselementos y temáticas de interés. Sin irmás lejos, este año hemos abordadoáreas tan relevantes como el cambioclimático o la energía nuclear en laEuropa de los 25, temas que han sidodesarrollados en sendas sesiones ple-narias”, resume Martínez Córcoles.

Entre otras novedades que ha incor-porado la Reunión Anual, destaca laintroducción de una nueva jornada pa-ra que los profesionales de operacióny mantenimiento de las centrales inter-cambien sus experiencias “porque esmuy positivo contar con el punto devista de quienes trabajan directamenteen la operación de las instalaciones”.

Un prestigio ganado a pulso

No olvida el presidente de la SNEotras citas de referencia para el sectorpromovidas desde la Sociedad, comola reunión de invierno (que se celebrapuntualmente desde 1990 y analiza

cada año la operación de las centralescon la presencia de los directores delas distintas plantas) o la reunión deprimavera, que aborda diversas áreastemáticas.

El trabajo ha dado sus frutos desper-tando un interés permanente en los so-cios respecto al calendario que deparael programa de la Sociedad. En oca-siones, éste trasciende de lo nuclear,“como es el caso de los JuevesNucleares que, una vez más, han de-parado magníficas sesiones este año”.En opinión de Martínez Córcoles, estosalicientes dan buena cuenta del ánimocon que la Sociedad gesta iniciativaspara promover, en definitiva, la rela-ción y el intercambio de opiniones en-tre profesionales.

“En muchas ocasiones, lo difícil no escómo hacer las cosas, sino tomar ladeterminación de hacerlas. Esto se haconseguido y, por ello, nuestra socie-dad transmite agilidad y juventud, pe-se a sus treinta años de historia”. Locierto es que la vitalidad que despren-de la SNE y su labor por favorecer lacomunicación no ha pasado desaper-cibida en empresas e instituciones.“Las empresas valoran las actividadesde la Sociedad y las apoyan, no sóloen el aspecto económico, sino tambiénpromoviendo la participación de susprofesionales en nuestro ámbito”. Enesta línea, destaca el papel de las insti-tuciones, como el CIEMAT, el Consejode Seguridad Nuclear y los centrosuniversitarios, así como el de las em-presas eléctricas, ENUSA, ENRESA, in-genierías y empresas colaboradoras, a

la hora de alentar más, si cabe, la acti-vidad en el seno de la Sociedad.

La revista, foro del sector

Un importante vehículo de informa-ción y comunicación al servicio de losprofesionales del sector ha sido y es laRevista Nuclear España, “todo un refe-rente para las sociedades profesiona-les, teniendo en cuenta que llevamos22 años de publicación ininterrumpi-da, lo que supone un éxito para unarevista técnica”. Tal y como afirma elpresidente de la SNE, la revista de-muestra, una vez más, el entusiasmode los socios, empeñados en conocer,innovar y actualizar.

Prueba de ello es la iniciativa conjun-ta que, recientemente, han puesto enmarcha las Sociedades Nucleares deEspaña, Francia y Alemania: la edi-ción –en sus respectivas publicaciones-de separatas, elaboradas por cadauna de sus revistas, en las que se pre-senta a los socios de estas asociacio-nes a través de sus revistas, y a todoslos miembros de la Sociedad NuclearEuropea en su página electrónica, laactualidad de las sociedades promoto-ras. “Una muestra más del espíritu in-ternacional de la SNE”.

Vínculos con la SEPR

El presidente de la SNE hace hinca-pié en lo que ha sido y es la filosofíade la Sociedad y su gran baza: promo-ver la participación de los profesiona-les. “En estos treinta años, centenaresde socios han hecho posible las activi-dades de la Sociedad; hoy, cerca decien profesionales están integrados enlas comisiones de trabajo que articulanla historia viva de esta Sociedad”.

En esta misma línea se apuesta poruna creciente colaboración con otrassociedades profesionales, como es elcaso de la Sociedad Española de Pro-tección Radiológica (SEPR). “Tratamos

La colaboracióncon la SEPR forma parte

de la esenciade la Sociedad Nuclear

ENTREvista pr 14/10/04 11:51 Página 3

Page 6: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 20046

E n t r e v i s t a

de compartir y de avanzar juntos endistintas materias”.

En lo que respecta a las relacionesentre la SNE y la SEPR es evidente có-mo, de un tiempo a esta parte, se haincrementado la colaboración entreambas. Sin ir más lejos, la 30ª Reu-nión Anual que se ha celebrado hacepocos días en Alicante ha contado contres sesiones técnicas sobre ProtecciónRadiológica. “También debo citar, co-mo ejemplo, las jornadas de protec-ción ambiental celebradas el pasadoaño y, sobre todo, la magnífica expe-riencia obtenida con la conferencia IR-PA’11”. Con ella se alcanzó un acuer-do que involucró a la SociedadEspañola de Física Médica para editarun número conjunto y monográfico en-tre las revistas de las tres sociedades.

Según Martínez Córcoles, “la colabo-ración con la SEPR es un referente per-manente y un magnífico ejemplo decolaboración” asegura, haciendo hin-capié en el elevado grado de entendi-miento y la fluidez de las relacionesentre ambas sociedades (baste señalarla presencia en la Junta Directiva de laSNE de sendos vocales que, a su vez,son miembros de la SEPR).

“También se ha dado cabida en laReunión Anual al mundo de la medici-na nuclear” recuerda el presidente dela SNE, haciendo referencia a una se-sión plenaria sobre la técnica PET queacaparó el interés de los asistentes yobtuvo una máxima audiencia y valo-ración. “Del mismo modo, hemos lleva-do puntualmente a nuestra revista laactualidad de la Industr ia y laMedicina Nuclear”, añade.

En opinión de Francisco MartínezCórcoles, la clave de la buena rela-ción con la Sociedad Española deProtección Radiológica radica en laamplitud de miras y en la búsqueda depuntos de entendimiento, “evitandoque una parte mediatice a la otra,pues no podemos olvidar que la laborde ambas sociedades está determina-

da por circunstancias y áreas de ac-tuación distintas”. Por todo ello, el pre-sidente de la SNE concluye: “Es esen-cial que nos comprendamos, porquehay importantes líneas comunes y por-que el servicio de protección radiológi-ca es un tema prioritario en nuestrascentrales nucleares”.

Energía nuclear, garantíade futuro

Según Francisco Martínez Córcoles,tres son las palabras clave que deter-minan las grandes necesidades a lasque pretende responder una energíade futuro: cantidad, calidad y sosteni-bilidad. “Habrá que atender una de-manda de energía creciente; procurarque no se produzcan incidentes en sudistribución y contribuir a disminuir deforma significativa las emisiones deCO2 a la atmósfera”. Por todo ello,Martínez Córcoles expresa su férreaconvicción de que “la energía nuclearestá llamada a responder a estas nece-sidades en virtud de su seguridad, dis-ponibilidad, eficiencia, economía y ca-pacidad de producción segura y librede emisiones de CO2”.

En palabras del Director General deIberdrola Generación, la realidad hademostrado que el índice de incidentesen la producción de energía nucleares muy bajo y, por consiguiente, lasmedidas de seguridad están siendoadecuadas. “Las centrales son muy se-guras y ya proporcionan un tercio de

la energía que se produce en España.Si se sustituyeran por producción térmi-ca, tendríamos en nuestro país 60 mi-llones de toneladas más de emisionesde CO2, aproximadamente un 60 porciento adicional a lo que emite todo elsector eléctrico español al año”.

En definitiva, Martínez Córcoles estáconvencido de que las centrales nucle-ares “contribuyen notablemente a lasostenibilidad de nuestro actual mode-lo de consumo” y asegura que, hoy endía, las instalaciones están construidas“de manera que permiten una opera-ción con seguridad y a largo plazo,por encima de los 60 años”. Según elpresidente de la SNE, Europa está su-perando cierta ralentización en laconstrucción de instalaciones. “EnEspaña ya hemos pasado por un défi-cit de generación en el año 2001 ypor eso ahora se ha acelerado la cons-trucción de centrales que usan el gas ylas energías renovables. En cuanto alas centrales nucleares, se debe abrirun debate que debe llegar a toda lapoblación, para que tome decisionesbasadas en la información”.

Retos: Más alláde la producción

Es mucho el trabajo por hacer, segúnafirma el presidente de la SNE, “perola misión principal es seguir gestionan-do magníficamente lo que tenemos,hacerlo a largo plazo y consolidar laproducción de energía nuclear comouna opción de fuerte inversión”, algoligado –en palabras del presidente dela SNE- a la resolución de algunas in-cógnitas de tipo financiero: las asocia-das al marco regulatorio. “Éste habráde ofrecer mayor seguridad a los in-versores, pues la realidad es que unacentral nuclear es rentable, y debe for-mar parte del mix de producción”.

La energía nuclearresponde a los retosexigibles a la energía

en el futuro: cantidad,calidad y sostenibilidad

ENTREvista pr 14/10/04 11:51 Página 4

Page 7: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 2004 7

N O T I C I A Sd e l a

S E P RS E P R

X X Congreso Nacionalde la SEPR

El X Congreso Nacional de la SociedadEspañola de Protección Radiológica (SEPR)se celebrará en Huelva entre los días 21-23de septiembre de 2005.

La sede del Congreso será la Universidadde Huelva, cuyo campus de El Carmencuenta con una serie de edificios, que seránreconvertidos, arquitectónicamente hablan-do, para la ocasión.

En este Congreso se celebra el 25 aniver-sario de la SEPR, las “Bodas de plata”, dela fundación de la Sociedad, lo que ocupa-

rá un lugar destacadoen los actos del mismo.Además, SEPR 10 es elCongreso Nacionalque sigue a la celebra-ción en Madrid del 11ºCongreso InternacionalIRPA, organizado tam-bién por la SEPR.

Más información en lapágina electrónica dela Sociedad:

www.sepr.es

RReunión del Foro CSN-SEPR-SEFM Sobre “Protecciónradiológica en el mediosanitario”

El pasado día 9 de junio de 2004, se ce-lebró en el Hospital Central de Asturias(Oviedo) la reunión del Foro CSN-SEPR-SEFMsobre “Protección radiológica en el medio sa-nitario”. A dicha reunión asistieron por partedel CSN Juan Carlos Lenti jo, ManuelRodríguez, Manuel Malavé, Ignacio Amor,Carmen Álvarez y Rosa Villarroel, por partede la SEFM Pedro Galán y por parte de laSEPR Pedro Carboneras, Belén Fernández,Francisco Carrera e Ignacio Hernando.

Durante la reunión se revisó el contenidode la nota de la reunión anterior, que seaprobó sin modificaciones.

Se realizó un seguimiento de las activida-des en curso:

- Efluentes radiactivos líquidos.Propuesta de procedimiento paragestión en las II RR. Se había acordadoelaborar un procedimiento tipo para gestiónde los efluentes líquidos en las instalacioneshospitalarias, a partir del documento elabora-do por el grupo de trabajo correspondiente yaprobado por el Foro. Aunque ha habido in-tercambio de comunicaciones, no se ha lleva-do aún a cabo tal acción, que permanecependiente.

Por parte del CSN se insiste en la impor-tancia del tema, dado que podría tener inci-dencia positiva en sus procesos de revisiónde las especificaciones de vertidos de las ins-talaciones.

Se acuerda que: “Por par te de lasSociedades se tomarán las medidas paraque el grupo previsto aborde la elaboraciónde un borrador del procedimiento tipo pararesiduos líquidos a presentar en la próximareunión”.

En cuanto al grupo creado para hacer untrabajo similar relativo a residuos sólidos, lostrabajos siguen en curso. La idea es conseguirun procedimiento que aplique las premisas dela Guía publicada por ENRESA y la SEPR.

En este contexto se debatió el carácterque tiene cualquiera de los documentos pro-ducidos o promovidos desde el foro, que

Querida Directora:

En seguida se dará cuenta de que lo que sigue no es estrictamenteuna carta a la directora, sino más bien una reflexión de un colecti-vo grande de socios, entre los que se encuentra el comité de re-dacción de Radioprotección al completo, que nos gustaría compar-tir con los lectores de la revista. El pasado mes de mayo tuvo lugar en Madrid un gran aconteci-miento para la protección radiológica mundial y sin lugar a dudas

para la PR en España: El 11º Congreso de la IRPA, al que asistimos un elevado núme-ro de socios de la SEPR.

Desde que en el año 2000 se aprobó la candidatura de Madrid para organizar di-cho Congreso, ha sido mucho el trabajo que la SEPR ha tenido que hacer y muchoslos problemas que ha habido que solucionar, pero creo que todos estaremos de acuer-do en que ha merecido la pena. Y ha merecido la pena no sólo por el alto nivel cientí-fico alcanzado en el congreso de la mano de Eduardo Gallego, profesional incansa-ble y persona excepcional, sino también por la oportunidad que nos ha brindadopara compartir esos días con colegas españoles y extranjeros comprometidos paraque la protección radiológica sea cada día un poco mejor y más cercana. El lema delcongreso elegido por los organizadores “Ampliando el mundo de la ProtecciónRadiológica”, se cumplió al cien por cien.

Han sido muchas, muchísimas, las personas que han hecho posible que el congresoIRPA-11 sea un éxito rotundo, pero sin lugar a dudas este congreso ha estado íntima-mente ligado a un nombre propio, Leopoldo Arranz, que ha sabido transmitir su entu-siasmo a todos los socios de la SEPR. Muchas gracias.

Un grupo de Socios de la SEPR

CART

ASA

L D

IREC

TOR

Vista general de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 1

Page 8: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

son simplemente recomendaciones o guíasde buena práctica que pueden ser adopta-dos o no por las instalaciones, a su criterio.Se apunta la conveniencia de incluir en cadadocumento una frase aclaratoria de esta con-dición.

Se acuerda que: “El grupo continúe traba-jando para la producción de un borrador” yque “Se redacte una frase aclaratoria del ca-rácter de los documentos”.

- Metrología. Escritos remitidospor el CSN. Reunión CSN conMinisterios de Sanidad y Consumoy de Ciencia y Tecnología. En lo refe-rente al aspecto concreto de la dosimetríaneutrónica, existe ya una propuesta específi-ca de CIEMAT para implantar una instalaciónpara neutrones, que contaría con la participa-ción del laboratorio ya existente en la EscuelaSuperior de Ingenieros Industriales deMadrid.

Se presentó al CSN el procedimiento decalibración de activímetros preparado por lasSociedades. El CSN va a estudiar qué accio-nes podrían tomarse para promover su uso.

Sobre el resto de los temas, relativos a estacuestión, que el CSN promovió en cartas en-viadas meses atrás, habrá que esperar untiempo por los nuevos equipos ministeriales,para volver a activar los planteamientos reali-zados.

Se acuerda que: “El CSN reactivará suscontactos con los Ministerios citados y con elCentro Español de Metrología para impulsarla solución a los problemas detectados enmetrología”.

Durante la reunión también se trataron lasactividades de los Grupos de Trabajo consti-tuidos:

- Protocolo para dosimetría deárea. RPSCRI artículo 31. Se presentael borrador del Protocolo a grandes rasgos,destacándose que aún requiere el estudio desituaciones problemáticas como la de estu-dios especiales o rayos X en cuidados intensi-vos y quirófanos, y el registro de datos duran-te el dosímetro de “puesto de trabajo”.

Se felicita el trabajo del grupo para la con-fección del borrador, cuya gestación ha sidocompleja, y que recoge el nivel de consensoposible hasta ahora. Se ofrecen diversos co-mentarios de alcance sobre el objetivo finaldel documento y sobre la utilización de sucontenido. En este sentido, se comenta el po-tencial problema que podría surgir con losagentes sociales o con otros entes representa-

tivos en el sector hospitalario. El documentodebe asegurar que se define con claridad suobjetivo último, sea el de “garantizar” las“dosis cero” a amplios colectivos, o el de“asignar dosis” a ciertos colectivos.

Se plantea hacer una campaña de unosseis meses de duración en dos hospitales, pa-ra contrastar los datos que aportaría la dosi-metría de área y la personal.

Se acuerda que: “El Grupo tendrá una reu-nión próxima y el borrador del documentoque resulte, debería pasar a comentarios delos miembros del Foro”.

- Control de contaminación inter-na de trabajadores expuestos eninstalaciones radiactivas con mate-rial no encapsulado. Se constató quelos trabajos del grupo han sufrido cierto retra-so con respecto a las previsiones iniciales yse comentaron las dificultades que presentala participación activa en estos grupos de tra-bajo debido, por una parte, a la carga detrabajo que sus componentes tienen en su ac-tividad profesional habitual, que les impidecontar con el tiempo adicional necesario pa-ra abordar las tareas del grupo, y por otra, aque los coordinadores de los grupos no tie-nen capacidad para fijar las prioridades detrabajo de sus integrantes.

Las previsiones actuales del grupo de tra-bajo es que la totalidad de las aportacionesde sus integrantes estén disponibles para el15 de julio.

Se acuerda que: “Si se cumple el plazo deentrega de aportaciones, para la próximareunión del Foro se podría disponer de unnuevo borrador del documento final”.

- Criterios de alta y medidas paraprotección radiológica del públicoen el tratamiento de pacientes conradiofármacos. Se informa que el grupoha mantenido contacto por correo electróni-co y tuvo una primera reunión en marzo de2004. Se decidió incluir radionucleidos usa-dos con fines terapéuticos, tanto en enfermosingresados como ambulatorios, y algunoscasos de usos diagnósticos, tratados indivi-dualmente (por ejemplo, el uso del Ga-67en madres lactantes, o el rastreo óseo con I-131).

Se indica que la introducción del docu-mento está redactada, y el resto a la esperade la próxima reunión.

Se acuerda que: “El grupo tendrá un bo-rrador para presentar en la próxima reunióndel Foro”.

Nuevos grupos de trabajo. Seacuerda que: “No es conveniente crear nue-vos grupos hasta que los que están actual-mente en marcha alcancen resultados” y que“Se deben proponer nuevas ideas en la pró-xima reunión”.

Finalmente también se trataron en la reu-nión los siguientes temas:

- El CSN pasará los ficheros pdf de los do-cumentos preparados sobre la protección dela embarazada, para sustituir a los que ac-tualmente están incorporados a las páginaselectrónicas.

- En las próximas semanas, el CSN darácomentarios a la propuesta de Acuerdo deColaboración que le remitieron las Socie-dades, sobre actividades de formación-infor-mación en materia de protección radiológicaen el ámbito sanitario. Con ellos se tratará deproducir una versión final del mismo.

- Se plantean posibles acciones que este“Foro” pudiera realizar para impulsar la utili-zación del protocolo de control de calidaden radiodiagnóstico y contribuir a su optimi-zación. El CSN menciona algunas posiblesacciones que tienen que ver con la “divulga-ción” de su existencia a Autoridades Autonó-micas (se pone el ejemplo de unos folletosproducidos por la CAM), a UTPR’s y a otrasSociedades implicadas.

- El CSN informa de sus planes y actuacio-nes ya en curso para preparar e incorporar asu página electrónica el contenido didácticode cursos de formación reglamentada de losque corresponden a la materia de su compe-tencia.

- Por la SEFM se comenta el hecho de queel CSN viene requiriendo a los RadiofísicosHospitalarios que dispongan de licencia deSupervisión de IIRR. El CSN clarifica que porel momento se restringe a los Radiofísicos deservicios de Radioterapia, aunque puede ex-tenderse a otros servicios. Asimismo el CSNclarifica que la petición se restringe a losRadiofísicos que operan los equipos y quepodría ser una simple licencia de Operador.El tema deberá seguir siendo analizado y de-batido.

- El CSN plantea la conveniencia de clarifi-car la definición precisa de “paciente” aefectos de protección radiológica, debido ala situación creada a causa de un incidenteocurrido en un hospital español.

Se acuerda: “Convocar la próxima reuniónpara una fecha a determinar, en la segundaquincena de noviembre de 2004”.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 20048

N o t i c i a s

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 2

Page 9: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 2004 9

RReunión de la Comisiónde Asuntos Institucionalesde la SEPR

El pasado 23 de junio se celebró en laSede de ENRESA en Madrid la reunión de laComisión de Asuntos Institucionales de laSEPR. A ella asistieron Pedro Carboneras (res-ponsable), Mª Teresa Macías, ManuelRodríguez, David Cancio, Pío Carmena yLeopoldo Arranz (asistencia parcial).Excusaron su asistencia: Eduardo Sollet, JuanJosé Peña; Manuel Fernández Bordes; RamónAlmoguera; Xavier Ortega e Ignacio Her-nando.

En el desarrollo de la reunión se trataronlos siguientes temas:

Revisión de acciones acordadasen la reunión anterior celebrada el16 de septiembre de 2003. Todas lasacciones acordadas están realizadas, aun-que alguna de ellas ha puesto en marcha ac-tuaciones de la SEPR que aún se encuentranen proceso de desarrollo (de la reunión ante-rior ya se informó a los socios a través de larevista y la página electrónica).

Desarrollo y resultados del Con-greso IRPA11. Implicaciones para laSEPR. Se está ultimando un informe final, pa-ra informar a todos los socios en la AsambleaGeneral de la Sociedad de septiembre2004. No obstante se adelantan algunos da-tos sobre el desarrollo del Congreso (p.e.,más de 1.500 participantes de 82 países ymás de 50 “stands” en la exposición técni-ca), que dan una indicación del éxito del mis-mo.

Se anunció que el día 27 de septiembrede 2004 se celebrará en el CIEMAT, por lamañana, una Jornada Técnica para presentary debatir las conclusiones de IRPA 11, encuanto a sus repercusiones para la protecciónradiológica en España. Esa misma tarde ten-drá lugar la Asamblea General de la SEPR.

Relaciones Institucionales de laSEPR.

Con el Consejo de Seguridad Nuclear. Lasrelaciones actuales pueden catalogarse comoclaramente satisfactorias y operativas. Se des-taca de forma particular la existencia del“Foro” entre dicho Organismo y lasSociedades (SEFM y SEPR), que mantiene sunivel de actividad y sigue ofreciendo una po-sibilidad de diálogo y trabajo conjunto para

acometer acciones de interés común en elámbito sanitario. En este punto se coincide enla necesidad de seguir apoyando a los so-cios que están participando activamente enlos trabajos del “Foro”, y de animar e impul-sar la participación de más socios en los mis-mos, puesto que se trata de resolver necesi-dades reales de los profesionales para locual basta con contactar con cualquiera delos representantes de la SEPR en dicho “Foro”(de la actividad del “Foro” se informa sistemá-ticamente a los socios, tanto en la revista co-mo en la página electrónica).

En el momento actual se mencionan tres te-mas adicionales de colaboración futura, enproceso de elaboración.

- Realización por par te de las dosSociedades de actividades de formación-in-formación en el ámbito sanitario, en base aun Acuerdo Específico, cuyo texto se está ulti-mando. Se sugiere la conveniencia de unaaproximación específica a la Presidencia delCSN para ultimar este tema.

- Realización por la SEPR, en base a unacuerdo de largo plazo con el CSN, de latraducción oficial al idioma “español” de do-cumentos del OIEA. Para ello se está tambiénultimando el alcance y las condiciones, y suformalización se espera para septiembre de2004.

- Posible participación de la SEPR en la ini-ciativa en curso para crear una “red iberoa-mericana”, en materia de protección radioló-gica (entre otras), impulsada por el CSN ycon la participación y uso del cauce delOIEA. También en este punto sería convenien-te una aproximación específ ica a laPresidencia del CSN.

Finalmente se comentó la posibilidad de in-cluir en el Plan de Actividades de la SEPR pa-ra el 2005, una jornada sobre los desarro-llos más recientes relativos a la protecciónradiológica del medio ambiente, que podríacontar con el apoyo del CSN.

Con las Autoridades Sanitarias. Desde laSEPR se han realizado diversas acciones pa-ra retomar los contactos que eran habituales,con los nuevos responsables del Ministerio deSanidad y Consumo. No obstante parececlaro debe realizarse una acción decididapara establecer contactos estables con lasAutoridades de las diversas ComunidadesAutónomas, empleando, como proceda encada caso, a aquellos Socios que tengan ac-ceso a las mismas por razones profesionales.

Con otras Sociedades Nacionales e

Internacionales. Se comentó la relación fluidade la SEPR con la SNE, en base al trabajode un grupo mixto estable. Con la SEFM larelación se mantiene en los aspectos científi-cos y técnicos y están planteadas diversaspropuestas de actuaciones conjuntas, inclu-yendo la posibilidad de establecer un grupode trabajo conjunto, para explorar la viabili-dad y en su caso el modo de coordinar deforma complementaria las actividades.

Se sugiere que la SEPR podría acometercontactos institucionales adicionales con laSEMN y con la AERO.

Par ticipación en la Conferencia deSociedades Científicas de España (COSCE).Se informa de la participación de la SEPR endicha Confederación y de la celebración re-ciente de la primera Asamblea de lasSociedades miembros, en la que se hanaprobado los Estatutos, las cuotas y otros as-pectos operativos básicos. (De todo ello seviene informando a los socios a través de larevista y de la página electrónica).

Se recuerda que el objetivo básico de laCOSCE es el de promover la participaciónde las Sociedades Científicas y de sus profe-sionales, en el debate y la definición de lapolítica científica nacional.

Organización y funcionamientode la SEPR.

Se comenta la decisión adoptada por laJunta Directiva, por la que se han fijado lascondiciones para nombrar “Socios Hono-rarios” de la SEPR y también para poderaceptar condiciones particulares en las cuo-tas de socios en situación especial. El plante-amiento deberá ser ratificado por la Asam-blea General.

Desde la Junta Directiva y respondiendotambién a las sugerencias recibidas de estaComisión, se ha puesto en marcha una ac-ción para establecer, en la página electróni-ca de la Sociedad, unos mecanismos ágilesque permitan a los socios debatir experien-cias, problemas y necesidades comunes.Con este mecanismo se pretende complemen-tar y facilitar las actuaciones perseguidas conel establecimiento de los “Grupos Temáticos”,cuya realidad actual es muy limitada; se en-tiende que la actividad de tales “Grupos” sefacilitará si existen necesidades concretasidentificadas.

En el mismo sentido de facilitar e impulsarla participación activa de los socios en la ac-tividad de la SEPR, se recuerda el plantea-miento ya hecho en la reunión anterior, para

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 3

Page 10: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 200410

N o t i c i a s

la creación de una “red temática” sobre temasde investigación en la SEPR, que también estáen fase de estudio por la Junta Directiva. Sepresenta una idea muy similar en proceso deimplantación por par te del “ComitéEstratégico de I+D en Energía Nuclear” (CEI-DEN), desde el Ministerio de Industria, quepodría servir como “marco de referencia” dela acción de la SEPR en curso.

A raíz del trabajo realizado por laComisión de Actividades Científicas, la JuntaDirectiva ha hecho suyo un esquema de lasactividades que la SEPR podría acometer enel área de la formación en materia de protec-ción radiológica, considerando tanto el tipode formación, como sus destinatarios. Se hantenido en cuenta las ideas aportadas por estaComisión y ahora procede ya el lanzamientode actuaciones concretas, según vaya resul-tando aconsejable y posible.

Se comenta la situación de operatividad dela revista de la Sociedad y de su página elec-trónica, que se consideran satisfactorias. Serecuerda que la nueva Junta Directiva que re-sulte elegida en la Asamblea General, tendráque proceder a la renovación de los respon-sables de ambos temas y en la reunión seplantearon algunos posibles nombres para su-gerirlos a la nueva Junta Directiva.

Preparación de la AsambleaGeneral de septiembre 2004.

Se comentó el planteamiento general actualpara la citada Asamblea General, que incor-pora, entre otros aspectos, la posible adopcióndel “Código de Ética” aprobado por IRPA.

Se debate sobre las formalidades a cubrirpara su convocatoria y para la recepción ynotificación de candidaturas a la renovaciónde la Junta Directiva. Se sugiere que aunquela convocatoria sea en Julio, el envío de la in-formación relevante se produzca en septiem-bre, junto con las candidaturas recibidas.

Pedro CarbonerasResponsable de la Comisión de

Asuntos Institucionales de la SEPR

Del 23 al 28 de mayo de 2004 se cele-bró, en el Palacio de Congresos de Madrid,el 11º Congreso mundial de la IRPA. Dichocongreso, organizado por la SociedadEspañola de Protección Radiológica, contócon la Presidencia de Honor de S. M. JuanCarlos I.

El objetivo del Congreso IRPA-11 estabaimplícito en el lema elegido: “Ampliando elmundo de la Protección Radiológica”. Conello se deseaba abrir las puertas, participarabiertamente en todos los debates con el res-to de agentes sociales para que se entiendabien el alcance de las bases científicas y delos aspectos técnicos de nuestra disciplina, lo-grando humanizar nuestra ciencia sin mitificarnuestros principios.

Más de 1.400 expertos de 78 países, en-tre los que se encontraban los máximos espe-cialistas mundiales, debatieron durante 5 díasla situación actual y las perspectivas de futurode la Protección Radiológica, desde diferen-tes puntos de vista y en las diferentes áreasrelacionadas con esta disciplina: la investiga-ción de los efectos biológicos de las radiacio-nes ionizantes y no ionizantes, las implicacio-nes de protección en sus diversasaplicaciones (diagnóstico y tratamientos médi-cos, industria, producción energética, trata-miento de residuos radiactivos, etc.), tanto enrelación con los trabajadores y la poblacióncomo con el medio ambiente, sus aspectosreguladores, etc.

Dentro de un esquema organizativo basa-do en 5 sesiones plenarias, entre las que ca-

be destacar la presentación oficial de laComisión Internacional de Protección Radioló-gica (ICRP) de sus nuevas recomendacionesque marcarán las normativas nacionales enlos próximos 15 años, se planificaron 16 cur-sos de refresco y 15 conferencias magistra-les. Es de destacar que los participantes en elCongreso presentaron más de 1.200 traba-jos, de los que más de 60 fueron selecciona-dos para su presentación oral. En paralelo alprograma científico, se organizó la mayor ex-posición técnica de protección radiológicahabida en la IRPA, con más de 50 exposito-res.

A continuación se presenta un resumen delos aspectos más relevantes tratados en cadauna de las áreas temáticas del congreso IRPA-11 de Madrid.

ÁREA 1: Efectos biológicosy sanitarios causados porla radiación

La caracterización y cuantificación de efec-tos biológicos producidos por dosis bajasde radiación es uno de los temas de máxi-mo interés en el ámbito de la protección ra-diológica y así se puso de manifiesto tantoen la conferencia Sievert, pronunciada porAbel González, como en la primera mesaredonda del Congreso, presidida por ElaineRon (National Cancer Institute, EE.UU.). Endicha mesa redonda, que contó con la parti-cipación de expertos de prestigio internacio-nal en el tema, se discutieron en detalle lasmúltiples facetas del conocimiento actualacerca de los efectos biológicos de dosisbajas de radiación. Así mismo, se pudo asistir a dos excelentes

cursos de refresco: “Epidemiología: Puntos

LLa Asociación Internacional de Protección Radiológica, IRPA,celebra en Madrid su XI Congreso mundial

AL CIERRE

El pasado 27 de septiembre se celebró la AsambleaGeneral de la SEPR en la que se eligió la nueva JuntaDirectiva. En el próximo número de PR ampliaremos lainformación sobre el currículum de los miembros. La JuntaDirectiva está compuesta por el presidente, José GutiérrezLópez; el vicepresidente, Rafael Ruiz Cruces; el secretariogeneral, Ramón Almoguera García; la tesorera, CristinaCorrea Sainz y el presidente de la Comisión IRPA, FranciscoCarrera Magariño. Los vocales son: Eugenio Gil López, PabloGómez Llorente, Manuel Alonso Díaz, José MiguelFernández Soto.

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 4

Page 11: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 2004 11

fuertes, limitaciones e interpretaciones” impar-t ido por el Dr Tirmarche de Francia e“Influencia del género y la edad en el mo-mento de la exposición en el riesgo del cán-cer inducido por radiación” impartido por elDr Preston de Japón.

El Dr. Little de EE.UU impartió la conferen-cia magistral “Efectos no-dirigidos de las ra-diaciones ionizantes: Implicaciones para laprotección radiológica”, y se pudo disfrutarde dos sesiones con siete ponencias orales, yun total de 121 pósteres.

Dentro de esta área se trataron los temas:Radiobiología (24 ponencias); epidemiología(29 P); estudios genéticos (12 P); estudios ex-perimentales (20 P); efectos en la salud de

las personas (21 P); eva-luación de factores

de riesgo (6 P). Cabe resaltar elgran esfuerzoque los expertos

en diversas disci-plinas (epidemilo-

gía, radiobiología, genética, etc.) están reali-zando para poder responder a la demandasocial de un conocimiento más profundoacerca de los efectos biológicos que puedenproducir las exposiciones a dosis bajas de ra-diación.

Una mención especial merecen los nuevosconceptos que han aparecido en los últimostiempos, entre los que destacan los efectoscircunstantes (“bystander”), la inestabilidadgenómica y la respuesta adaptativa, no sóloporque pueden resultar de gran importanciaa la hora de entender los mecanismos bioló-gicos del daño causado por la radiación, si-no también porque están cambiando el para-digma clásico que identificaba al ADN comoúnico blanco de los daños causados por laradiación.

ÁREA 2: El sistemade protección radiológicay la reglamentación

Esta área incluyó un curso de refresco de-dicado a exponer los procesos de ayuda ala toma de decisiones y a la justificaciónde las prácticas, que corrió a cargo deP.H. Jensen, del laboratorio nacional deRoskilde (Dinamarca), así como dos confe-rencias magistrales a cargo de Larks-ErikHolm, sobre la protección de las especiesno humanas, como no podía ser de otraforma, y de Ches Mason sobre el procesode desarrollo de las recomendaciones dela ICRP.El área se subdividió en diez grupos comosigue: 1) la implementación e impacto delos estándares actuales (26 ponencias); 2)las técnicas de ayuda a la optimación y to-ma de decisiones (6 P); 3) las exposicionespotenciales (3 P); 4) los sistemas de infor-

mación y registros dosimétricos (13 P); 5) laseguridad y protección física de las fuentesde radiación (15 P); 6) los conceptos de ex-clusión, exención y desregulación (7 P); 7) laregulación de los materiales radioactivos na-turales (6 P); 8) la protección del medio am-biente y las especies no humanas (15 P); 9)la evolución del sistema de protección radio-lógica(17 P) y, 10) la capacitación y la edu-cación(23 P), si bien un número muy limitadose presentó de forma oral.

Destaca el interés por explicar la experien-cia adquirida y las dificultades asociadas alas aplicaciones prácticas de la normativa ac-tual y su evolución, así como el gran númerode actividades relacionadas con la capacita-ción y educación en protección radiológica.Por otro lado, sorprende la gran actividadque se desarrolla entorno a la protección delmedio ambiente y las especies no humanas.

Se registran quince contribuciones españo-las, con especial significado en el área de lacapacitación y la educación. Investigadoresde la Universidad de Murcia, contando conuna UTPR local, han demostrado las reduccio-nes que se pueden conseguir en las dosis dela radiología dental al aplicar los controlesde calidad en el diagnóstico radiológico re-queridos en nuestro país.

De acuerdo con los nuevos requisitos delReglamento sobre protección sanitaria, el re-gistro dosimétrico y la información han pro-gresado considerablemente. Iberdrola ha de-sarrollado sistemas informáticos avanzadospara registrar las dosis recibidas por los tra-bajadores externos, mientras que el Depar-tamento de Física del Hospital UniversitarioCarlos Haya de Málaga tiene en desarrolloun sistema avanzado de información dosimé-trica. La protección del medio ambiente estásiendo motivo de consideración por parte deIlustración de Jorge Arranz.

El Palacio de Congresos de Madrid,sede de IRPA 11

Miembros del Comité Organizador delCongreso

Entrada de las autoridades a la Sesiónde Apertura

Sesión de Apertura con la presencia dela Excma. Sra. Dña. Elena Salgado

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 5

Page 12: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 200412

N o t i c i a s

CIEMAT, quien ha descrito su contribución alproyecto FASSET de la CE, especialmente enel campo de los ecosistemas agrícolas. Sinembargo, ha sido en el campo de la capaci-tación y la educación donde la participaciónespañola ha sido más numerosa (8P/23P),especialmente en el campo médico, utilizan-do tanto herramientas clásicas como procedi-mientos informáticos avanzados.

Se concluye que los temas normativos y le-gales recibieron en IRPA-11 la debida aten-ción, tanto desde el punto de vista clásico co-mo avanzado, y que la par ticipaciónespañola resultó satisfactoria e incluso pione-ra en el campo de la capacitación.

ÁREA 3: Dosimetríade las radiacionese instrumentación

El área de la dosimetría es la que tradicio-nalmente reúne un número mayor de traba-jos, y en esta ocasión no fue una excepción,ya que se presentaron alrededor de 240 co-municaciones, además de dos cursos de re-fresco y dos ponencias invitadas. Un rápidoanálisis de las mismas muestra el interés de-mostrado por los temas presentados sobredosimetría de las radiaciones que hacen refe-rencia a desarrollos recientes en los que sehan producido innovaciones destacables enlos últimos años.

Temas tratados como la estandarización,la armonización y trazabilidad, así como lasintercomparaciones entre laboratorios de do-simetría personal, tanto externa como interna,resumen alguna de las problemáticas quepresenta la dosimetría.

La dosimetría de fotones, sobre la que aúnse producen muchos desarrollos novedosos,

así como la de neutrones o la de camposmixtos, los nuevos desarrollos técnicos y la ex-periencia adquirida en el uso de dosímetrospersonales electrónicos y mejoras en dosíme-tros por termoluminiscencia, fueron otros te-mas que despertaron la atención por su re-ciente desarrollo.

También se trataron temas como la situa-ción de las técnicas actuales y los métodospara dosimetría interna in vivo, in vitro, losmodelos biocinéticos, así como los progra-mas de seguimiento y vigilancia radiológicaindividual, destacando estudios de armoniza-ción europeos auspiciados por EURADOS yel software para cálculo de dosis, las propie-dades dosimétricas de materiales naturales ymuestras biológicas, potencialmente intere-santes para su utilización en dosimetría retros-pectiva. Presentándose por ultimo las posibleslimitaciones o problemas al emplear las mag-nitudes operacionales bajo ciertas circunstan-cias y su controversia.

A partir de los trabajos citados se puedenidentificar algunos avances significativos yciertas tendencias para el futuro de la dosi-metría. Resulta espectacular el avance y lacreciente importancia de los métodos numéri-cos en dosimetría, tanto interna como externadestacando la capacidad de los métodos deMonte Carlo para simular la respuesta de losdetectores, para simplificar las calibracioneso para calcular con fiabilidad las dosis a ór-ganos en diferentes situaciones y geometrías,siendo igualmente notable su capacidad pa-ra calcular las magnitudes limitantes a partirde otras cuya medida sea relativamente sen-cilla.

Por otro lado hay que destacar los avan-ces en la dosimetría de neutrones, en la quese han desarrollado nuevos sistemas activospara dosimetría personal, todavía no perfec-

tos, pero tremendamente mejores que losexistentes no hace muchos años. Con res-pecto a las líneas prometedoras para el futu-ro, cabe destacar la dosimetría biológica,con técnicas como la FISH (Fluorescence InSitu Hybridization) de la que se ha presenta-do un nuevo método con capacidad retros-pectiva para identificar aberraciones cromo-sómicas estables, junto con la dosimetríaretrospectiva, a partir de EPR (ElectronParamagnetic Resonance) y métodos por lu-miniscencia, con los que parece ya viable ladeterminación de dosis absorbidas inferioresa los 100 mGy, lo que resulta excelente pa-ra abordar estudios epidemiológicos conmenor incertidumbre en la determinación dela dosis.

ÁREA 4: Protección radiológicade los pacientes

La importancia de la protección radiológi-ca del paciente se ha puesto de manifiestouna vez más en IRPA –11, con un número to-tal de trabajos presentados de 136. Los dife-rentes temas tratados han sido: conceptos ge-nerales (9 P), radiodiagnóstico (68 P),radiología intervencionista (11 P), medicinanuclear (13 P), radioterapia (30 P), nuevastécnicas (5 P), y por último la dedicada a laprotección de familiares y voluntarios que co-laboran en el confort del paciente, que aun-que no específica de protección del pacien-te se considera también exposición médica.Además se impartieron dos cursos de refres-co: “Cribado mamográfico” (incluyendo ga-rantía de calidad), “Protección radiológica enprocedimientos cardiacos e intervensionis-tas”, y una conferencia magistral sobre la for-mación de los profesionales en exposiciones

Asistentes a los cursos de refresco Sesión Plenaria I “What is Known AboutRadiation Effects at Low Doses? Participación de los asistentes Vista general de las Sesiones Póster

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 6

Page 13: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 2004 13

médicas, incluyendo radioterapia y medicinanuclear.

Especial interés se ha puesto de manifiestoen este congreso por la protección radiológi-ca en el área de radiología intervencionista.La búsqueda de niveles de referencia para eltiempo de fluoroscopia, el número de imáge-nes y el producto dosis- área para cada tipode procedimiento intervencionista ha sido es-tudiada por diferentes grupos. Además sehan presentado revisiones de los procesosde optimización de la protección radiológicamediante: reducción del número de imáge-nes, utilización de modos de baja dosis, va-riación del ángulo del tubo para tiempos muyprolongados de escopia, etc.

Con respecto a los niveles de referencia enintervencionismo, se puso en relieve la granvariación de los valores obtenidos de los dife-rentes parámetros para un mismo tipo de ex-ploración en función del país, por lo que estehecho debe ser estudiado más detenidamen-te.

Se hizo especial hincapié en el buen cono-cimiento por parte de los usuarios del equipa-miento que se utiliza (diferentes modos deimagen, utilización de magnificación), así co-mo la preocupación existente de una buenaformación en protección radiológica por par-te del médico y del personal técnico comobase para una protección correcta del pa-ciente. También en este sentido se vio la ne-cesidad de motivar al personal sanitario impli-cado en temas de protección radiológica yde implicar a la industria para los cursos deformación tras la adquisición de un nuevoequipo, con objeto de que se preste especialatención a los mecanismos de reducción dedosis disponibles en el equipamiento. Ante elaumento del número de exploraciones tomo-gráficas en general, y en algunos países en

particular, se destacó la necesidad de evitarel cribado en este tipo de técnicas, y se pusode manifiesto la necesidad de una correctaprescripción por parte del médico, dada laelevada dosis que se imparte en este tipo deexploraciones en comparación con otras téc-nicas de exploración radiológicas.

ÁREA 5: Protección radiológicaOcupacional

Dentro de esta área se celebraron dos con-ferencias magistrales. La primera trató sobrela protección ocupacional en la UniónEuropea, sus logros, oportunidades y retos,prestando especial atención a la integraciónde la PR dentro de la seguridad laboral delos trabajadores en su sentido más global. Lasegunda versó sobre las necesidades de edu-cación y formación en este campo tanto a ni-vel europeo como a nivel mundial y sobre losesfuerzos de armonización que se están lle-vando a cabo en organismos internacionalescomo la OIEA y la UE.

Dentro de las ponencias presentadas cabedestacar aquellos temas tratados que handespertado gran interés, tales como, la imple-mentación práctica de la cultura de seguri-dad, analizando el significado de dicho con-cepto, su relación con la percepción delriesgo, su papel dentro del sistema de cali-dad, las estrategias para su implementacióny la manera de estimular la participación ymotivación del trabajador.

La experiencia de la industria farmacéuticaen la descontaminación y desmantelamientode instalaciones radiactivas desde una pers-pectiva no nuclear abre un campo de nuevasrelaciones entre las especialidades radiológi-cas. El estudio del campo neutrónico en elentorno del PET, a partir del método de

Monte Carlo y de medidas con dosímetrosTLD también ofrece nuevas posibilidades.

Se trataron así mismo temas relacionadoscon niveles de actividad, medidas de protec-ción y dosis ocupacionales en la industria delgas y del petróleo en Noruega debido a losmateriales radiactivos naturales (NORM).

El estudio de la exposición de las tripula-ciones aéreas al ciclo solar, basada en es-pectrometría de neutrones provenientes derayos cósmicos, comparando datos experi-mentales con los obtenidos a partir de mode-los teóricos, es una de las ultimas líneas no-vedosas, así como el estudio llevado a caboen 180 entornos de trabajo analizando larelación entre 10 distintos dosímetros de neu-trones y los campos de calibración.

También fueron temas a destacar en lo querespecta al riesgo profesional, la red europeaALARA, que intenta promover una mayor par-ticipación de todos los grupos involucradosen el trabajo con fuentes de radiación ioni-zante. De igual modo que la evolución de laPR ocupacional en la industria eléctrica fran-cesa, analizando las dosis individuales y co-lectivas de las centrales PWR francesas, indi-cando la política seguida y la futura paracontinuar con la reducción de las dosis.

Por último se trataron temas relacionadoscon los requisitos y recomendaciones sobre laincorporación de la protección radiológica enel desmantelamiento de instalaciones nuclea-res alemanas y los proyectos conjuntos de co-laboración ente EE.UU. y Rusia para encon-trar soluciones a los residuos radiactivos.

ÁREA 6: Protección radiológicadel público

Dentro de esta área temática se presenta-ron 206 trabajos, divididos en 8 subtemas:

Eduardo Gallego recibió elreconocimiento de los participantes delCongreso

El Premio Sievert recayó en AbelGonzález

Entrega de la Medalla de Oro 2004 dela Real Academia Sueca de Ciencias aSir Richar Doll

Geoff Webb entregó a Annie Sugier undiploma de agradecimiento por losservicios prestados en IRPA 11

noti SEPR 14/10/04 12:00 Página 7

Page 14: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 200414

N o t i c i a s

Radón y otras exposiciones naturales (74 P);exposiciones naturales aumentadas (14 P);medidas y vigilancia medioambiental (47 P);evaluación de dosis incluyendo modelizaciónde caminos de exposición (22 P); restaura-ción de emplazamientos y limpieza de áreascontaminadas (8 P); descargas líquidas y ga-seosas (20 P); eliminación de residuos sóli-dos (6 P); desmantelamiento de instalaciones(8 P), y prácticas recientes (7 P).

Los cursos de refresco fueron impartidospor Lourdes Romero (CIEMAT) y Anthony D.Wrixon (IAEA). Los temas presentados fueron“Garantía de calidad e incertidumbres en lamedidas medioambientales“ y “Aplicacionesprácticas de excepciones”, respectivamente.

Las conferencias magistrales, que reflejaronlas tendencias actuales sobre la protecciónradiológica del público, fueron: “Evaluaciónde dosis realista retrospectiva” impartida porJean Simmonds (NRPB) y “Restauración deemplazamientos y limpieza de áreas contami-nadas” impartida por Gordon Linsley (IAEA).

Los trabajos elegidos para las presentacio-nes orales y que representaron todos los sub-temas en los que fue dividida el área temáti-ca fueron los siguientes:

- Estudios sobre el uranio empobrecido enlos Balcanes.

- MARSSIM PLUS: Métodos de limpieza deradiactividad en superficies equipos y mate-riales.

- Aplicación del análisis multiatributo parabuscar estrategias óptimas de recuperaciónde lagos contaminados con Sistema MOIRA.

- Criterios de rehabilitación de territorioscontaminados por el hombre.

- Programa nacional sobre el radón: 20años de experiencia en la República Checa.

- Análisis de los sistemas de protección a

largo plazo en la perspectiva de la gestiónde residuos radiactivos.

- El impacto de las descargas de residuosradiactivos líquidos desde Sellafiels al mar deIrlanda en los últimos años.

- Control de dosis y efluentes en las indus-trias NORM europeas.

- Código para evaluación de transferenciade radionucleidos en radioecología terrestre.

- Una aproximación de algunos aspectosde los nuevos modelos del ICRP para cincoradionucleidos importantes usando el hombreasiático de referencia.

Estos trabajos fueron presentados por parti-cipantes de países europeos (España,Francia, Inglaterra, Suecia, Republica Checay Luxemburgo), asiáticos (Korea, Japón,Rusia) y de EE.UU.

ÁREA 7: Incidentes y accidentesEn este campo se presentaron un total de

91 comunicaciones: 9 orales y 82 pósteres.Las subáreas fueron las siguientes: la planifi-cación de emergencias (29 P), la gestión dela post-emergencia (7 P), las consecuenciasde accidentes e incidentes del pasado (22P), las lecciones aprendidas y la prevenciónde nuevos sucesos (5 P), las fuentes “huérfa-nas” (9 P), la prevención y las consecuenciasde la utilización de fuentes radiactivas con fi-nes terroristas (4 P) y el tratamiento clínico pa-ra las personas sobreexpuestas (15 P).

Los cursos de refresco en esta área estu-vieron relacionados; uno, con el tratamientoclínico de pacientes que hayan sufrido unaccidente radiológico y, otro, con la gestiónde la post-emergencia. Las principales con-clusiones de estos cursos, así como de lascomunicaciones y pósteres presentados fue

que se debe de incrementar la cooperacióninternacional y aumentar las capacidades enlos tratamientos de los pacientes que hayansufrido accidentes, así como la necesidadde protocolos y equipos especializados,siendo necesario para realizarlo un incre-mento de la optimización y costes para sucorrecta implementación.

En cuanto a los accidentes ocurridos enaceleradores para la radioterapia, por el maluso o por fallos en los sistemas de seguridad,fue gráficamente expuesto en el accidenteocurrido en Polonia. Las lecciones aprendi-das indican que tiene que incrementarse laseguridad y cooperación entre fabricante,mantenimiento y operadores de estos equi-pos.

En la gestión de las emergencias, apartedel curso de refresco, se presentaron numero-sas comunicaciones, relacionadas con aspec-tos técnicos y normativos. Las autoridades ylos organismos implicados, como laNEA/OCDE, llevan organizando ejercicioscomo el INEX desde el año 1993. Existe porparte del OIEA un programa de preparaciónde emergencias a largo plazo (2002-2009).Es preciso el establecimiento de bases de da-tos relativas a la documentación precisa delos incidentes/accidentes ocurridos, con el finde que sirvan de modelo para la prevenciónde posibles accidentes en otras áreas.Además del beneficio en todas las áreas im-plicadas, el desarrollo de estos modelos pue-den suponer una respuesta eficaz y menoscostosa en el tratamiento y evaluación de losaccidentes radiológicos.

Las conferencias magistrales trataron sobrelas lecciones a aprender de los incidentes yaccidentes con fuentes radiactivas y de la se-guridad y protección física de éstas. Las fuen-tes “huérfanas” suponen un problema; no

La recepción del Ayuntamiento de Madrid tuvo lugar en el Palacio de Cristal de laArganzuela Imágenes del Ballet Español que se representó en el Palacio de Congresos de Madrid

noti SEPR 14/10/04 12:01 Página 8

Page 15: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 2004 15

obstante, se tiene que realizar un esfuerzo pa-ra su identificación, siendo necesaria una in-fraestructura adecuada, medidas de seguri-dad y personal formado además de lacooperación entre las autoridades industrialeso comerciales, los organismos reguladores dela Protección Radiológica, y las industrias im-plicadas, teniendo en cuenta a los responsa-bles de gestionar los residuos generados.

En cuanto a la segunda conferencia invita-da relacionada con la seguridad, se destacóque la prevención debe de encaminarse ha-cia un control eficaz por parte de los profe-sionales, reforzando y evaluando periódica-mente las medidas y procedimientosaplicados. Con respecto a la utilización confines terroristas de los llamados dispositivosde dispersión radiológica (RDD) o más colo-quialmente “bombas sucias”, se indicó que lapreparación de una posible emergencianuclear tiene aspectos comunes con las emer-gencias radiológicas, pero también diferen-cias importantes. Como pueden afectar acualquier área densamente poblada, no sedispondría de tiempo antes de que se produ-

jera la contamina-ción, y en los mo-

mentos iniciales sedesconocería lamagnitud de la

f u e n t e

radiactiva. Así mismo puede haber personasheridas por la explosión y la reacción de lapoblación puede ser difícil de controlar dadolo extremo de la situación. La cooperación in-ternacional en la intervención de todas laspartes implicadas es fundamental en estascircunstancias.

ÁREA 8: Protección contraradiaciones no ionizantes

Esta temática contó para su organizacióncon el decidido apoyo de la ComisiónInternacional de Protección contra Radia-ciones No Ionizantes (ICNIRP). Con un núme-ro de comunicaciones cercano a las 50; enesta área temática se abordaron todas lascuestiones referidas a las radiaciones noionizantes, tanto la dosimetría e instrumenta-ción de medida, como los estudios sobreefectos biológicos y las medidas de protec-ción requeridas.

En el campo de las radiaciones ópticas, seimpartió un curso de refresco sobre seguridaden el empleo del láser y hubo una interesantepresentación sobre los efectos y la protecciónfrente a la radiación ultravioleta solar: mien-tras que la radiación solar presenta innega-bles beneficios y resulta esencial para la sa-lud, su exceso puede causar daños gravescomo eritema y quemaduras, cáncer de piel,

daños en los ojos, inmunosupresión, etc.Parece demostrado no obstante, que ex-posiciones limitadas protegen la piel yelevan el umbral de aparición de los da-

ños. Por consiguiente, y en especial paratrabajadores al aire libre, se deben desarro-llar recomendaciones prácticas que tomen

en cuenta todos estos efectos (dados losefectos beneficiosos a bajas dosis, el cri-terio ALARA no es aplicable).

Con respecto a los campos electromagnéti-cos y el cáncer, se celebró una mesa redon-da plenaria, en la que se revisaron los estu-dios científicos en curso tanto dosimétricos,teóricos y de medidas de campo en viviendasy lugares de trabajo; en laboratorio con célu-las in vitro o con animales, para tratar de exa-minar los mecanismos de inducción, junto conestudios epidemiológicos destinados a reducirlas incertidumbres y ampliar el conocimientopara poder responder a la inquietud públicasobre el impacto de dichos campos en la sa-lud. Salvo una débil conexión observada enestudios epidemiológicos, entre los camposelectromagnéticos (por encima de los 0.4 µT)causados por líneas de alta tensión y la apari-ción de leucemia infantil, no se ha llegado aconclusiones claras en ningún caso.

Con respecto al tema candente en la ac-tualidad, la telefonía móvil y la salud, las con-clusiones fueron que existe una gran activi-dad investigadora y se han publicadorecientemente muchos informes de grupos deexpertos nacionales e internacionales, sin quela evidencia científica hasta el momento indi-que la existencia de riesgos para la salud sise hace un uso normal de los teléfonos móvi-les. Existe aún la cuestión abierta de la posi-ble mayor sensibilidad infantil, lo que estásiendo estudiado por la OMS como partede su proyecto internacional sobre camposelectromagnéticos. Los huecos existentes enel conocimiento se han de ir cerrando me-diante las investigaciones en curso; destacael proyecto INTERPHONE, sobre el uso delos teléfonos móviles y el cáncer cerebral yde garganta, coordinado por la Agencia In-ternacional de Investigación sobre el Cáncer(IARC) en el cual participan 13 centros de in-vestigación.

Sesiones Plenarias II y III tituladas “The ICRP Proposals for the 21st Century” y“Electromagnetic Fields and Cancer”, respectivamente

La SEPR contó con un stand en la exposición de IRPA, donde se informó sobre el XCongreso de la Sociedad que se celebrará en Huelva el próximo septiembre

noti SEPR 14/10/04 12:01 Página 9

Page 16: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol X 200416

N o t i c i a s

ÁREA 9: Influencias socialesen la protección radiológica

En esta área temática se analizó amplia-mente la panorámica de los aspectos socia-les así como la implicación del público enprotección radiológica.

En los dos cursos de refresco: “Leccionesaprendidas sobre la implicación de los gru-pos interesados” (J. Patterson) y ”Necesidadde informar al público” (A. Prades y R.Martínez Arias), se estudiaron varias herra-mientas, ya probadas, para iniciar e integrara dichos colectivos en los aspectos y toma dedecisiones relativas a PR.

J. Lochard, en su conferencia invitada“Viviendo en territorios contaminados, unalección para la implicación de los interesa-dos”, trató de la interacción de los profesio-nales con las comunidades afectadas paraencontrar un camino sostenible de vuelta a lanormalidad.

J. Matsubara expuso, en su ponencia, lasnecesidades de los reguladores frente a losprofesionales.

En las siete ponencias orales y en los másde veinte pósteres se pusieron de manifiestode nuevo la participación del público en latoma de decisiones, la percepción del riesgoy manejo del riesgo integrado, la comunica-ción de los expertos con el público y los me-dios de comunicación y otros aspectos éticosy legales.

La última mesa redonda plenaria, bajo ellema “Aspectos sociales e implicación del pú-blico en PR” presidida por J. Repussard, con-tó con la intervención de representantes dediversos colectivos que discutieron cómo laprofesión atiende sus necesidades y satisfacesus expectativas y como en las aportacionesanteriores, la necesidad de la participaciónen aspectos de PR, de una sociedad debida-

mente informada por expertos, dentro de unmarco científico, de transparencia, credibili-dad y confianza.

Como resumen de las conclusiones más re-levantes se destaca la constatación de que lasociedad actual tiene un creciente interés enla participación activa en la toma de decisio-nes que competen a la salud pública sin olvi-dar el peso específico que unos conocedoresdel tema desde el punto de vista científico, in-dependientes de la política y a su vez sensi-bles a la cultura social, deben tener.

Como bien ilustró la Consejera PalomaSendín, los tiempos de la aproximación tradi-cional para establecer las políticas y las ope-raciones mediante un proceso de decisiónanuncio y defensa (DAD), deben evolucionara través de la línea, reunión, comprensión ycambio (MUM), hacia la nueva filosofía ba-sada en compartir, abrir y negociar (SON)las decisiones. Se camina hacia una nueva fi-losofía y un cambio cultural en el que las de-cisiones se basan no sólo en la ciencia sinoen una justificación y aceptación social delriesgo que integre a los afectados dentro deun clima de confianza mutua. La ICRP debeabrir el diálogo en este sentido y ha de ha-cerse un estudio integral y comparado deriesgos. Venimos de un antes donde lasautoridades paternalistas decidían y anuncia-ban, a un ahora en el que es preciso comuni-car y probablemente, en un futuro, sea la so-ciedad quien diga.

Una mirada plural y basada en debatesabiertos entre profesionales, afectados o inte-resados y políticos evitará la imposición cie-ga y no consensuada de decisiones. En elcaso de daños graves e irreversibles y comoapoyo a una mayor efectividad/costo: losexpertos evaluarán riesgos y la sociedad de-be conocer la situación para que los regula-

dores puedan manejarla dentro de un con-senso. Por tanto es preciso: Informar, educar,entrenar, reforzar la cultura de la seguridaden la industria y crear confianza en las institu-ciones aprendiendo la lección de Chernobil(ACRO), donde se produjo una significativadosis de ansiedad y sentimiento de pérdida.

Joana Díaz habló de unos medios de co-municación, con el soporte de una informa-ción de calidad y libres de presiones políti-cas, como intermediarios entre los expertos yel público dentro del marco de la ética. Lasasociaciones profesionales deberían mante-nerse siempre abiertas para participar en losdebates y dar respuesta a las preguntas delpúblico con el consiguiente aumento de lacredibilidad y de la aceptación de recomen-daciones y normas. Es preciso ganar la con-fianza del público y sustituir las actitudes re-activas, por las anticipativas y proactivas asíse evitarán acciones “contra” por parte de laopinión pública, como es el caso de la ener-gía nuclear o el almacenamiento de los resi-duos radiactivos.

Nota: Parte del contenido de esta reseñaha sido extraído del trabajo “El Congreso IR-PA11: Actualidad y perspectivas de la pro-tección radiológica” presentado por L.Arranz, P. Carboneras, D. Cancio, E.Gallego y P. Carmena en la 30 ReuniónAnual de la SNE.

El Comité de Redacción

Entrega del Bonsái a Abel Gonzálezdurante la cena oficial

Asamblea General de IRPA en la quese designó Buenos Aires como la sede deIRPA 12 en 2008

La Tuna amenizó la velada a losasistentes a la cena oficial

La Clausura puso fin a cinco días detrabajo en los que los profesionalespudieron intercambiar sus experiencias

IRPA 11Toda la información relacionada con IRPA 11,

incluyendo las Conferencias Magistrales, Ponencias yfotografías se pueden encontrar en la página web:

www.irpa11.com

noti SEPR 14/10/04 12:01 Página 10

Page 17: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 17

ForFormación en Prmación en Protección Radiológicaotección RadiológicaM. Marco1, R. Ruiz-Cruces2, A. Alonso3

1 CIEMAT. Madrid.2 Grupo de Investigación PRUMA Facultad de Medicina. Universidad de Málaga.

3 Universidad Politécnica de Madrid.

ABSTRACT

The growing importance and interest in radiologicalprotection training is recognised, in consonance with thevariety and refinement of the different practices and theactivities and recommendations of the IAEA and the EU, inparticular the creation of the qualified expert in radiologicalprotection. The first international conference on training tookplace in Saclay (France) in 1999, it was dedicated toanalyse the future necessities. The second internationalconference took place in 2003 in Madrid with the objectiveof analysing and attaining objectivity in future strategies ontraining in radiological protection. Among the conclusionsthere can be highlighted the necessity of establishing anharmonic system of radiological protection training, at leastin the European context, under the guidance of theorganizations involved and with the participation of theprofessional organizations.

RESUMEN

Se reconoce la creciente importancia e interés por la formaciónen protección radiológica en consonancia con la variedad yrefinamiento de las distintas prácticas y de las actividades yrecomendaciones del OIEA y de la UE, en especial la creaciónde la titulación: experto cualificado en protección radiológica.La primera conferencia internacional sobre formación tuvo lugaren Saclay (Francia) en 1999 y se dedicó a analizar lasnecesidades del futuro. La segunda conferencia internacional,continuación de la primera, se celebró en el año 2003 enMadrid con el objetivo de analizar y objetivar las futurasestrategias de formación en protección radiológica. Entre lasconclusiones destacan la necesidad de establecer un sistemaarmónico de formación en protección radiológica, al menos enel ámbito europeo, bajo la tutela de los organismos implicados ycon la participación de las asociaciones profesionales.

INTRODUCCIÓN

La Formación en Protección Ra-diológica (FPR) ha alcanzado un ni-vel global sumamente aceptable en losúltimos años y se ha ido afianzandocomo uno de los aspectos más influ-yentes y fácilmente alcanzables en lamejora de la implantación del Sistemade Protección Radiológica nacional. Eneste sentido, los organismos internacio-nales (UE y OIEA) reconocen la forma-ción y capacitación en ProtecciónRadiológica (PR) como uno de los pi-lares de las aplicaciones de las Nor-mas Básicas de Seguridad (BSS) delOIEA y la mejor forma de promover lacultura de la seguridad y mejorar la

competencia de los trabajadores ex-puestos [1, 2]. El progreso en la ense-ñanza y la capacitación en PR, comoparte de la transferencia de tecnologíay de conocimientos especializados,son temas en continuo movimiento.

Si bien la necesidad de la formacióny capacitación en PR de los profesiona-les no resulta novedosa, ya que en eltratado de EURATOM del año 57 serecogían las necesidades y la impor-tancia de la educación en PR, en los úl-timos años se ha evolucionado haciala especialización en diversos camposde aplicación. Esta especialización al-canza también la información al públi-co, al menos en aquellos aspectos que

pudieran dar lugar a la exposición dela población.

La seguridad en el uso de las radia-ciones ionizantes y la protección antelos riesgos potenciales, a causa de laexposición a fuentes de radiación, noson conceptos estáticos, su evolucióncorre paralela con un mejor conoci-miento de las tecnologías empleadas yde los fenómenos básicos.

La educación y capacitación, unidasustancialmente a la investigación,transmite los avances alcanzados algrupo de científicos y profesionalesque utilizan radiaciones ionizantes, yasí se ha reconocido en el VI Progra-ma Marco de la UE en el que se poten-cian todos los aspectos relacionados

m. marco 14/10/04 12:48 Página 1

Page 18: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

con la enseñanza. En el ámbito de laspolíticas comunitarias, la educación yformación en PR en los campos de lasalud, la energía y el medio ambientese contemplan como un área integral,y como tal, contribuirán a la creacióndel espacio europeo de la investiga-ción.

Para alcanzar estos objetivos en elmarco de una dimensión europea, seha realizado un interesante trabajo so-bre la situación del experto cualificadoen PR en los diferentes países miem-bro. Este trabajo supone un avance im-portante en las tareas de armonizaciónde la protección radiológica.

Asimismo se han realizado avancesen la incorporación de nuevas tecnolo-gías y herramientas didácticas en eldesarrollo de cursos especializados yen la preparación de material docenteaudiovisual. Sin embargo, estas aplica-ciones son muy costosas en recursos,por lo que será necesario optimar es-fuerzos, trabajar en grupo y potenciarla aparición de redes nacionales y su-pranacionales en las que los esfuerzosse sumen.

La primera conferencia de profesio-nales [3] celebrada bajo el lema deanalizar las necesidades, constituyó unforo de discusión e intercambio de ide-as dentro del marco global de los pro-blemas asociados a la formación enprotección radiológica. El eje principallo constituyó la implementación de lasnormas básicas de seguridad en losprogramas mencionados.

El análisis del desarrollo de esteevento científico sirvió para sentar lasbases sobre las líneas de educación ycapacitación en PR en los distintospaíses, según las necesidades existen-tes en el momento relacionadas con elestablecimiento de responsabilidades y

competencias en función de los riesgosasociados a las prácticas.

Los grupos de trabajo establecierondiferentes prioridades en las tareas de-tectadas, destacando la necesidad eimportancia de la armonización de losprogramas de formación y, para suanálisis, se vio la necesidad de explo-rar la situación en los países europeos.Este debate precedía al análisis del re-conocimiento de esta formación en elámbito europeo tomando como basela directiva y la situación real en lospaíses de la Unión.

Promovidos por este objetivo se hadesarrollado la segunda reunión enMadrid para objetivar y analizar lasestrategias de futuro en materia de for-mación en protección radiológica, al-gunos de los resultados se exponen enesta presentación.

DESARROLLO DE LA CONFERENCIA DE MADRID

El conocimiento del estado actual pa-sa por revisar los resultados obtenidosen el trabajo desarrollado por la CE yanalizar el problema existente en Euro-pa sobre temas de FPR y SeguridadNuclear (SN). Es claro que existe unapérdida de interés entre los jóvenes alno sentirse atraídos por el sectornuclear; entre las causas se podríadestacar la pobre percepción de pers-pectivas en el sector de la investiga-ción nuclear, que hace injustificable enalgunos casos mantener sistemas deeducación e infraestructuras en el ám-bito nacional. Estos aspectos fuerontratados con detalle en una conferen-cia impartida por el Dr. H. Forss-tröm (European Radiation ProtectionEducation and Training; CE) [4].

Esta situación ocurre en otras áreascientíficas, ya que el desarrollo de la

educación superior de calidad está, enla mayor parte de los casos, fuertemen-te ligada a la investigación. Por tanto,es necesario revitalizar el interés en lasáreas científicas. El VI Programa Mar-co aborda esta situación de modo quelos aspectos relacionados con la edu-cación en todos los ámbitos son desta-cados y reforzados, especialmente losasociados a la protección radiológicay la seguridad nuclear.

Los profesionales de la educación enuniversidades y centros de investiga-ción deben promover que la educacióny formación participen en todos losproyectos de investigación (proyectosintegrados o redes de excelencia).También deben incentivar nuevas ac-ciones educativas, incluso para permi-tir una rápida diseminación de los re-sultados de la investigación, así comopotenciar la movilidad de los investiga-dores y mejorar la formación continua-da en el puesto de trabajo, facilitandosu acreditación en el ámbito europeo.

Necesidades y requisitos deformación.

Este amplio campo hay que enfocarloen dos vertientes distintas: el área mé-dica y el área industrial y de investi-gación.

Las necesidades de la FPR en el cam-po médico deben partir desde las fa-cultades de medicina y odontología.En la adaptación al nuevo Espacio Eu-ropeo de Enseñanza Superior, la PRestará, de forma obligatoria o troncal,representada en asignaturas de 2 a 4créditos en las facultades de medicinaeuropeas [5].

Sin embargo, esto no será fácil po-nerlo en práctica, a causa de las difi-cultades por conseguir una armoniza-ción en los programas universitarios.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200418

C o l a b o r a c i o n e s

m. marco 14/10/04 12:48 Página 2

Page 19: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

Actualmente existe una dispersión ennúmero de créditos, temarios y en laelección de la protección radiológicacomo asignatura troncal u obligatoriaen las 27 Facultades de Medicina es-pañolas. En el caso de las Facultadesde Odontología, sólo en 4 de las 9existentes se forma a los futuros dentis-tas en materia de PR. Este será un retoen el futuro: la armonización de losprogramas docentes [6].

Por otro lado, la experiencia de lasactividades de formación en la res-puesta radiológica en caso de emer-gencias en países sudamericanos y eu-ropeos, y la experiencia en lasactividades educativas llevadas a cabopor la GRIAPRA (1998-2003) en elmarco de las asociaciones profesiona-les de la PR, ponen de manifiesto el in-terés general por recibir formación enestos campos específicos, permitiendola formación de profesionales y mejo-rando la cualificación para el desarro-llo de prácticas e intervenciones. Estetipo de colaboración no sólo debe con-tinuar, sino que se debe fomentar en elfuturo apoyada por la Sociedad Espa-ñola de Protección Radiológica.

La experiencia de un país con ampliodesarrollo nuclear como Francia [7]aporta una visión interesante para losotros países en la formación en el cam-po industrial y de investigación. En elsector nuclear, y teniendo en cuenta suamplia aportación a los temas de PR,deben continuar los esfuerzos en losaspectos educativos y, en el marco dela liberación del sector eléctrico, se de-ben contemplar todos los aspectos do-centes y de investigación.

Por otra parte, la problemática detec-tada en los centros de investigación,como el Centro Superior de Investiga-ciones Científicas, se refiere a los gra-duados jóvenes que van al Centro a

realizar investigaciones que requierenel uso de fuentes radiactivas y no tie-nen los conocimientos adecuados, ymenos la formación en PR, para reali-zar su trabajo con la protección y se-guridad necesarias. La importancia deuna formación adecuada para llevara cabo sus tareas profesionales, comousuarios de equipos homologados ge-neradores de radiaciones ionizantes opersonal de laboratorio, que debe ac-tuar ante posibles accidentes con sus-tancias radiactivas, es un problema deinformación, que se debe resolver alincorporar a los jóvenes en los proyec-tos.

SITUACIÓN ACTUAL

Los desarrollos actuales de la FPR seanalizan conjuntamente en dos fasesmuy diferentes y de gran interés paratodos los profesionales de la protec-ción radiológica. La primera de ellasincluye los aspectos relacionados conla formación de los profesionales de laPR, los expertos cualificados en PR ylas fases de acreditación y armoniza-ción. Si bien se considera que existeun acuerdo general entre profesionalesy expertos expuestos a las radiacionessobre la necesidad de una formaciónaceptable sobre los principios y prácti-cas de la protección radiológica, tam-bién es imprescindible el reconocimien-to de esa formación en el ámbito delos países europeos. Este tema es deespecial interés para un país como elnuestro en el que la formación universi-taria es de calidad y la formación ocu-pacional regulada.

Entre los desarrollos realizados en elámbito internacional, cabe destacar elprograma de formación en protecciónradiológica y seguridad del OIEA, alque tal Organismo ha dado máxima

relevancia para garantizar la imple-mentación de las normas básicas deseguridad.

En los últimos años, el OIEA harealizado un gran esfuerzo en el cita-do proyecto basado en la mejora de laformación básica y especializada prin-cipalmente enfocada a la formaciónde formadores y en la promoción deprogramas sostenibles de formación enprotección radiológica. El proyecto es-tá previsto que se complete en el año2010. Hasta el momento, se harealizado un ejercicio piloto en radio-grafía industrial con éxito, pero debenrealizarse más cursos de este tipo y sedeben evaluar los resultados de formaapropiada para dotar de validez alsistema.

Otro de los aspectos que contribuyena la mejora de los sistemas educativos,e incluso a la optimación de la educa-ción y de la información, es la estan-darización de los materiales didácticosde calidad y muy especializados pro-pios de los diferentes grupos de traba-jo.

Es de interés mencionar en este apar-tado la presentación exhaustiva de losmateriales educativos elaborados porel OIEA, que se encuentran en fase deaprobación final y serán difundidosmediante una red de centros educati-vos de los diferentes países promovidaasimismo por el Organismo [8].

Los materiales y herramientas educati-vas suponen hoy una cantidad de es-fuerzos y recursos aparentemente dis-persos; por ello será de interés difundirlas diferentes posibilidades y facilitarmediante material de calidad el apren-dizaje de la protección radiológica. Enla conferencia de Madrid se han mos-trado diversas experiencias educati-vas, cursos y proyectos educativos enPR basados en el uso de las nuevas

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 19

m. marco 14/10/04 12:48 Página 3

Page 20: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

tecnologías, redes de formación, pro-yectos de educación a distancia, reali-dad virtual, etc. En el contexto nacio-nal, el desarrollo de herramientaseducativas de PR está teniendo ungran auge, portales con material di-dáctico comienzan a aparecer en lasdistintas áreas de trabajo y las plata-formas de teleformación que soportandistintas actividades comienzan a ha-cer su aparición tanto en el entornonacional como internacional.

Estas actividades son una facilidadpara los alumnos por su flexibilidadpara desarrollar los correspondientesentrenamientos. Sin embargo, la cali-dad de la materia, la evaluación, lostrabajos prácticos y la acreditaciónpor los organismos reguladores no sonproblemas resueltos todavía.

ESTRATEGIAS DE FUTURO

El análisis de las estrategias de futuroconstituye uno de los temas de mayorsignificado e interés, ya que represen-tan las actividades previstas en estecampo por las organizaciones interna-cionales entre las que destaca, comoya se ha comentado, el compromisode arrancar una red europea de for-mación en PR. El estudio reciente sobreel nivel de los exper tos en PRrealizado, en su mayor parte, a travésde las Sociedades de Protección Ra-diológica, ha mostrado una amplia va-riedad en los sistemas de enseñanza yformación. El estudio concluye que esnecesario alcanzar acuerdos interna-cionales sobre los criterios y cualifica-ción de los expertos en PR de acuerdocon la Directiva y promover una estre-cha cooperación con otras organiza-ciones y redes internacionales existen-tes.

Igualmente resultan de gran interéslas iniciativas del OIEA para estable-cer una red entre centros educativos entemas de protección radiológica, conespecial énfasis en la mejora de la ca-lidad y la estandarización de materia-les, supone un fuelle a la armoniza-ción. La colaboración que mantiene enestos momentos, en el campo de laeducación, con los profesionales rela-cionados con las diferentes prácticas através del IRPA, constituye un importan-te recurso para alcanzar los mismosobjetivos. Es muy gratificante este im-portante esfuerzo de los OrganismosInternacionales para abordar la im-plantación de las normas de seguridady coordinar los esfuerzos en el campode la FPR, principalmente a través delas sociedades de protección radioló-gica.

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

Existe un acuerdo general sobre lanecesidad de mejorar los niveles deeducación de nuestra sociedad en elmarco de los países miembros de laUE, por lo que se deben discutir las es-trategias de cara al futuro, dentro delcontexto europeo, y teniendo en cuen-ta la próxima incorporación de paísesque deben incorporarse a esos están-dares de calidad en la educación.

Se deben estimular y promover parael futuro, dentro del contexto europeo,las iniciativas que contribuyan a armo-nizar y aumentar una cultura de PR co-mún en Europa y fomenten su difusión.Se recomienda contribuir y ayudar enel proceso de armonización. Pero ar-monizar implica una buena circulaciónde la información entre todas las par-tes concertadas, incluyendo los orga-nismos reguladores. La Plataforma edu-

cativa de formación, abordada a lolargo de este año por la UE, pretenderealizar una aproximación de criteriosy cualificaciones entre los diferentespaíses [9, 10].

Entre las prioridades debe figurar eldesarrollo de una estrategia común pa-ra mejorar los programas educativos yprestar una especial atención a los co-nocimientos que favorezcan la seguri-dad y el control radiológico de lasfuentes promoviendo siempre los as-pectos prácticos.

Los organismos internacionales, enespecial el OIEA, deben mantener suactitud de promoción de las iniciativasen formación en PR y ayudar a crearcentros interconectados de formaciónde excelencia y material de formaciónde buena calidad en todos los idiomasoficiales de la Agencia.

Las asociaciones profesionales, prin-cipalmente la SEPR y el IRPA, están fo-mentando la función de sus gruposmás directamente involucrados en lasnecesidades de enseñanza y forma-ción de los profesionales de la PR, or-ganizado a través de los Socios de IR-PA. El grupo de trabajo recibe conagrado sugerencias sobre otras accio-nes que puedan realizarse para cuidarlos intereses de los profesionales en PRen cuanto a conocimientos y forma-ción. Asimismo, reconociendo el ries-go asociado a la radiación natural y amateriales radiactivos que se producende forma natural, se recomienda quedichos aspectos también sean tratadosen cursos de formación de la maneraque se considere apropiada.

La acreditación, no sólo la específi-ca para el experto cualificado, sinoen general la de todos los tipos de en-trenamiento y formación, es un temaque preocupa y debe desarrollarse enun futuro breve, la CE debe fomentar

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200420

C o l a b o r a c i o n e s

m. marco 14/10/04 12:48 Página 4

Page 21: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

iniciativas al respecto. También existela necesidad de aclarar las funcionesdel experto cualificado. Se recomien-da que las regulaciones posteriores aDirectiva 96/29/EURATOM distingande forma más clara entre experto cuali-ficado y físico médico

El primer paso para el reconocimien-to general de las cualificaciones dadasen cada país, será evaluar la eficaciade la formación proporcionada.

REFERENCIAS1. Council Directive 96/29/ BSS for the

protection of health of workers and the gene-ral public against the dangers arising form io-nisation radiation. L 159/1.

2. OIEA. Normas Básicas de Seguridad pa-ra la Protección contra la Radiación Ionizantey para la Seguridad de las Fuentes de Radia-ción. Colección Seguridad; Nº 115; 1997.

3. Radiation Protection: What are the future

training needs? Proceedings of the internatio-nal conference. Radioprotection V-35. Sa-clay, 6-9; September,1999.

4. European Radiation Protection Educationand Training; H. Forsström, DG Research,Stephen Kaiser, DG Transport and Energy. Eu-ropean Commission. Libro de ponencias de laII Conferencia Internacional sobre Formaciónen Protección Radiológica. 17-19 septiembre;2003 Editorial CIEMAT ISBN 84-7834; 2003.

5. Undergraduate teaching on radiationprotection in medicine and dentistry: a propo-sal to Spanish universities; V. Pedraza Muriel;Professor of Radiology, University of Grana-da. Libro de ponencias de la II ConferenciaInternacional sobre Formación en ProtecciónRadiológica. 17-19 septiembre; 2003 Edito-rial CIEMAT ISBN 84-7834; 2003.

6. Análisis de la docencia pre-grado de laprotección radiológica en la licenciatura demedicina en España. R. Ruiz-Cruces, M. Pé-rez Martínez, E. Vañó, J. Hernández Armasy A. Diez de los Ríos. Universidades de Mála-ga, Complutense y Tenerife. Libro de ponen-cias de la II Conferencia Internacional sobreFormación en Protección Radiológica. 17-19septiembre; 2003 Editorial CIEMAT ISBN 84-7834; 2003.

7. Needs and requirements in industrial andresearch field; Juhel T. CEA. Saclay. INSTN.France. Lirsac. P N.l. DIGITIP 2, Ministère àl’Industrie. Libro de ponencias de la II Confe-rencia Internacional sobre Formación en Pro-tección Radiológica. 17-19 septiembre; 2003Editorial CIEMAT ISBN 84-7834; 2003.

8. IAEA activities on education and trainingin radiation and waste safety: strategic appro-ach for a sustainable system. K. Mrabit andG. Sadagopan; International Atomic EnergyAgency. Libro de ponencias de la II Conferen-cia Internacional sobre Formación en Protec-ción Radiológica. 17-19 septiembre; 2003Editorial CIEMAT ISBN 84-7834; 2003.

9. Radiation Protection training and educa-tion Platform; J. Naegele, K. Schnuer; E.C.Radiation Protection Unit; L-2920; Libro deponencias de la II Conferencia Internacionalsobre Formación en Protección Radiológica.17-19 septiembre; 2003 Editorial CIEMATISBN 84-7834; 2003.

10. Activities of the working party on educa-tion and training of the expert group accor-ding to article 31 of the EURATOM Treaty; J.van der Steen,NRG; S.A. Harbison, Winnats,United Kingdom; 2002.

m. marco 14/10/04 12:48 Página 5

Page 22: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200422

ContrControl de Calidad en radiología dentalol de Calidad en radiología dentalintraoral: anomalías en el funcionamientointraoral: anomalías en el funcionamientode los equipos radiológicosde los equipos radiológicos

M. Alcaraz1, Y. Martínez-Beneyto2, S. Jodar2, E. Velasco3, M.C. García-Vera2

1 Área de Radiología y Medicina Física. Facultad de Medicina/Odontología, Universidadde Murcia.

2 Área de Estomatología, Facultad de Medicina/Odontología, Universidad de Murcia.3 U.T.P.R. Asigma S.A.L.

ABSTRACT

7,176 official quality control reports on dental diagnostic radiology were studied, relating to dental clinics located in 37 Spanishprovinces covering 16 different Autonomous Regions. The reports were issued as a result of the entry into force of Royal Decree2071/1995 on quality control in General Diagnostic Radiology facilities, this Royal Decree was replaced by R.D 1976/1999.

The reports were written by the UTPR [Technical Unit of Radiological Protection] Asigma S.A.L., a company approved by theNuclear Safety Council, and they correspond with the official reports issued during 1996-2001. This means that a 5-year period hasbeen monitored in order to observe the impacts of the establishment of this legislation on quality control in intraoral dental diagnosticradiology facilities.

The results show that 72.79% of the reports checked in 2001 would comply with the European Union’s official recommendations(70 kVp, 8 mA, >1.5 mm of Al and 20 cm collimator length). Significant alterations have been detected in a third (30.59%) of the

RESUMEN

Se estudian 7.176 informes oficiales de control de calidad en radiodiagnóstico dental pertenecientes a clínicas dentales ubicadasen 37 provincias españolas y que corresponden a 16 Comunidades Autónomas diferentes, como consecuencia de la entrada envigor del Real Decreto 2071/1995 sobre criterios de calidad en instalaciones de radiodiagnóstico, decreto posteriormentederogado y sustituido por el R.D 1976/1999 de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad enradiodiagnóstico.

Los informes han sido elaborados por la U.T.P.R. Asigma S.A.L., empresa homologada por el Consejo de Seguridad Nuclear, y sehan llevado a cabo desde 1996, tras la instauración de la nueva legislación, hasta el año 2001. Ello ha permitido realizar unseguimiento a lo largo de estos 5 años, pudiéndose observar las repercusiones de la instauración de esta legislación sobre elcontrol de calidad en las instalaciones de radiodiagnóstico dental.

Los resultados han puesto de manifiesto que un 72,79 % de los informes revisados en el año 2001, cumplirían con lasrecomendaciones indicadas en la Guía Europea Radiation Protection 136, cuando se utilizan equipos que funcionen a 70 kVp, 8mA, 2,5 mm de Al de filtración y 20 cm de longitud de colimador. Se han detectado anomalías en un tercio (30,59 %) de losequipos radiológicos revisados en el año 2001: en alcanzar el kilovoltaje descrito por el fabricante, en el tiempo de exposición, enel rendimiento y en la linealidad de algunos de los parámetros medidos en los equipos dentales.

Se han puesto de manifiesto averías en el funcionamiento correcto de la señal acústica-luminosa (6,86%), e incluso en algunosequipos está ausente. Estas alteraciones han ido descendiendo, estableciéndose para el año 2001 un 1,11%.

La dosis DSE media recibida en la exposición de un molar superior en el año 2001 fue de 3,12 mGy, valor que ha descendidoun 18% tras cinco años de estudio.

Se han detectado mejorías a lo largo de los cinco años estudiados en algunos de los parámetros cuantificados aunque estasresultan insuficientes. Solamente el 72,79% de los informes revisados cumplirían las Recomendaciones recogidas en la GuíaEuropea anteriormente indicada que permite evitar un aumento significativo e innecesario en las dosis de radiación administradas.

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 2

Page 23: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 23

INTRODUCCIÓN

Desde que se decide formar la ima-gen de una estructura anatómica o pa-tológica hasta que se realiza el diag-nóstico sobre ella, se realiza unacompleja actividad en la que están im-plicados diferentes procesos físicos,equipos y especialistas. A cada posi-ble fallo en alguno de estos elementoscabe asociar un detrimento en la cali-dad de la imagen final, un aumento enla dosis de radiación que recibe el pa-ciente, o ambos efectos [1].

La Organización Mundial de la Sa-lud [2], establece la necesidad de rea-lizar un Programa de Garantía de Ca-lidad en Radiodiagnóstico dental paraasegurar tanto al paciente como alpropio profesional una mínima protec-ción radiológica frente a radiacionesionizantes.

La Comunidad Económica Europea,de acuerdo con las directrices de laComisión Internacional de ProtecciónRadiológica y de la Comisión Interna-cional de Unidades Radiológicas a tra-vés de EURATOM ha establecido unaserie de Directivas específicas [3-5] re-ferentes a la protección radiológicaque son de obligado cumplimiento entodos los Estados miembros previa tras-posición a su legislación. En España,en 1996 entró en vigor el Real Decreto2071/1995 [6], en el que con carác-ter de Norma Básica Sanitaria, se esta-

blece que todas las clínicas dentalescon equipos de radiología dental intra-oral, han de seguir anualmente un con-trol obligado de calidad.

Posteriormente, el Real Decreto1976/1999 [7], derogó al anterior re-alizando pocos cambios siendo algu-nos de estos la incorporación de unoscriterios mínimos de calidad en radio-diagnóstico que debe de contemplarun programa de garantía de calidad.Entre estos criterios se encuentran lasmedidas de control de calidad delequipamiento radiológico. Para ello esnecesario disponer de un estado de re-ferencia inicial que sirva para compro-bar periódicamente la estabilidad delequipo a lo largo de su vida útil, ohasta que se establezca un nuevo esta-do de referencia con el que se compa-rarán los controles sucesivos. Además,este mismo Real Decreto alude a un sis-tema de auditoria que la autoridadcompetente establecerá para determi-nar si el programa de calidad se ade-cua a los objetivos previstos, cumplecon las disposiciones reglamentariasque le sean de aplicación, y si se estáimplantando de forma efectiva, a efec-tos de su certificación.

En los programas de garantía de cali-dad (GC) se plantean dos tipos de au-ditorias: Auditoria interna, realizadapor el personal de la propia unidadasistencial de radiodiagnóstico; y laauditoria externa, realizada por la Ad-

ministración Sanitaria u otra entidadcon competencias sobre el nivel de ca-lidad de la unidad asistencial de radio-diagnóstico. Estas auditorias externasson realizadas fundamentalmente porUnidades Técnica de Protección Radio-lógica, empresas que han de estar ho-mologadas por el Consejo de Seguri-dad Nuclear para la realización de lasmismas.

La base legal para el control de cali-dad de las instalaciones afectadas fue-ron reguladas inicialmente mediante elR.D. 1891/1991 [8], de 30 de di-ciembre, sobre instalación y utilizaciónde aparatos de rayos X con fines dediagnóstico médico, y es éste texto elque regula la función de las UTPR.

Los resultados de estas auditorias ex-ternas deben documentarse en infor-mes que serán parte de los programasde garantía de calidad [1].

Nuestro estudio ha permitido el análi-sis de forma individualizada de un to-tal de 7.176 informes oficiales de con-trol de calidad per tenecientes ainstalaciones radiológicas dentales dis-tribuidas en 16 Comunidades Autóno-mas. Esto ha supuesto la obtención,por una parte, de la situación inicialen la que se encontraba la radiologíadental intraoral en España (1996), yposteriormente las modificaciones ob-servadas tras los 4 años de estudioposteriores (1998-2001).

radiological equipment (alterations in kVp, time, performance and linearity of the equipment).Defects in the acoustic-light signal have become apparent (6.86%), even some reports mentioned a total absence of the acoustic-

light signal.The average radiation dose used in the exposure of the upper molar in the last year is 3.12 mGy, a value that has decreased by

18% in the five years after the establishment of these regulations.A slow and progressive improvement was detected in the period analysed. However, only the 72,79% of equipments perform the

European Union’s Official Recommendations on Dental Radiological Protection and this situation could avoid a significant andunnecessary increase in the radiation dose administered to the patient.

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 3

Page 24: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200424

C o l a b o r a c i o n e s

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado un estudio de 7.176informes oficiales de control de cali-dad en radiodiagnóstico pertenecien-tes a clínicas odontológicas durante lascinco primeras revisiones efectuadastras la instauración del la entrada envigor del Real Decreto 2071/1995, enla que se establecen los criterios de ca-lidad en radiodiagnóstico.

La auditoria externa realizada a lasinstalaciones radiológicas dentales hasido llevada a cabo por la Unidad Téc-nica de Protección Radiológica ASIG-MA, S.A.L., empresa homologada porel Consejo de Seguridad Nuclear.

Las clínicas dentales son instalacionesfundamentalmente de carácter privadoy se encuentran ubicadas en 37 provin-cias españolas que corresponden a 16Comunidades Autónomas diferentes.Todas las instalaciones estaban previa-mente autorizadas como Instalacionesde Rayos X por el Consejo de Seguri-dad Nuclear, lo cual pone de manifies-to que, previamente, ya habían sidoverificadas por diversas Unidades Téc-nicas de Protección Radiológica.

De dichos informes se han obtenidolas variables referentes a alteracionesdescritas en el funcionamiento del apa-rato de radiología intraoral. Se ha re-cogido la marca y el modelo de la ins-talación así como el valor delkilovoltaje, miliamperaje y filtración ala que funcionan cada uno de los equi-pos radiológicos intraorales.

Los informes de control de calidaddescriben alteraciones en el funciona-miento de los equipos de rayos X cuan-do los valores obtenidos durante cincoexposiciones consecutivas muestran va-riaciones superiores al ±10% en el kVy en el mA determinado respecto aldescrito por el fabricante, o cuando eltiempo seleccionado presenta diferen-

cias superiores al ±10%. De igual for-ma, los informes oficiales emitidos des-criben las anomalías encontradas en elrendimiento, la reproducibilidad y la li-nealidad de los equipos cuando se en-cuentran diferencias superiores al±10% entre los valores determinados.

Además se han estudiado las varia-bles referentes a la existencia o no deldisparador y el tipo de disparador delaparato de rayos X, así como altera-ciones en el funcionamiento correctode la señal acústica-luminosa, siendoestas cuando no se oye el disparo o laseñal luminosa no se ve reflejada.

Se ha determinado la dosis media deradiación (en mGy) establecida paraobtener una imagen radiográfica delsegundo molar superior y en las condi-ciones habituales en las que se trabajaen cada sala. Para ello se ha utilizadoun detector de semiconductor (PMX, Es-paña) y en ocasiones se ha controladola medida con dosímetro de termolumi-niscencia (TDL) (GR-200r, ConquerorElectronics Technology Co, China) su-ministrados y leídos por el CIEMAT(Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas delMinisterio de Ciencia y Tecnología).No se ha tenido en cuenta el efecto dela retrodispersión en el valor numéricode dosis obtenido en los informes decontrol de calidad, situación que nohemos modificado para mantener unaestricta fidelidad con los datos inclui-dos en los informes oficiales analiza-dos.

Posteriormente se ha realizado unacomparación de grupos mediante unanálisis de varianza complementadocon contrastes de igualdad de mediascon el método de la mínima diferenciasignificativa, considerándose estadísti-camente significativo cuando los valo-res de p son inferiores a 0,05

(p<0,05). La relación entre variablescuantitativas se ha realizado medianteAnálisis de Regresión y Correlación Li-neal.

RESULTADOS

El número de modelos de equipos ra-diológicos se ha ido incrementadoconsiderablemente durante las cincorevisiones efectuadas, alcanzando 63modelos diferentes de equipos perte-necientes a 23 marcas o casas comer-ciales. Sin embargo, en el año 2001,el 65,88% (1.882/1.240) de las ins-talaciones revisadas dispone de apa-ratos de la casa Trophy, seguida deGendex-Phi l ips con un 10,73%(1.882/202) (Tabla I).

a) Características de losaparatos de radiología intraoral

Las características físicas de los apa-ratos de radiología intraoral encontra-dos oscilan entre los 50 kVp y los 70kVp, pudiéndose observar que a lo lar-go de los cinco años, se ha puesto demanifiesto un descenso de los que fun-cionan a valores pequeños y un au-mento del número de equipos que cum-plir ía con las recomendacionesoficiales de utilizar aparatos que fun-cionen a 70 kVp. En este sentido des-tacar que para el año 1996-97, un61,67% (1.370/845) de los equiposfuncionaba a 70 kVp, valor que se es-tablece en un 72,79% (1.882/1.370)para el año 2001; es decir, la mejoríaobservada es del 11,12% tras cincoaños de estudio (Figura 1).

Algo similar ha sucedido con los va-lores de miliamperaje a los que funcio-nan las instalaciones, ya que el 79,8%(1.882/1.502) de los aparatos revisa-dos para el año 2001 funciona a

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 4

Page 25: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 25

valores de 8 mA, valor recomendadopor la Unión Europea, siendo aquí lamejoría observada ligeramente inferior(4,11%) a la descrita para el kilovolta-je.

Durante la primera revisión que haservido como punto de partida paraeste estudio, se ha puesto de manifies-

to que la filtración del haz primario deradiación recogida en los informes hasido muy dispersa, ésta ha variadodesde los 0 mm de Al hasta 3,4 mmde Al, siendo el valor recomendado elde 1,5 mm de Al para equipos quefuncionen hasta 70 kVp y de 2,5 mmde Al para instalaciones con valores

superiores de kVp. En esta primera re-visión se ha mostrado que un 98,97%(1.370/1.356) de los equipos incor-pora valores de filtración de 1,5 mmde Al. En el año 2001, un 62,16%(1.882/1.170) de los equipos disponede 2,5 mm de Al, valor muy superioral 36,49% (1.370/500) observado enel año 1996-97; sin embargo, se handescrito 3 instalaciones donde no exis-te ningún tipo de filtración.

El 88,02% (1.370/1.206) de las ins-talaciones revisadas en el año 1996disponen de colimadores de 20 cm delongitud, situación que sería la ideal yque en el año 2001 supone el 90,11%(1.882/1.696) de la muestra. Cabedestacar que se han observado valoresque varían desde la inexistencia delmismo hasta 70 cm de longitud.

El 14,05% (1.252/176) de la insta-laciones revisadas durante el primeraño de estudio utiliza un sistema dis-parador fijo instalado fuera de la salade exploración, aunque el 84,66%(1.252/1.060) de las instalacionescumpliría las recomendaciones oficia-les de la Unión Europea al disponer deun cable alargador de una longitudmayor de 2 metros. La evolución ob-servada pone de manifiesto que duran-te los cuatro años consecutivos de estu-dio se ha producido un descenso en elnúmero de instalaciones que disponíande cables alargadores de al menos 2metros de longitud (62,22%:1.882/1.171), aumentando las insta-laciones con pulsadores fuera de la sa-la de exploración (22,55%). Ademásse han encontrado situaciones como lautilización de cables alargadores demenos de 1 metro de longitud, dispa-radores fijos situados dentro de la pro-pia sala donde se realiza el disparo ypulsadores retardados, situaciones queno cumplirían con la legislación actual.

Tabla I: Relación de marcas de aparatos de radiología intraoral determinadas en el estudio pertenecientes a la quinta revisión (2001)

MARCA DEL EQUIPO NÚNERO DE APARATOS PORCENTAJE (%)

TROPHY 1.240 65,88GENDEX-PHILIPS 202 10,73SATELEC 119 6,32ARDET 81 4,30TAKARA-BELMONT 70 3,71SIEMENS 44 2,33CASTELLINI 31 1,64VILLA 18 0,95SIN IDENTIFICAR 14 0,74FIAD 13 0’69CIAS 12 0,63OTROS 38 2,01

TOTAL 1.882 100 (%)

Figura 1: Evolución del número de equipos radiológicos que funcionan a 70 kVp.

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 5

Page 26: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200426

C o l a b o r a c i o n e s

En el primer año de estudio (1996-97) se ha observado que en el 93%(1.370/1.274) de los informes revisa-dos disponen de una señal acústica-lu-minosa que funciona correctamente;sin embargo, en el resto de las instala-ciones o no funciona por avería o ca-recen de ella. En el último año de estu-dio (2001) solamente un 1,11%(1.882/21) de las instalaciones funcio-nan incorrectamente.

b) Anomalías encontradas

El 9,92% (1.370/136) de las instala-ciones revisadas durante los años1996-1997 presentaban alteracionessuperiores al 10 % en alcanzar el kVpdescrito por el fabricante del aparato.Cerca del 6,7% (1.370/92) de losequipos presentaban alteraciones en eltiempo de exposición marcado por elcronómetro del aparato. Hasta un9,4% (1.370/129) de lo equipos revi-sados mostraba desviaciones superio-res al 20% en el rendimiento del tubode rayos X (dosis de radiación por uni-dad de tiempo). Otras alteraciones im-portantes se han detectado con unafrecuencia mucho menor: desviacionesen la reproducibilidad de la dosis(0,68%: 1.370/3); desviaciones en lareproducibilidad del tiempo (0,68%:1.370/3); o alteraciones en la lineali-dad del tubo de rayos X (3,94%:1.370/54).

Los resultados obtenidos del estudiode los informes oficiales pertenecientesal año 2001 han puesto de manifiestoque el 8,92% (1.882/168) de las ins-talaciones presentaban alteraciones enalcanzar el kVp descrito por el fabri-cante, un 14,24% (1.882/268) altera-ciones en cuanto al tiempo de exposi-ción, cerca del 4,09% (1.882/77)presentaba alteraciones en el rendi-

miento del tubo de rayos X y un3,34% (1.882/63)de las instalacionesalteraciones en la linealidad del tubode rayos X (Figura 2).

c) Dosis media de radiación

La dosis de radiación estimada parala exposición del segundo molar supe-rior y en las condiciones habituales decada instalación revisada ha puestode manifiesto que una dosis inferior a5 mGy es la empleada en el 79,62%(1.345/1.071) de las instalacionesodontológicas para el año 1996-97, yalcanzaría hasta el 97,84% de las mis-mas (1.345/1.316) si se establece en10 mGy la dosis máxima empleadapara obtener dicha imagen radiológi-ca. Dosis superiores se han determina-do en el 2,15% (1.345/29) de las clí-nicas, llegando a alcanzar como valormáximo individual los 42,5 mGy ensólo una de las instalaciones revisa-das. La dosis media empleada en di-cha exploración es de 3,84 mGy. En

nuestro estudio, ya durante la primerarevisión efectuada en el año 1996-97se ha puesto de manifiesto que el 92%(1.370/1.260) de las instalacionescumpliría con las recomendaciones ofi-ciales de la Unión Europea de utilizardosis máximas de radiación inferioreso iguales a los 7 mGy (Figura 3).

En la revisión correspondiente alaño 2001, prácticamente la totalidadde las instalaciones emplearían dosismedias inferiores a los 10 mGy(99,57%: 1.882/1.878) y un 97,98%(1.882/1.848) cumpliría con las reco-mendaciones oficiales de la Unión Eu-ropea de utilizar dosis inferiores a los7 mGy. Los valores máximos encontra-dos de radiación son 27,6 mGy y 45mGy y la dosis media administrada esde 3,123 mGy (Figura 4). La instaura-ción de esta legislación de control decalidad ha supuesto una disminuciónen las dosis medias empleadas del18,75 % en tan sólo cinco años de es-tudio.

Figura 2: Evolución en el número de equipos con alteraciones en su funcionamiento.

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 6

Page 27: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 27

Los resultados del análisis estadísticorealizado ponen de manifiesto queexisten diferencias estadísticamentesignificativas (p<0,05) entre las dosisadministradas por diferentes equipos

radiológicos; es decir, existen ciertasmarcas (Castellini y Villa) que ante lasmismas condiciones están irradiandomás que el resto de instalaciones ra-diológicas dentales.

La utilización de equipos radiológi-cos dentales que cumplan con las reco-mendaciones oficiales de la Unión Eu-ropea (70 kVp, 2,5 mm de Al, 20 cmde longitud de colimador) [9] disminu-ye significativamente (p<0,05) las do-sis de radiación emitidas frente al restode instalaciones radiológicas.

Averías en la señal acústica-luminosade los equipos radiológicos provocaun aumento significativo (p<0,05) enla dosis de radiación ionizante admi-nistrada a los pacientes.

DISCUSIÓN

En la actualidad, el número de exá-menes radiológicos médicos realiza-dos anualmente en España se ha esta-blecido en 25.058.622; es decir, serealizan 629 exámenes radiológicospor cada 1.000 habitantes [10, 11] yaproximadamente un 20,85 % de es-tos (5.226.823) pertenecen a exáme-nes radiológicos dentales.

La tasa de exposiciones dentalesanual española (131 exámenes/1.000 habitantes: 5.226.823) esinferior a la de la mayoría de paísesde la Unión Europea [11]. Así, en elReino Unido, el número de instalacio-nes dentales se sitúa en 39 consul-tas/100.000 habitantes, con un totalde 16 millones de exploraciones radio-gráficas dentales anuales para el año1994 [12]. Este valor se ha visto incre-mentado en otros 2 millones más deexploraciones para el año 2001 [13].

Debido a este aumento progresivo enel número de exploraciones radiológi-cas dentales de los últimos años se es-tá realizando un especial esfuerzo enintentar reducir las dosis de radiaciónadministradas en las mismas [12, 14-18]. La entrada en vigor del R.D.2071/1995 (1995) [6] por el cual

Figura 4: Dosis administrada en las clínicas dentales: Año 2001.

Figura 3: Dosis administrada en las clínicas dentales: Año 1996-97.

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 7

Page 28: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200428

C o l a b o r a c i o n e s

toda instalación radiológica dental hade realizar obligatoriamente controlesde calidad anuales, ha permitido cuan-tificar datos que ponen de manifiestola situación en la que se encuentra laradiología dental de nuestro país [19].Esta información constituye un puntode partida que era desconocido hastaahora, y que en estos momentos permi-te evaluar la actuación de los profesio-nales en nuestro entorno cercano. Deeste modo, el conocimiento del funcio-namiento de los equipos radiológicos yde las medidas llevadas a cabo duran-te el proceso de obtención de la ima-gen permitirán reducir considerable-mente los riesgos de exposición alpaciente y al trabajador expuesto a ra-diación ionizante [20-22].

Según el censo de instalaciones ra-diológicas dentales proporcionado enel informe UNSCEAR para el año2000 [10, 11] que establece en7.327 las instalaciones dentales en te-rritorio español, se puede determinarque nuestro estudio analiza las carac-terísticas referentes al 25,68% del totalde las instalaciones dentales con radio-logía intraoral de nuestro país.

En nuestro estudio, las característicasde la radiología dental intraoral espa-ñola quedan recogidas por primeravez tras el análisis realizado a los in-formes elaborados por la U.T.P.R. Asig-ma S.A.L, durante el año 1996-97;año en que entró en vigor el Real De-creto aprobado en Diciembre de1995. Dicha legislación incorporó lareferencia a las dosis de los pacientes,que no venía recogida en su anteceso-ra, el R.D. 1891/1991 de30.12.1991, mediante la cual se regu-laba la instalación y utilización deaparatos de rayos X con fines de diag-nóstico médico, desarrollado en elanexo I, especificación Técnica 4ª. Es-

tas leyes han quedado derogadas ac-tualmente por el R.D. 1976/1999.

Aunque la entrada en vigor de dichalegislación fue lenta, progresiva y sóloun pequeño número de instalacionesdentales se incorporaron a su cumpli-miento durante los primeros momentos,esta información oficial constituye laprimera aproximación cuantitativa a larealidad radiológica dental. Por ello,se han podido observar algunas caren-cias en la recogida de datos con res-pecto a años posteriores, en los queposiblemente el protocolo de actuaciónfue modificándose, ampliándose yadaptándose a la realidad social antesituaciones nuevas de las que se care-cía de cualquier experiencia previa.Cabe destacar que teniendo en cuentalos datos de partida referentes al año1996-97 y comparándolos con el año1998, los resultados obtenidos mues-tran una situación peor que la obteni-da durante el año inicial porque en losaños siguientes se pone de manifiestouna mejoría significativa con respectoa estos años de partida.

Los equipos radiológicos dentales pa-ra radiología intraoral usados en nues-tro país presentan características físi-cas (kVp, mA y filtración) similares alas utilizadas en el resto del mundo in-dustrializado, ya que son fabricadosgeneralmente por empresas multinacio-nales [23, 24]. Se puede apreciar unaligera mejoría respecto a los resultadosdescritos por otros autores que reflejanaparatos que funcionan con valores ex-tremos de 45 kVp y 90 kVp [25, 26],que no son atribuibles sólo a los añosde diferencia respecto de nuestro estu-dio, ya que siguen describiéndose es-tos tipos de aparatos recientemente, eincluso entre las escuelas y Facultadesde Odontología de Estados Unidos[27]. Otros estudios como el de SALTI

y WHAITES [28], describen que el45% de los odontólogos sirios siguenutilizando aparatos que funcionan conkilovoltajes de menos de 50 kVp.

Nuestro estudio pone de manifiestoque el 96% de las clínicas odontológi-cas utilizan aparatos intraorales conkilovoltajes comprendidos entre 60 y70 kVp. Situación significativamentemejor que la descrita en Dinamarcahace casi 10 años, en donde sólo el40% de las instalaciones dentales fun-cionarían con aparatos de estas carac-terísticas. En nuestro estudio y para elaño 2001 sólo el 72,79% de los equi-pos dentales revisados en nuestro estu-dio funcionarían con los valores reco-mendados por la Unión Europea (70kVp), aunque se pone de manifiestouna evolución positiva, ya que un11,12% de los profesionales han cam-biado sus equipos antiguos durante es-tos cinco años de estudio. Países másindustrializados como Estados Unidosy Canadá describen que el 88% delas instalaciones radiológicas dentalesdependientes de Facultades de Odon-tología funcionan con 70 kVp actual-mente [27].

Con respecto al miliamperaje de losequipos, los valores determinados ennuestro medio oscilan entre los 7 mA ylos 12 mA, destacando que sólo el79,8% de los equipos revisados funcio-nan con 8 mA, valor recomendado porla Unión Europea. Estos resultados sehan incrementado en un 4,11% duran-te los cinco años de estudio, por loque la evolución ha sido lenta pero po-sitiva. Son muy escasos los estudios pu-blicados que recogen éste parámetroen otros países. En Finlandia, la situa-ción es más flexible oscilando los pará-metros encontrados entre los 5 y 15mA; aunque estos resultados están re-ferenciados al año 1988 [9] [25] y

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 8

Page 29: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

necesariamente se deben considerardesfasados en la realidad en estos mo-mentos.

Sin embargo, la existencia de equi-pos anticuados y desfasados no sólose observa en los países menos desa-rrollados como es la situación de Siriaen donde cerca del 16% de los equi-pos que funcionan tienen más de 20años [28]; sino que en países desarro-llados como Australia, se han publica-do estudios en hospitales que ponende manifiesto que el 25% de los equi-pos de radiodiagnóstico médico (in-cluidos los dentales) se consideran quefuncionan incorrectamente, bien por in-cumplimiento de las recomendacionesoficiales de la legislación sobre el em-pleo de aparatos con ciertas caracte-rísticas físicas o porque se trataba deequipos antiguos y desfasados quepresentaban limitaciones tecnológicas[29].

A pesar de todo, los aparatos de ra-diología intraoral son fabricados porgrandes marcas o multinacionales queofertan un tipo característico de equi-po, tradicionalmente considerado co-mo el más sencillo de todo el radio-diagnóstico médico, aunque suficientepara la odontología. Sin embargo,existe un escaso servicio de manteni-miento aportado por las marcas co-merciales que posibilita la perdurabili-dad de las averías que pudieranproducirse en los mismos. Las altera-ciones de los parámetros físicos detec-tados en los aparatos intraorales mues-tra que aproximadamente un tercio delos equipos revisados anualmente(31,7%) presentan alteraciones signifi-cativas (kVp, tiempo exposición, rendi-miento, linealidad, señal acústica) enel momento de las revisiones de controlde calidad en el año 2001; incidenciaque ha mejorado respecto a la primera

revisión (1996-97), en donde alcanza-ba un 38,18%. Quizás, la frecuenciaconstante obtenida en este estudio pue-da también poner de manifiesto queun tercio de todos los aparatos de ra-diología intraoral sufren una averíasignificativa cada año.

Actualmente se acepta que el empleode equipos de radiología dental conun potencial constante de las unidadesde rayos X (recomendación de 70kVp, 8 mA), la distancia foco-piel reco-mendada (20 cm) y una filtración co-rrecta del haz igual o superior a 1,5mm de Al, permiten reducir considera-blemente la dosis de exposición al pa-ciente [12, 14, 20]. Estos parámetrosson detectados mediante los actualesinformes de control de calidad, por loque puede considerarse que sólo el72,79% de las instalaciones revisadasdurante el último año podrían cumplircon dichas recomendaciones oficiales,observándose una mejoría del 11,12%con respecto a la situación de inicio.En un estudio realizado por ZHANG ycol. [30], se pone de manifiesto que lautilización de un colimador rectangu-lar, junto a una distancia de longitudde cono de 20 cm y un valor de filtra-ción de 2 mm de Al de espesor redu-cen las dosis absorbidas en el pacienteen un 90%.

Nuestros resultados ponen de mani-fiesto que la dosis media de radiaciónestimada para la exposición de un mo-lar superior en nuestro medio es de3,84 mGy para el año 1996-97, valorque se sitúa en 3,123 mGy tras loscuatro años posteriores. En Europa sehan publicado diferentes estudios condosis medias similares o ligeramentesuperiores a las determinadas en nues-tro estudio: 3,8 mGy en Grecia [24],valor que difiere al descrito por SYRIO-POULOS y cols. [31] también en Gre-

cia (6,9 mGy); 3,9 mGy en Reino Uni-do [32]; y a valores ligeramente supe-riores de 4,2 mGy en Alemania [33].Estudios similares realizados en distin-tas Universidades españolas ponen demanifiesto dosis medias de 3,5 mGy,aunque se debe reseñar que la mayo-ría de las instalaciones en las que serealizó el estudio utilizaba películas desensibilidad E [17], circunstancia casiexcepcional en nuestro estudio, ya quesolamente se ha detectado un 10,24%de clínicas dentales que emplee este ti-po de películas radiográficas más sen-sibles en el año 2001.

En nuestro país el 92% de las instala-ciones radiológicas empleaban dosisde radiación inferiores a los 7 mGy(considerada como la dosis de referen-cia para obtener una imagen radioló-gica de un segundo molar superiorhasta el año pasado) en el año 1996-97 [18, 34] y que han ido aumentan-do hasta el 97,98% durante el año2001 [34]. Tras las últimas recomen-daciones oficiales de la Unión Europeapara radiología dental [9], esta dosisde referencia se ha reducido hasta 4mGy (recomendación 5f), siendo el73,39% de las instalaciones dentalesespañolas las que alcanzan a cumplirdicha recomendación en el año 2002[35], ya que hemos determinado queel 75% de las instalaciones radiológi-cas dentales españolas (tercer percen-til) emplean dosis de radiación inferio-res a 4,8 mGy [36].

CONCLUSIONES

Pese a la incorporación progresivadurante estos cinco años de estudiode equipos radiológicos modernos,eliminándose los más antiguos, sola-mente el 72,79% de las instalacionesrevisadas en el año 2001 cumplirían

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 29

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 9

Page 30: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200430

C o l a b o r a c i o n e s

las recomendaciones oficiales de laUnión Europea (70 kVp, 8 mA y 1,5mm de Al).

La incorporación de la nueva legisla-ción ha supuesto un descenso impor-tante en las dosis medias de radiaciónempleadas a lo largo del estudio. Porel contrario, se ha mantenido constantea lo largo de los cinco años de estudioel número de instalaciones que presen-tan anomalías físicas en el funcio-namiento correcto de los equipos ra-diológicos.

BIBLIOGRAFÍA1. SEFM y SEPR. Revisión 1 del Protocolo

español de control de calidad y radiodiagnós-tico - Aspectos técnicos; 2002.

2. OMS (Organización Mundial de la Sa-lud). Garantía de Calidad en Radiodiagnósti-co. OMS y OPS (Organización Panamerica-na de Salud). Publicación Científica nº 469.Ginebra; 1984.

3. European Union. Council Directive84/466 Euratom, laying down the basic mea-sures for the radiation protection of personsundergoing medical examination or treatment.Official Journal of the European CommunitiesNo L 265, 5th October 1984: 1–3.

4. European Union. Council Directive96/29 Euratom, on health protection of sani-tary persona and persons undergoing ioni-zing radiation. Official Journal of the Europe-an Communities No L 159, 29th June pág:1-114; 1996.

5. European Union. Council Directive97/43 Euratom, on health protection of indivi-duals against the dangers of ionizing radia-tion in relation to medical exposure, and repe-aling Directive 84/466 Euratom. OfficialJournal of the European Communities No L180, 9th July 1997: 22–7.

6. BOE. Real Decreto 2071/1995, del Mi-nisterio de Sanidad y Consumo por el que es-tablecen los criterios de control de calidad enradiodiagnóstico.

7. BOE. Real Decreto 1976/1999, del Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, Reglamentosobre el establecimiento de los criterios de ca-lidad en radiodiagnóstico. En: Boletín Oficialdel Estado, 29 de Enero 1999: 45891–900.

8. BOE. Real Decreto 1891/1991, del Mi-nisterio de Industria y Energía, Sobre instala-ción y utilización de aparatos de rayos X confines de diagnóstico médico. En: Boletín Ofi-cial del Estado, 3 de Enero 1992: 138–48.

9. European Commission. European Guideli-

nes on radiation protection in dental radio-logy. The safe use of radiographs in dentalpractices. Rad. Prot. 136; 2004.

10. Vaño E., Tobarra B., Bezares M. Los da-tos de las exposiciones médicas en Españapara el informe UNSCEAR 2000. Revista deFísica Médica 1: 51-60; 2000.

11. Vaño E. Las exposiciones médicas enUNSCEAR 2000 y los datos del Comité Espa-ñol. Radioprotección 30(9): 14-19; 2001.

12. Horner K. Review article: radiation pro-tection in dental radiology. Br. J. Radiol. 67:1041-1049; 1994.

13. Brown J. E. Advances in dental ima-ging. Prim. Dent. Care. 8(2): 59-62; 2001.

14. Horner K., Hirschmann P. N. Dose re-duction in dental radiography. J. Dent. 18:171-184; 1990. Alcaraz M., Martínez-Beney-to Y., Velasco E. Control de calidad en instala-ciones de radiodiagnóstico dental. Revista Eu-ropea de Odontoestomatología 11: 265-274;1999.

15. Stelt, Van der P.F. Radiation protectionand quality assurance in dental radiography.A treatise from de European Community. Rev.Belge. Med. Dent. 51: 111-122; 1996.

16. Alcaraz M., Martínez-Beneyto Y., Velas-co E. Control de calidad en instalaciones deradiodiagnóstico dental. I Jornadas Universi-tarias de Protección Radiológica en Radio-diagnóstico. Málaga. Libro de resúmenes p.54; 1999.

17. González L., Vaño E., Fernández R. Re-ferences doses in dental radiodiagnostic faci-lities. Br. J. Radiol. 74(878): 153-6; 2001.

18. Alcaraz M., Martínez-Beneyto Y., PérezL., Jódar S., Velasco E. Canteras M. The statusof Spain’s dental practices following the Euro-pean Union directive concerning radiologicalinstallations. Oral Surg. Oral Med. Oral Pat-hol. Oral Radiol. Endod. (aceptado, en pren-sa).

19. Martínez-Beneyto Y., Alcaraz M., Velas-co E. La radiología dental intraoral en lapráctica privada. XXI Congreso Nacional yVIII Internacional de la SEOEPYC, Murcia, p.18; 1999.

20. Alcaraz M., Jódar-Porlán S., Martínez-Beneyto Y., Velasco E., Chiva-García F. La ra-diología panorámica en el radiodiagnósticodental. Revista Europea de Odontoestomatolo-gía 12 (5): 263-270; 2000.

21. Alcaraz M. Bases físicas y biológicasdel radiodiagnóstico médico. Murcia: Univer-sidad de Murcia; 2001.

22. Martínez-Beneyto Y., Alcaraz M., Pérezl., Jodar S., Velasco E. Modificación en la ac-tuación radiológica dental: valoración trascuatro años de estudio. Archivos de Odonto-estomatología 19 (5): 296-307; 2003.

23. Hintze H. Radiographic screening exa-mination: frequency, equipment, and film ingeneral dental practice in Denmark. Scand. J.Res. 101 (1): 52-56; 1993.

24. Yakoumakis E.N., Tierris C.E., StefanouE.P., Phanourakis I.G., Oroukakis C.C. Imagequality assessment and radiation doses in in-traoral radiography. Oral Surg. Oral Med.Oral Pathol. Oral Radiol. Endod. 91: 362-8;2001.

25. Havukainen R. Survey of dental radio-graphic equipment and radiation doses in Fin-land. Acta Radiol. 29: 481-485; 1988.

26. Nakfoor C. A., Brooks S. L. Complianceof Michigan dentists with radiographic safetyrecommendations. Oral Surg. Oral Med. OralPathol. 73 (4): 510-513; 1992.

27. Geist J. R., Katz J. O. Radiation dose-re-duction techniques in North American dentalschools. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.Oral Radiol. Endod. 93 (4): 496-505; 2002.

28. Salti L., Whaites E. J. Survey of dentalradiographic services in private dental clinicsin Damascus, Syria. Dentomaxillofac. Radiol.31 (2): 100-5; 2002.

29. Tuchyna T., Wilkinson S., Jacob C.S.Compliance testing of medical diagnostic x-ray equipmente: three years’ experience at amajor teaching hospital in Western Australia.Australas. Phys. Eng. Sci. Med. 25 (1): 22-30; 2002.

30. Zhang G., Yasuhiko O., Hidegiko Y.Absorbed doses to critical organs from fullmouth dental radiography. Zhonghua KouQiang Yi Xue Za Zhi 34 (1): 5-8; 1999.

31. Syriopoulos K., Velders X.L., SanderinkG.C., Van Der Spelt P.F., Van Ginkel F.C., Tsi-klak K. Mail survey of dental radiographictechniques and radiation doses in Greece.Dentomaxillofac. Radiol. 27 (6): 321-8;1998.

32. Napier I. D. Reference doses for dentalradiography. Br. Dent. J. 186 (8): 392-396;1999.

33. Cohnen M., Kemper J., Mobes O., Pa-welzik J., Modder U. Radiation dose in dentalradiology. Eur. Radiol. 12 (3): 634-7; 2002.

34. Martínez-Beneyto Y., Alcaraz M., PérezL., Jodar-Porlán S., Saura-Iniesta A.M. Radia-tion protection and quality assurance in dentalradiology in Spain: I. Intraoral Radiography.In: International Atomic Energy Agency, edi-tors. International Conference of Radiologicalprotection of patients in diagnostic and inter-ventional radiology, nuclear medicine and ra-diotherapy. Vienna; 2001. p. 110-3.

35. Alcaraz M., Martínez-Beneyto Y., JódarS., Saura-Iniesta A.M, Velasco E. Develop-ment of intraoral dental radiology after the es-tablishment of new quality control legislationin Spain. In: 11th International Congress ofthe International Radiation Protection Associa-tion, May 23-28; Madrid: IRPA, 2004: 56(2a2: 1-10).

36. Alcaraz M., Velasco E,. Canteras M.Dose reduction of intra-oral dental radio-graphy in Spain. Br. J. Radiol. (en prensa).

alcaraz 14/10/04 12:55 Página 10

Page 31: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 31

Actualización de temas rActualización de temas relacionados elacionados con el riesgo de radiación y la obtencióncon el riesgo de radiación y la obtenciónde imágenes pediátricas por tomografíade imágenes pediátricas por tomografíacomputerizadacomputerizada Lane F. Donnelly MD

Departamento de Radiología, Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati,Cincinnati OH

ABSTRACT

The use of computerized tomography in paediatrics israpidly increasing and with that the dose received by thepatients. Recent publications show that the new technique isoverused and therefore the cancer risk is increasing inpaediatric patients. The article discusses the strategies in useto reduce the radiation doses without losing the advantagesof the new technique. Paediatric doses can be reducedadjusting the photon beam to the density and dimensions ofthe paediatric patient, in new equipment modulatingautomatically the current and the tension in the catodic tubeto the optimum values without impairing the quality of theimage. Doses can also be reduced increasing the rotationvelocity and the pitch of the gantry, limiting the exploration tothe region of interest and using shielding to protect the mostsensitive tissues. Nevertheless, the article defends the prudentuse of computerized tomography and recommends ,whenever possible, the use of complementary non ionizingradiation techniques

RESUMEN

El uso de la tomografía computerizada en pediatría aumentarápidamente y con ello la dosis recibidas por los enfermos.Artículos recientes demuestran que se abusa innecesariamente dela nueva técnica y con ello aumenta el riesgo de cáncer en losenfermos afectados. El artículo discute las estrategias al uso parareducir las dosis de radiación sin disminuir las ventajas de taltécnica. Las dosis pediátricas se pueden reducir ajustando el hazfotónico a la densidad y dimensiones del paciente; en algunosequipos, modulando automáticamente la corriente y la tensióndel tubo hasta valores idóneos sin perjudicar la calidad de laimagen. También se reducen las dosis aumentando la velocidadde rotación y de avance de la máquina, limitando laexploración a la zona de interés y utilizando blindajes queprotejan los tejidos más sensibles. Sin embargo, el artículodefiende el uso prudente de la tomografía computerizada yrecomienda, siempre que sea posible, la utilización de técnicasde exploración complementarias no radiactivas.

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas se haproducido un marcado aumento en lafrecuencia de uso de la tomografíacomputerizada (TC) para la obtenciónde imágenes médicas. Las últimas esti-maciones apuntan a que, en los Esta-dos Unidos, el 15% de las exploracio-nes se realiza mediante esta técnica, ala cual se le atribuye el 70% de las do-sis de radiación recibidas por los pa-cientes para la obtención de imágenes[1]. Se ha estimado que durante el año2000 se realizaron en los Estados Uni-

dos alrededor de 57 millones de TCs,de las cuales al menos 2,7 millonesfueron a niños menores de 15 años [1,2]. Aunque uno de los objetivos delHospital Infantil de Cincinnati es mini-mizar las dosis de radiación infantilesatribuible a la TC mediante diversosmecanismos, entre otros el de una co-rrecta utilización, también hemos ob-servado tendencias hacia un pronun-ciado aumento en el número de TCsrealizadas. De 1997 a 2002, el núme-ro de TCs abdominales aumentó en un212% en esta institución.

¿A qué se debe este aumento deTCs para la obtención de imágenesmédicas? Parte de la respuesta estáen el notable avance de la tecnolo-gía. Con la adquisición volumétricade imágenes y la rapidez con la quese pueden obtener ahora las imáge-nes por TC, ha aumentado considera-blemente el número de indicaciones yde TCs. Además, la TC se ha converti-do durante las últimas décadas en laforma más aceptada de obtención deimágenes y ha pasado a estar muchomás inmersa en la cultura médica. No

donnelly 14/10/04 13:11 Página 1

Page 32: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

obstante, dentro de la comunidad dela radiología pediátrica, existe la opi-nión generalizada de que la realiza-ción de TCs pediátricas innecesariases un problema. Hay diversos factoressociales que contribuyen a que se lle-ven a cabo este tipo de exploraciones.Entre las posibles razones figuran:aquellas TCs solicitadas por los médi-cos prescriptores por temor a posiblespleitos por mala práctica profesional,el pacto de incentivos económicos porla realización de un mayor número deTCs y la presión ejercida por el públi-co americano que demanda explora-ciones con la más avanzada tecnolo-gía. Aunque el temor a un posiblepleito no se considera razón justifica-da para realizar este tipo de estu-dios, la amenaza de tales procesos esalgo muy real y presente en los Esta-dos Unidos. Por ejemplo, si un faculta-tivo del servicio de urgencias opta porel seguimiento clínico de un niño condolores abdominales en vez de por laobtención de imágenes mediante téc-nicas avanzadas como la TC, se estáexponiendo a un mayor riesgo de plei-tos si posteriormente resulta que el pa-ciente tiene perforado el apéndice.Además, si se les diera a elegir, mu-chos padres americanos probablemen-te optarían por realizar una TC a suhijo, debido a sus resultados inmedia-tos, más que por someterlo a un perio-do de observación y visitar de nuevoal especialista. La gestión de su tiem-po es uno de los factores más proble-máticos para muchas familias, y a es-to hay que sumarle el que éstas semuestran cada vez más reticentes acualquier propuesta que implique grandedicación de tiempo. En resumen, lasrazones que conducen a una mayorutilización de la TC son complejas.

En este artículo se analizan algunasde las estrategias que se pueden adop-tar para reducir la dosis de radiaciónal paciente pediátrico debida a la ob-tención de imágenes por TC. Se desa-rrollarán los siguientes temas: radiobio-logía, estrategias que se puedenadoptar en la actualidad y nuevos y fu-turos avances tecnológicos desarrolla-dos por los fabricantes de aparatos deTC para reducir la dosis.

RADIOBIOLOGÍA: BIBLIOGRAFÍARECIENTE SOBRE EL RIESGODE CÁNCER Y SOBRE LA DOSISDE RADIACIÓN DEBIDA A LA TCPEDIÁTRICA

En los Estados Unidos, la inquietudgenerada por la publicación de tresartículos en la edición de febrero delAmerican Journal of Radiology [3-5],y por la cobertura dada a éstos por laprensa no especializada americana,en relación con la dosis de radiaciónderivada de una TC pediátrica, atrajola atención del público. Uno de estosartículos demostraba que actualmenteno se cuenta con suficiente prácticaen el ajuste de parámetros TC para ni-ños para poder reducir la dosis [5];otro describía un programa para mini-mizar la dosis de radiación en aplica-ciones pediátricas del cuerpo [4]; y eltercero era un artículo en el que seanalizaban los riesgos estimados decáncer mortal inducido por radiaciónen TCs pediátricas [3]. En este artícu-lo de Brenner [3] se analizaban losdatos de Hiroshima y Nagasaky, se-gún los cuales los niños que se encon-traban en la periferia de la zona afec-tada por la explosión recibieron unadosis de radiación comparable a larecibida en una exploración por TC.

Se habían analizado los datos de los50 años posteriores a su irradiaciónpara determinar si se había produci-do un aumento del riesgo de cáncermortal comparado con las tasas decáncer espontáneo. No había extra-polaciones, ni hipótesis ni teorías.Brenner describía un pequeño perodefinible y estadísticamente significati-vo aumento de la incidencia de cán-cer en comparación con los índicesde cáncer de referencia [3]. Se esti-maba que los riesgos de mortalidadpor cáncer en la vida de un niño deun año de edad a causa de radiacio-nes por TC eran del 0,18% en los ca-sos de exploraciones abdominales, loque, de nuevo, representa un peque-ño aumento en la incidencia de morta-lidad por cáncer comparado con latasa de cáncer espontáneo. Asimismose establecía que en los Estados Uni-dos, y en relación con las 600.000TCs abdominales y de cabeza realiza-das al año a niños menores de 15años, unos 500 de esos niños aproxi-madamente podrían finalmente morirde cáncer a causa de las radiacionesde TC. [3]. Son muchos los que consi-deran que un riesgo estimado demuerte por cáncer a consecuencia deTCs abdominales del orden de 1 entre1.000 es un riesgo significativo [6].Otra información interesante del artí-culo de Brenner es el hecho de que elriesgo de cáncer asociado con una TCabdominal es notablemente mayorque el de una TC de la cabeza [6]. Es-to es importante en la medida en quemientras que la relación entre TC dela cabeza y TC abdominal ha sido his-tóricamente mayor de 1, esa tenden-cia se ha invertido, y actualmente serealizan más TC abdominales que decabeza [1]. Además se señalaba quecuando se tenía en cuenta el riesgo de

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200432

C o l a b o r a c i o n e s

donnelly 14/10/04 13:11 Página 2

Page 33: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

desarrollo de todo tipo de neoplasias,las niñas son mucho más sensibles ala radiación que los niños [3].

No obstante, el tópico del riesgo decáncer por bajas dosis de radiaciónsigue siendo tremendamente contro-vertido. Hay quienes argumentan queno existe evidencia de un incrementoen el riesgo de cáncer por debajo delos 30mSv [7]. Algunos incluso defien-den el concepto de la hormesis, segúnel cual los bajos niveles de radiacióntendrían un efecto de protección con-tra el cáncer y otras enfermedades co-mo la autoinmunidad [7]. Hay unacierta evidencia que plantea algunaspreguntas en relación con el riesgo decáncer por lo que se refiere a las ra-diaciones de baja intensidad [8]. Enun estudio realizado sobre más del90% de la población de 1729 conda-dos estadounidenses se halló una rela-ción inversa entre el nivel medio deradón en los hogares americanos ylos índices de cáncer de pulmón. Estoes lo contrario de lo que se podría es-perar si el bajo nivel de radiaciónasociado con el radón estuviera rela-cionado con un mayor riesgo de cán-cer de pulmón [8]. Por otra parte, enun es tudio real izado con casi100.000 trabajadores del sectornuclear no se halló ningún aumentoen la incidencia de leucemia por enci-ma de los índices esperados exceptocon exposiciones superiores a 40mSv.A niveles inferiores a este valor, el nú-mero de cánceres observado fue dehecho inferior al esperado para esapoblación [9].

Por otro lado, un artículo reciente enel que se evalúa el efecto de una do-sis baja de radiación en la cabezadurante la infancia y el nivel de fun-ción cognitiva en la edad adulta su-giere que dicha radiación tiene un

efecto adverso sobre el desarrollocognitivo [10]. En un estudio de3094 varones que durante su infancia- concretamente entre los años 1930 y1959 - habían recibido terapia de ra-diación cuando aún no habían cum-plido los 18 meses de edad para eltratamiento de un hemangioma cutá-neo, se analizaron los tests de capaci-dad cognitiva que realizaron durantesus años de enseñanza media y entrelos 18 y 19 años de edad para com-pararlos con los de la población dereferencia [10]. Según los resultadosde estos tests, la asistencia al institutodescendía en un 32% en los controlesde la población de referencia, frenteal 70% en el caso de la que había re-cibido radiación. También encontra-ron una relación entre la dosis de ra-diación y los tests cognitivos sobre lacapacidad de aprendizaje. Sus con-clusiones fueron que la irradiación delcerebro durante la infancia dificultabael desarrollo cognitivo. [10].

Así pues, si la relación entre un ma-yor riesgo de carcinogénesis y unadosis baja de radiación es controver-tida y tal vez no clara, ¿qué es lo quesabemos? Sabemos a ciencia ciertaque el riesgo de cáncer aumenta condosis inferiores a lo que se creía an-tes, y sabemos que este umbral sepuede alcanzar si se realiza la TC re-petidas veces o con unos parámetrosno ajustados a aplicaciones pediátri-cas. Sabemos que los niños son mu-cho más sensibles a la radiación quelos adultos y también que hay una ten-dencia en algunos países a un abusode la TC en niños. Es importante,pues, que se ajusten los protocolos ylos parámetros para minimizar la ra-diación que reciben los niños.

¿QUÉ PODEMOS HACERAHORA?

Se van a revisar las siguientes estrate-gias de reducción de dosis: ajuste delos parámetros en los protocolos TC,uso razonable de la TC, limitación delas TCs a la zona de interés, indicacio-nes específicas y utilización de blinda-jes.

Ajustes en los parámetros de la TCEl principio básico detrás de toda re-

ducción de dosis de TC pediátrica essimple. Para el paciente de menor ta-maño se requiere una menor cantidadde rayos X para generar una imagencon una relación señal-ruido aceptablecomparando con la que sería precisapara un paciente de mayor tamaño.Por consiguiente, en la TC pediátricase puede utilizar una menor dosis deradiación. Estos conceptos no son nue-vos [11-15]. En general, los paráme-tros se pueden plantear como la reduc-ción del tiempo que el paciente estáexpuesto al haz de rayos X y de lacantidad de radiación aplicada. En lasTablas 1 y 2 se ofrece un resumen delos parámetros utilizados en la TC tó-rax y del abdomen. Los resultados vie-nen ilustrados en la Figura 1.

Corriente del tuboQuizá la forma más simple de redu-

cir la dosis de radiación a un pacientesea disminuyendo la corriente en el tu-bo. La dosis de radiación a un pacien-te está directamente relacionada conla corriente en el tubo (mAs). Por lotanto, si se reduce en un 50% esa co-rriente se está reduciendo a la mitad ladosis de radiación. Se han sugeridovarios esquemas en función del peso y

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 33

donnelly 14/10/04 13:11 Página 3

Page 34: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

tamaño del paciente como método pa-ra reducir la dosis [4, 16, 17]. A me-nor peso o tamaño del niño, menor se-rá la corriente necesaria. Por ejemplo,para un paciente del tamaño de un ni-ño la corriente necesaria para una TCde tórax sería de 40mA [4, 17] mien-tras que en el caso de un adulto degran tamaño se podría sugerir una co-rriente de 200mA. Utilizar una co-rriente en función del peso se traduceen una reducción por un factor de cin-co de la dosis de radiación. Dado quela geometría del éscaner varía depen-diendo de los distintos proveedores deaparatos de TC, podría ser complica-do traducir exactamente los protocolosrecomendados para distintos aparatos

de TC, por lo que podrían ser necesa-rios ajustes individuales.

Tensión del tubo (Tensión máxima -kVp)

Mientras que la intensidad en el tubodetermina el número de fotones gene-rados en el haz de rayos X, la tensióndel tubo determina la energía del hazde rayos X incidente, y la variación dedicha tensión origina un cambio sus-tancial en la dosis de TC [16]. No obs-tante, el efecto de la manipulación dela tensión del tubo sobre la calidad dela imagen es complejo, ya que afectaal ruido de la imagen y al contrastedel tejido. La variación en la dosis esproporcional al cuadrado de la varia-

ción de la tensión [16, 18]. En otraspalabras, la relación entre las dosisestá más o menos relacionada con elcuadrado de la relación entre las ten-siones inicial y final que se están com-parando. Por el contrario, el ruido esinversamente proporcional a la varia-ción de la tensión en el tubo [16, 18].La investigación sobre la influencia dela tensión en el tubo sobre la calidadde la imagen y la dosis de radiaciónes escasa. La tensión estándar más uti-lizada en la actualidad para una TCes de 120kVp. Sin embargo, aumentarel potencial del tubo por encima de es-te nivel puede tener un gran impactosobre la dosis de radiación. Cambiarla tensión de 120 kVp a 140 kVp pue-de dar como resultado un incremento

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200434

C o l a b o r a c i o n e s

10-19 120 40 30 2,5 - 5 1,5 0,75 0.875 2,5 1,25 5(4,5-8,9)20-39 120 50 40 5 1,5 0,75 0.875 2,5 1,25 5(9,0-17,9)40-59 120 60 50 5 1,5 0,75 0.875 2,5 1,25 5(18,0-26,9)60-79 120 70 50 5 1,5 0,75-1,5 1.35 2,5 1,25 5(27,0-35,9)80-99 120 80 60 5 1,5 1,5 1.35 3,75 2,5 5-7(36,0-44,9)100-150 120 100-120 70-90 5 1,5 1,5 1.35 3,75 2,5 5-7(45,0-68,0)>150 120 120-140 ≥110 5 1,5 1,5 1.35 3,75 2,5 5-7(> 68,0)

*parámetros basados en escáneres de GE multidetectores (MDCT) o de un solo detector. (SDCT): Nota: Los valores del peso en Kg han sido “redondeados”. 1 Kg = 2,2046 libras.

Peso(libras)

(kilogramos)

kVp Espesor(mm)

Pitch:

Número de filas dedetectores

Configur.Detector

(mm)

4- 8-

Incremento(mm)

SDCT MDCT

Unico 4- 8-

mAs

Tabla 1: Recomendaciones de parámetros TC para la obtención de imágenes de tórax en pediatría

donnelly 14/10/04 13:11 Página 4

Page 35: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

del 40% en la dosis que recibe el pa-ciente [16, 19].

Velocidad de la mesa, tiempo de ro-tación del “gantry” y del “ pitch”

Cuanto menos tiempo esté el pacien-te expuesto al haz de radiación menorserá la dosis que reciba [14, 16]. Porconsiguiente, la dosis de radiación sepodrá reducir en la medida que au-mente la velocidad de la mesa o la ve-locidad de rotación del gantry, siem-pre que todos los demás parámetros semantengan constantes. Se ha produci-do un avance técnico en la velocidadde rotación del gantry. Tiempos de ro-tación tan reducidos como 0,5 s sonahora comunes en muchos de los nue-

vos escáneres TC multidetectores. Elpitch se define como la relación entreel desplazamiento de la mesa por ca-da rotación del gantry y la anchura no-minal del haz de rayos X [16]. Con lacomplejidad de los modernos escáne-res multidetectores, el concepto depitch pierde valor frente a los escáne-res TC de un solo detector.

Modos de exploración y colimaciónLa eficiencia en términos de dosis de

radiación de algunos escáneres TCmultidetectores es menor que en los es-cáneres de un único detector [16, 20-23]. Esto se relaciona con el hecho deque en el caso de los escáneres TCmultidetectores, al contrario que en los

de detector único, se produce una ra-diación no útil que se extiende másallá de los límites de la región de inte-rés. El grado de “sobredimensionadodel haz” de los escáneres TC multide-tectores está en función de la colima-ción empleada. Por regla general, unacolimación más ancha del haz resultaen una exploración más eficaz desdeel punto de vista de la dosis [16, 20-23].

USO RAZONABLE DE LA TC

Una de las principales funciones delos radiólogos encargados de contro-lar las TCs es analizar las solicitudesde exploraciones para establecer si

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 35

10-19 120 60 50 5 1,5 0,75 0,875 2,5 1,25 5(4,5-8,9)20-39 120 70 55 5 1,5 0,75 0,875 2,5 1,25 5(9,0-17,9)40-59 120 80 60 5 1,5 0,75 0,875 2,5 1,25 5(18,0-26,9)60-79 120 100 80 5 1,5 0,75-1,5 1,35 2,5 1,25 5(27,0-35,9)80-99 120 120 100 5 1,5 1,5 1,35 3,75 2,5 5-7(36,0-44,9)100-150 120 140-150 110-120 5 1,5 1,5 1,35 3,75 2,5 5-7(45,0-68,0)>150 120 ≥170 ≥135 5 1,5 1,5 1,35 3,75 2,5 5-7(> 68,0)

*parámetros basados en escáneres de GE multidetectores (MDCT) o de un solo detector. (SDCT): Nota: Los valores del peso en Kg han sido “redondeados”. 1 Kg = 2,2046 libras.

Peso(libras)

(kilogramos)

kVp Espesor(mm)

Pitch:

Número de filas dedetectores

Configur.Detector

(mm)

4- 8-

Incremento(mm)

SDCT MDCT

Unico 4- 8-

mAs

Tabla 2: Recomendaciones de parámetros TC para la obtención de imágenes Abdominales en pediatría

donnelly 14/10/04 13:11 Página 5

Page 36: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

están justificadas. La TC se deberíaemplear de forma razonable. Las guíasde prácticas clínicas pueden ser útilespara reducir el número de TCs solicita-das. Para la obtención de imágenesexisten otras modalidades que no utili-

zan radiaciones ionizantes, como pue-den ser la exploración ecográfica y laresonancia magnética (RM), que debe-rían utilizarse siempre que fuera posi-ble.

Educar a los facultativos y a la comu-nidad radiológica es otra manera im-portante de controlar las indicacionesno justificadas de TC. En relación conla atención prestada por la comunidadradiológica a los protocolos y la TC

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200436

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 1. Calidad de imagen resultante del TCrealizada a una niña de 9 años aplicandoprotocolos de reducción de dosis. TC de tóraxrealizada con un escáner multidetector (4 cortes) yuna intensidad de 50 mA, velocidad dedesplazamiento de la mesa de 0,8 s (40 mAs),tensión del tubo de 120 kVp, y un espesor de cortede 5 mm. Se utilizaron blindajes de mama. (A). Elescanograma muestra el blindaje de la mama comoun triángulo radio opaco (flechas). Imágenes TC enlas ventanas de visualización del pulmón (B) ymediastino (C). Obsérvese el blindaje pectoral conlátex revestido de bismuto que aparece como unalínea radio opaca (flechas) y la almohadilla degoma. El blindaje pectoral se coloca encima de laropa y debajo de las correas de sujeción.Obsérvese la gran calidad de la imagen donde seaprecian los pulmones y el mediastino a pesar dela aplicación de una técnica de dosis baja.

A

B C

donnelly 14/10/04 13:11 Página 6

Page 37: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

pediátrica, el número de prácticas queutilizan ajustes específicos para susprotocolos TC pediátricos ha aumenta-do desde aproximadamente cero en2001 a casi un 50% registrado en2003 [1]. Aunque esto deja un ampliomargen para la optimización, supone,no obstante, un cambio significativo enun periodo de tiempo tan corto. Porotra parte, hemos hallado que las cam-pañas para concienciar a nuestros fa-cultativos sobre las consecuencias deun abuso de la TC y el riesgo potencialde la radiación han sido positivas pa-ra limitar el aumento en el índice deutilización de TC. Comparando las so-licitudes de TCs abdominales por nues-tro servicio de urgencias desde el añoanterior y hasta el año posterior al lan-zamiento de nuestro programa de edu-cación e información sobre su uso, ha-l lamos que la ut i l ización de TCsabdominales descendió desde una ci-fra inicial de crecimiento del 65%anual a un intervalo de disminución enla utilización del 6%.

TCS LIMITADAS A LA ZONADE INTERÉS

Es importante que las TCs se limitenestrictamente a la zona de interés yque eviten áreas anatómicas radiosen-sibles como son el pecho, las gónadasy la tiroides. La tendencia a ampliar elárea de examen de la TC a zonas másallá del área anatómica de interés au-menta la dosis de radiación efectiva alpaciente [16].

Asimismo es importante evaluar el ni-vel de ruido que se consideraría acep-table en la imagen clínica en cuestión.En algunas indicaciones clínicas como,por ejemplo, la evaluación de una visi-bilidad muy baja o de lesiones de ba-

ja atenuación en el hígado, en el casode pacientes de trasplante de médulaósea, un aumento en el nivel de ruidopodría impedir la detección de estaslesiones y, por consiguiente, que la ca-lidad de la exploración fuera inacepta-ble [4]. No obstante, en otras indica-ciones en las que el interés principal secentra en una visión anatómica másgeneral, no sería tan importante, portanto, la falta de detalle, y se podríareducir la corriente del tubo algo másde lo recomendado típicamente en unatabla de intensidades en función delpeso.

UTILIZACIÓN DE BLINDAJES

En 1997, se describieron blindajesde látex con revestimiento de bismutopara la protección de la mama, la cór-nea y la tiroides en la obtención deimágenes de adultos [24]. Para nues-tro servicio clínico estamos utilizandoactualmente un programa de blindajepara la mama [25]. Aun con la utiliza-ción de blindajes, la dosis sigue sien-do suficiente como para poder generaruna imagen TC, y se reduce la dosisaplicada al órgano radiosensible encuestión. Para cubrir las necesidadesde nuestra población pediátrica, he-mos desarrollado unos blindajes dedistintos tamaños. Estos consisten enunas capas dobles superpuestas de1,7gm/cm2 de látex revestido de bis-muto colocadas sobre una almohadillade goma de 1cm. Los blindajes se en-vuelven con cinta protectora y se lespone una etiqueta en su parte superiorde modo que quede orientada haciafuera. Luego se colocan para que que-den encima de la ropa del paciente ypor debajo de las correas de sujecióndel aparato de TC (Figura 1). En una

revisión de esta práctica clínica halla-mos que no había ninguna diferenciaen la calidad de la imagen del interiorde los pulmones justo debajo de losblindajes comparada con la que se ob-tiene a otros niveles. Tampoco habíaninguna diferencia cuantitativa en elruido al comparar ambas áreas [25].Además, mediante una maqueta antro-pomórfica, se pudo demostrar una re-ducción de dosis del 30% al tejidoglandular mamario al utilizar esta tec-nología [25].

TECNOLOGÍAS NUEVASY FUTURAS

Los fabricantes de aparatos de TC seestán concentrando en una serie de es-trategias con el fin de reducir la dosis.Entre ellas figuran: la mejora de la efi-ciencia geométrica, la reducción deerrores técnicos, el control automáticode la exposición, la mejora del filtradode la imagen, el uso de la sincroniza-ción de la fuente de rayos X con el lati-do cardiaco y la investigación en simu-lación de ruidos [20-23].

SISTEMAS DE MODULACIÓNDE INTENSIDAD DEL HAZ

Muchos proveedores han sacadoprogramas de software para sus nue-vos aparatos de TC para la modula-ción de la intensidad del haz. Estosprogramas ajustan la corriente del tu-bo automáticamente de acuerdo conlos niveles de atenuación de la partedel cuerpo que se está explorando.Asimismo, pueden ajustar el grado deexposición tanto en el eje Z (de arribaa abajo) como en el plano XY,

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 37

donnelly 14/10/04 13:11 Página 7

Page 38: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

dependiendo del tamaño del paciente.La mayoría de las personas son másanchas en la proyección lateral queen la proyección anteroposterior, y lacorriente se puede modular de maneraque se utilice el nivel adecuado de-pendiendo del espesor del paciente[20-23]. El sistema de modulación deintensidad del haz es una nueva y pro-metedora forma de reducir la dosis deradiación a pacientes pediátricos. Lautilización de este tipo de sistema eli-minará la necesidad de mucho de loantes expuesto, como la escala de va-lores de la corriente en el tubo en fun-ción del peso y el blindaje de mamas.En realidad, el blindaje de la mamano se debería nunca emplear si se es-tá utilizando el sistema de modulaciónde intensidad del haz. Este blindajetendría como resultado una mayor ex-posición de la mama, relacionada conla detección de una mayor radioate-nuación.

Sin embargo, el sistema de modula-ción de intensidad del haz no respon-de a la pregunta de cuánto ruido seconsidera aceptable o de cuál es lacorriente que se debería utilizar a lavista de la atenuación del paciente.Estos parámetros los tienen que deter-minar actualmente los usuarios de TCo se establecen por recomendación delos fabricantes de los equipos. Hay in-vestigaciones de reducción simuladade dosis de TC en las que se pone rui-do en las imágenes electrónicamentepara simular el nivel de corriente deltubo [26]. De esta forma sería posibleevaluar el nivel de ruido con el que seimpediría la identificación de una le-sión específica. Una herramienta asípodría ser muy útil para determinar lacorriente adecuada y otros parámetrostécnicos utilizados para algunas indi-caciones clínicas concretas.

CONCLUSIONES

La tomografía computerizada es unaherramienta de incalculable valor parala evaluación de muchas enfermedadespediátricas. Si se utiliza adecuadamen-te, los beneficios de la TC superan concreces sus riesgos. No obstante, la TCsin justificación y la TC pediátrica si-guiendo unos protocolos mal definidossigue siendo tema de preocupación.Sería muy beneficioso que se siguieraavanzando en nuevos desarrollos técni-cos, en investigaciones y en los esfuer-zos de educación en esta área.

REFERENCIAS1. Linton O.W., Mettler F.A. Jr. National

conference on dose reduction in CT, with anemphasis on pediatric patients. Am. J. Ra-diol. 181: 321-329; 2003.

2. Mettler F.A., Wiest P.W., Locken J.A. etal. CT scanning: patterns of use and dose. JRadiol Prot. 20: 353-359; 2000.

3. Brenner D.J., Elliston C.D., Hall E.J., et al.Estimated risks of radiation-induced fatal can-cer from pediatric CT. Am. J. Radiol. 176:289-296; 2001.

4. Donnelly L.F., Emery K.H., Brody A.S., etal. Minimizing radiation dose for pediatricbody applications of single-detector helicalCT. Strategies at a large children’s hospital.Am. J. Radiol. 176: 303-306; 2001.

5. Paterson A., Frush D.P., Donnelly L.F. Heli-cal CT of the body: are settings adjusted forpediatric patients? Am. J. Radiol. 176: 297-301; 2001.

6. Hall E.J. Lessons we have learned fromour children: cancer risks from diagnostic ra-diology Pediatr. Radiol. 32: 700-706; 2002.

7. Cohen B.C. Cancer risk from low levelradiation. Am. J. Radiol. 179:1137-1143;2002.

8. Cohen B.C. Test of the linear-no thres-hold theory of radiation carcinogenesis for in-haled radon decay products. Health Phys.68: 157-174; 1995.

9. Cardis E., Gilbert E.S., Carpenter L., etal. Effects of low dose rates of external ioni-zing radiation: cancer mortality amongnuclear industry workers in three countries.Rad. Res. 142:117-132; 1995.

10. Hall P., Adami H.O., Trichopoulos D., etal. Effect of low doses of ionizing radiation ininfancy on cognitive function in adulthood:Swedish population based cohort study. Br.

Med. J. 328: 19; 2004.11. Rogalla P., Stover B., Scheer I., Juran R.,

Gaedicke G., Hamm B. Low-dose spiral CT:applicability to paediatric chest imaging. Pe-diatr. Radiol. 29: 565-569; 1999.

12. Robinson A.E., Hill E.P., Harpen M.D.Radiation dose reduction in pediatric CT. Pe-diatr. Radiol. 16: 53-54; 1986.

13. Kamel I.R., Hernandez R.J., Martin J.E.,Schlesinger A.E., Niklason L.T., Guire K.E.Radiation dose reduction in CT of the pedia-tric pelvis. Radiology 190: 683-687; 1994.

14. Ambrosino M.M., Genieser N.B., RocheK.J., Kaul A., Lawrence R.M.. Feasibility ofhigh –resolution, low-dose chest CT in evalua-ting the pediatric chest. Pediatr. Radiol. 24:6-10; 1994.

15. Lucaya J., Piqueras J., Garcia-Peña P., etal. Low-dose high-resolution CT of the chest inchildren and young adults: dose, cooperation,artifact incidence, and image quality. Am. J.Radiol. 175: 985-992; 2000

16. Kalra M.K., Maher M.M., Toth T.L., etal. Strategies for CT Radiation Dose Optimi-zation. Radiology 230: 619-628; 2004.

17. Donnelly L.F., Frush D.P. Pediatric multi-detector body CT. Radiol. Clin. North. Am.41: 637-655; 2003.

18. Rehani M.M., Bongartz G., KalenderW., et al. Managing x-ray dose in computedtomography: ICRP Special Task Force report.Ann. ICRP 30: 7-45; 2000

19. Kopp A.F., Heuschmid M., ClaussenC.T. Multidetector helical CT of the liver fortumor detection and characterization. Eur.Radiol. 12:.745-752; 2002.

20. Fox S.H., Toth T. Dose reduction on GECT scanners. Pediatr. Radiol. 32: 718-723;2002.

21. Morgan H.T. Dose reduction for CT pe-diatric imaging. Pediatr. Radiol. 32: 724-728; 2002.

22. Suess C., Chen X. Dose optimization inpediatric CT: current technology and future in-novations. Pediatr. Radiol. 32: 729-734;2002.

23. Westerman B.R. Radiation dose fromToshiba CT scanners. Pediatr. Radiol. 32:735-737; 2002.

24. Hopper K.D., King S.H., Lobell M.E.,TenHave T.R., Weaver J.S. The breast: in-pla-ne X-ray protection during diagnostic thoracicCT shielding with bismuth radioprotective gar-ments. Radiology 205: 853-858; 1997.

25. Fricke B.L., Donnelly L.F., Frush D.P., etal. In-plane bisthmuth breast shields for pe-diatric CT: effects on dose and image qualityusing experimental and clinical data. Am. J.Radiol. 180: 407-411; 2003.

26. Frush D.P., Slack C.C., HollingsworthC.L., et al. Computer simulated radiation dosereduction for abdominal multidetector CT ofpediatric patients. Am. J. Radiol. 179(5):1107-1113; 2002.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200438

C o l a b o r a c i o n e s

donnelly 14/10/04 13:11 Página 8

Page 39: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 39

Gestión de la orina en el tratamiento Gestión de la orina en el tratamiento con con 153153Sm-EDTMP (QUADRAMETSm-EDTMP (QUADRAMET ®®))

A. Delgado1, J.P. Díaz1, J.L. Carrasco2, J.M. Jiménez-Hoyuela1, A.C. Rebollo1, M.D. Martínez del Valle1, S.J. Ortega1

1 Servicio de Medicina Nuclear.2 Unidad de Radiofísica.

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. MÁLAGA

ABSTRACT

Objective: The main purpose was to establish and toevaluate a new protocol of individualized treatment ofpatient urine after 153Sm-EDTMP injection, with a moreefficient management of the wastes. Material andmethods: Excreted urine was collected in an appropriatecontainer from which, previous to sealing it, an aliquot of10 ml was obtained. Experimental half-life (t 1/2) of theisotope was then determined by measuring the activity atdifferent times, besides the minimum time necessary fordisposing of the radioactive wastes as regular trash.Results: The measured half-life adjusted well to thetheoretical value of the isotope. The time of consideredstorage oscillated between 19 and 26 days, based on theactivity excreted by each patient. Discussion: The mainidea is the consideration of the set container-urine as solidwaste: the evaluation of the minimum storage timenecessary to its elimination is made in terms of legallimitation of specific activity by mass unit. The immediateadvantages are: the elimination of disagreeable scents bythe storage of urine, it is not necessary a liquid wastedisposal to eliminate it, and a more accurate knowledge ofthe specific activity at the moment of the elimination(dilution factor is not used).

RESUMEN

Objetivo: El objetivo principal del trabajo es establecer yevaluar un protocolo de tratamiento individualizado de la orina delpaciente tras la inyección de 153Sm-EDTMP, gestionando losresiduos de forma más eficiente. Material y métodos: La orinaexcretada se recoge en un contenedor apropiado del que, previoa su sellado, se obtiene una alícuota que sirve como testigo de ladesintegración del 153Sm. Mediante una hoja de cálculo sedetermina experimentalmente el periodo de semidesintegración(t 1/2) del isótopo, y se calcula el tiempo mínimo de enfriamientonecesario para eliminar el residuo como basura convencional.Resultados: el periodo de semidesintegración medido se ajustóbien al valor teórico del isótopo. El tiempo de almacenamientoestimado osciló entre 19 y 26 días, en función de la actividadexcretada por cada paciente. Discusión: La idea fundamental esla consideración del conjunto contenedor-orina como residuosólido: la evaluación del tiempo mínimo de almacenamientonecesario para proceder a su eliminación se realiza en términosde la limitación legal de la actividad específica por unidad demasa. Las ventajas inmediatas son: la eliminación de oloresdesagradables por el almacenamiento de la orina, que no se hacenecesario un sistema de evacuación de residuos líquidos paraeliminarla, y un conocimiento más preciso de la actividadespecífica en el momento de la eliminación (no se hace uso de unfactor de dilución).

INTRODUCCIÓN

La administración sistémica de radio-fármacos emisores de radiación betaes un método alternativo, efectivo ycosto-eficiente, para el tratamiento pa-liativo del dolor óseo metastático re-fractario a los analgésicos convencio-nales (1). Es una terapia dirigida y de

baja toxicidad, donde los radiofárma-cos se localizan interna y específica-mente en las metástasis, ejerciendo suefecto terapéutico con baja irradiaciónde los tejidos sanos. Aunque en las últi-mas fases de la enfermedad la terapiacon radiofármacos es sólo paliativa, eltratamiento precoz parece además ca-paz de estabilizar las metástasis, mejo-

rando el estado funcional del paciente(2).

Entre los radiofármacos con aplica-ción terapéutica se encuentra el 153Sm-EDTMP (etilendiaminotetrametilenfos-fónico), también denominado153Sm-ledroxinam. Éste es un complejode samario con un agente quelante dealta afinidad por el tejido óseo, que se

delgado 14/10/04 13:23 Página 1

Page 40: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

concentra en áreas con aumento de ac-tividad osteoblástica (3). Su cinética secaracteriza además por una baja capta-ción en tejidos blandos y una rápidaexcreción renal sin metabolización pre-via (4). La actividad inyectada al pa-ciente como tratamiento es del ordende 1 mCi/kg peso corporal, aunque seha descrito la administración de canti-dades más elevadas (del orden de 30mCi/kg) como terapia agresiva de sar-coma no operable (5).

La elevada actividad excretada porvía renal por el paciente en los trata-mientos con 153Sm-EDTMP, origina unproblema de gestión de la orina conta-minada. De acuerdo con la legislaciónvigente, toda evacuación al medio am-biente de efluentes y residuos sólidosradiactivos debe ajustarse a unos lími-tes establecidos (6). La orina debemantenerse un tiempo determinado enel almacén de residuos, en función delperiodo de semidesintegración del isó-topo y la clasificación de éste, hastaasegurar que su eliminación se lleva acabo cumpliendo la normativa vigente.

El objetivo principal del presente tra-bajo es establecer un protocolo de tra-tamiento de la orina del paciente trasla inyección de 153Sm-EDTMP, de tal for-ma que se realice la gestión de los re-siduos de forma más eficiente, indivi-dualizando el tratamiento del residuoen función de la actividad excretadapor cada paciente, ajustando con pre-cisión el tiempo mínimo de almacena-miento y garantizando al mismo tiem-po un cumplimiento estricto de lanormativa.

MATERIAL Y MÉTODOS

El protocolo propuesto se ha desarro-llado con cinco pacientes, tratados en-tre abril de 2003 y enero de 2004, alos que se les había prescrito la admi-

nistración de 153Sm-Quadramet. Fueroncitados en el Servicio de medicinanuclear, indicándoles que no abando-narían el mismo hasta transcurridasseis horas tras la inyección del radio-fármaco.

Material: Para el almacenamiento dela orina se dispuso de dos contenedo-res: uno de plástico con 2 litros de ca-pacidad y 99 g. de peso, provisto dedos tapas, una de ellas a presión yotra a rosca, y un tubo de vacío BDVacutainer, de 10 ml y 11 g. de peso(Figura 1). Ambos fueron pesados me-diante báscula Philips Mod. 4R 2388N/S: 99242. El activímetro utilizadoen las medidas fue un Capintec-CRC-15R certificado en origen, con factorde calibración para 153Sm obtenido insitu, y sometido a controles de calidadde periodicidad semanal mediante un

kit de fuentes certificadas. La recogidade datos y el cálculo se realizó me-diante una Hoja de Control confeccio-nada con el programa Excel ® (Micro-soft Office 2000).

Administración de la dosis: La activi-dad a inyectar, a razón de 1mCi porKg de peso del paciente, se midió conun activímetro y quedó consignada enla hoja de control de tratamiento (Figu-ra 2). Durante el transporte de gamma-teca a sala de inyección, así como du-rante su administración, la jeringapermaneció blindada por el protectorplomado correspondiente (1 mm Pbequivalente).

Recogida de la orina: Durante lasseis horas siguientes a la administra-ción, se mantuvo bien hidratados a lospacientes para favorecer la micción, yse les proporcionó el contenedor deplástico para que recogiesen en él to-da su orina. Transcurridas las 6 horas,el operador transportó el contenedorhasta el almacén de residuos en condi-ciones de máxima seguridad: taponesperfectamente cerrados para evitar de-rrame en caso de caída, utilización deguantes y mandil plomado. En la salade la gammateca (sobre la bancadade trabajo), se procedió a la anota-ción del volumen de orina recogido, ytras la mezcla homogénea de la orina,se extrajeron 10 ml que se introdujeronen el tubo de vacío Vacutainer. La acti-vidad contenida en el tubo se midiócon el activímetro y se anotaron el va-lor, la hora y fecha de la medida (con-signándose en el apartado correspon-diente de la hoja de control). Una veztapado y sellado con silicona el conte-nedor grande de orina, se adhirierona dicho contendor y al tubo de vacíosendas pegatinas haciendo constar la

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200440

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 1. Contenedores utilizados para larecogida de orina total y el establecimiento de laalícuota de 10 ml.

delgado 14/10/04 13:23 Página 2

Page 41: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

fecha y hora de cierre, el isótopo deque se trata, y en el caso de la corres-pondiente al tubo de vacío, la activi-dad medida. Ambos permanecieronjuntos el tiempo de desintegración ne-cesario en uno de los pozos de resi-duos sólidos y mixtos del almacén deresiduos. Durante este tiempo, sólo seextrajo del pozo el tubo de vacío lasveces necesarias para completar losdatos de la hoja de control: 5 medidasmás de actividad en los días sucesivos.

Todos los materiales utilizados en elprocedimiento de administración delradiofármaco y manipulación de la ori-na que pudieran contener trazas de153Sm (jeringas, vía residual, aguja) semantuvieron confinados en el pozo deresiduos del grupo II (según clasifica-ción establecida en la memoria de lainstalación).

Cálculos: En la hoja de cálculo en Ex-cel, quedaron consignados los valores

de actividad del tubo Vacutainer, juntoa la fecha y hora de la medida. Con

estos 6 valores, se calcula la recta deregresión que relaciona el logaritmode la actividad específica por unidadde masa frente al tiempo:

Ln(Ae) = (a * t) + b,

donde a es, en valor absoluto, iguala la constante de desintegración, y bes el logaritmo neperiano de la activi-dad inicial.

A partir de la recta experimental seobtiene el valor de t 1/2 del isótopo porinterpolación. Con este dato, y con laactividad calculada para el total de laorina en el momento de la recogida, lahoja de cálculo ofrece la fecha máscercana en la que el residuo contieneuna actividad por peso inferior al lími-te impuesto en la legislación relativo al153Sm, y por tanto a partir de la cualpuede eliminarse como basura conven-cional. (Figura 3).

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 41

Figura 2. Hoja del Libro de Excel correspondiente a la recogida de datos de volumen y actividad de laorina.

Figura 3. Hoja del libro de Excel correspondiente al cálculo de la recta de regresión, t 1/2 y fecha deeliminación de los residuos.

delgado 14/10/04 13:23 Página 3

Page 42: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RESULTADOS

En la tabla I se han consignado losvalores de actividad inyectados a cadapaciente, así como el volumen de orinaexcretado y la actividad presente en elmismo. La media y desviación estándarde cada una de las variables fue la si-guiente: media de actividad administra-da 2789,8 ± 170,7 MBq; la media dela actividad excretada en orina fue de372,2 ± 131,9 MBq, lo que supone unporcentaje de la actividad inicial del12,8 % ± 4,9 %.

La segunda tabla muestra los valoresobtenidos para la recta de regresiónque permitió calcular experimentalmen-te el periodo de semidesintegración delisótopo. En todos los casos el coeficien-te de correlación (r) es muy alto, y lamedia para el valor final calculado fuede 46,83 h, siendo el valor teórico de46,3 h. Atribuimos las diferencias aerrores de medida y a la posible conta-minación de la orina con otros isóto-pos, por ejemplo 99mTc procedente deuna gammagrafía previa. La columnasiguiente en la tabla refleja el númerode días que, según la hoja de cálculo,debían transcurrir desde la recogida dela orina hasta que el residuo presentauna actividad de 0,1 MBq/Kg (7)(8), ypor tanto en el límite para su elimina-ción. En todos los casos, para mayorseguridad, la eliminación se demoró al-gunos días: se presentan los valores deactividad experimentales que la hoja

de cálculo estimó para los residuos enla fecha real de eliminación, y el por-centaje que representan con respectoal límite citado.

DISCUSIÓN

La idea fundamental del tratamientopropuesto de la orina, es su considera-ción como residuo sólido, en lugar delíquido, haciendo uso de la definiciónque de aquéllos hace la ordenECO/1449/2003, de 21 de mayo,sobre gestión de materiales residualessólidos radiactivos (7): “cualquier mate-rial o producto de desecho, para elcual no está previsto ningún uso, quecontiene o está contaminado con radio-núclidos en concentraciones o nivelesde actividad superiores a los valoresexpresados en el Anexo de la presenteOrden”; la evaluación de la actividadmínima necesaria para proceder a sueliminación como basura convencional,pasa a realizarse en este caso en térmi-nos de actividad/masa, y no activi-dad/volumen; para el caso del 153Sm yde acuerdo con el Anexo I del Real De-creto 1836/1999, sobre instalacionesnucleares y radioactivas (8), el límitede actividad por unidad de masa paraconsiderar a un sólido como radiactivoes 0,1 MBq / kg. Las consecuenciasque se derivan de este tratamiento son:

- No se hace necesario un sistema deevacuación de residuos líquidos para

eliminar la orina tras el tratamientocon 153Sm-ledroxinam.

- Se reduce de forma importante laposibilidad de contaminación externapor contacto con líquidos radiactivos.

- Se permite un estudio más precisode la actividad eliminada, evitando ladilución de la orina en un volumen ma-yor, lo que introduce un error en el cál-culo por dilución.

- El sistema de dilución en líquidopuede conllevar contaminación porvertido, y en nuestro caso los residuosson incinerados, al tratarse como resi-duo biológico.

Por otro lado, las características físi-cas de ambos contenedores, uno condoble cierre y sellado con silicona, yun tubo de vacío, permiten mantenerla orina en la sala de residuos duranteun tiempo prolongado, eliminando laproducción de olores desagradables yasegurando una mayor limpieza. Debi-do a que durante este tiempo el opera-dor sólo manipula el tubo más peque-ño (con actividad total entre uno y dosórdenes de magnitud respecto al con-tenedor de orina), se reduce el riesgopor irradiación.

Un examen de los valores de volu-men y actividad excretada por los pa-cientes permite hacer varias considera-ciones: en primer lugar, lavariabilidad tanto en el volumen excre-tado como en la actividad presente enla orina. De acuerdo con los estudioscinéticos realizados, la excreción a las6 horas es de aproximadamente el35% de la actividad inyectada (9); elporcentaje medio de actividad elimi-nada tras 6 horas en los 5 pacientescitados fue del 12,8% ± 4,9 %, sensi-blemente inferior a la esperada. Noobstante, según la ficha técnica delmedicamento (10), se ha observado

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200442

C o l a b o r a c i o n e s

Tabla I. Valores de actividad inyectada y excretada (MBq) en los 5 pacientes sometidos a tratamiento con 153Sm-EDTMP de nuestro estudio.

Nº A Volumen A tubo A total % dosisadministrada orina de vacío en orina administrada

(MBq) recogido (l) (MBq) (MBq)

1 2849 0,20 20,42 408,4 14,332 2590 0,55 9,02 496,1 19,153 2960 0,54 4,45 240,3 8,114 2923 0,64 7,67 490,9 16,795 2627 0,50 4,514 225,7 8,59

delgado 14/10/04 13:23 Página 4

Page 43: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

una menor eliminación en pacientescon metástasis óseas extensas, lo quepodría concordar con nuestra expe-riencia. A título práctico, y de acuerdocon el objetivo que se proponía en laintroducción, constatamos que dadala variabilidad en los valores de activi-dad excretados por cada paciente, se-gún sus circunstancias, se justifica eltratamiento individualizado de la ori-na en cada caso, estimando específi-camente tras cada tratamiento el tiem-po necesario para su eliminación. Deesta forma se minimiza el tiempo quese mantienen los residuos en la sala.

Al comienzo de la discusión se ha in-cidido en la mayor precisión de lasmedidas de actividad eliminada. Elproblema de cómo estimar la activi-dad de 153Sm presente realmente en laorina se resuelve mediante el estable-cimiento de la alícuota de 10 ml. Estopermite la cuantificación de una formasencilla del 153Sm excretado mediantemedida con el activímetro asumiendoque la actividad específica (Ae)/volu-men es igual en ambos recipientes,por lo que el tubo actúa como testigode la desintegración del residuo líqui-do.

De acuerdo con el peso de contene-dor de orina (99 g) y del tubo de va-cío (11 g), a igualdad de actividadesespecíficas por unidad de volumen, laactividad específica por unidad demasa será mayor en el contenedorcuando el volumen total excretado sea

mayor que 90 ml, lo que en general(y en particular en todos los casosanalizados) es la circunstancia máshabitual. En caso contrario, sería su-perior la actividad específica por uni-dad de masa del tubo de vacío. Am-bas posibilidades son tomadas encuenta de forma automática por la ho-ja de cálculo, de forma que la fechamínima de eliminación se establecegarantizando que la actividad especí-fica mayor (sea la del contenedor deorina, sea la del bote de vacío) es in-ferior a 0,1 MBq/Kg. El porcentaje lis-tado en la Tabla 2, última columna,es, en cada caso, el correspondientea la relación entre esta actividad espe-cífica mayor (estimada en el momentode la evacuación) y el límite de 0,1MBq/Kg.

CONCLUSIÓN

Se puede afirmar que el protocoloestablecido y experimentado permiterealizar en nuestro Servicio de Medici-na Nuclear el tratamiento metabólicocon 153Sm-EDTMP, optimizando la ges-tión de la orina contaminada. La con-sideración de la orina junto con sucontenedor como residuo sólido facili-ta la manipulación del residuo y la de-terminación de la actividad residual,minimizando los riesgos por contami-nación e irradiación del personal ope-rador, al tiempo que se eliminan lasincomodidades por malos olores y se

garantiza el estricto cumplimiento dela legislación vigente en materia deresiduos radiactivos.

BIBLIOGRAFÍA1. Lewington VJ. Symposium of interventio-

nal nuclear medicine. A practical guide totargeted therapy for bone pain palliation.Nucl Med Commun. 23: 833-836. 2002.

2. K Weiss, HH Köck, K Atefie, H Sinzin-ger. Regresión completa de la lesión en lagammagrafía después de una simple terapiacon 153Sm-EDTMP en cáncer de próstata. RevEsp Med Nucl. 20 (4): 311-312. 2001.

3. Brenner W, Kampen WU, Kampen AM,Henze E. 186Re-HEDP and 153Sm-EDTMP inpatients with metastatic bone disease. J NuclMed. 42(2): 230-236. 2001.

4. MICROMEDEX ®. Healthcare Series.DRUGDEX DRUG EVALUATIONS

5. Anderson PM, Wiseman GA, DispenzieriA, Arndt AS, Hartmann LC, Smithson WA,Mullan BP, Bruland OS. High dose Samarium-153 Ethylen diamine tetramethylene phosphona-te: low toxicity skeletal irradiation in patientswith osteosarcoma and bone metastases. JClin Oncol. 20: 189-196. 2001.

6. Real Decreto 783/2001 de 6 de Julio,por el que se reaprueba el Reglamento sobreprotección sanitaria contra radiacionesionizantes.

7. Orden ECO/1449/2003 sobre gestiónde materiales de residuos sólidos en instala-ciones radiactivas de 2ª y 3ª categoría en lasque se manipulen o almacenen isótopos ra-diactivos no encapsulados.

8. Real Decreto 1836/1999, de 3 de di-ciembre, por el que se aprueba el reglamentosobre instalaciones nucleares y radiactivas.

9. Goeckeler WF, Stoneburner LK, Kasi LP,Fossella FV, Price DR, Fordyce WA. Analysisof urine sample from metastatic bone cancerpatients administered 153Sm-EDTMP. Nucl MedBiol. 20 (5): 657-661. 1993.

10. Ficha Técnica Quadramet ® inyecciónde (153Sm) Samario Ledroxinam. Schering.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 43

Tabla II. Valores estimados mediante la hoja de cálculo para el t 1/2

del 153Sm y el tiempo mínimo de desactivación de los residuos.

Parámetros de la recta T 1/2 Tiempo mínimo Ae total estimada en % límite RDde regresión estimado estimado de desactivación fecha real de eliminación 1836/1999

a b r (horas) (días) (MBq/Kg).

- 0,0155 7,2479 0,9997 46,38 25,55 0,0068 6,82- 0,0142 6,6438 0,9995 47,02 24,06 0,0405 40,57- 0,0141 5,8966 0,9949 49.02 26.07 0,0186 18,63- 0,0145 6,4842 0,9999 46,73 25,20 7,34 x 10-5 0,07- 0,0179 6,0454 0,9963 45.01 19,38 0,0766 76,62

delgado 14/10/04 13:23 Página 5

Page 44: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200444

PPROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INSTITUTODE TÉCNICAS ENERGÉTICAS RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN RADIOLÒGICA

El Instituto de Técnicas Energéticas (IN-TE) de la Universidad Politécnica deCataluña (UPC), ubicado en Barcelona,dirigido por el Prof. Xavier Ortega y enel que colaboran cerca de 30 personas,desarrolla sus actividades de I+D princi-palmente en el campo de los estudiosenergéticos, de las radiaciones, y de lafísica y tecnología de detectores y deaceleradores de partículas.

Entre sus líneas de trabajo relaciona-das con la protección radiológica desta-can las siguientes:

- Radioquímica y control de la radiacti-vidad ambiental (Dra. Isabel Vallés)

- Dosimetría de las radiaciones (Dra.Mercè Ginjaume)

- Estudios radiológicos atmosféricos(Dr. Arturo Vargas)

- Radiofísica médica (Dr. JosepSempau)

En el ámbito de la radioquímica ydel control de la radiactividadambiental, sus objetivos se centran enel desarrollo de nuevas metodologías ra-dioquímicas para la determinación debajos niveles de radiactividad y en la re-alización de estudios de radiactividadambiental. Dispone de un Laboratorio deAnálisis de Radiactividad, acreditadopor la Entidad Nacional de Acreditación(ENAC), conforme a la norma ISO17025, por la Dirección General deSalud Pública y la Dirección General deIndustrias y Calidad Agroalimentarias dela Generalitat de Cataluña para la reali-zación de ensayos de radiactividad en

aguas potables y alimentos.Este Laboratorio colabora des-

de el año 1985 con elConsejo de Seguridad Nuclear

en la realización de determinaciones ra-diológicas relacionadas con los Planesde vigilancia ambientales de las centra-les nucleares de Ascó y Vandellós y, másrecientemente, cubriendo la zona geo-gráfica Nordeste española, en el progra-ma de vigilancia radiológica ambientalde ámbito nacional “Red espaciada”,que incluye 5 laboratorios españoles es-pecializados que realizan la vigilanciade las vías primarias de transferencia ra-diológica con medidas de gran sensibili-dad.

En el campo de la dosimetría delas radiaciones, el INTE cuenta conel Laborator io de Cal ibración yDosimetría y el Laboratorio de DosimetríaTermoluminiscente, ambos acreditadospor ENAC. Los objetivos en esta líneade trabajo son los de proporcionar unservicio de calibración eficaz y optimi-zar técnicas de medida en dosimetríapersonal, ambiental y clínica. Entre losproyectos más recientes pueden señalar-se la colaboración en las campañas deintercomparación de servicios de dosi-metría personal externa organizadas porel CSN, la participación en el grupo eu-ropeo de dosimetría de las radiacionesEURADOS, especialmente en los estu-dios de la armonización de la dosimetríapersonal en Europa. En esta línea se hanllevado a cabo diversos trabajos para lacaracterización dosimétrica de los princi-pales sistemas de dosimetría personal delectura directa y su valoración para suuso en dosimetría legal. En la actuali-dad, se ha iniciado, con la colabora-ción del grupo de física de las radiacio-nes de la Universidad Autónoma de

Barcelona, un proyecto de investigacióncoordinado sobre sistemas de dosimetríade neutrones de aplicación en instalacio-nes nucleares en el marco de losProgramas de Investigación y Desarrollodel Consejo de Seguridad Nuclear.

El INTE tiene también entre sus activi-dades la realización de estudios ra-diológicos atmosféricos, con el ob-jeto de estudiar los procesos físicos,químicos y meteorológicos responsablesde las variaciones espaciales y tempora-les de las concentraciones de radionu-cleidos naturales en el aire y del nivel deradiación ambiental. Para ello, disponedel Laboratorio de Estudios del Radón yde dos estaciones de vigilancia radioló-gica, una ubicada en el Campus Nortede Barcelona y otra en el Campus delBaix Llobregat en Castelldefels.

El Laboratorio de Estudios del Radónes reconocido, tanto en el ámbito nacio-nal por parte del CSN, como internacio-nal, mediante intercomparaciones en elmarco europeo (Proyecto EUROMET657), para la realización de estudios dela respuesta de equipos de medida dela concentración de radón en distintascondiciones ambientales y su calibra-ción. En este sentido, se está llevando acabo con el CSN un estudio sobre lossistemas de medida activos de radón ytorón existentes en España. En cuanto alas estaciones de vigilancia radiológica,los datos de las variables medidas sepueden consultar ‘on-line’, así como loshistóricos, en la página web del Instituto(www.upc.edu/inte). En este campo, ca-be destacar el estudio que se está reali-zando, con la utilización del modelo me-teorológico MM5, para explicar elcomportamiento del radón y sus descen-dientes en diversas áreas geográficasdel territorio español.

Figura 1. Laboratorio de Análisisde Radiactividad

Figura 2. Laboratorio de Calibracióny Dosimetría

Investigación 14/10/04 13:39 Página 2

Page 45: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 45

En el ámbito de la física médica, elINTE tiene líneas de investigación dirigi-das a desarrollar programas de simula-ción Monte Carlo para ser aplicados enel transporte de electrones y fotones enaplicaciones clínicas. Pueden destacarselos estudios de simulación de las res-puestas dosimétricas de las cámaras deionización patrón empleadas en radiote-rapia, la optimización de algoritmos pa-ra la reconstrucción de imágenes de me-dicina nuclear, el desarrollo de técnicasde dosimetría in vivo para tratamientosterapéuticos y la propuesta de mejoraspara los sistemas de planificación co-merciales en radioterapia.

Finalmente, el INTE cuenta con un Ser-vicio de Protección Radiológica, queparticipó activamente en el desmantela-miento del reactor nuclear experimentalARGOS, y que atiende a las diversasinstalaciones radiactivas de la Universi-dad.

Xavier OrtegaDirector del INTE

EEL PROGRAMA DE SUBVENCIONES DE PROYECTOS DE I+D DEL CONSEJO DE SEGURIDADNUCLEAR

En junio de 2004, el CSN aprobó elPrograma de Subvenciones de Proyectosde I+D sobre seguridad nuclear y protec-ción radiológica.

El CSN inició este Programa mediantedos Resoluciones previas. En la primerase regulaba el procedimiento de conce-sión, en régimen de publicidad, trans-parencia, objetividad, concurrencia,

Figura 3. Laboratorio de Estudios del Radón

PROGRAMA 5: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE LAS PERSONAS

TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD

Evaluación citogenética de la EBR a baja energía Univ. Autom. de BarcelonaDosimetría de neutrones Univ. Politc. de CataluñaDesarrollos en dosimetría biológica Hospital Greg. MarañónDaño electrones secundarios en s. moleculares UNEDEstudios experimentales in vitro sobre la EBR CIEMATCiclotrón emisión positrones Univ. Autom. de BarcelonaInteracción de electrones secundarios materia CSICRadiología intervencionista Univ. Compl. de Madrid

PROGRAMA 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO RADIOLÓGICO

TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD

Radiología en cerámica y auxiliares Univ. Politec. de ValenciaMedidas de remedio radón en viviendas Instituto E. TorrojaCalidad en medidas de radiactividad ambiental Fund. Univ. de BarcelonaRadiología en centrales térmicas de carbón CIEMATRadiocesio y radioestroncio en suelos CIEMATImpacto radiológico en especies no humanas CIEMATImp. Rad. Soldaduras varillas tungsteno-torio Univ. del País VascoTécnicas avanzadas RA CIEMATImp. Rad. Industrias de Fosfatos y Pigmentos Univ. de Sevilla

PROGRAMA 10: DIFUSIÓN Y FORMACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD

Curso Superior de Protección Radiológica CIEMATCurso "Actividades formativas de la generac. nuclear del Master en Tecnologías para la Generac. de Energ. Eléctrica” Fomento I.I."Actividad mínima detectable en medidas de vigilancia

radiológica ambiental" Univ. MálagaIII Worshop "Radón y Medioambiente" Univ. CantabriaDivulgación y utilización de recursos sobre PR a través de un

centro de recursos basados en internet ETSI Minas UPMDesarrollo de la infraestructura de la Cátedra Empresa /CSN

en la ETSI Minas Fundac. Gómez PardoSeminario "Centrales Nucleares y PR" Univ. ExtremaduraCurso "Seguridad nuclear, protección radiológica y opinión

pública" Univ. Europea de Madrid"22nd International Conference on Nuclear Tracks in Solids" Univ. de BarcelonaJornada "Los modelos de simulación computacional en la

ingeniería y la investigación de incendios” Univ. de CantabriaProyecto "Evolución de la Protección Radiológica y Control

de calidad en la radiología dental española” Univ. de MurciaCurso "Sostenibilidad de las fuentes energéticas: Tecnología,

economía, impacto social y seguridad” Univ. Complt. de MadridJornada "Radiaciones ionizantes y cáncer: Nuevas

perspectivas" Fundac. Genes y GentesRevista de la Sociedad Española de Física Médica SEFM

Investigación 14/10/04 13:39 Página 3

Page 46: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200446

P r o y e c t o s d e I n v e s t i g a c i ó n

igualdad y no discriminación, se estable-cía el perfil de los beneficiarios y el régi-men general de seguimiento y aprove-chamiento de los resultados de losproyectos. En la segunda, Convocatoriapara el año 2004, se hacía referencia alos diez programas que componen elPlan de Investigación y Desarrollo delCSN, como marco general al que debí-an atenerse las solicitudes de los proyec-tos presentados.

Se recibieron 103 solicitudes, lo queindica que la convocatoria ha tenido unaamplia respuesta, haciendo aflorar enti-dades y organizaciones no conocidasde modo habitual en los trabajos delCSN. Asimismo es de notar que los pro-yectos presentados superan notablemen-te las expectativas de la convocatoria,en el sentido de que se han presentadosproyectos con temas originales, lo quesupone realmente una ampliación muypositiva en la perspectiva de la seguri-dad nuclear y la protección radiológica.

Los programas 4º, (APS y FactoresHumanos), 5º (Protección Radiológicade las Personas) y 6º (ProtecciónRadiológica de Medio Ambiente) son losque más atención han recibido, mientrasque, por el contrario, los programas so-bre Reducción del Impacto Radiológico(núm. 7) y Centrales Avanzadas (núm.9), son los que menos se han solicitado.

En cuanto a las entidades solicitantes,las Universidades Públicas han realizado46 solicitudes, un 45 % del total; los cen-tros relacionados con el sector energéti-co (ingenierías) han realizado 23 solicitu-des (22 %), y los centros privados hanrealizado 15 solicitudes, en este caso,en relación con el programa 10, de acti-vidades de difusión y formación de segu-ridad nuclear y protección radiológica.El CIEMAT ha realizado 10 solicitudes.

Las solicitudes de las UniversidadesPúblicas se han centrado en los progra-mas de protección radiológica, con unnúmero menor en el programa 10, sobredifusión y formación y un número escasoen el resto de programas. Por el contra-rio, los centros relacionados con el sec-tor energético se han centrado en losprogramas 3 (Accidentes severos) y 4(APS y Factores humanos) con un númeromenor en el resto de programas.

Estos análisis pueden dar una idea dela distribución de capacidades de I+D

en España. Se concluye que hay un teji-do investigador suficiente en materias deprotección radiológica y algo menor entemas de mayor especialidad, comopueda ser el combustible, el comporta-miento de los materiales para conservarsu integridad y los residuos radiactivos,tanto de baja y media actividad comode alta actividad.

En relación con los presupuestos pre-sentados, se acercan a los 16 millonesde €, con una media de duración de losproyectos de unos tres años, y una me-dia de peticiones por programa y añode unos 670.000¤¤ ¤¤¤¤ 䤤€.

La selección de solicitudes ha sido rea-lizada por la Comisión de Valoración ysus decisiones, atendiendo a la valora-ción conseguida por cada petición y alpresupuesto disponible, ha resultado enseleccionar 13 solicitudes relacionadascon la seguridad nuclear y 17 solicitu-des sobre protección radiológica. En re-lación con las subvenciones de difusióny formación se han seleccionado 16 so-licitudes.

En lo que se refiere a la protecciónradiológica, la Tabla muestra los progra-mas seleccionados y la entidad ejecuto-ra.

José Luis ButragueñoJefe de la Oficina de Investigación del

CSN

IINFORMACIÓN SOBRE EL PLAN COORDINADO DE INVESTIGACIÓN (PCI) CSN-UNESA

Continúan en fase de ejecución losproyectos PR-10 "Términos fuentes enemergencia” y PR-13 "Mejora del siste-ma de dosimetría interna".

Se ha incorporado al PCI el proyectoPR-15 "Dosimetría de neutrones en instala-ciones nucleares". El objetivo del mismoes el estudio con profundidad de la pro-blemática asociada a la dosimetría deneutrones en campos mixtos de radiacióntípicos de las centrales nucleares y sobrela sistemática general utilizada en la prác-tica para llevar a cabo esta dosimetría.Con el desarrollo del proyecto se preten-den alcanzar los siguientes resultados:

• Informe sobre el estado del arte y lasistemática utilizada en relación con ladosimetría neutrónica.

• Informe de valoración inicial de lasprácticas utilizadas para la medida dela tasa de dosis neutrónica en centralesnucleares.

• Informe con la justificación de la se-lección de los puntos de medida en lascentrales y de los equipos dosimétricosescogidos para su ensayo.

• Informe con los resultados de lascampañas de medida de flujo neutróni-co programadas en las C.C.N.N. deAscó y Cofrentes.

• Propuesta de metodología y proce-dimientos para la determinación de ladosis neutrónica mediante los diferentessistemas de medida estudiados.

• Informe final con las conclusionesdel proyecto.

Jesús Incinillas MartínezGestor del PCI

LLA INVESTIGACIÓN SOBREPROTECCIÓN RADIOLÓGICAEN LA UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DE VALENCIA

En la Universidad Politécnica de Valen-cia existen dos grupos de investigaciónque tienen una actividad importante entemas relacionados con la protección ra-diológica:

Dentro del grupo de investigación SE-NUBIO, Seguridad Nuclear y Bioinge-niería de las Radiaciones Ionizantes, ca-be destacar como l ínea de I+Dprioritaria la ingeniería físico médicaaplicada a las radiaciones ionizantes, yes por ello que el grupo es socio funda-dor del Centro en Red de IngenieríaBiomédica (CRIB) de la UniversidadPolitécnica de Valencia, el cual reciente-mente ha recibido ayudas por parte dela Agencia Valenciana de Ciencia yTecnología y del Ministerio de Ciencia yTecnología. El grupo participa en estainiciativa en los temas de ingeniería físi-co médica relativo a las radiaciones ioni-zantes. Ha participado en los siguientesproyectos de investigación, entre otros,relacionados con el tema:

Investigación 14/10/04 13:39 Página 4

Page 47: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 47

- Asistencia Técnica para el Cálculodel Detrimento Radiológico y ParámetrosIQI en el Programa de Prevención delCáncer de Mama. Conselleria de Sa-nitat. Generalitat Valenciana

- Assessment of radiological detrimentversus image quality and technical-physicaspects in breast cancer screening pro-gramme. European Network of Referen-ce Centers for Breast Cancer Screening.

- Radiological risk assessment in a bre-as t cancer screening programme.European Network of Reference Centersfor Breast Cancer Screening

- Validación de un sistema de diagnós-tico asistido por ordenador para mamo-grafías. Aplicación al programa de cán-cer de mama de la ComunidadValenciana. UPV Vicerrectorado deInvestigación, Desarrollo e Innovación.

- Desarrollo de nuevas técnicas radiofí-sicas para el control de equipos de ra-yos X (TERACOR-X). Conselleria d’Éduca-ció. Generalitat Valenciana

Los resultados de los proyectos de in-vestigación anteriores han quedado refle-jados en recientes publicaciones científi-cas de prestigio, algunas de las cualesse relacionan seguidamente:

- P. Mayo, F. Rodenas, G. Verdú, J.I.Villaescusa, J.M. Campayo. Automaticevaluation of the image quality of amammographic phantom. ComputerMethods and Programs in Biomedicine(ISSN:0169-2607), 73/2 pp 115-128, 2004

- S. Gallardo, J. Ródenas, G. Verdú.Monte Carlo simulation of the Comptonscattering technique applied to characte-rise diagnostic X-ray spectra. MedicalPhysics ,31, 7, 2082-2090, 2004

- S. Gallardo, J. Ródenas, G. Verdú.Application of unfolding techniques toobtain an X-ray primary spectrum. IRPA-11. Madrid 2004

- S. Gallardo, M.C. Burgos, V.Puchades, G. Verdú, J. Ródenas, J.I.Villaescusa. X-ray spectrum determinationusing Compton scattering techniques,World Congress on Medical Physics andBiomedical Engineering, Sydney (Austra-lia) 2003, (ISBN: 1877040-14-2)

- M. Ramos, S. Ferrer, J.I. Villaescusa,G. Verdú, MD. Salas, MD Cuevas.Analysis of technical-physic parameters

and excess risk in the Galician BreastCancer Screening Programme, WorldCongress on Medical Physics andBiomedical Engineering, Sydney (Austra-lia) 2003, (ISBN: 1877040-14-2)

- P. Mayo, F. Rodenas, G. Verdú, J.I.Villaescusa, J.M. Campayo. Quality con-trol of mammographic phantom images.World Congress on Medical Physics andBiomedical Engineering, Sydney (Austra-lia) 2003, (ISBN: 1877040-14-2)

- P. Mayo, F. Rodenas, G. Verdú, J.I.Villaescusa, J.M. Campayo. Evaluationof the Index Quality Image analysing mi-crocalcifications in digitized mammo-graphic images. 4th International IEEEEMBS Special Topic Conference on Infor-mation Technology Applications in Bio-medicine, Birmingham (Gran Bretaña)2003, (ISBN: 0-7803-7668-4).

También relacionado con estas líneasde I+D+I se ha leído una tesis y hay 6en desarrollo. Por último, cabe añadirque en noviembre del año 2003, el gru-po de investigación organizó conjunta-mente con la Conselleria de Sanidad,las Jornadas Internacionales “New Tech-nologies applied to the Mammography”.

El grupo de investigación MEDASEGI.Medio Ambiente y Seguridad Industrial,incluye una línea de actividad importan-te dirigida al control radiológico del me-dio ambiente, interesándose tanto en larealización de las medidas sobre lasmuestras incluidas en los distintos progra-mas como en la mejora de los procedi-mientos, así como el análisis del impactomedioambiental que las sustancias identi-ficadas provocan.

Los siguientes programas están activosen la actualidad:

- Vigilancia radiológica ambiental (Redde estaciones de muestreo). Consejo deSeguridad Nuclear.

- Control de calidad del Programa deVigilancia Radiológica Ambiental (PVRA)en torno a la CN de Cofrentes. Consejode Seguridad Nuclear y GeneralitatValenciana. Conselleria de Interior.

- Contraste de medidas de actividadsobre muestras de vertidos de la CN deCofrentes. Consejo de Seguridad Nu-clear.

- Estudio de radiactividad sobre ali-mentos vegetales frescos de la Comuni-

dad Valenciana. Conselleria de Agricul-tura de la Generalidad Valenciana.

- Niveles de radiactividad en aguasresiduales en conducciones urbanas yestaciones depuradoras. Metodología yvaloración del impacto radiológico am-biental. Consejo de Seguridad Nuclear.

- Estudio radiológico de la Industria ce-rámica y auxiliares. Consejo de Seguri-dad Nuclear.

Correspondió a este grupo el honor deorganizar en la Universidad Politécnicade Valencia las “III Jornadas de Calidaden las Medidas de Radiactividad Am-biental”. Valencia, febrero 2003.

Entre las últimas publicaciones interna-cionales relativas a la radiactividad me-dioambiental, cabe citar:

- J. Rodenas; I. Zarza; V. Serradell; J.Ortiz; L. Ballesteros. Análisis of the in-fluence of germanium dead layer on de-tector calibration simulation for environ-mental radioactive simples using MonteCarlo method. Nuclear Instruments andMethods in Physics Research. Section A-Accelerators sp. Vol496/2 pgs 390-399.2003.

- J. Ortiz; L. Ballesteros; I. Zarza; V.Serradel l. Radioactivi ty Study in aSewage Treatment Plant. Radilogical im-pact evaluation. IRPA11. Madrid. 2004.

- J. Rodenas; J. Ortiz; L. Ballesteros; V.Serradell. Anáyisis of the simulation ofGe-Detector calibration for environmentalradioactive samples in a marinelli beakersource using the Monte Carlo method.CIEMAT (ISBN 8478343946) pgs 249-252. 2001

Prof. Vicente SerradellUniversidad Politécnica de Valencia

Laboratorio de Medida de la RadiactividadAmbiental de la Universidad Politécnica deValencia

Investigación 14/10/04 13:39 Página 5

Page 48: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200448

La Sociedad Nu-clear Española(SNE) celebró en-tre el 29 de sep-tiembre y el 1 deoctubre su 30Reunión Anual enAlicante. La citacoincidió con lacelebración del

30 Aniversario de la Sociedad, por loque acudieron reconocidos profesionalesde ámbito nacional e internacional.

Las dos Sesiones Plenarias- “Protocolode Kyoto. Estrategia de emisiones y cam-bio climático” y “Unión Europea 2004 yla energía nuclear”- analizaron la actuali-dad que determina la agenda del sector.Se contó también con dos sesiones espe-ciales, la “Sesión póster” y la de“Evolución y perspectivas de nuestras ins-talaciones nucleares”. El formato pósterde las sesiones técnicas ofreció la posibi-lidad de conocer los mejores, selecciona-dos por el Comité Técnico del Comité

LLa SNE celebra su 30 ReuniónAnual

Organizador. Por otro lado, el personalde operación y mantenimiento de lascentrales nucleares españolas fue el pro-tagonista de la “Evolución y perspectivasde nuestras instalaciones nucleares”.

Protección Radiológica

El programa de Sesiones Técnicas con-tó con tres específicas dedicadas a laProtección Radiológica, que recibieron elnombre de “Protección Radiológica yMediambiental I, II y III”, respectivamen-te.

Asimismo, la SEPR estuvo presente enla exposición comercial de la ReuniónAnual en un stand en el que se ofreció in-formación sobre la décima edición delCongreso Nacional de la SEPR, que secelebrará en Huelva en septiembre de2005.

El póster de la SEPR titulado “El congre-so IRPA 11: Actualidad y perspectivas dela Protección Radiológica” -cuyos autoresson: Leopoldo Arranz, Pedro Car-boneras, David Cancio y Eduardo

Gallego- fue uno de los cuatro finalistasen la 30 Reunión Anual. Los galardona-dos tuvieron la oportunidad de exponeroralmente su póster en una sesión espe-cial.

Comité de Redacción

EEl Foro de la IndustriaNuclear Española reúnea más de 600 profesoresen sus XXI Jornadas sobreEnergía y Educación

Los días 17 y 18 de septiembre, ForoNuclear celebró su XXI edición de lasJornadas Nacionales sobre Energía yEducación, bajo el título “El DebateEnergético”. La convocatoria reunió amás de 600 profesores procedentes detoda España, que participaron en variasvisitas a instalaciones energéticas y a lasponencias posteriores celebradas en laFacultad de Medicina de la UniversidadComplutense.

Un año más las Jornadas de ForoNuclear contaron con numerosos profe-sionales del sector energético. La confe-rencia inaugural corrió a cargo de JuanIranzo, Director del Instituto de EstudiosEconómicos (IEE), que se mostró conven-cido de que el precio del petróleo conti-nuará subiendo e instó a reducir “la exce-siva dependencia” española de fuentesde energía procedentes de otros países,situación que hace “mucho más vulnera-ble” a variaciones y posibles crisis ener-géticas al país.

A continuación se analizaron las dife-rentes fuentes energéticas en una mesa re-donda compuesta por representantes deempresas energéticas españolas como

Eduardo González (izquierda) y Juan Iranzo,durante la conferencia inaugural.

Representantes de la SEPR en la 30 ReuniónAnual de la SNE.

El póster de la SEPR fue uno de los 4 galardo-nados como finalistas en la 30 Reunión.

Vista del stand de SEPR en la exposición comer-cial de la 30 Reunión Anual.

N O T I C I A Sd e E S PE S P A Ñ AA Ñ A

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 2

Page 49: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 49

Carbunión, Gas Natural, IDAE, Nuclenory Repsol YPF.

Uno de los temas que despertó mayorinterés fue el de Cambio Climático, acargo de Luis Balairón Ruiz, Jefe delServicio de Variabilidad y Predicción delClima del Inst i tuto Nacional deMeteorología. Otra de las ponencias fuela ofrecida por Pedro Meroño Vélez,Presidente de la Comisión Nacional deEnergía, que ante la preocupación delabastecimiento energético declaró que“salvo problemas en el suministro de gas,que estimo que habrá en la siguientepunta de demanda, entre el próximo ene-ro y febrero, no existen problemas de fal-ta de suministro eléctrico en los próximosmeses”, a su vez, añadió que “desde elsector eléctrico no se están tomando unasmedidas especiales para paliar la faltade suministro, lo que se está haciendo escumplir con los compromisos que teníanlas compañías en generación, transportey distribución de energía”.

Antes de la clausura se presentó la pu-blicación “El Recorrido de la Energía”.Este proyecto, en el que Foro Nuclear hacolaborado junto a otras empresas, pre-tende dotar a los profesores de la infor-mación y material audiovisual necesariopara facilitar la enseñanza de temasenergéticos a los alumnos, y así concien-ciar a la sociedad sobre la importanciade un mejor uso de la energía y la nece-sidad de ahorro energético.

Piluca NúñezForo Nuclear

NNuevo Plan Básicode Emergencia Nuclear

El 14 de julio del 2004 se ha publica-do en el BOE num. 169 el “REAL DECRE-TO 1546/2004, de 25 de junio, por elque se aprueba el Plan Básico deEmergencia Nuclear” (http://www.b o e . e s / b o e / d i a s / 2 0 0 4 - 0 7 -14/pdfs/A25691-25721.pdf). EstePlan Básico de Emergencia Nuclear revi-sa al que fue aprobado por Acuerdo delConsejo de Ministros, de 3 de marzo de1989. Las circunstancias que han justifi-cado su revisión son:

a) La creciente consolidación delSistema Nacional de Protección Civil, a

través del progresivo proceso de asun-ción de sus competencias por las comuni-dades autónomas.

b) La publicación de la Directiva89/618/ EURATOM del Consejo, de27 de noviembre de 1989, relativa a lainformación a la población sobre medi-das sanitarias aplicables y sobre el com-portamiento a seguir en caso de emer-gencia radiológica, incorporada alordenamiento jurídico español medianteel correspondiente Acuerdo del Consejode Ministros, de 1 de octubre de 1999.

c) La publicación de la Directiva96/29/ EURATOM del Consejo, de 13de mayo de 1996, por la que se esta-blecen las normas básicas relativas a laprotección sanitaria de los trabajadoresy de la población contra los riesgos queresultan de las radiaciones ionizantes, in-corporada así mismo a nuestro ordena-miento jurídico mediante el Real Decreto1836/1999, de 3 de diciembre, por elque se aprueba el Reglamento sobre ins-talaciones nucleares y radiactivas, y elReal Decreto 783/2001, de 6 de julio,por el que se aprueba el Reglamento so-bre protección sanitaria contra radiacio-nes ionizantes.

d) La experiencia adquirida en las acti-vidades de implantación y mantenimientode la eficacia de los vigentes planes deemergencia nuclear.

Comité de Redacción

SSe crea la Cátedra “FedericoGoded” en la ETSIIde la Universidad Politécnicade Madrid

El pasado nueve de septiembre, trasuna solemne sesión académica, se suscri-bió un convenio entre el Consejo deSeguridad Nuclear y la UniversidadPolitécnica de Madrid por el que se creala Cátedra “Federico Goded” en laEscuela Técnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad Politécnicade Madrid. La Cátedra tendrá como ob-jetivos fundamentales el cultivo de la se-guridad nuclear desde la investigación yla enseñanza.

La sesión académica, que fue públicay se celebró en la sede de la Escuela, es-

tuvo presidida por el rector de laUniversidad, J. Uceda, y por la presiden-ta del Consejo, Mª Teresa Estevan y enella participaron el director de la Escuela,C. Vera y J. Mª Martínez-Val, director dela Fundación para el Fomento de laInnovación Industrial, y Agustín Alonso,ex-consejero del Consejo de SeguridadNuclear.

El profesor Martínez-Val, director de laFundación para el Fomento de laInnovación Industrial evocó la figura delprofesor Goded, ya fallecido, quien fueel primer catedrático de tecnología nu-clear de la Escuela y Consejero del pri-mer Consejo de Seguridad Nuclear. Elprofesor Alonso explicó el contenido fun-damental del convenio que se iba a fir-mar. El director de la Escuela expuso laimportancia del convenio para el mejordesarrollo de la investigación y la ense-ñanza del amplio abanico de las cien-cias y técnicas sobre las que se basa laseguridad nuclear. Firmado el convenio,tanto la presidenta del Consejo como elrector de la Universidad, en sendos par-lamentos, expresaron su satisfacción porel convenio que habían suscrito y expre-saron su confianza en el buen desarrollode las actividades de la Cátedra.

El convenio, a través de un Comité deCoordinación paritario de seis miembros,establecerá anualmente el programa detrabajo, que cubrirá los aspectos actualesy futuros de la seguridad nuclear en lasáreas tecnológicas en las que la Escuelaes competente, incluyendo no sólo la tec-nología nuclear sino también la mecáni-ca, eléctrica y electrónica, así como latermotecnia, la fluidodinámica y la cien-cia de los materiales, entre otros aspec-tos. Se concederán becas de investiga-ción y se celebrarán cursos específicos,todo ello dentro del contexto internacio-nal que ofrecen los programas de EURA-TOM. Aunque el énfasis del convenio es-tá en los aspectos más tecnológicos de laseguridad nuclear, también se incluyen

De izquierda a derecha: J. M. Martínez-Val,Mª Teresa Estevan, E. Uceda, C. Vera y A.Alonso.

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 3

Page 50: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200450

N o t i c i a s

aspectos de protección radiológica, es-pecialmente ligados con la prevención,mitigación y cuantificación de las conse-cuencias de los accidentes radiológicos.

Comité de Redacción

XV XV Congreso Nacionalde Física Médica

El próximo Con-greso de la Socie-dad de Física Mé-dica tendrá lugaren Navarra del28 de junio al 1de julio de 2005.Información sobreel programa, ins-cripción, aloja-mientos, cursos deactualización, nor-mas para la pre-sentación de tra-bajos, etc puede

consultarse en la página electrónica delcongreso: http://www.congresosnava-rra.com/XV.fisicamedica/

Comité de Redacción

JJornada sobre resultados delPlan de Investigación del CSN

El Consejo de Seguridad Nuclear, ensu colección de documentos I+D, ha pu-blicado el informe 5.2003, en el que seda cuenta de la Jornada, celebrada el12 de diciembre de 2003, en la que sediscutieron los resultados del Plan deInvestigación de dicha institución, que in-cluye tanto los aspectos de seguridad nu-clear como los relativos a la gestión deresiduos radiactivos y a la protección ra-diológica. En esta glosa sólo se contem-plan los últimos. El documento se encuen-tra en la página electrónica del CSNwww.csn.es y puede obtenerse a travésde [email protected].

Las jornadas de investigación que or-ganiza el CSN tradicionalmente incluyenuna presentación de la Dirección Técnicacorrespondiente, seguida de presentacio-nes monográficas sobre temas elegidosque hayan alcanzado un avance notorio

o sean de particular importancia. En estaocasión, en el campo que nos ocupa, elinforme introductorio corrió a cargo de J.C. Lentijo, Director Técnico de ProtecciónRadiológica, y se incluyeron tres presen-taciones monográficas: Estudios de dosisinternas en técnicas radioisotópicas in vi-tro e in vivo utilizadas en estudios de bio-logía celular y molecular, a cargo de T.Navarro et. Al. del Ciemat y M.T.Macias y A. Lavara, del CSIC; Adap-tación de la Cámara de radón del IN-TE/UPC a la norma ISO-13466 e inter-comparación de sistemas de medida decentros españoles, a cargo de X. Ortegay A. Vargas del INTE/UPC y Desarrollode una nueva técnica para la deteccióny evaluación in situ de roturas radioindu-cidas a nivel de secuencias específicasdel ADN, a cargo de J. L. Fernández, delcentro Oncológico de Galicia.

En su conferencia introductoria, J. C.Lentijo explicó las líneas básicas del Plande Investigación y Desarrollo del CSNen el área de la protección radiológica,para el cuatrienio 2002-2006, dondedestacan el mejor conocimiento de la re-lación dosis-efecto, el desarrollo do-simétrico y el impacto radiológico, que asu vez se desarrollan en proyectos con-cretos en distintos estados de realiza-ción.

Se reconoce que la cuantificación delas dosis a causa de contaminaciones in-ternas requiere manipulaciones estrictasde excretas o medidas en contadores deradiactividad corporal, en todo casocomplicadas y onerosas. Se hacen esfuer-zos para limitar tales controles a los casosestrictamente necesarios. Los autores hantomado una muestra significativa (300personas) de trabajadores que se dedi-can a la investigación en biología celulary molecular y que utilizan isótopos marca-dores característicos, 3H, 14C, 32P y 35S entécnicas convencionales, tanto in vitro co-mo in vivo, y han podido determinar enqué condiciones y circunstancias se de-ben realizar controles dosimétricos inter-nos. También han desarrollado técnicasnovedosas para realizar tales controles.

La medida de la radiactividad asocia-da al radón y sus descendientes es un re-quisito contemplado indirectamente en elnuevo Reglamento sobre ProtecciónSanitaria contra Radiaciones Ionizantes.El Instituto de Técnicas Energéticas de laUPC ha desarrollado una cámara de ra-

dón bien cualificada a través de íntercomparaciones internacionales. La cáma-ra se ha sometido a la norma de calidadISO-13466, convirtiéndose en una cá-mara nacional de referencia, y se ha utili-zado para realizar íntercomparacionesde 14 sistemas de medida del radón desiete instituciones nacionales.

El análisis de las roturas del ADN indu-cidas por radiación es esencial para co-nocer los efectos de la radiación, peroello requiere de técnicas particularmentedelicadas y difíciles. El Centro Oncoló-gico de Galicia tiene una larga tradiciónen tales estudios, de cuyos resultados elConsejo ha estado muy interesado. En lapresentación que se glosa se describeuna nueva técnica que permite, por vezprimera, analizar el daño global, en se-cuencias específicas del ADN, célula acélula, y detectar variaciones en la radio-sensibilidad.

Comité de Redacción

CClausura del reactor nuclearARGOS

El día 27 de abril de 2004, tras unasolemne sesión académica, se declaróclausurado el reactor nuclear ARGOS,que había recibido la declaración oficialde clausura por Orden del Ministerio deEconomía del 23 de diciembre de2003, previo el informe vinculante y pre-ceptivo del Consejo de SeguridadNuclear. Esta ha sido la primera declara-ción de clausura emitida de acuerdo conlas prescripciones del vigente Reglamentosobre Instalaciones Nucleares y Ra-diactivas de 1999. En la ceremonia aca-démica, presidida por el rector de laUniversidad Politécnica de Cataluña, elprofesor Josep Ferrer, el profesor XavierOrtega, responsable de las operacionesde desmantelamiento, glosó la vida delreactor desde su concepción hasta sudesmantelamiento y clausura; el directorde la Escuela Técnica Superior deIngenieros Industriales de la Universidad,profesor Ferran Puerta, se refirió a los es-tudios nucleares que se realizan en laEscuela, mientras que la presidenta delConsejo de Seguridad Nuclear, MaríaTeresa Estevan Bolea, declaró clausuradala instalación.

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 4

Page 51: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 51

El reactor ARGOS, de 10 kilovatios depotencia máxima, se ubicó en un edificiosingular asociado a la Escuela deIngenieros Industriales en la Avda.Diagonal, 647 de Barcelona. El reactorfue el fruto del enorme entusiasmo quehabía despertado el uso de la energíanuclear con fines pacíficos después de lacelebre propuesta “Átomos para la paz”que formulara el Presidente Eisenhoweren 1954. El reactor fue financiado por laCámara Oficial de la Industr ia deBarcelona y construido por la Junta deEnergía Nuclear siguiendo el diseño delreactor Argonaut del LaboratorioNacional de Argonne (EE.UU.), especial-mente concebido para la enseñanza. Elreactor fue solemnemente inaugurado en1963 en presencia del Ministro deIndustria, Planell, de las más altas autori-dades académicas y locales, los más al-tos representantes de la Junta de EnergíaNuclear y de la Cámara de Industria, en-tre otras personalidades del momento.

El reactor había funcionado desde1963 hasta 1977. Durante este tiempo,más de 800 alumnos de la Escuela pu-dieron completar el plan de prácticas es-tablecido, hasta 50 becarios pudieron re-alizar diversos trabajos específicos y 50futuros operadores de las centrales nu-cleares catalanas pudieron recibir infor-mación básica sobre operación. En1977 se decidió su cierre definitivo porfalta de recursos para poder satisfacerplenamente los requisitos establecidos enel Reglamento sobre InstalacionesNucleares y Radiactivas, que no contem-plaban las circunstancias específicas deestas pequeñas instalaciones. En el año

De izquierda a derecha: X. Ortega, directordel INTE; R. Vilaseca, director General deUniversidades de la Generalitat de Catalunya;J. Ferrer, rector de la UPC; F. Puerta, director dela ETSIIB; X. Dies, jefe de la Sección de IngenieríaNuclear.

NOMBRAMIENTOS

JJosé Alejandro Pina,nuevo presidente de ENRESA

José Alejandro PinaBarrio fue nombrado elpasado 20 de septiem-bre presidente de ENRE-SA, cargo en el que sus-tituye a Antonio ColinoMartínez, que llevabaen este puesto desde sunombramiento en diciem-bre de 1996. José Ale-jandro Pina ya ocupó la

presidencia de ENRESA entre 1994 a 1996.Pina Barrio (Segovia, 1950) es licenciado

en Ciencias Económicas por la UniversidadComplutense de Madrid. Desarrolló gran partede su actividad profesional en el Ministerio deIndustria y Energía, hasta que fue nombradosubdirector General Jefe de la Oficina Pre-supuestaria. Desde 1984 a 1986 formó partedel equipo de Joaquín Leguina como directorgeneral de Planificación Económica, Financie-ra y tesorero General.

Entre 1986 y 1988 trabajó en el entoncesInstituto Nacional de Industria (INI) como direc-tor general de gabinete de Presidencia ymiembro de la Comisión Ejecutiva delOrganismo. Desde 1988 a 1994 fue directorgeneral del Gabinete del Ministerio deIndustria y Energía. Después de su paso por lapresidencia de ENRESA, se incorporó alMinisterio de Industria en 1997 como vocalasesor del subsecretario. En 1999 fue conseje-ro director de la empresa ECA y director deproyectos de la consultora industrial PROASInternacional.

JJuan Antonio Rubio, director general del CIEMAT

Juan Antonio Ru-bio Rodrígueztomó posesiónde su puesto co-mo director ge-neral del CIE-MAT el pasado7 de ju l io enpresencia delsecretario de Es-tado de Educa-

ción y Ciencia, Salvador Ordóñez, yde distintas personalidades. RubioRodríguez es Doctor en CienciasFísicas por la Universidad Complu-tense de Madrid. En la Junta deEnergía Nuclear ocupó los puestosde investigador, jefe del Grupo deAltas Energías y jefe de la División deFísica Nuclear y de Altas Energías.

Posteriormente, fue nombrado di-rector del Departamento de Inves-tigación Básica y director Científicodel CIEMAT. En 1987 se incorporóal CERN, donde fue jefe de Grupode Investigación y asesor Científicodel director general. Antes de esta in-corporación ha sido director de laUnidad de Educación y Transferenciade Tecnología del CERN, así comocoordinador para Latinoamérica yComisario para el 50 Aniversario dela Organización. Ha publicado másde 350 artículos científicos.

1987 se inició el proceso de desmantela-miento y declaración de clausura, que secompleta en el acto que se glosa. El largoperiodo de desactivación y desmantela-miento se debe a la falta de legislaciónespecífica- hasta el año 1999 no apare-cen estos conceptos en el Reglamento so-bre Instalaciones Nucleares y Radiactivasy la Empresa Nacional de Residuos no secrea hasta 1986- y al carácter pionerode las actividades y operaciones a reali-zar, que han sido enteramente llevadas acabo por los propios responsables del re-actor.

La clausura del reactor, que supone po-der utilizar su emplazamiento y edificiospara otras actividades, no ha supuestoperder la capacidad de enseñanza ad-quirida, de hecho en parte de sus instala-ciones ya se ha instalado un moderno si-mulador conceptual de una centralnuclear con reactor de agua a presión,que ofrece significativas posibilidades enla enseñanza de la operación de las cen-trales nucleares y una unidad de dosime-tría beta.

Comité de Redacción

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 5

Page 52: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200452

IInteresante artículode la revista “Radiology”

La realización de un escáner corporalde rastreo como medida de detecciónprecoz de enfermedades como el cán-cer de pulmón, cáncer de colon, enfer-medades coronarias y otras patologías,es una técnica cuya efectividad es moti-vo de controversia. En la actualidad noexiste ningún estudio que demuestre cla-ramente los beneficios, en términos desupervivencia, del uso del escáner cor-poral como técnica orientada al diag-nóstico precoz.

Aunque los potenciales beneficios yriesgos se han debatido en términos dedetección de la enfermedad versus fal-sos positivos, se ha prestado menosatención a los riesgos derivados de laexposición a radiaciones ionizantes, te-niendo en cuenta que los órganos irra-diados en este procedimiento recibendosis superiores a las recibidas con ra-diología convencional.

El objetivo del artículo “EstimatedRadiation Risks Potentially Associatedwith Full-Body CT Screening”, publicadoen Radiology 2004; 232:735 - 738 esestimar cuál es el riesgo de cáncer mor-tal asociado a un único y a múltiplesescáneres corporales de rastreo. Paraello se estima en primer lugar cuál es ladosis recibida por cada órgano en unescáner corporal que se realiza desdela tercera vértebra cervical hasta la sínfi-sis del pubis, en un TC multicorte conVolume Zoom Scanner (Siemens), asu-miendo una longitud de 0,76 m. El pro-tocolo establecía 110-150 mAs efecti-vos, con una rotación de 0,5s, unaanchura de corte de 10 mm y un pitchbasado en el ancho total del haz de1.75. Todos los cálculos se han realiza-do con 230 mAs. Las dosis estimadasen diferentes órganos han sido 24,7mGy en tiroides, 15,5 mGy para pul-

món, 12,2 mGy en gónadas en muje-res y 2,6 mGy en hombres. Los valoresestimados de dosis efectivas han sidode 13,5 mSv en mujeres y 11,6 mSv enhombres. Asumiendo una dosis efectivade 12 mSv por procedimiento, en casode la realización de 10 escáneres ladosis efectiva total sería de 120 mSv.

Puesto que los valores de dosis efecti-va obtenidos son comparables a los re-cibidos por algunos supervivientes debombas atómicas en Japón, los autoreshan usado los factores de riesgo relativode padecer cáncer en función de la do-sis efectiva, evaluados para aquellosafectados que fueron expuestos a dosisinferiores a 500 mSv. Tanto los estudiosen animales como epidemiológicos su-gieren que a bajas dosis el riesgo es in-dependiente del fraccionamiento de do-sis. Este efecto, así como el transferir losdatos de la población japonesa a lapoblación de EE.UU. se han tenido encuenta como fuentes de incertidumbre.

Como resultado, los autores estimanque para una persona adulta de 45años, el riesgo de desarrollar un cáncermortal a lo largo de su vida como con-secuencia de la radiación recibida enun escáner corporal es 8 x 10-4. Se esti-ma que con un 95% de grado de con-fianza, hay un factor 3,2 por encima ypor debajo de este valor, es decir elriesgo puede ser tan bajo como 2.5 x10-4, o tan alto como 2.5 x 10-3. El ries-go, lógicamente, se incrementa cuandola exploración se realiza anualmente, al-canzando un valor de 1,9% para unapersona adulta de 45 años suponiendoque va a someterse anualmente a un es-cáner corporal de rastreo hasta los 75años (30 exámenes). Se debe destacarque las dosis estimadas pueden variarsignificativamente al utilizar distintosequipos aunque se utilice el mismo pro-tocolo, y en un mismo equipo utilizandodistintos protocolos.

La conclusión de este artículo es quelas dosis efectivas estimadas son lo sufi-cientemente importantes como para con-siderar los riesgos radiológicos poten-ciales asociados al escáner corporal derastreo, como un factor a tener en cuen-ta en la evaluación de la utilidad de es-ta exploración, tanto desde una pers-pect iva individual como de saludpública.

Cristina Mínguez Aguilar.Residente de Radiofísica del Hospital

de la Princesa.

ÚÚltimos borradoresde la ICRP

En la página electrónica de ICRP(http://www.icrp.org), Sección “News& Drafts” se pueden consultar dos intere-santes borradores para envío de comen-tarios:

- Recomendaciones 2005. El pe-riodo de envío de comentarios finalizaráel 31 de diciembre de 2004.

- Modelo tracto alimentario hu-mano para protección radiológi-ca. El periodo de envío de comentariosfinalizará el 15 de Noviembre de 2004.

Los comentarios deben emitirse a travésde un formulario que permite además deenviar comentarios al borrador seleccio-nado, visualizar los comentarios realiza-dos por otros.

Los borradores para los que ha finali-zado el periodo de consulta y que ya es-tán en proceso de edición son:

- Protección de la población contra laexposición a la radiación como conse-cuencia de de un ataque terrorista (abril2004).

- Aspectos de seguridad en braquitera-pia de cáncer de próstata mediante im-plantes permanentes de fuentes (Borradornº 5, enero 2004).

Comité de Redacción

N O T I C I A Sd e l

M U N D OM U N D O

N o t i c i a s

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 6

Page 53: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 53

CCurrent Trends in RadiationProtection

Edited by H. Métivier, L. Arranz,E. Gallego and A. SugierEDP SCIENCES

“Ensanchando el mundo de la protec-ción radiológica” fue el lema elegidopor los organizadores de IRPA-11. Conello querían señalar que la protecciónradiológica es ya parte de la vida de lasociedad y como tal debe ser explica-da universalmente y recogida en docu-mentos disponibles. A tal fin, IRPA hacreado una nueva colección de libroscon el título genérico de “Tendencias enprotección radiológica”, a la que perte-nece el libro que se glosa, que fue da-do a conocer durante IRPA-11. Incluyelos textos completos de las conferen-cias especiales pronunciadas durante elcongreso, que fueron escritas y edita-das con especial cuidado por expertosreconocidos.

El libro contempla diecisiete artículosque cubren los aspectos de preocupa-ción y estudio de mayor interés en el mo-mento actual, entre los que se encuen-tran temas tales como: la radiobiología ylos efectos de las dosis y de las tasas dedosis pequeñas, la protección radiológi-ca de especies no humanas, las activi-

dades de la Comisión Internacional deProtección Radiológica, la dosimetría ycuantificación de la dosis, la garantía dela calidad y análisis de incertidumbres,la utilización de la radiación en medici-na, la educación y capacitación en pro-tección radiológica, el análisis de inci-dentes y restauración de terrenos nocontaminados y los riesgos de las radia-ciones no ionizantes, entre otros. El libroes muy instructivo por la variedad y ac-tualidad de los temas que trata y por elcuidado puesto en su confección y edi-ción.

La contribución española en “CurrentTrends in Radiation Protection” es muysignificativa. Incluye dos de los cuatroeditores, el Dr. L. Arranz, Presidente deIRPA-11 y el Prof. E. Gallego, SecretarioCientífico del Congreso, y dos autores,la Doctora L. Romero, Investigadora delCIEMAT, y el Prof. A. Alonso, de laUniversidad Politécnica de Madrid.

La Doctora L. Romero, conocida exper-ta en la medida de la radiactividad am-biental, ha aportado una memoria exce-lente a lo que l lama el “dominioconflictivo” de la radiactividad ambien-tal, cuya medida es un requisito legal yético, pero que incluye las enormes difi-cultades propias de establecer la rela-ción adecuada entre los niveles de deci-sión y de detección y la necesidad deincorporar las incertidumbres de las me-didas, sin contar la variedad de criterios,terminología y formulación que requierenuna harmonización, que propone en susconclusiones.

El Prof. A. Alonso, por su parte, discu-te los requisitos y modos para la cualifi-cación de expertos en protección radio-lógica en una variedad de campos talescomo la regulación, explotación y des-mantelamiento de instalaciones nu-cleares, prácticas médicas y proteccióndel medio ambiente, entre otras.También presenta la situación actual yprevisible de la educación sobre protec-ción radiológica en el ámbito universita-rio, sin olvidar la información pública.

Comité de Redacción.

IAEAIAEA-Technical ReportsSeries

Remediation of Sites withDispersed RadioactiveContamination. IAEA. TechnicalReports Series No. 424. 2004

El OIEA ha ini-ciado un progra-ma de t rabajoespecífico paracubrir todos losaspectos de larecuperación me-dioambiental.

- Los factorestécnicos y no téc-nicos que influyenen la puesta en marcha de la recupera-ción;

- Técnicas de caracterización de luga-res y estrategias;

- La evaluación de las técnicas de recu-peración;

- La evaluación y la técnicas opcionalespara limpieza de áreas contaminadas;

- Control posterior en la recuperación;- Evaluación de los costes de las medi-

das de recuperación.

La baja contaminación dispersa supo-ne un cambio particular en aquellos en-cargados de la recuperación.

Algunas técnicas no son eficientes pordebajo de ciertas concentraciones o pro-vocan severos impactos en ciertas áreasdel medioambiente que la contaminaciónpor ella misma. En ambos casos la justifi-cación para la recuperación puede queno sea debida a la protección radiológi-ca pero la recuperación puede estar am-pliamente reclamada por el publico.

Este informe examina todas las posibili-dades tecnológicas en la contaminacióndispersa de bajo nivel.

Se han agrupado en: No intervención,contención y recuperación. Las técnicasdescritas deben ser utilizadas conjunta-mente en algunos lugares con el fin dealcanzar soluciones suficientes a largoplazo.Estas técnicas son novedosas y de-ben ser evaluadas sus ventajas y limita-ciones.

P U B L I C A C I O N E S

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 7

Page 54: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200454

P u b l i c a c i o n e s

Sediment Distribution Coefficientsand Concentration Factors for Biotain the Marine Environment.Technical Reports Series No. 422.2004

En 1985 el OIEA pu-blicó en Technical Re-ports Series No. 247(TRS 247), los facto-res de sedimento Kdsy los factores de con-centración para radio-nuclidos en el mediomarino, que son loscoeficientes de distri-bución en el sedimen-to (Kds) y los factores

de concentración (CF) para materialesbiológicos marinos que puedan ser utiliza-dos en modelos para simular la dispersiónde los residuos radiactivos que fueron de-positados en el mar. El TRS 247 describeun acercamiento para calcular el sedimen-to en el agua, Kds, utilizando elementosgeológicos estables desarrollados porJ.M. Bewers, a través de la utilización delos límites derivados cuando esto es posi-ble.

A través de los años, el TRS 247 ha si-do evaluado y ha servido de referenciapara los radioecologistas en los modelosmarino y por otros científicos implicadosen la evaluación del impacto de los radio-nuclidos en el medio. En el año 2000 serealizo una revisión con los últimos datosy aplicaciones desde el año 1985.

En este informe se relatan los nuevos va-lores. Esta revisión ha sido realizada des-pués de la celebración de tres Seminariosen Monaco y Viena entre abril de 2000y diciembre de 2002.

IAEA IAEA Safety Standar Series

Evaluación de la exposiciónocupacional debida a fuentesexternas de radiación. Guíade seguridad. Colección de Normasde Seguridad Nº RS-G-1.3 ISBN 92-0-300704-0. Abril 2004

Esta Guía de Seguridad indica la eva-luación de la exposición de los trabajado-res a fuentes externas de radiación y el

control en el traba-jo en ambas situa-ciones. Tambiénrefleja los cam-bios ocurridos enla pasada déca-da en la asigna-ción y evaluaciónde la exposiciónexterna. Indicaque es necesariauna guía para se-guir los requerimientos indicados en lapublicación Series de Seguridad nº 115,Normas internacionales de seguridad pa-ra protección de las radiaciones ionizan-tes y para la seguridad de las fuentes deradiación (1996).

Contenidos: 1. Introduccion; 2.Dosimetria; 3. Programas de medidas; 4.Dosimetria, especificaciones; 5. Tipo decontroles; 6. Uso previo y control periódi-co; 7. Controles de las medidas; 8.Registro de dosis y archivos; 9. Controlde calidad; Apéndice: Controles de con-taminación en piel y evaluación de dosisen piel; Referencias; Anexo I: Sumario delo valores Q-L y relación entre ellos;Anexo II: Instrumentación en la dosimetriapersonal; Anexo III: Instrumentación paramedidas en área de trabajo; Anexo IV:Condiciones de referencia y normas es-tándar; Annex V: Datos relevantes sobremedidas y dosímetros personales y moni-tores de área en los términos de cantida-des; Anexo VI: Ejemplos de normas IECen los equipos de medida de radiación.

IAEA IAEA TECDOC Series

Calibración de fuentes de fotonesy rayos beta usadas enbraquiterapia. IAEA TECDOC SeriesNo. 1274. 2004

Esta publicacióndiscute las técni-cas de calibra-ción más utiliza-das en las fuentesde fotones y ra-yos beta utiliza-das en braquitera-pia .Para dosisbajas de Cs-137

de las fuentes de calibración, el labora-torio de dosimetria del OIEA mantienefuentes calibradas de referencia en el la-boratorio primario de dosimetria. Estasfuentes pueden ser utilizadas para cali-brar cámaras de ionizacion en los labo-ratorios de referencia. En la sección 7 deeste informe se discuten en detalle los mé-todos del LRD para 137 Cs.

IAEA IAEA Practical RadiationTechnical Manual

Los trabajadores expuestos necesitanconocer los riesgos debidos a la exposi-ción a la radiación y las medidas paragestionar dichos riesgos. Para ayudar alas personas que tienen que proporcionarla formación a dichos trabajadores sehan creado las series de ManualesTécnicos de Protección Radiológica(Practical Radiation Technical Manuals,PRTM).

Personal Protective Equipment.Practical Radiation TechnicalManual No. 5. IAEA_PRTM-5.Abril 2004

Los trabajadoresexpuestos necesi-tan tener una infor-mación básicapara comprenderel riesgo debidoa la exposición ala radiación y lasmedidas paragestionar este ries-go. Con el fin deayudar a estas

personas que tienen la responsabilidadde información e formación de estos tra-bajadores, se han creado las series delos Manuales técnicos de protección ra-diológica (PRTMs). Los equipos de protec-ción personal son utilizados cuando no esposible proporcionar la protección ade-cuada por otros medios. La adecuadaprotección depende de que el equipo deprotección sea adecuado, seleccionadoy mantenido. Es necesaria la formaciónde los trabajadores en el manejo de estos

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 8

Page 55: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 2004 55

equipos para asegurar que cumplen elgrado de protección. Este manual indicalos principales tipos de equipos de pro-tección personal, incluyendo proteccióncorporal protección respiratoria y descri-be como utilizar los equipos con un siste-ma de seguridad en el trabajo.

Técnicas de cuarto de moldes parateleterapia. Manual técnico-prácticode radiación Nº 4. IAEA_PRTM-4.Abril 2004

Las técnicas delcuarto de moldesson necesarias pa-ra obtener el ma-yor beneficio posi-ble del tratamientocon teleterapia. Lafinalidad de esastécnicas es:

- Asegurar que laparte del paciente que se está tratandopermanece en la misma posición desdeel inicio hasta el final de cada fracciónde radioterapia.

- Asegurar que los campos inicialmenteplanificados y documentados en imáge-nes puedan reproducirse con exactitudpara cada fracción.

- Asegurar que si ha de tratarse más deun volumen de planificación estos volúme-nes mantendrán una posición relativaconstante y reproducible entre cada uno.

- Obtener contornos para planificar lateleterapia.

- Facilitar la exactitud del ajuste de loscampos individuales con respecto a laposición en el paciente y la unidad detratamiento.

- Fabricar y montar bloques o protec-ciones dentro de cualquier campo queprotejan adecuadamente y en forma re-producible el tejido sano o los órganoscríticos.

- Fabricar y montar compensadores ymaterial de bolus dentro de cualquiercampo que modifiquen el haz adecuada-mente y en forma reproducible según serequiera.

La inmovilización se aborda inicialmen-te estudiando una región anatómica, laenfermedad y el aparato de tratamiento

seleccionado. Se señala la versatilidadde cada técnica para llevar a cabo la in-movilización para varios propósitos.

Uno de los retos más grandes de uncuarto de moldes es la inmovilización.Las técnicas han evolucionado a lo largode los años de manera independienteen muchos centros, y se han desarrolladomuchos métodos diferentes para alcanzarlos mismos objetivos.

La selección de una u otra técnica pa-ra cualquier centro depende de las aptitu-des existentes, el número de personas dis-ponible y un equilibrio entre los métodosmás rápidos o más exactos y el costo yla disponibilidad de materiales.

Health Effects and MedicalSurveillance. Practical RadiationTechnical Manual No. 3 (Rev. 1)IAEA_PRTM-3. Abril 2004

Las fuentes de ra-diación t ienenmuchas aplicacio-nes en el trabajo.Habitualmente,aunque el trabajose desarrolla conlas medidas deseguridad, los tra-bajadores impli-cados inevitable-

mente reciben dosis bajas en laexposición habitual a las radiaciones,aunque no sean peligrosas. Este manualexpone como la radiación ionizante pue-de interaccionar y afectar a los tejidoshumanos, y el detrimento para la saludque puede suponer. Se describe la vigi-lancia médica indicada para aquellosque trabajan con fuentes radiactivas, de-pendiendo del riesgo en el trabajo reali-zado.

Individual Monitoring. PracticalRadiation Technical Manual No. 2(Rev. 1) IAEA-PRTM-2, Mayo 2004

Las fuentes de radiación tienen un grannúmero de aplicaciones en los puestosde trabajo. La exposiciones a la radia-ción de los trabajadores involucradospuede necesitar vigilancia rutinaria y

mantenimiento deregistros con su do-sis acumulada. Estemanual explica laterminología asocia-da con la vigilanciaindividual y descri-be los principales ti-pos de dosímetros yotras técnicas rela-cionadas y su apli-cación en el puesto de trabajo.

Workplace Monitoring forRadiation and Contamination.Practical Radiation TechnicalManual No. 1 (Rev. 1).IAEA-PRTM-1, Mayo 2004

Los equipos de medida de la radiaciónson necesarios para detectar la presenciade radiación ionizante y evitar la exposi-ción excesiva. El uso de equipos apropia-dos y eficientes permite controlar las ex-posiciones y las dosis recibidas tan bajocomo sea razonablemente posible. Estemanual explica la terminología básicaasociada a los equipos de medida y des-cribe los principales tipos de equipos, suconstrucción y la aplicación en el puestode trabajo. Proporciona información paraasegurar que la vigilancia de los equiposes apropiada y que el usuario realiza in-terpretaciones correctas de los resultadosobtenidos.

NRPBNRPBNRPB-W56. Assessment of InternalDoses to Workers PotentiallyExposed to Enriched UranylFluoride and UraniumTetrafluoride. T P Fell, A W Phippsand G N Stradling. Mayo 2004.

Este informe trata sobre la dosis internade trabajadores expuestos a hexaflúor deuranio (UF6/UO2F2), y tetraflúor de uranio(UF4) recibida como resultado de incorpo-ración accidental o de procesos rutinariosy que pueda exceder de 6mSv/año. Estopuede influenciar la decisión del empre-sario para clasificar a dichos trabajado-res bajo la normativa sobre radiacionesionizantes (Ionising Radiations Regulations

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 9

Page 56: Nº 41 • Vol. XI • 2004 - SEPRen el ámbito de la Unión Europea. - En el segundo, preparado por compañeros del entorno docen-te sanitario y de una UTPR especializada, se reflejan

RADIOPROTECCIÓN • Nº 41 Vol XI 200456

P u b l i c a c i o n e s

1999, regulation 20). El informe analizabrevemente las características de estoscompuestos (solubles en fluidos y poten-cialmente tóxicos) y presenta estudios pa-ra enriquecimientos del 5%, 20% y 93%en uranio-235 y exposición por inhala-ción, ingestión y contaminación.

NRPB-W55. In Vitro Dissolution ofTritium Loaded Carbon Particlesfrom the JET Tokamak. A Hodgson,E R Rance, P G D Pellow and G NStradling. Abril 2004.

Este documento presenta un estudio so-bre la metodología “in vitro” desarrolladapara caracterización de la partículas decarbón cargadas de tritio producidas du-rante la operación experimental del JETTokamak. En el proceso de fusión los ni-veles de tritio pueden aumentar así comola exposición al hombre. El estudio utilizala información obtenida en la caracteriza-ción para proporcionar coeficientes dedosis y límites para procedimientos de vi-gilancia.

NRPB-W54. A Methodology forAssessing Doses from Short-TermPlanned Discharges to Atmosphere.J G Smith, P Bedwell, C Walsh andS M Haywood. Mayo 2004.

Para evaluar el impacto radiológico deuna descarga a la atmósfera en un em-plazamiento se supone que dicha descar-ga ocurre continua y uniformemente a lolargo del año. Sin embargo, en opera-ción normal es posible que tengan lugardescargas a corto plazo debidas a ope-raciones de mantenimiento. Estas descar-gas pueden dar lugar a dosis más altas,o más bajas de las esperadas que si seconsiderara una descarga continua du-rante todo el año. Este informe presentauna metodología genérica de evaluaciónpara descargas planificadas a corto pla-zo que pueden ser aplicadas a una varie-dad de condiciones de emisión. Asignaesta variabilidad de condiciones en losparámetros de entrada del modelo y dis-cute como pueden influenciar en las dosisrecibidas por el grupo crítico. El objetivode la metodología es proporcionar pre-dicciones realistas de dosis a los miem-bros del grupo crítico.

NOVIEMBRE:

• Curso “Radiología digitalhoy”. Del 10 al 12 de noviembre de2004. Hospital Universitario de LaPrincesa. Salón de actos. C/ Diego deLeón, 62. 28006 – Madrid. Curso acre-ditado por la Agencia Pedro LaínEntralgo con 3,8 créditos. Para más infor-mación llamar a los teléfonos 91-520 2294 ó 91 520 22 94, o enviar un correoelectrónico a la dirección: [email protected]

• Curso de métodos de MonteCarlo aplicados a dosimetría defotones y electrones. Del 22 al 26de noviembre de 2004. CIEMAT. Ma-drid. Para más información contactar conAna Calle: [email protected], Teléfo-no: 91 346 62 94/67 48. Fax: 91346 62 97 de la Unidad de Formacióndel CIEMAT, o consultar la dirección elec-trónica http:// www.ciemat.es/convoca-torias/cursos/ind_cur.htm

• I Foro Internacional de la sa-lud de los ciudadanos. FISA-LUD´04. Del 25 al 28 de noviembre de2004. Madrid. Más información en ladirección electrónica www.fisalud.net

DICIEMBRE:

• International Symposium onDisposal of Low Activity Radio-active Waste. Del 13 al 17 de di-ciembre. Córdoba, España. Organizadopor el Organismo Internacional de laEnergía Atómica (OIEA). El Gobierno deEspaña será el anfitrión, a través de laEmpresa Nacional de ResiduosRadiactivos, S.A. (ENRESA) y el Consejode Seguridad Nuclear (CSN). Más infor-mación en la dirección: http://www-pub.iaea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=124

• Curso de acceso a la acredi-tación para operar instalacionesde radiodiagnóstico.

Del 13 al 20 de diciembre de 2004.Hospital La Paz. Madrid. Organizado por

el hospital La Paz y la Sociedad Médicade RadioFísica Hospitalaria (SMRFH). Elplazo de inscripción para ambos cursosestá abierto en la secretaría del Serviciode Radioprotección del Hospital La Paz;teléfono: 91 727 72 06.

20052005

ABRIL:

• European Workshop onIndividual Monitoring of IonisingRadiation. Del 11 al 15 de abril de2005. Viena. Austria. Organizado porARC Seibersdorf research GmbH HealthPhysics División en colaboración con EU-RADOS y el OIEA. Más información enla dirección electrónica:

http://im2005.healthphysics.at

JUNIO:

• Seventh International Sym-posium on Change and Con-sistency in Radiation Protection.Del 13 al 17 de junio de 2005.Cardiff, Reino Unido. Organizado por laSociety for Radiological Protection, conla colaboración de IRPA, SFRP, NVS y laSEPR. Para más información consultar lapágina electrónica: http://www.srp-uk.org/events/cardiff2005/index.html

OCTUBRE:

• 3rd International SymposiumChronic Radiation Exposure:Biological and Health Effects. Del24 al 26 de octubre de 2005.Chelyabinsk, Rusia. Organizado por elUrals Research Center for RadiationMedicine, con la colaboración delFederal Department Medbioxtrem of theRF Ministry of Health, Comisión Europea,Organización mundial de la salud,Chelyabinsk Oblast Administration,Russian Federation Ministry for Emer-gencies y el Southern-Urals ResearchCenter, RAMS.

CONVOCATOR IAS

NOTIcias de españa 14/10/04 16:39 Página 10