nº 4 - 2013 noviembre - cpceer · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en...

22
Nº 4 - 2013 Noviembre

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

Nº 4 - 2013

Noviembre

Page 2: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

CONTENIDO

Nº 4

2 Autoridades

Editorial 3

4 Presentación

Nuevos Matriculados 5

6 Resoluciones aprobadas

Novedades 7

8 Publicaciones Técnicas

Conferencias 14

18 Capacitación

Sistema de Atención de Salud 19

20 Sistema de Previsión Social

Olimpíadas 21

22 Sabías Que? / Misceláneas

Misceláneas 22

La revista del Consejo Profesional

de Ciencias Económicas de Entre

Ríos, es una revista digital de

investigación e información, con

periodicidad mensual, que acepta

para su publicación textos

originales, inéditos, actualizados

y especializados de todos

aquellos profesionales

interesados en publicar en ella.

Edición Nº 4 –Noviembre 2013.-

Su contenido es editado por el

Área de Comunicación

Institucional, bajo la

responsabilidad del Consejo

Profesional de Ciencias

Económicas de Entre Ríos –

Buenos Aires 273 – Paraná. Entre

Ríos.

”Registro DNDA en trámite”.

Page 3: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

AUTORIDADES

Presidente Dr. Fernando Roberto Lenardón

Vicepresidente Dr. Santiago Ben

Secretario Dra. Adriana Verónica Sors

Tesorero Dr. Carlos Miguel Larrosa

Presidente Dra. Karina Percara

Vicepresidente Dra. Alicia Cazzulino

Secretario Dr. Leandro Colombo

Tesorero Dr. Marcelo Granillo

Dr. José María González

Dr. Andrés Sabella

Dra. Susana Gatti

Dr. Marcelo Granillo;

Dr. Horacio Ariel Casali;

Dra. Damasia Chaparro

Dra. Mercedes Mitidieri de Moretti

Page 4: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

EDITORIAL

número 4 incluirá especialmente dos aspectos que, si bien se producen cada dos años, son significativos para la vida institucional de nuestro Consejo, tanto en sus relaciones

“hacia adentro”, con los matriculados, como “hacia fuera”, con la Federación.

Y ambas coinciden en su número de edición Número XIV.

Las XIV Jornadas Provinciales de Profesionales en Ciencias Económicas de Entre Ríos y las Olimpiadas Nacionales, recién finalizadas en la hermana provincia de San Juan.

Respecto a lo académico, ustedes verán las muestras de la calidad de los trabajos y de la excelencia de los expositores invitados. Realmente, un mojón que nos impulsa a seguir por el sendero, porque queremos que en la próxima seamos muchos más.

Fueron más de 140 matriculados los asistentes, los que compartimos no solamente saberes sino también experiencias y, obviamente, lo social, que no se quedó atrás y coronó como es debido un evento de este tipo.

En cuanto a lo deportivo, también estamos felices. Aproximadamente 80 colegas nos hicimos presentes en los campos de juego, disfrutamos del buen sol y de la cordialidad sanjuanina, disputamos al máximo de nuestras posibilidades, con buenos resultados (en fútbol, golf, padel, pesca, tenis) y algunos no tan bueno, pero que igual nos dejaron bien sentados. Con una gran camaradería entre nosotros y con los representantes de las demás provincias.

En fin, si bien siempre hay cosas por mejorar, estamos felices y queremos mostrarle a la matrícula que la vida no es solamente “trabajo de oficina” y que estas pausas en el camino sirven para volver a tomar impulso.

El

Fernando Roberto Lenardón Presidente

Page 5: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

PRESENTACIÓN

La problemática de la profesión continúa abarcando los

temas contables, tributarios, de gestión y de economía

que son tradicionales pero, felizmente como síntoma de

renovación y evolución aparecen nuevos temas como la

economía social, el tratamiento de los problemas

ambientales y la internacionalización de la información

contable.

Es por lo antes expuesto que para esta edición de las

Jornadas Provinciales de Profesionales en Ciencias

Económicas hemos elegido como tema la problemática de

las entidades sin fines de lucro y de las cooperativas: dos

categorías de instituciones que tiene una importancia

singular en el mundo actual y especialmente en la región.

Y no es casualidad que las cuestiones inherentes a las

cooperativas se analicen en la ciudad de Concepción del

Uruguay, cabecera del departamento, que tiene una larga

tradición en cooperativismo, destacándose la Cooperativa

Agrícola Lucienville como una de las más antiguas del país,

ubicada en la localidad de Basavilbaso.

También en materia de entidades sin fines de lucro

Concepción del Uruguay puede mostrar con orgullo una

lista de importantes asociaciones de bien público que se

ocupan de la educación, de la atención de la salud y de la

ayuda de los más necesitados.

Muchas de estas instituciones actualmente están

en vigencia plena en la ciudad de Concepción del

Uruguay, como en el resto de la provincia de

Entre Ríos, pero la magnitud de sus operaciones,

las exigencias legales, las cuestiones

relacionadas con las normas contables

específicas, los aspectos tributarios y las nuevas

corrientes que otorgan real significación al

protagonismo de la economía social, ameritan

abortar la temática de estas Jornadas.

Corresponde también un párrafo especial para

señalar la importancia que tiene la ética en la

gestión y en el asesoramiento en estas

instituciones, lo que requiere del profesional un

conocimiento pleno del “corazón” de las mismas

y una actuación honesta y respetuosa de sus

dirigentes y de sus asesores.

Con este espíritu de capacitación para un mejor

ejercicio profesional le damos la bienvenida a las

“XIV Jornadas Provinciales de Profesionales

en Ciencias Económicas”.

Page 6: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

NUEVOS MATRICULADOS

Resolución Nº 1003 – Reunión de consejo Directivo

11 de octubre de 2013- Delegación Concordia

PROFESIONAL MATRÍCULA DELEGACIÓN

DEMARCHINI, AGUSTINA MARÍA INÉS 4608 GUALEGUAY

CHAREUN, JULIANA BELÉN 4609 C. DEL URUGUAY

PAUTASIO DÍAZ, MARTÍN EXEQUIEL 4610 GUALEGUAYCHÚ

ZEC GIRADUDO, MAURICIO HUGO 4611 PARANÁ

LELL, JÉSICA PAOLA 4612 PARANÁ

DEL RINCÓN, ELIANA GISELE 4613 PARANÁ

JANIN, ALEJANDRO EZEQUIEL 4614 CONCORDIA

CÓRDOBA, CARLOS AMILCAR 4615 C. DEL URUGUAY

MOTTA, EDUARDO MARIO 4616 PARANÁ

POOS, DARIO GABRIEL 4617 COLÓN

LARROQUE, MARÍA LETICIA 4618 CHAJARÍ

Page 7: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

RESOLUCIONES

NOVEDADES

Trámites ante la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas, que a partir del

lunes 14/10/2013 se deberá tener presente:

Ø Toda Sociedad, cualquiera sea el tipo societario, inscripta a partir del 14.10.2013, dentro de los 30 (treinta días) hábiles de dicha inscripción, deberá acreditar la constancia de inscripción en la AFIP, debiendo presentar una impresión de la misma en Mesa de Entradas, en caso contrario no se recibirán nuevos trámites.

Ø Las demás sociedades, ya inscriptas, deberán acreditar al momento de iniciar un nuevo trámite, constancia de inscripción en la A.F.I.P. por Mesa de Entradas, caso contrario, no se recibirán nuevos trámites.

Ø De igual forma para las Entidades Civiles sin fines de lucro y Fundaciones o Con Personería Jurídica otorgada al momento de entrada en vigencia de la presente y dentro de los

60 (sesenta) días de otorgada la misma. o Con Personería Jurídica ya otorgada, al momento de iniciar un nuevo trámite. o Se recuerda además que toda la documentación adjunta (actas de asamblea, actas de Comisión

Directiva, etc) debe obrar firmada en original en todas las hojas por parte de presidente y secretario de la entidad al momento de su presentación en mesa de entradas del organismo.-

Ante cualquier duda, consulte en forma telefónica a la D.I.P.J. 0343-4207904.

Nº 999 - Actualización monto del Préstamo de

Honor.

Nº 1000 - Beneficio de Jubilación Ordinaria.

Nº 1001 – Beneficio de Pensión.

Nº 1002 – Declaración de interés profesional las “XIV Olimpíadas

Nacionales de profesionales en Ciencias Económicas”.

Nº 1003 - Movimiento de matrícula profesional.

Resoluciones

Aprobadas

Page 8: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

PUBLICACIÓN TÉCNICA

Cra. Valeria Heinze

“Una Invitación a ser

parte activa”

Pigna(2004) introduce el número uno de sus trabajos denominados “Mitos de la

historia argentina” describiendo a la sociedad de este país como acosada, en los

últimos 30 años, por las vicisitudes del cotidiano sobrevivir,, con escaso margen

para darse un tiempo para la reflexión, para pensar los orígenes y las causas de

sus males cotidianos. Una sociedad que viene siendo víctima de la exclusión

social y política. Redondea su imagen resaltando que esto obstaculiza a los

ciudadanos realizar sus deseos personales y sociales.

En términos de Kliksberg (201) el mundo está en una encrucijada. Por un lado las

esperanzadoras revoluciones tecnológicas, que hacen posible satisfacer las

necesidades básicas de todos. Por otra parte, las problemáticas cifras de

exclusión, desigualdad y pobreza que hacen que los beneficiarios de la

tecnología sólo estén al alcance de una clase limitada. Para este autor, el siglo

XXI se presenta como el escenario histórico en donde es necesario poner en el

centro, el combate contra las desigualdades, y por superar la pobreza, gran

violación de los derechos humanos.

Este trabajo nos hace eco de las palabras de Pigna, y proponemos un momento

para detenernos a reflexionar acerca de la responsabilidad social y lo que como

profesionales en Ciencias Económicas podemos intervenir en la materia.

Entendemos que no podemos permanecer indiferentes frente a las necesidades

del mundo que nos rodea. Debemos desarrollar una línea de acción a seguir en

esta materia. Esperamos que la lectura de estas páginas nos anime a

apropiarnos de las palabras de Kliksberg y nazca en nosotros el deseo ferviente

de combatir contra las desigualdades y superar la pobreza.

Page 9: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

“Daño colateral. El nuevo revalúo técnico y el pobre estado de resultados. Su

aplicación en los entes cooperativos”

Cr. Guillermo Martínez

Después de muchos años las normas contables

argentinas, a través de la Resolución Técnica Nº 31

que aprobó nuestra Federación en el año 2011

buscando la armonización con las normas

internacionales, específicamente la NIC 16, admiten

valuar los bienes de uso alternativamente con base al

modelo de revaluación para los ejercicios iniciados a

partir del 1º de enero de 2012 con opción de su

aplicación anticipada para las entidades que lo

deseen.

La aplicación de esta norma en la actualidad ha hecho

surgir ciertos problemas en cuento a la metodología

que ella adopta, principalmente con consecuencias

no deseadas en el resultado del ejercicio del ente que

lleva a cabo un revalúo, provocando un daño

colateral en la utilidad que brindan los estados

contables como fuente de información para la toma

de decisiones.

La experiencia que hemos obtenido a través de los

trabajos de revalúo que desarrollamos con un equipo

interdisciplinario de profesionales desde el año 2010

a la fecha, primero aplicando la NIC 16 y ahora

utilizando nuestra RT 31,

nos ha permitido tomar conocimiento de algunas

cuestiones que provoca la aplicación de la norma y

que deberían tenerse en cuenta a la hora de usar la

información brindada por los estados contables para

la toma de decisiones y permitiendo a su vez que se

cumpla con los fines de la información que estipulan

nuestras normas contables.

Con el desarrollo de este trabajo no sólo se pretende

mostrar a través de algunos ejemplos los

inconvenientes detectados sino, y principalmente,

brindad una propuesta “simplificada” de solución a

los mismos.

PUBLICACIÓN TÉCNICA

Page 10: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

PUBLICACIÓN TÉCNICA

Cra. María de Dios Milocco Cr. Andrés Ernesto Sabella

El sistema de Información Contable de un ente contribuye a facilitar la toma de

decisiones tanto de los usuarios internos como de los usuarios externos de las

organizaciones.

Durante la década de los sesenta surge el paradigma de utilidad de la

información, que orienta el contenido de los estados financieros a las

necesidades del usuario (externo o interno), asumiendo que su principal

requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones.

El marco conceptual de las Normas Contables Argentinas establece que el

objetivo de los estados contables es “proveer información sobre el

patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y

financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de

decisiones”, además considera imposible que los Estados Contables

satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus

posibles usuarios por lo que establece los llamados “usuarios tipos”.

En cuanto a exposición de información para uso externo, la Resolución

Técnica 11 (norma particular) tiene por objeto complementar a la norma

general (Resolución Técnica 8) en relación a los entes sin fines de lucro.

Es necesario destacar que la norma particular bajo análisis considera que la

concepción de “entes sin fines de lucro” está directamente relacionada con el

“destino final de los excedentes o disminuciones patrimoniales (resultados)”,

los que deberían mantenerse en el patrimonio de la entidad sin retiro o

reembolso alguno.

El presente trabajo analiza la exposición de la información en los llamados

estados contables básicos; profundizando el tratamiento de los fondos

específicos. Aspecto de suma relevancia en los entes sin fines de lucro.

Page 11: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

PUBLICACIÓN TÉCNICA

Cr. Gustavo Solanas

La Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) ha decidido abocarse al desarrollo y atención de emprendedores

dentro del marco de la economía social, o sea colocando al ser humano en el centro de la actividad productiva, y no

como mero factor de producción.

La UCU considera que la lucha contra la desigualdad es una de las tareas clave en este momento histórico. La

inversión necesaria para generar un nuevo puesto de trabajo es cada vez mayor, y, como lo demuestra la actual

crisis europea, su tratamiento tradicional resulta insuficiente para resolver los problemas de la sociedad.

Adicionalmente la región arroja indicadores de desarrollo desigual, y en muchos casos, negativos en su

comparación con otras zonas del país y del mundo.

Es por ello que se necesita fomentar la aparición de emprendedores que potencien las

posibilidades de desarrollo genuino de la región. Existe el firme convencimiento que la acción del

emprendedor privado, imbuido del herramental de gestión de la economía social, generará un

modelo de gestión virtuoso que lo aleja de los efectos nocivos de la concentración y la

consiguiente desigualdad emergente. Se requiere ampliar el clásico concepto de

emprendimiento y extender la acción de la educación hacia áreas impensadas hasta hace unos

pocos años.

El presente trabajo intenta mostrar:

1. El marco conceptual y teórico que motivaron la decisión de la UCU.

2. Los indicadores sociales regionales.

3. La ampliación del concepto de emprendedor y la extensión del campo de acción de la Universidad.

4. A guisa de conclusión.

5. Anexo: La actividad de la UCU en el campo de los emprendedores dentro del marco de la economía social:

Emprendedores asociativos, una herramienta para el desarrollo humano.

Page 12: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

PUBLICACIÓN TÉCNICA

“APORTES PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS DE

TRABAJO SOSTENIBLES”

Cr. Guillermo Vazquez

LAS NUEVAS ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE DESARROLLO INCLUYEN AL CRECIMIENTO CON EQUIDAD DISTRIBUTIVA, LA INCLUSIÓN Y UNA

VÍA AUTÓNOMA PARA SU CREACIÓN. ALGUNOS AUTORES SEÑALAN A ESTO COMO “LAS GANAS DE DESARROLLARSE”.

DURANTE EL DESARROLLO DE LA 64º ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) FUE APROBADA LA

RESOLUCIÓN A/RES/64/136, TITULADA “LAS COOPERATIVAS Y EL DESARROLLO SOCIAL” MEDIANTE LA CUAL SE PROCLAMA AL 2012

AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS.

EN LA CITADA RESOLUCIÓN SE RECONOCE QUE EL MODELO DE EMPRESA COOPERATIVA ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LA REALIZACIÓN

DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y SOLICITA A LOS GOBIERNOS, INSTITUCIONES INTERNACIONALES, ORGANIZACIONES

COOPERATIVAS Y OTRAS PARTES INTERESADAS – ENTRE ELLAS LOS CONSEJOS PROFESIONALES-, APOYAR EL DESARROLLO Y

CRECIMIENTO DE LAS COOPERATIVAS EN TODO EL MUNDO.

COOPERAR ES CONSTRUIR, TRANSFORMANDO LAS RELACIONES DE TRABAJO. EL COOPERATIVISMO SOSTIENE QUE EL PLENO

DESARROLLO INDIVIDUAL SÓLO PUEDE LOGRARSE EN ASOCIACIÓN CON OTRAS PERSONAS.

TAMBIÉN SE CONTRIBUYE EN LOGRAR UN SANO EQUILIBRIO ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA PERSONAL Y PROMOVER UN INTERÉS POR LA

COMUNIDAD AL VINCULAR LAS ACCIONES DE LA COOPERATIVA CON EL MEDIO DONDE SE DESARROLLAN.

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO SON UN MECANISMO IDÓNEO, A PARTIR DE LA AUTOGESTIÓN, PARA EL EJERCICIO COMÚN DE TAREAS

PRODUCTIVAS, BRINDANDO A SUS ASOCIADOS TRABAJO ESTABLE Y DE CALIDAD.

AL CONMEMORARSE EL DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO EL 6 DE JULIO DE 2013 EN VICOER DE LA CIUDAD DE PARANÁ, TUVE

LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR DE LA COMISIÓN QUE ANALIZÓ LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Y ALLÍ ME IMPACTÓ EL RECLAMO DE

LOS COOPERATIVISTAS A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO RESPECTO A LA NECESIDAD DE QUE SE LOS CAPACITE PARA LA

SOSTENIBILIDAD DE SUS EMPRESAS.

ESTE TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO EXPLORAR Y PROPONER SOLUCIONES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS

COOPERATIVAS DE TRABAJO QUE ACTÚAN EN UN CONTEXTO COMPLEJO, INCIERTO Y COMPETITIVO ENMARCADAS EN LOS PRINCIPIOS Y

VALORES COOPERATIVOS.

Page 13: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

“Una puerta abierta al

crecimiento con desarrollo”

Cra. Stella Weiss

El análisis histórico del pensamiento relacionado con la Economía Social (ES) permite inferir que desde tiempos

inmemoriales ha existido preocupación verdadera por esa materia. Podemos decir que es vasto el tiempo histórico

desde el que se ha planteado la preocupación por resolver las desigualdades sociales. Desde la mirada filosófica de

antes de la era Cristina hasta nuestros días, ha sido una reflexión reiterada en el tiempo, con diversos matices, ante

diferentes hechos.

En nuestra historia más cercana, en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial y municipal se han puesto en

práctica diversos programas, que otorgan subsidios no reintegrables, creación de cooperativas de trabajo y

microcréditos a emprendimientos productivos asociados al autoempleo, a emprendedores que ni pueden acceder a la

banca tradicional. Estos programas tienen entre sus objetivos al acompañamiento continuo y la construcción de lazos

de confianza y solidaridad entre los emprendedores y las organizaciones sociales que trabajan en las distintas

comunidades.

Pero debemos ir más allá de esto, la ES debería plantearse como un estándar necesario para morigerar las

desigualdades que fueron adquiriendo mayor profundidad a partir del modelo capitalista – neoliberal, que generó una

de las grandes preocupaciones de los gobiernos democráticos recientes y actuales. Este trabajo bosqueja a la ES no

como un apéndice de algún modelo económico, sino como un patrón, reorganizado en una matriz de producción

diversificada, con inclusión social y cuidado del medio ambiente. Con una visión de desarrollo territorial competitivo,

inclusivo y sostenible, donde lo urbano y lo rural, la actividad primaria y la producción fabril se complementan.

Para llevar adelante esta transformación, es necesario que el Estado cuente con los recursos suficientes, en

este sentido se concibe la necesidad de una reforma al sistema impositivo, redistribución de la presión

tributaria, control de la evasión impositiva, ajuste automático de los efectos inflacionarios sobre el sistema

impositivo, eliminación del trabajo informal.

Así mismo se ponen a consideración otras propuestas: cultura del trabajo que

permita ir dejando de lado el subsidio, democratización de las decisiones

económicas, discusión del sistema educativo y distribución del trabajo,

competencias de los graduados en Ciencias Económicas, Responsabilidad Social y

Balance Social.

Page 14: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

CONFERENCIA

Eduardo Kastika es Master en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Licenciado en Administración y Certificate in Advanced Facilitation Skills de la Creative Education Foundation, Buffalo, New York, USA. Se ha perfeccionado con estudios en Creatividad aplicada en Limerick (Irlanda), Milán, Madrid y París.

Ha creado la materia Creatividad en las Organizaciones en varias universidades de Argentina, es Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IADCOM (FCE, UBA). Es Director de Kastika y Asoc., uno de los pocos Estudios profesionales dedicados exclusivamente al desarrollo de la creatividad y la innovación en Latinoamérica.

Es autor de más de diez libros sobre Creatividad, Management e Innovación. Entre ellos se destacan los recientes Usted puede ser creativo (2006), Introducción a la Creatividad (Best seller en libros de negocios 2003-2004), Creatividad para emprendedores (2007) y Anímese a Emprender (2009).

Eduardo Kastika

Flexibilidad

Fluidez

Originalidad

Durante su conferencia, Kastika comenzó

desarrollando conceptos sobre creatividad y

cuáles son los sensores que estimulan

nuestra creatividad, destacando la

creatividad para sobrevivir, la creatividad por

objetivos y la creatividad para el desarrollo.

Explicó la importancia de la definición de

fines, metas y objetivos significativos para

cada persona.

En el transcurso de su exposición, organizó

algunos ejercicios prácticos, con la

participación de todos los presentes, con el

objetivo de reflexionar sobre nuestra forma

de ser creativos y realizar así, una

autoevaluación.

“Ser creativo es generar muchas ideas y

aplicarlas, pero también es detectar y dar

soporte a buenas ideas de los otros, ser

creativo es explorar y abordar nuevos

negocios, pero también es resolver procesos

técnicos para lograr mayor eficiencia.”

Page 15: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

CONFERENCIA

CONFERENCIA

Durante su conferencia, el expositor desarrolló otro aspecto de

la economía dentro de la misma economía. La economía social.

Describió las algunas características del desarrollo sostenible de

la Empresa Cooperativa:

Modelos inclusivos.

Competitividad sistémica.

Calidad y solidaridad.

Expansión democrática.

Modelo de corrupción cero.

LIC. EDUARDO FONTENLA Lic. en Cooperativismo y Mutualismo | Lic. en Ciencia Política y Gobierno |

Vicepresidente del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

| Consultor en el proyecto “Jóvenes Emprendedores Rurales” de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación | Ex funcionario del INAES y

de Federación Agraria Argentina

Finalmente, disertó sobre la relación directa entre Desarrollo y Economía Social, donde los países con mayor grado de desarrollo son los que tienen mayor presencia de economía social. Los aportes y posibilidades a la competitividad. Limitaciones y de las formas asociativas. La importancia de la mirada a los cuatro capitales:

Económico financiero.

Recursos Naturales.

Recursos Humanos

Recurso Social.

“Cooperativas de Trabajo”

Juan Anich

Abogado recibido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

UBA y Master en Economía y Administración de Empresas en ESEADE.

Su especialidad académica y profesional es Concursos y Quiebras y

Reestructuraciones Extrajudiciales de Deuda, también se ha dedicado al

Análisis Económico del Derecho.

La exposición se desarrolló en base a la problemática estructural

de la Argentina, con una ley concursal inserta en esta realidad.

El expositor explicó porque es una falacia que frente a la quiebra

de una empresa, y con la única alternativa que los trabajadores

conformen una cooperativa, estas cooperativas de trabajo

puedan recuperar los niveles de empleo.

Page 16: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

CONFERENCIA

La disertación comenzó con la mención de Normas

Contables Profesionales

aplicables en la presentación de Estados Contables

para Entes sin Fines de lucro:

1) Resolución Técnica Nº 11 (25/06/1993) –

Modificada por la Resolución Técnica Nº 25 FACPCE.

2)Normas generales de exposición contenidas en la

Resolución Técnica Nº 8

3) Otras Resolución Técnica

que tratan cuestiones de reconocimiento y medición

contable (entre otras RT 16 y RT 17)

Además, desarrolló cuestiones contables y de

Auditoría particulares para Entes Cooperativos,

Resolución Técnica Nº 24.

Finalmente, destacó que la Junta de Gobierno de la

Federación Argentina de Profesionales en Ciencias

Económicas aprobó en marzo de este año, la

Resolución Técnica Nº 37 “Normas de Auditoría,

Revisión, Otros encargos de aseguramiento,

Certificación y Servicios Relacionados”.

La mencionada normativa deroga la

Resolución Técnica Nº 7 “Normas de

Auditoría” y la interpretación Nº 5.

“ La aprobación de esta norma para la

aplicación obligatoria a los encargos que se

presenten a partir del 1º de enero de 2014 o

en el caso de encargos cuyo objeto sean

Estados Contables, para los ejercicios

iniciados o períodos intermedios

correspondientes a ejercicios iniciados a

partir del 1º de enero de 2014.

Page 17: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

CAPACITACIÓN

Page 18: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD

RECUERDE SOLICITAR LA CHEQUERA

DEL PROGRAMA ANUAL DE

PREVENCIÓN EN SU DELEGACIÓN

COMISIÓN ADMINISTRADORA

PRESIDENTE: Dr.Juan Carlos

Dreiszigacker

SECRETARIA: Dra. Perla I. Gieco

TESORERA : Dra. Carolina del C.

Vitor

VOCALES TITULARES:

Dres. Rosana Borgo, Norma

Gerard, Julio Marozzini, Graciela

Van Cauwenberghe.

VOCALES SUPLENTES:

Dras. Beatriz Pereyra, Mónica

Terranova, Irina Hergert

CONTRATACIÓN REASEGURO DE TRASPLANTE

Happy holidays from our family to yours!

El 11 de septiembre se realizó la reunión

mensual del Sistema de Atención de la

Salud en la Delegación Concordia. Dentro

de los temas desarrollados se destaca la

aprobación de contratación del reaseguro

de Trasplante con la firma SANCOR. Este

reaseguro fue acordado en el marco del

análisis que la Comisión Administradora ha

realizado en la búsqueda de

alternativas de financiamiento que

permitan redistribuir eficientemente el

gasto asociado a las prestaciones de

alto costo que afectan al sistema. Las

enfermedades catastróficas son una de

las principales preocupaciones de los

sistemas de salud, y se identifican como

uno de los problemas sanitarios más

graves del futuro, principalmente en

sistemas de salud como el nuestro, con

escaso margen de redistribución del

riesgo.

REUNIÓN DELEGACIÓN GUALEGUAYCHÚ Y CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Continuando con las reuniones

informativas sobre las propuestas de

modificación del Reglamento del SAS,

se realizaron las visitas a las

Delegaciones Gualeguaychu y

Concepción del Uruguay, el día 25

de octubre. Con la participación de

directivos y afiliados se informaron las

modificaciones que se proponen

realizar y se recibieron propuestas

referidas al funcionamiento del

Sistema.

Reunión C. Administradora

11 de septiembre de 2013

El próximo 15 de noviembre se

realizará, en la Sede Central del

Consejo, la Jornada Anual de

Capacitación destinada al

personal afectado al Sistema

de Atención de la Salud en las

Delegaciones.

Page 19: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

Institucionales

Participación del

Sistema de Previsión en

las Jornadas

Provinciales En el marco de las XIV Jornadas Provinciales de Profesionales en Ciencias Económicas, los Drs. Edgardo Oneto y Guillermo Martínez, autoridades de la Comisión Administradora, brindaron una exposición acerca de las características generales de nuestro Sistema y del funcionamiento del Régimen de Reciprocidad Jubilatoria, con el objetivo de acercar nuestro Sistema Previsional a la matrícula y receptar sus dudas o inquietudes.

21º Aniversario de la

creación del Sistema de

Previsión Social El 30 de Octubre se conmemora el 21º Aniversario de la celebración de la Asamblea que dio origen a nuestro Sistema de Previsión. Recordando esta importante fecha, la Comisión Administradora desea que nuestro Sistema continúe en la senda del crecimiento en beneficio de todo el colectivo profesional y con ese espíritu sigue trabajando día a día.

Los regímenes de reciprocidad jubilatoria tienen por finalidad permitir a una persona en actividad, que se hubiere desempeñado durante su carrera laboral en áreas en las cuales los entes previsionales pertinentes fueran distintos, reunir los requisitos necesarios para acceder al beneficio previsional correspondientes, considerando los aportes y antigüedad en cada uno de esos entes previsionales. La reciprocidad jubilatoria es un derecho

del afiliado que lo ejercitará

voluntariamente, en el caso de tener

que cumplir con los requisitos establecidos por una o más Cajas a las que efectuó sus aportes, por no poderlos cumplimentar en una sola Caja. Si un afiliado aporta a distintos entes previsionales y logra reunir en cada uno de ellos todos los requisitos exigidos individualmente por cada Caja, no hará uso del derecho a la reciprocidad antes detallado, logrando el beneficio previsional en cada Caja a la que aportó. Para saber más sobre este tema visite la web del CPCEER

Importancia del aporte profesional en edades jóvenes Para un profesional en actividad, el retiro es una contingencia futura que debería planear con la debida anticipación. En el Sistema de Capitalización Individual, el ahorro es el elemento más relevante para la obtención de un beneficio acorde con los intereses del profesional. El desinterés en el ahorro en las etapas jóvenes de la vida profesional, impactará drásticamente en el haber futuro. En este sentido, los ahorros iniciales son los que marcarán la pauta del saldo final de la Cuenta Individual de Capitalización. Tal como puede verse en el gráfico, en los años iniciales de la vida como aportante, el saldo de la Cuenta Individual está integrado casi exclusivamente por los aportes, en cambio, en la etapa final, el mayor efecto es dado por la rentabilidad. Así es que, el sistema de capitalización individual es un modelo favorable para los más jóvenes, ya que el efecto del ahorro, en el largo plazo, producirá una gran ganancia al término del período total de ahorro, lo cual se traducirá en un beneficio jubilatorio mayor.

Simulación del saldo de una Cuenta Individual de Capitalización, para un afiliado que efectúe sus aportes por Tabla B a una tasa de capitalización promedio igual a la que el Sistema ha obtenido a lo largo de su historia. Si tiene preguntas o comentarios puede dirigirse por mail a [email protected] o comuníquese con la

Administración al 0343 – 4236564

Composicion Cuenta Individual

Rentabilidad

Aportes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

24 29 34 39 44 49 54 59 64

Edad

Com

posi

ció

n d

e l

a C

ue

nta

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Noticias Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia.

Reciprocidad Jubilatoria ¿Cómo funciona la reciprocidad en materia previsional?

Page 20: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

OLIMPÍADAS

Page 21: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento

SABÍAS QUE?

Dos amigos de copas Un par de amigos habían pasado toda la noche en un bar de copas, cuando suben al coche para irse a su casa. Entran en una rotonda y los para la policía:

Control de alcoholemia, haga el favor de soplar... El amigo del conductor le dice al oído:

Si le das 50 pesos seguro que no te multará. Y así lo hace el conductor. El policía se mete los 50 en el bolsillo y los hace pasar. A los pocos minutos, otro control:

Si que es mala suerte en una misma noche... dice el borrachín, pero saca de nuevo 50 pesos y se lo da al policía para que los deja pasar. Pero pronto se encuentran con otro control, y los paran nuevamente. El policía se acerca a la ventanilla y les dice:

- Bueno... si me das 100 pesos te digo como salir de la rotonda.

MISCELÁNEAS

El Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP) es el conjunto

de actividades académicas de actualización profesional en Ciencias

Económicas, respaldado por los Consejos Profesionales y la FACPCE

que, mediante el otorgamiento de créditos, reconoce el esfuerzo de los

matriculados que se capacitan dentro y fuera del país.

ACCEDA AL SISTEMA

SFAP AQUÍ

Page 22: Nº 4 - 2013 Noviembre - CPCEER · señalar la importancia que tiene la ética en la gestión y en el asesoramiento en estas instituciones, lo que requiere del profesional un conocimiento