nº 313 10 de marzo redacciÓn y administraciÓn: de 2017 c/ … · 10 de marzo de 2017 precio 1...

8
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid TEL: 91 522 23 56 [email protected] www.informacionobrera.org Nº 313 10 de marzo de 2017 Precio 1 Apoyo: 1,50 El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- bó un decreto ley –que entró en vigor pero deben convalidar las Cortes en plazo de 30 días– que anula el estatuto de los más de 6000 estibadores que trabajan en los puertos de nues- tro país. El Gobierno toma como pretexto una sentencia del Tribunal de la Unión Europea del 2014 para proponer una desreglamentación total y el despido de toda la plantilla a costa del Estado. En realidad las grandes empresas operadoras del transporte como el grupo Maersk presionan al Gobierno para que acabe con los “desorbitados privilegios”, segun ellos, de los estibadores, e introduzca la ley de la jungla antiobrera en los puertos, al unísono con las sucesivas reformas laborales. La mayoría de la prensa, al servicio del capital financiero, ha emprendido una campa- ña contra los “privilegios” de los estibadores, o sea contra que tras decenas de años de lucha este colectivo haya conseguido mantener un nivel salarial digno y unas condiciones de tra- bajo difíciles, pero soportables. Es evidente que para el conjunto de la clase obrera el man- tenimiento de estas conquistas es una referen- cia para todos y para la necesaria acción unida para acabar con las reformas laborales que han conseguido multiplicar la precarización del trabajo (más del 30 por ciento de los contratos existentes) sin reducir sustancialmente el paro y trasladar a las ganancias del capital más de 35.000 millones en pocos años. Pero este conflicto ha mostrado por un lado la determinación de este colectivo, la unidad de acción existente entre la Coordinadora (sin- dicato mayoritario en el sector), UGT, CCOO, CGT… y por otro lado la debilidad del Gobierno. En efecto, a día de hoy Rajoy no tiene ma- yoría parlamentaria para convalidar el decreto (lo nunca visto desde 1979). La gestora del PSOE no se ha atrevido apoyarlo, porque la inmensa mayoría de militantes y responsables no lo admiten y porque está lejos de conseguir “normalizar” al PSOE, sobre todo con el avan- ce de los partidarios de Pedro Sánchez. El mismo pacto del PP con Ciudadanos, basado en la ‘lucha contra la corrupción’ está roto, porque el PP sigue siendo el PP, o sea en justicia una “asociación de malhechores”. Y el recurso a los tribunales, a las instituciones del Estado contra Cataluña, o sea contra el derecho democrático a decidir muestran la incapacidad del Gobierno de la Monarquía para resolver o buscar una solución politica ante la cuestión nacional. O sea, refleja la incompatibilidad entre Monarquía y democracia, entre Monarquía y derechos de los trabajadores. El jueves 9 de marzo el Congreso en sesión plenaria debe discutir si lo convalida o no, pa- ra lo que el plazo acaba el 28 de marzo. En esta situación los sindicatos de los esti- badores han decidido desconvocar las huelgas del 6 y 8 de marzo para facilitar una “negocia- ción real”, en palabras de los responsables sin- dicales. En este periódico obrero, evidentemente no somos neutrales, las reivindicaciones de los  estibadores son justas, el capital financie- ro y sus instituciones, como la UE y la Monarquía, solo pretenden reducir el coste del trabajo y desmantelar las conquistas. La debi- lidad del Gobierno es un llamamiento a todas las organizaciones de la clase, en particular a nuestras confederaciones sindicales a apoyar con todo empeño la lucha de los estibadores por sus reivindicaciones. Una victoria en este terreno seria un acicate fundamental para el  combate unido por la derogación de la re- formas laborales, la defensa del sistema públi- co de pensiones y el conjunto de las reivindi- caciones. Qué está en juego en la movilización de los estibadores EDITORIAL Defender el sistema de pensiones Ni recortar las pensiones, ni depender de impuestos LA CAUSA DE LOS ESTIBADORES Habla Albert Gil p. 2 GETAFE: DEFENSA DE LOS 25 DESPEDIDOS DE LYMA Comité de apoyo p. 7 METAL: HUELGA EN CORRUGADOS Habla José Lagos p. 2 ARGEL OCTUBRE 17 Conferencia Mundial Abierta p. 8 En defensa de la enseñanza pública, gratuita y laica Derogación de la LOMCE y del decreto 3 + 2 Anulación de los recortes, financiación suficiente FUNCIÓN PÚBLICA: En defensa de los empleados y de los servicios públicos p. 2 a it 5 a 8 de octubre de 2017 ARGEL Acuerdo Internacional de los trabajadores y de los pueblos

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:C/ Desengaño 12, 1º3-A

28004 MadridTEL: 91 522 23 56

[email protected]

Nº 31310 de marzo

de 2017Precio 1 €

Apoyo: 1,50 €

El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro-bó un decreto ley –que entró en vigor pero deben convalidar las Cortes en plazo de 30 días– que anula el estatuto de los más de 6000 estibadores que trabajan en los puertos de nues-tro país. El Gobierno toma como pretexto una sentencia del Tribunal de la Unión Europea del 2014 para proponer una desreglamentación total y el despido de toda la plantilla a costa del Estado. En realidad las grandes empresas operadoras del transporte como el grupo Maersk presionan al Gobierno para que acabe con los “desorbitados privilegios”, segun ellos, de los estibadores, e introduzca la ley de la jungla antiobrera en los puertos, al unísono con las sucesivas reformas laborales.

La mayoría de la prensa, al servicio del capital financiero, ha emprendido una campa-ña contra los “privilegios” de los estibadores, o sea contra que tras decenas de años de lucha este colectivo haya conseguido mantener un nivel salarial digno y unas condiciones de tra-bajo difíciles, pero soportables. Es evidente que para el conjunto de la clase obrera el man-

tenimiento de estas conquistas es una referen-cia para todos y para la necesaria acción unida para acabar con las reformas laborales que han conseguido multiplicar la precarización del trabajo (más del 30 por ciento de los contratos existentes) sin reducir sustancialmente el paro y trasladar a las ganancias del capital más de 35.000 millones en pocos años.

Pero este conflicto ha mostrado por un lado la determinación de este colectivo, la unidad de acción existente entre la Coordinadora (sin-dicato mayoritario en el sector), UGT, CCOO, CGT… y por otro lado la debilidad del Gobierno.

En efecto, a día de hoy Rajoy no tiene ma-yoría parlamentaria para convalidar el decreto (lo nunca visto desde 1979). La gestora del

PSOE no se ha atrevido apoyarlo, porque la inmensa mayoría de militantes y responsables no lo admiten y porque está lejos de conseguir “normalizar” al PSOE, sobre todo con el avan-ce de los partidarios de Pedro Sánchez.

El mismo pacto del PP con Ciudadanos, basado en la ‘lucha contra la corrupción’ está roto, porque el PP sigue siendo el PP, o sea en justicia una “asociación de malhechores”. Y el recurso a los tribunales, a las instituciones del Estado contra Cataluña, o sea contra el derecho democrático a decidir muestran la incapacidad del Gobierno de la Monarquía para resolver o buscar una solución politica ante la cuestión nacional. O sea, refleja la incompatibilidad entre Monarquía y democracia , entre Monarquía y derechos de los trabajadores.

El jueves 9 de marzo el Congreso en sesión plenaria debe discutir si lo convalida o no, pa-ra lo que el plazo acaba el 28 de marzo.

En esta situación los sindicatos de los esti-badores han decidido desconvocar las huelgas del 6 y 8 de marzo para facilitar una “negocia-ción real”, en palabras de los responsables sin-dicales.

En este periódico obrero, evidentemente no somos neutrales, las reivindicaciones de los  estibadores son justas, el capital financie-ro y sus instituciones, como la UE y la Monarquía, solo pretenden reducir el coste del trabajo y desmantelar las conquistas. La debi-lidad del Gobierno es un llamamiento a todas las organizaciones de la clase, en particular a nuestras confederaciones sindicales a apoyar con todo empeño la lucha de los estibadores por sus reivindicaciones. Una victoria en este terreno seria un acicate fundamental para el  combate unido por la derogación de la re-formas laborales, la defensa del sistema públi-co de pensiones y el conjunto de las reivindi-caciones.

Qué está en juego en la movilización de los estibadores

EDITORIAL

Defender el sistema de pensionesNi recortar las pensiones, ni depender de impuestos

LA CAUSA DE LOS ESTIBADORESHabla Albert Gil p. 2

GETAFE: DEFENSA DE LOS 25 DESPEDIDOS DE LYMA Comité de apoyo p. 7

METAL: HUELGA EN CORRUGADOSHabla José Lagos p. 2

ARGEL OCTUBRE 17Conferencia Mundial Abierta p. 8

En defensa de la enseñanza pública, gratuita y laicaDerogación de la LOMCE y del decreto 3 + 2Anulación de los recortes, financiación suficiente

FUNCIÓN PÚBLICA:En defensa de los empleados y de los servicios públicos p. 2

ait5 a 8de octubre de 2017

ARGELAcuerdo Internacional de los trabajadores y de los pueblos

Page 2: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

2MOVIMIENTO OBRERO

Nº 313 / MARZO DE 2017

Los Presupuestos,el salario de los funcionariosy los servicios públicosEl gobierno Rajoy necesita aprobar los Presupuestos de 2017. Se trata de dar una imagen de estabilidad, una confirmación de que "el país es go-bernable", según Montoro. Es decir, de que el Gobierno es capaz de cum-plir lo esencial de sus compromisos con el capital financiero. El PP espe-ra que Susana Díaz pueda evitar el voto No del PSOE a los Presupuestos, lo que evidenciaría la debilidad del Gobierno y el consiguiente aumento de las movilizaciones reivindicati-vas, de consecuencias imprevisibles.

UGT y CC OO se han dirigido al Ministro de Hacienda para recla-mar la inmediata apertura de las ne-gociaciones en las Administraciones Públicas. Le piden que se deje de declaraciones y responda en positivo a las reivindicaciones, entre ellas: la eliminación de la tasa de reposición y el incremento de plantillas; una oferta de empleo público excepcio-nal de 356.000 plazas; un incremen-to salarial que garantice la recupera-

ción del poder adquisitivo en 2017 y un plan plurianual de recuperación de los salarios perdidos desde 2010, además de la recuperación de los derechos laborales y sindicales per-didos (jornada, IT, permisos, etc.)

¿Qué tienen derecho a esperar los empleados públicos de esto?

Veamos los salarios: la inflación para 2017 se estima similar a la del 2016 (el 3%) y un plan plurianual no debería superar esta legislatura (3 o 4 años), para recuperar más del 20% del salario perdido; lo que supone subidas salariales del 7 u 8% durante varios años. ¿Es esto compatible con la po-lítica del gobierno Rajoy, con las exi-gencias de la UE y del FMI?

Es ya hora de que los grupos de oposición nieguen todo apoyo al PP y de que nuestros dirigentes sindica-les se pongan a organizar la movili-zación. La confrontación madura y el choque es inevitable.

Blas Ortega

Corrugados, en huelga por el convenioHabla el presidente del comité de empresa, José Lagos, de CCOO IndustriaFabricáis en Getafe acero corrugado pa-ra la construcción, sois la única siderúr-gica que queda en Madrid. Venís de una situación muy complicada ¿qué pasó?

A finales de 2012 el grupo Gallardo Balboa cerró Corrugados Getafe ante la negativa de los trabajadores de bajarnos el salario un 35%. Dos meses después, y tras negociar una serie de condiciones en lo referente a indemnizaciones y bajas volun-tarias, se llegó a un acuerdo para reabrir la factoría, pero con una rebaja del 34%.

¿Cuáles son vuestras reivindicaciones? Mantener el convenio y recuperar par-

te del salario que recortaron. En la última mediación propusimos recuperar el IPC dejado de percibir desde 2011 (el 7%). Antes del cierre, la empresa decía que su viabilidad pasaba por la rebaja salarial, una plantilla de 135 trabajadores y una producción de 150.000 toneladas. En los dos últimos años, la producción supera las 231.000 Tn, y solo con 105 trabajadores. La previsión para 2017 es producir 300.000 y un aumento de un millón de euros en la subvención energética.

¿Qué respuesta dio la empresa para el convenio?

Llevamos desde finales de 2014 con negociaciones, y la única propuesta de la empresa ha sido subir el 1%... a cambio de 10 días más de trabajo.

¿En qué consiste el calendario de paros que habéis iniciado?

Los paros van desde 13 de febrero has-ta el 5 de abril, 2 horas por turno, dos días a la semana. Es una medida poco lesiva para el trabajador pero que afecta a la pro-ducción y a la subvención que la empresa recibe en materia energética. Éstos paros ponen en serio riesgo llegar a percibir los 3 millones de subvención eléctrica de este año.

¿Qué seguimiento tienen los paros? Prácticamente el 100%. A día de hoy

tenemos el apoyo de los compañeros de UGT, y es la primera vez en muchísimos años que se da la unión total en todas las partes.

La patronal siempre trata de meter mie-do o dividir a la plantilla…

La empresa deja caer que, de seguir con los paros, podemos vernos en otro cie-rre como en 2012. Pero se nos ha pisoteado tanto que la gente ha perdido el miedo. En la planta de Jerez también se han iniciado movilizaciones.

¿Qué apoyos estáis teniendo? CCOO se ha volcado desde el primer

momento, desde la secretaria general de I n d u s t r i a h a s t a l a c o m a r c a S u r. Agradecemos a los numerosos delegados que nos acompañan de John Deere, Airbus, CESA. Y resaltar a los compañeros de Coca-Cola que son un ejemplo de lucha y dignidad. Por otro lado, en el pleno del 1 de marzo, se aprobó por todos los partidos una propuesta de Ahora Getafe en apoyo a nuestro conflicto. También contamos con el apoyo de IU, Podemos y el PCE. Sólo la unidad y la solidaridad de la clase obrera puede parar la sangría a la que están some-tidos las trabajadores de nuestro país.

Pablo García-Cano

IO.- El conflicto nace ante el incumplimiento de la sentencia del 11/12/14 del Tribunal de Justicia de la UE. AG.-Todos estamos de acuerdo en cumplir la nor-mativa que exige la sentencia del 11/12/14. Es mentira que nos opongamos a su cumplimiento.

Hemos estado negociando con la patronal la adecuación de la misma, pero cuando nos disponía-mos a cerrar los flecos, nos convocó el ministro Iñigo de la Serna, y encontramos un cambio de actitud del PP. Ana Pastor, anterior ministra de Fomento, se comprometió a no imponer nada por decreto si existía un acuerdo, un compromiso entre

las partes. Nos sentimos engañados, el decreto supone un verdadero desmantelamiento, una verda-dera desregulación del sector, más allá de lo exigido en la sentencia; ni siquiera nos facilitaron el docu-mento para poder analizarlo, diciéndonos que no era negociable.

IO.-¿Qué es lo que no se cumple de la normativa de la UE?AG.-El objetivo de la normativa es liberalizar el sector y acabar con el actual sistema, y para ello exige que no sea obligatorio tener un 25 % de la plantilla fija, ni que una empresa esté asociada a la

S AG E P ( S o c i e d a d Anónima de Gestión de Estiba Por tuaria) para poder realizar contra-tos, y suprimir la obli-gatoriedad de contratar a los trabajadores de la SAGEP.

IO.-No es lo que plan-tea el gobierno del PP.

AG.-Exacto. El go-bierno aprovecha la si-tuación para ir más le-jos. Su intención es clara: desregular el sec-tor, precarizar los pues-tos de trabajo, acabar los convenios colecti-vos ex i s t en te s ( en Barcelona acabamos de firmar uno con vigencia

hasta 2021). De no realizarse esa adecuación debe-rían pagarse multas por unos 23 millones, pero ellos están dispuestos a poner unos 350 millones del erario público para pagar los despidos de un sector que no esta en crisis.

IO.-Hablan de privilegios.AG.-En absoluto, se trata de defender los salarios

y todo lo conseguido hasta ahora en nuestro colec-tivo, como las condiciones de trabajo, y la formación y la prevención de riesgos laborales. Nosotros hemos estado siempre abiertos a la negociación, incluso en el acuerdo con la patronal se planteaba una rebaja salarial del 5%. Y si estuviera en la mesa una pro-puesta de reordenación, estaríamos abiertos a la ne-gociación. Ahora bien, dejar a cero las plantillas durante tres años, como propone el decreto, y que al cuarto año la regulación de el sistema portuario (que no solo estibadores) pase por un sistema de ETT...

Se trata de defender nuestros puestos de trabajo, nuestras condiciones de trabajo, e incluso nuestro derecho a estar organizados sindicalmente.

Lo de ser un sector que se transmite de padres a hijos no es cierto, yo mismo soy de nueva generación.

IO.- ¿Que acciones tenéis previstas?Tenemos convocada huelga en días alternos a

partir del 6 de marzo. Estamos convencidos de que ese decreto no se aplicará, de que tirarán para atrás. Así nos lo han manifestado todos los grupos políticos, a excepción del PP, desde C’s hasta la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

De momento no tenemos pensado nada más allá de finales de marzo.

Corresponsal

Defensa del Hospital MalvarrosaAnte el anuncio de cambios organi-zativos en el Hospital Malvarrosa por el gerente del Departamento, con los que el Hospital saldría del Registro Nacional de Hospitales, y la inquietud que ha provocado entre los trabajadores, se ha constituido en una asamblea la Plataforma "Salvem l'Hospital Malva·rosa", que se ha dirigido al gobierno valen-ciano para pedirle:

-Información clara y completa por escrito de los posibles cambios.

-Respeto y defensa del Hospital y de sus trabajadores. Y:

-“Meditar las consecuencias de unos cambios organizativos plantea-dos desde la Gerencia sin haber con-

tado con la opinión, asesoramiento, colaboración, ni la implicación, nece-saria e imprescindible para su éxito, de los propios trabajadores a los que luego se les va a exigir sacrificios, mo-vilidad en el puesto de trabajo, e in-certidumbre en su futuro laboral.”

Los sindicatos de la Junta de Per-sonal se han solidarizado con los tra-bajadores del Hospital y apoyan sus demandas. Un comunicado de UGT se pronuncia “contra la pérdida de la categoría de hospital”, en defensa del centro, por el aumento de la actividad y la dotación de personal necesaria, y afirma que "la defensa de los derechos del personal adscrito al Hospital Malvarrosa es innegociable".

Este Hospital ha sufri-do un proceso de vacia-miento, acelerado en los últimos años. Lo que se plantea ahora es si es posi-ble -y cómo- detener y re-vertir el proceso o si por el contrario hay que aceptar su reconversión en una suerte de centro asistencial con un futuro incierto a medio-largo plazo.

B.O.

Metro Madrid: defender unidos todas las reivindicacionesEl SCMM ha convocado paros par-ciales todos los viernes. Logrado el nombramiento de maquinistas de tracción eléctrica (MTE), quieren ser considerados como tal en la S. Social.

La huelga fue convocada por el despido de un compañero. Y la esca-sa claridad en las reivindicaciones ha creado confusión en la plantilla.

Para un sector de maquinistas, la afiliación al SCMM significa que son “diferentes”, que tienen mayor responsabilidad, que deben tener mejor salario y mejores condiciones de jubilación, como los maquinistas de RENFE.

Oponer unas reivindicaciones a otras, permite la empresa ralentizar el cumplimiento del convenio.

Con el convenio firmado, hemos paralizado parcialmente la política privatizadora del Metro. Cumplir el convenio es imprescindible. La asunción del reconocimiento en la S. Social de los MTE debe ser tarea del conjunto de los sindicatos. La democracia debe imperar. Los tra-bajadores en asamblea general de-ben decidir, incluso si son convoca-dos solo los maquinistas, deben ser ellos los que decidan.

Corresponsal

La Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios

Ayuntamiento de Madrid: las subcontratas despiden sin preaviso a los trabajadoresA 70 auxiliares de información de la subcontrata del Ayuntamiento de Madrid se les comunicó el 28 de febrero que al día siguiente no acudieran al trabajo. Así, sin carta de despido, sin aviso previo. Llevan hasta 8 y 9 años trabajando para el Ayuntamiento mediante subcontratas.

Las trabajadoras han exigido la obligatoria subrogación de las subcontratas. La respuesta municipal hasta ahora ha sido que la situación viene de la anterior corporación del PP y que poco pueden hacer, pues ya están despedidos.

Las trabajadoras no aceptan el despido. Han decidido hacer una recogida de firmas para que la alcaldesa Carmena les reciba. Ya disponen de más de 4.000.

Corresponsal

"Nuestros puestos de trabajo, nuestras condiciones de trabajo, nuestro derecho a estar organizados sindicalmente"

Entrevistamos a ALBERT GIL, de la Organización de Estibadores Portuarios de Barcelona (OEPB) que forma parte de la Coordinadora Estatal de Trabajadores Portuarios

Hospital Malva-rosa

Page 3: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

3ENSEÑANZA

Nº 313 / MARZO DE 2017

La convocatoria de Huelga Generaldel sector educativo del 9 de marzo en CataluñaLas centrales sindicales con más representación en enseñanza pública catalana ( USTEC-STES, CCOO y CGT) se han adherido a la convoca-toria de huelga de ámbito estatal prevista para el próximo 9 de marzo y donde se reivindica la derogación de la LOMCE, la presencia sindical en la negociación del próximo pacto educativo y la recuperación de los derechos laborales y recursos educativos suprimidos a los trabajado-res docentes desde 2010.

Informan fuentes sindicales que en Cataluña, después del acuerdo al que llegaron

el Departament d´Ensenyament y la represen-t a c i ó n d e l o s t r a b a j a d o r e s ( V E R INFORMACIÓN OBRERA 312) y que condu-jo a la desconvocatoria de la huelga prevista para el 9 de febrero, la previsión es que el se-guimiento de la huelga por parte del profesora-do de la escuela pública sea minoritario. Se producen paradojas como que la UGT convo-que huelga a nivel estatal y sin embargo la fe-deración de ámbito catalán no se adhiera a la misma.

José Dominguez

Huelga General de la Enseñanza en GetafeNos organizamos, por el éxito de la huelga general de la enseñanza del 9 de Marzo

Por la derogación de la LOMCE, en de-fensa de la enseñanza pública, gratuita, laica y de calidad

Un grupo de madres, padres, profesores y estudiantes preocupados por el grave deterio-ro de la educación pública que esta provocan-do la aplicación de la LOMCE. Estamos pre-parando una reunión de estudiantes para par-ticipar en la huelga y manifestación del 9 de Marzo, como inicio de un trabajo para conse-guir la derogación de la LOMCE. Entendemos que no podemos dejar pasar esta ley que des-truye el derecho a la educación de decenas de miles de estudiantes . Y entendemos también , que los estudiantes deben ser protagonista en esta movilización puesto que es su futuro lo que está en juego. Por ello os animamos a todos y todas los que esteís interesados en participar en la reunión que estamos preparan-do, ir juntos a las manifestaciones convocadas y difundir entre nuestros compañeros y com-pañeras la información para que la jornada de huelga y movilización sea un éxito.

Viernes 3 de marzo a las 18 horas.El pasado 1 de Marzo se reunió la

Plataforma en defensa de la educación Pública ( la componen las principales orga-nizaciones sindicales y defensoras de la en-señanza publica de Getafe) asistió una re-presentación del grupo de padres y madres que presento a los compañeros esta iniciati-va, que fue bien acogida. Los compañeros nos ofrecieron que un joven tomara la pala-bra en la concentración del día 9 de Marzo en la plaza del Ayuntamiento.

El 7 de Marzo la Asociación Ágora de Getafe organiza un acto público por la dero-gación de la LOMCE y en apoyo de la huel-ga, también se presentará el boletín de ense-ñanza con contribuciones de padres y pro-fesores, intervendrá Lucia Pardo estudiante de secundaria,Enrique Herrero, profesor y concejal de Ahora Getafe, Isabel Pizarro educación infantil, Carlos Plaza profesor de primaria, Yolanda Gomez del Ampa IES Altair, y Sandra Villa de Asamblea Marea Verde.

Corresponsal

EN LA COMPLUTENSE INCLUYE UNA EXIGENCIA PARTICULAR:Retirada inmediata del Plan Rectoral de liquidación de departamentos y facultadesEn los últimos días se suceden en la Universidad Complutense las asam-bleas de facultad y, en el caso de Somosaguas, también asambleas de campus, del conjunto de facultades de allí. Además, está habiendo asimismo otras reuniones de coordinación con

representantes de otras universidades públicas madrileñas.

El denominador común de las re-soluciones de las asambleas se puede resumir en dos puntos que confluyen en uno solo. Por una parte, la voluntad de secundar la convocatoria de huelga,

paralizando completamente la activi-dad el día 9. Por otra parte, el rechazo al plan rectoral y la consecuente exi-gencia de retirada. Ambos puntos se funden en tanto el contenido general de la huelga toma la forma particular en la Complutense de dicha exigencia

de retirada, dado que los ataques a la enseñanza pública se concretan aquí en la amenaza de pérdida de 200 empleos, además de la precarización y el dete-rioro democrático que implicaría.

En consecuencia, la jornada de mo-vilizaciones incluirá la entrega en el

rectorado de las firmas recogidas con-tra su plan, por parte de una delega-ción. Y un cortejo propio en la mani-festación vespertina con la correspon-diente pancarta cuyo texto será un ta-jante “No al Plan Andradas-Cifuentes”.

Corresponsal

La huelga del 9 de marzoen la enseñanza vasca Atendiendo la convocatoria que en el ámbito estatal se está desarrollando en todos los sectores de la enseñanza pública los sindicatos UGT y CCOO convocan huelga en todos esos sectores, y lo hacen con un manifiesto conjunto que dice lo siguiente:

U n a h u e l g a g e n e r a l n e c e s a r i a Contra Heziberri, LOMCE y los recortesA la comunidad educativa vasca:

Pocas cosas han cambiado en Educación con los nuevos Gobiernos de PP y PNV. Los recortes se están orientando a la sustitución del derecho a la educación por la privatización de los servi-cios públicos. Para garantizar una recuperación eficaz, es necesario que los recortes que el PP y PNV impusieron con carácter básico sean rever-tidos.

El profesorado es un elemento clave para el sistema educativo. Los Gobiernos han manifes-tado su intención de iniciar la negociación que venimos exigiendo tanto CCOO Irakaskuntza como FeSP-UGT Enseñanza. Lo cierto es que esta no llega y tampoco lo hacen las mejoras prometidas.

Creemos que es necesario continuar apos-tando por un sistema educativo mejor y más democrático, pero las políticas educativas del PP y PNV solo pretenden satisfacer a un pequeño grupo social. Por todo ello, FeSP-UGT Enseñanza y CCOO Irakaskuntza hemos convo-cado una HUELGA GENERAL de la Educación para el día 9 de marzo. (…)

Y le siguen una larga lista de reivindicacio-nes muy, muy concretas, que indican una volun-tad de lucha y reivindicación como hacía tiempo no se veía.

Quizás se echa en falta una precisión respec-to a la LOMCE y Heziberri, de las cuales no podemos dejar de exigir su derogación, tal como ya se comprometieron a hacer los diputados de

todos los partidos menos del PP, claro está, pero que no acaba de llegar.

Sorprendentemente y de forma inexplicada que no inexplicable los sindicatos regionales y corporativos ELA, LAB y STEE-EILAS convo-can la misma huelga pero el día 22 M solo para la Comunidad Autónoma Vasca, ni siquiera en Navarra donde también tienen influencia.

Cabe preguntarse si son tantas las diferencias que llevan a esta división que no cabe duda pue-de hacer fracasar ambas huelgas, y estas son las respuestas que hemos encontrado:

Página web de ELA: https://goo.gl/3Pkefm“(…) Los recortes impuestos por los gobier-

nos de Iruña y Gasteiz, la insuficiente inversión educativa y las salvajes reformas educativas impuestas han han perjudicado gravemente a nuestra educación. ELA, LAB y STEILAS hemos llamado a la huelga para exigir la mejora de las condiciones laborales en la educación pública y desarrollar una politica educativa equitativa e integral cuyo eje sea la educación pública. (…)

Ya en el texto, como un comentario más:Además, consideramos que debemos sacar

la LOMCE, una ley que limita y desregula radi-calmente nuestro sistema educativo de nuestros centros escolares, y derogar Heziberri, que su-pone la adaptación de aquella a la CAPV (…)”.

Es evidente que la derogación de la LOMCE y Heziberri no ocupa el mismo lugar en ambas convocatorias, pero todos los trabajadores y es-tudiantes tenemos derecho a preguntarnos por-que a estas alturas la exigencia de derogación de estas nefastas leyes gestadas por el PP y el PNV como fieles representantes del capital financiero, de la Iglesia-patronal de la enseñanza privada nos impiden movilizarnos juntos en Euskadi y juntos con el resto de los trabajadores y los pue-blos de todo el estado.

Corresponsales. Bilbao.

La convocatoria de huelga gene-ral de enseñanza para todos los niveles educativos está plena-mente justificada. El sentir ma-yoritario expresado en las movi-lizaciones y, aunque limitada-

mente, en los procesos electorales también, debe ser respetado. Para lograrlo, la movilización debe ir hasta el final, preparán-dose adecuadamente con asam-bleas en cada centro de estudio,

así como con la constitución de comités de huelga compuestos por delegados mandatados por las asambleas y con representa-ción de las organizaciones sindi-cales y estudiantiles convocantes.

El 9 de marzo no puede ser una jornada testimonial. Tras ella, deben celebrarse nuevamente asambleas de balance de la mo-vilización y decisión democrática de cómo continuar hasta ganar.

¡POR UNA ENSEÑANZA PÚBLICA, DE CALIDAD,

LAICA Y GRATUITA!

¡NI UN PASO ATRÁS!

Publicado el Boletín nº 1 “En defensa de una enseñanza pública de calidad, gratuita y laica"Se trata de un instrumento más para el agrupamiento de compañeros de distintas organizaciones políticas, sin-dicales, estudiantiles y sociales en general, que compartimos dicha de-fensa en torno a la exigencia de reti-rada de la LOMCE, el “decreto 3+2” y todas las contrarreformas, así como por la dotación de todos los fondos necesarios para una enseñanza públi-ca.

Próximamente se celebrarán reu-niones de presentación del boletín en las cada vez más localidades donde se está llevando a cabo esta iniciativa, así

como de preparación del número dos, con la perspectiva de una conferencia estatal a celebrar en el próximo mes de mayo en Madrid.

El boletín número 1 incluye, ade-más de una presentación de la inicia-tiva, las siguientes contribuciones: Por la derogación de la LOMCE , Contra el plan de liquidación de de-par tamentos y facu l tades en la Complutense, En defensa del servicio público de protección de menores, Recortes, recortes y más recortes, en especial en Atención a la Diversidad, En defensa de la democracia en los

centros educativos: ¡no a la imposi-ción de directores por la Consejería de Educación! , Última hora: se c o n s t i t u y e u n a S u b c o m i s i ó n parlamentaria de Educación… ¡contra la exigencia mayoritaria de derogación de la LOMCE!

Para contactar: [email protected] partida de la ple-na derogación de la LOMCE y del conjunto de las contrarreformas edu-cativas, así como de la restitución de los fondos recortados. Como recalca-remos unitariamente el próximo 9 de marzo.

9 DE MARZO: HUELGA GENERAL DE ENSEÑANZAPor la derogación de la LOMCE y todas las contrarreformas educativas

Por la reversión de los recortes y una dotación presupuestaria adecuada

Page 4: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

4 Nº 313 / MARZO DE 2017

ACTUALIDAD POLÍTICA

Sant Andreu de la Barca (Bajo Llobregat) Con asistencia de miembros del co-mité de empresa de Plastic Omnium, de Tribuna Socialista, delegados de UGT en el ayuntamiento de Sant Boi y representantes de la “marea en de-fensa de las pensiones”, se desarrolló el acto convocado por el CATP en Sant Andreu de la Barca en torno a la campaña en defensa de las pensiones.

Tras el debate se intercambiaron diversos puntos de vista en torno a la necesidad de recuperar a los sindicatos para la movilización, extender la cam-

paña por las pensiones y a realizar un nuevo encuentro en el mismo centro cívico (Escoles Velles) el próximo jue-ves 16 de marzo, esta vez para parti-cipar el la conferencia a celebrar el 25 de marzo a propuesta de la CATP y un diversos militantes obreros. Al final del acto los asistentes se intercambia-ron direcciones y teléfonos con los organizadores con objeto de mante-nerse en contacto en relación a las próximas iniciativas a desarrollar.

Corresponsal

El nudo gordiano de la reforma laboral

La semana pasada la prensa se hacía eco de la contratación de una empresa de vigilancia ‘low cost’ por parte del Ministerio de Empleo para vigilar los Centros de Atención a Refu giados. El reportaje explicaba como la empresa Sinergia hizo firmar a un grupo de trabajadores un convenio de empresa que tiraba por los suelos los salarios. Es el mecanismo que utilizan todas las empresas multiservicios. Y se basa en la prioridad del convenio de empresa introducida por la reforma laboral.

Esas mismas empresas multiservi-cios están desplazando a las camareras de piso en la inmensa mayoría de hote-

les. Donde antes se cobraba el salario del convenio de hostelería ahora se cobra el de limpieza o el de la propia empresa, lo que lleva a rebajas salariales de hasta 500 euros al mes, aparte de deteriorar grave-mente las condiciones laborales.

En agosto de 2016, el periódico La Verdad explicaba cómo la Inspección de Trabajo de Murcia había descubier-to “un nicho de fraude enorme”, en palabras del jefe territorial de la In spec c ión de Traba jo , D iego Martínez, en los contratos a tiempo parcial. “En muchos de ellos –decía el periódico– se reflejan cuatro horas de jornada laboral, pero el ‘tajo’ se alar-

ga hasta ocho horas, incluso diez, por sueldos que no superan los 500 eu-ros”. Dos de cada cinco contratos a tiempo parcial que se firman en la región son fraudulentos. Lo permite el cambio en la regulación de esos con-tratos establecido en la misma reforma laboral. Y la Inspección no puede lle-gar a todas partes (eso cuando no cie-rra los ojos y deja hacer).

Información Obrera viene explican-do cómo el “nuevo empleo creado” no ayuda a recuperar las cotizaciones a la Seguridad Social. En 2014, con un alza de 417.574 afiliados medios más a la Seguridad Social, los ingresos subieron un 0,96% sobre el año anterior, poco más de 900 millones de euros. Sin embargo en 2007, con un incremento de 446.781 afiliados, la recaudación de la Seguridad Social subió un 8,24%. Es una conse-cuencia de la proliferación de bajos sa-larios, resultado de la reforma laboral.

Por eso, para garantizar salarios, convenios y pensiones, hay que cor-tar el nudo gordiano de la reforma laboral. Todas las organizaciones obreras deben ponerse de acuerdo para ello, tanto en la movilización como en la acción parlamentaria. Es urgente.

Luis González

Sistema de Pensiones: no es el déficit, es el pillaje sistemático de los recursos de la Seguridad SocialLa campaña de propaganda sobre el agotamiento de la “hucha de pensiones” ampliamente orques-tada por los medios de información cumplió en parte su objetivo de crear desconcierto y justificar las prisas por aplicar fuertes reformas que cambien el modelo de Seguridad Social con el argumento de salvar el futuro incierto a las pensiones. Incerti-dumbre que ha creado el gobierno, el del PP y el de Zapatero, con sus reformas laborales que redu-cen los salarios y precarizan el mercado de trabajo, y con las propias reformas de pensiones, la de 2011 y la de 2013, cuyo efecto conjunto conducirá, si no se organiza la fuerza para drogarlas a medio plazo, a una reducción del 30 al 40% del poder adquisi-tivo de las pensiones medias.

Una vez comenzadas las reuniones del Pacto de Toledo se va aclarando el panorama y clarificando las verdaderas intenciones que hay detrás de tanta preocupación por las pensiones que manifiestan el Gobierno, la banca, la CEOE y sus defensores. El único interés que anima su “preocu-pación común” es reducir el coste del trabajo, reducir las cotizaciones sociales y para ello empiezan por abrir la vía a la financiación de las prestaciones sociales por impuestos. Las reiteradas llamadas de la patronal, el gobierno y las entidades financieras gestoras de los fondos de pensiones a la reunión del Pacto de Toledo no tenían otro sentido que apoyarse en su recomendación octava que “ hace suya las recomendaciones contenidas en el 'Libro Blanco de Delors', relativas a la reducción de las cotizaciones socia-les, como elemento dinamizador del empleo”.

La CEOE y CEPYME por carta del 22 de febrero pre-sentan a las centrales sindicales la plataforma reivindicativa de la patronal. Les envían una primera lista de propuestas a negociar. entre ellas: rebajar las cotizaciones sociales de las empresas. eliminar las cotizaciones por horas extraordina-rias en empresas de menos de 50 trabajadores, reducir las recargas por incumplimientos de sus obligaciones respecto a la Seguridad Social, suprimir la obligación empresarial de pago de la prestación desde el cuarto al decimo día de baja por enfermedad común, etc. Pues afirman que los retos que plantea la Seguridad Social “no pueden solventarse con las respuestas clásicas”, y hay que buscar reformas “sin que ocasione ningún perjuicio para la creación de empleo”.

En el mismo sentido Carles Campuzano, diputado y portavoz de PDECat (antigua CiU) en el Pacto de Toledo, declara “que las pensiones de viudedad y orfandad se sufraguen con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (sic), Ahí el margen es considerable. Sabemos que el incremento de cuotas es una senda que no tiene mucho recorrido, porque afecta a la creación de empleo (sic). la clave de la sostenibilidad del sistema va a ser establecer más impuestos y menos cotizaciones”.

Estos son los intereses que con la apelación al déficit del sistema de pensiones se quieren ocultar. Se quiere ocultar que el origen del déficit son las políticas del Gobierno de reducción de los ingresos procedentes de las cotizaciones y de incremento de los gastos –como los

que se mencionan más adelante– cubiertos con pagos que deberían realizarse con recursos del Ministerio de Hacienda y no con cotizaciones sociales.

Tienen razón las centrales sindicales cuando denuncian las consecuencias de las reformas laborales en los bajos salarios, la precariedad, los trabajos a tiempo parcial, y su secuela de generalización de la figura de trabajadores po-bres. La masa salarial en el conjunto de la economía se ha reducido significativamente, la clase obrera ha tenido una fuerte pérdida de poder adquisitivo. Los salarios, que son la base de las cotización, han bloqueado su crecimiento aunque el empleo haya aumentado. Particular importancia han te-nido las bonificaciones en las cotizaciones a los empresarios y la limitación de los efectos de los convenios colectivos en los salarios de los trabajadores de pequeñas empresas.

La misma política sistemática de saqueos de los recursos de la Seguridad Social aparece desde el lado de los gastos. A la Seguridad Social se han imputado ingentes cantidades de gastos propios del Ministerio de Hacienda y que por su naturaleza debieron financiarse con impuestos. En operacio-nes escondidas tras multitud de falsificaciones y mentiras:

Incumplimiento de los acuerdos previos respecto a financiar los complementos a mínimos con aportaciones del Estado y no con cotizaciones, cuyo efecto económico ha consistido en que desde 1990 a 2012 se han pagado indebidamente 73.371 millones de euros con cargo a las cotizaciones sociales (Informe del Gobierno sobre el Desarrollo del Pacto de Toledo. Período 2011–2015).

Incumplimiento de las disposiciones de las auditorías públicas respecto a la falsa deuda de 17.169 millones de euros que el Gobierno reclama a la Seguridad Social (Informe del Gobierno sobre el Desarrollo del Pacto de Toledo. Período 2011–2015), cuando está demostrado que su origen fue la concesión de falsos créditos a la Seguridad Social para pagar gastos de asistencia sanitaria propios del Presupuesto del Estado y así burlar los requi-sitos presupuestarios establecidos por Bruselas.

Son dos ejemplos solamente. El total de este tipo de gastos imputados a cuotas supera el medio billón de euros. En eso se ha utilizado los sucesivos superávits de nuestro sistema de reparto. Y si en España se hubieran imputado esos gastos correctamente hoy se dispondría de reservas suficientes para abordar el futura. Y este punto no vale ci-tarlo sin sacar las conclusiones lógicas. Desde el Presupuesto del Estado deben hacerse las aportaciones necesarias para compensar al Presupuesto de la Seguridad Social esas apor-taciones previas que la Seguridad Social realizó al conjun-to de la sociedad. Tiene obligación de hacerlo.

Las pretensiones de la patronal y del Gobierno de sustituir cotizaciones por impuestos dinamitan el sistema de reparto de nuestra Seguridad Social. El déficit creciente de la Seguridad Social es fruto de la política del Gobierno y los trabajadores jubilados, presentes y futuros, no deben pagar las consecuencias de la política de saqueo sistemático de la Seguridad Social por los gobiernos.

Juan Miguel Fernández

En defensa de las pensionesEl 27 de febrero, con la sala de actos llena, dentro del ciclo de con-ferencias-debate que organiza UGT Tarragona, se realizó la dedica-da a las pensionesEl debate se centró en cuatro cues-tiones fundamentales:

1) El vaciado del Fondo de Reserva.2) Las exenciones de pago de cuo-tas y bonificaciones en los contratos3) El sistema propuesto de recauda-ción a través de los impuestos.4) La alternativa de la privatización.

Fue ampliamente debatido el des-tino del dinero desviado por el Gobier no del Fondo de Reserva, cues-tión que permitió hablar de forma extensa sobre el denominado Pacto de Toledo, como instrumento de consen-so que no puede sino perjudicar los intereses de los trabajadores, ya que anda se puede esperar de consenso alguno, por ejemplo, con el PP.

El papel de la reforma laboral verdadera causa de la disminución de ingresos de cotizaciones, rebaja salarios, trabajos precarios, bonifica-ciones y exenciones del pago de las cotizaciones por los empresarios...

Pero la más controvertida fue la de la financiación de la seguridad so-cial a través de impuestos, siendo co-mo es, una de las propuestas aceptadas y reconocidas por el propio sindicato.

En suma, los defensores de tal medida lo hacían pretendidamente desde una posición de pragmatismo, ante la actual falta de liquidez “urge llenar las arcas para garantizar el pa-go”, sin embargo una vez se expusie-ron sus inconvenientes, como la re-ducción del salario, reducción de co-tizaciones, control de las pensiones por el gobierno de turno, reducir los ingresos y gastos de materia de sani-dad, educación... y en definitiva por recaer el pago sobre la clase de traba-jadores a través de impuestos directos o indirectos... el debate se hizo más vivo, cuestionando tal propuesta.

También surgió el rechazo al sis-tema de pensiones privado, criticando lo que en su día se llegó a pactar en el sector de funcionarios, desviar de la masa salarial (del salario del traba-

jador) ciertas cantidades para sufragar un plan privado…

El debate, pues, sigue abierto si bien el acto finalizó con la decisión de extender la defensa de nuestras pensiones y la de movilizarnos para su defensa, llegando a plantearse que la defensa de las pensiones en sí solo ya justificaría una huelga general.

Corresponsal

Madrid: masiva asamblea de UGTLa Nota INFORMA, editada por UGT, recoge declaraciones del secre-tario general Pepe Álvarez en una masiva asamblea del sindicato. Entresacamos: 3 Álvarez ha destacado que "antes de que se firme ningún acuerdo en el Pacto de Toledo, tenemos el compromiso de que se pasará a consulta de las bases del sindicato". 3 Las pensiones deben permitir una vida digna a quien ha estado trabajando toda su vida. - “el sindicato defiende una revalorización en función del incremento de los precios y con cláusulas de revisión. No es asumible que el futuro de las pensio-nes de nuestro país pase por revalorizaciones del 0,25% con una inflación del 3%. No es sostenible".- Los problemas del sistema de pensiones de nuestro país tienen relación directa con las condiciones de trabajo y si no derogamos la reforma laboral continuare-mos teniendo problemas porque “la cuestión no es sólo el número de personas que están dadas de alta, son las condiciones de trabajo, los salarios de los nuevos cotizantes".- En la misma asamblea, la secretaria confederal de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Mari Carmen Barrera, ha manifestado “se ha utilizado el déficit de la Seguridad Social como la excusa perfecta para recortar las pensio-nes”. “El Gobierno quiere dinamitar el sistema igual que ha dinamitado el mercado de trabajo y está haciendo con las pensiones lo mismo que hizo con la educación o la sanidad".- Álvarez ha señalado que “la patronal no quiere hablar de los salarios ni de las condiciones de trabajo y ha vuelto a sacar el espantajo de su programa de máximos con el objetivo fundamental de que las negociaciones no avancen. De que no seamos capaces de firmar un acuerdo de carácter general que sirva de paraguas para la negociación de todos los convenios colectivos”. - Pepe Álvarez ha subrayado que "UGT no firmará ningún acuerdo que con-temple un aumento en los salarios que parta de cero” y “es hora de movilizar-nos para recuperar derechos”. "Para llevar adelante esta política sindical y romper las posiciones cerradas de la patronal necesitamos movilizarnos, por eso el 23 de marzo hay convocada una jornada de lucha (…)”.

Page 5: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

5ACTUALIDAD POLÍTICA

Nº 313 / MARZ0 DE 2017

¿A dónde quieren llevarnos?Rajoy-Puigdemont-Mas-Santamaría, la pelota pasa incansable como lanzaderaDía tras día se induce una tensión cre-ciente entre los pueblos del Estado español.

El causante fundamental son las provocaciones del gobierno Rajoy, que pretende seguir hundiendo a los traba-jadores y a los pueblos. El caso de las pensiones resume todo: con las refor-mas de 2011 y de 2013, las pensiones caerían a la vuelta de unos años entre un 35% y un 60% según las previsio-nes, todas arbitrarias. No es distinta la situación de la sanidad pública, de la enseñanza, de los demás servicios. Y todavía el capital financiero y sus por-tavoces de Bruselas exigen nuevos re-cortes. Para intentarlo, Rajoy trata de crear un enfrentamiento de todos los pueblos con las aspiraciones democrá-ticas de pueblo catalán. A ese guión de película de terror le llama el hombre de la Moncloa “garantizar la estabilidad y la unidad de España”. ¿Quién se extra-ñaría de que los pueblos huyan en es-tampida? Nadie debe, en nombre de los trabajadores o del socialismo, avalar ese ataque frontal a los derechos socia-les y a la convivencia democrática.

Aprovechando la repulsión que provoca esa política, los sucesores de Jordi Pujol agitan como refugio una Cataluña independiente. ¡Cualquier cosa para salvar sus chollos! La urgen-cia justificaría, al parecer, que se im-ponga la separación a la mayoría del pueblo catalán por parte de un Parlament que no fue elegido para eso. En efecto, tras las elecciones de sep-tiembre de 2015, todos los dirigentes independentistas reconocían que no tenían un mandato plebiscitario de la mayoría del pueblo catalán para ir a la independencia, que el gobierno y el parlamento de esta legislatura solo podían preparar el terreno. Puigdemont afirmaba que la independencia, en to-do caso, le tocaría proclamarla al que

viniese después de otras elecciones. Pero como dice la canción, ahora todo cambió. Una votación sorpresa, cuita-corrents, trasladaría a la desconexión de España. Los herederos de Pujol pretenden sustituir la autodetermina-ción democrática de un pueblo por jugar al escondite con el Estado.

¿Y bien? ¿Recogen estos intrépidos lideres los derechos y reivindicaciones pisoteados por Rajoy y su gente? Las pensiones garantizadas por la caja única de la Seguridad Social? ¿Los convenios colectivos anulados por la reforma la-boral? Dicen que todo eso vendrá des-pués. Lo dicen los que han votado con Rajoy todas las reformas laborales y de pensiones. Los que año tras año impo-nen los recortes con los Presupuestos, rivalizando con Rajoy en satisfacer a los banqueros. Y, como dice un artículo en esta página, evitan comprometerse a que el “nuevo estado” satisfaría las rei-vindicaciones de los trabajadores. Todo muestra que si llegasen a formar un estado –cosa quimérica con sus actuales tejemanejes– seguirían sirviendo a los bancos y las multinacionales, que es lo que siempre han hecho.

En definitiva, las fuerzas de iz-quierda que se han aliado con los neo-

convergentes, se ven arrastrados a renunciar no solo a los derechos so-ciales sino a la autodeterminación.

Sin embargo, el conjunto de los trabajadores y la inmensa mayoría del pueblo de Cataluña rechazan la polí-tica de los franquistas, de los corrup-tos, de los enemigos de la libertad y de los derechos sociales. Coinciden en eso con los trabajadores y los pue-blos del Estado español. Y esa volun-tad de lograr sus derechos se identifi-ca en Cataluña con levantarse como pueblo libre que tiende la mano a los demás pueblos. Sin que el pueblo ca-talán ejerza su derecho a la autodeter-minación, no hay democracia ni hay fraternidad entre los pueblos del Estado español sino la vieja monar-quía cárcel de pueblos. Y el pueblo catalán solo podrá ser libre defendien-do los derechos sociales de todos.

Que nadie nos arrastre a donde los trabajadores y la mayoría no quieren ir. Los trabajadores, los militantes so-cialistas y de izquierdas de todos los orígenes, deben romper las alianzas espurias para unir sus fuerzas por los derechos sociales y la autodetermina-ción. Eso sí es urgente.

A. Zarra

Reunión del CATP en MadridEl 16 de febrero se reunieron en el local de Información Obrera un gru-po de compañeros que vienen parti-cipando en las reuniones que pro-mueve el Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos. Introducida por un informe de Juan Miguel Fernández, la reunión sirvió para po-ner en común las iniciativas y cam-pañas que cada uno de los asistentes lleva a cabo. Entre ellas destacaron:

La campaña que los compañe-ros de la Plataforma de Sindicalistas llevan a cabo en el ámbito sindical y con el impulso de actos públicos en numerosas localidades, para im-pedir nuevas reformas de las pensio-nes y por la derogación de las reali-zadas por los gobiernos de Rajoy y ZP. Con el eje de no aceptar la fi-nanciación mediante impuestos.

Pablo García, sindicalista de CCOO, informó sobre los juicios que se siguen produciendo contra

sindicalistas por su actividad sindi-cal, y la lucha por la derogación del artículo 315.3 del Código Penal.

Jordi Salvador, diputado por ERC y colaborador del CATP des-de sus inicios, es un decidido parti-dario de la derogación de las con-trarreformas del gobierno y del re-conocimiento del derecho a decidir del pueblo catalán. Las propuestas que en esta línea se presentan en el Congreso chocan con el régimen de la Monarquía.

Los enseñantes y estudiantes presentes informaron sobre las mo-vilizaciones que se preparan en la enseñanza y los pasos que están dan-do por la derogación de la LOMCE y contra las reformas en las faculta-des para liquidar departamentos.

Los asistentes se mostraron par-tidarios de regularizar las reuniones del CATP en Madrid.

Corresponsal

El 9 de febrero se presentó el Manifiesto por la República en BurjassotCarol Pino, concejala de EU Alaquàs, comparó las constituciones de 1931 y de 1977. La primera escrita de una forma fácil de entender y la segunda con un lenguaje ambiguo, sujeta a interpretación y hecha para exper-tos en Derecho.

José Santamaría, concejal de PSPV, señaló la República como marco favorable a los derechos so-ciales y de l@s trabajador@s.

Car les Mule t , s enador de Compromís, valoró el coste de tener un rey y el oscurantismo sobre sus actividades.

Después se generó un debate con l@s asistentes en el que se coincidió en la necesidad de una III República.

Lola Rodríguez González

Barcelona, 25 de marzoCONFERENCIA ABIERTAEl próximo 20 de marzo está con-vocada la mesa de preparación de la conferencia convocada por más de 50 sindicalistas y militantes obreros para el 25 de marzo a las 11 de la mañana en el Centro Civico “Cotxeres de Sants”.La conferencia responde a la necesi-dad urgente de agrupar fuerzas del movimiento obrero y democrático para luchar unidos por una salida de-mocrática de la situación actual, que no puede ser otra sino la de recuperar los derechos sociales suprimidos y recortados durante la última década así como el reconocimiento de la au-todeterminación de Cataluña que hoy pasa por el reconocimiento del dere-cho a decidir. Es el objetivo a conse-guir desde el combate de la clase trabajadora frente a la confrontación a la que conduce la situación actual.

Militantes de distintos sectores y colectivos se han hecho eco de la convocatoria iniciada por el Comité por la Alianza de Trabajadores y

Pueblos y preparan una resolución que ayude desde la conferencia a trabajar en esa línea, desde la defen-sa de los derechos sociales, por la derogación de la reforma laboral (que hoy toma su concreción en la defensa de los estibadores), por la necesaria movilización en defensa de nuestras pensiones, por la recupera-ción de los servicios públicos (sani-dad y educación), y en apoyo de sectores que actualmente se encuen-tran en movilización por la exigencia de sus derechos y condiciones labo-rales como la de educadores sociales

La conferencia se convoca desde el respeto a la militancia o pertenen-cia política y/o sindical y el origen de cada uno y sin entrar en ultimatísmos ni prejuicios, sin la pretensión de sus-tituir a nada ni a nadie, de forma abierta, ante la necesidad de debatir de forma serena y realizar propuesta en un sentido común que nos permi-ta avanzar en esa salida democrática.

M. González

Conferencia obrera celebrada en 2012 en Madrid

Las reivindicaciones de los educadoresLa Moción 94/XI del Parlamento de Cataluña sobre la dignificación de la atención a la infancia, aprobada el 9 de febrero a propuesta de la CUP es un paso adelante en cuanto a la ne-cesidad de replantearse el sistema de atención a la infancia y de sus traba-jadores, pero adolece una vez más de falta de concreción, igual que el acuerdo Enseñanza-Sindicatos. A los verbos estudiar, crear, garantizar, abordar, si bien en infinitivo, se les dota de un futurible al establecer to-do el año 2017 para su posible con-creción, y a nadie se le escapa que 2017 es un año extraño, pues nadie sabe cómo va a acabar, en particular la cuestión nacional.

La mayoría del Parlament lo deja todo para después, condicionado a la desconexión y a la independencia, en un claro mensaje: cuando seamos in-dependientes ya veremos cuáles son las decisiones a tomar, y si nos lo im-piden, no seremos responsables.

Los/as trabajadores/as no pode-mos esperar, y los usuarios tampoco. Porque la situación está al límite, en realidad hace años ya se cruzó la línea.

Con centros sobresaturados, lo que afecta tanto a los usuarios como a la ratio trabajadores/usuarios, con un incremento de agresiones por fal-ta de infraestructuras, directrices y personal, con un colectivo de traba-jadores envejecido y sin perspectiva (la media está en 55 años), con con-gelación no solo salarial sino de ofer-ta pública desde 2006, con la politica de recortes en las sustituciones que supone una carga de trabajo que re-percute tanto en el trabajador como en la atención que la administración pública debe garantizar, y con unas infraestructuras totalmente insufi-cientes y no renovadas.

Las dudas de que nos están ma-reando se disiparían con un compro-miso claro como “queremos y necesi-tamos la independencia para adecuar nuestros centros, atender mejor a los usuarios, ampliar la ratio de trabaja-dores, sacar la oferta pública, revertir los centros y servicios privados a su carácter público como garantía de su gestión…” pero el dejar para después, al menos a mí, me confunde.

M. G.

Conferencia obrera abiertaFecha 25 de marzo, 11:00h

Lugar Centro Cívico de Sants - Carrer de Sants 79 (Barcelona)Para cualquier comunicación: [email protected]

Día de huelga general en Barcelona: la fuerza que puede sostener los derechos sociales y los derechos de los pueblos

Mas se dirige al Parlamento de Cataluña

Page 6: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

6Nº 313 / MARZO DE 2017

TRIBUNA LIBRE

● ÁLAVA: José Antonio Novoa ● ASTURIAS: Daniel Cuadrado ● BALEARES: Pere Felip, Antonio de Juan, José Antonio García Váz-quez ● BARCELONA: Rafael Aguilera, Josep Calzada, Miguel González, José A. Pozo ● CASTELLÓN: José Almela, Francisca Ramírez ● CANTABRIA: José L. Vinatea ● MADRID: Maribel Alonso, Luis Arias de Reyna, Loïc Caballero, Andreu Camps, Guillermo Cano, Eva González, Luis Redondo, José Sánchez, José L. Sánchez ● SEVILLA: Lourdes García, Mª Ángeles Martínez ● TENERIFE: Javier Alonso ● VALENCIA: José Bayarri, Manuel Capilla ● VIZCAYA: Mikel González, Jesús Mª Pérez, Santiago Sanz, Abdellah Tijane.

Jesús Béjar, Isabel Cerdá, Manuel Cusó, Enrique Dargallo, Pablo García-Cano,

Luis González, Blas Ortega.

I nformación Obrera busca, con el in-tercambio de noticias, propuestas y

opiniones, ayudar a la lucha de los tra-bajadores en defensa de sus intereses y por la democracia frente a las institu-ciones del capital.

Ayudar a la unidad de trabajadores y pueblos contra la OTAN y el euro, con-tra la Unión Europea del tratado de Maastricht, contra la Monarquía. Por una solución democrática: Cortes sobe-ranas, derecho de autodeterminación, unión de los pueblos en un marco repu-blicano que libremente decidan.

Ayudar a los trabajadores a defender y recuperar sus sindicatos como instru-mento de sus intereses, basado en la democracia obrera y plenamente inde-pendiente del Estado, patronal e insti-tuciones internacionales del capital.

Ayudar a resolver la crisis de repre-sentación política de los trabajadores, necesitados de instrumentos de acción política, de unidad.

Entre sus redactores y colaboradores hay sindicalistas independientes, mili-tantes del Partido Socialista, de Iz-quierda Unida, y militantes de la Cuarta Internacional.

Como tribuna libre de la lucha de clases está abierta a contribuciones de militantes, grupos o corrientes del mo-vimiento obrero en un terreno de clase o de defensa de la democracia.

Forma parte del Acuerdo Internacio-nal de los Trabajadores, confluencia de grupos, partidos, organizaciones y mili-tantes obreros de orígenes diversos, comprometidos en la defensa de la cla-se obrera, de sus reivindicaciones y de la independencia de clase de sus orga-nizaciones contra los planes de la Orga-nización Mundial del Comercio, el FMI, el Banco Mundial, la OTAN y la UE.

COMITÉ DE REDACCIÓN

COMITÉ DE APOYO

● Información Obrera, tribuna libre de la lucha de clases se responsabiliza únicamente de los editoriales, los comu-nicados o declaraciones del comité de redacción así como de las notas o artículos sin firma. Los artículos firmados individualmente o por colectivos, son responsabilidad de sus autores y no tienen que coincidir necesariamente con la posición del comité de redacción.

C/ DESENGAÑO 12, 1º3A 28004 MADRID91 522 23 56 TLF-FAX: 91 521 72 01

[email protected]

1917-2017: ¿Por qué triunfó la revolución rusa? Enseñanzas para la clase trabajadora hoy

Como siempre en esta serie de artículos de Información Obrera, abordamos la experiencia de la Revolución Rusa desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora hoy, es decir, buscando las enseñanzas que nos aporta para nuestro combate actual. Desde esta perspectiva, una pregunta ciertamente pertinente es la que da título a este texto: ¿por qué triunfó la insurrección que lleva a la toma del poder por la clase obrera, estableciendo efectivamente el primer Estado obrero de la historia (salvando la limitada expe-riencia al respecto de la Comuna de París en 1871)?

Como explicó certeramente Trotski en su conferencia “En defensa de la revolución rusa” pronunciada en 1932 en Copenhague, hay una serie de factores que confluyen en que, en pala-bras de Lenin, la cadena imperialista se rompa por el eslabón más débil. Es decir, que la revo-lución triunfe en la sociedad atrasada que es Rusia. En primer lugar, hay tres cuestiones que, en sí mismas, tienen un carácter revolucionario: la devastación que provoca la guerra, la penuria a que lleva la concentración de la propiedad de la tierra y el conflicto que supone la existencia de nacionalidades oprimidas. En segundo lugar, la incapacidad de afrontar esa situación por par-te de las viejas clases dominantes (como se apre-

cia en particular en la decrepitud del zarismo), así como la incapacidad de tomar el relevo por parte de la burguesía (cuya debilidad política se aprecia en especial en la esterilidad de la apues-ta por la Duma). En tercer lugar y en positivo, el peso social del proletariado a pesar de su limita-do peso numérico, más la escuela que había su-puesto la revolución de 1905 (“ensayo general” según la fórmula de Lenin), especialmente en cuanto a la experiencia de los órganos radical-mente democráticos que son los soviets, más, presidiendo todo, la organización política de la clase obrera, independiente de todo compromiso con las clases dominantes y sus instituciones, que es el partido bolchevique.

En un artículo previo explicamos la necesidad de la revolución, como única vía para poner fin a la sangría de la guerra, pero no sólo a eso sino, más ampliamente, al bloqueo al desarrollo de las fuerzas productivas impuesto por las exigencias de la rentabilidad. Pero la necesidad no garantiza su realización. Ésta requiere también el impulso político que, en Rusia, sólo se comenzará a de-cantar por el partido bolchevique desde la formu-lación de las Tesis de Abril de Lenin, que señalan inequívocamente el camino a la insurrección.

¿Cómo valorar todo esto desde la perspectiva actual? Desde luego, las analogías no pueden ni

podrían ser plenas. Sin embargo, hay ele-mentos que sí muestran cierta posibilidad de comparación, más allá de las particu-laridades de cada caso. En primer lugar, la profundización de la destrucción eco-nómica y la regresión social en torno a la crisis, las guerras y presidiendo todo, la desvalorización de la fuerza de trabajo. Y en segundo lugar, la grave crisis política que se aprecia por doquier, revelando la incapacidad de una salida al menos rela-tivamente ordenada a los problemas: des-de la potencia imperialista dominante, Estados Unidos, sacudida por los vaivenes de la nueva presidencia que revelan la au-sencia de un proyecto cohesionado y co-herente; hasta la UE, todavía menos unión

y menos europea, cuya implosión se presenta co-mo una hipótesis plenamente plausible y, en todo caso, mucho más que hace apenas diez años. Pasando por el conjunto del territorio mundial, con especial énfasis en Palestina y todo Oriente Medio, en América Latina, en el Magreb, etc. Y específi-camente en el caso español, donde cada día se profundiza más la crisis del régimen de la restau-ración borbónica, impuesto por la dictadura con la aquiescencia de las direcciones de las principa-les organizaciones del movimiento obrero.

Entre las diferencias hay una muy sustantiva empero: el partido obrero independiente que pue-de efectivamente articular exitosamente la lucha de la clase trabajadora por sus aspiraciones. Para lograrlo no hay atajos, sólo la acción política consciente que agrupe a sectores cada vez más amplios de la clase trabajadora, sobre la base de la defensa incondicional de sus reivindicaciones. Una política de Frente Único Obrero (FUO) co-mo la que siguió el partido bolchevique incluso contra el intento de golpe militar de Kornilov (septiembre de 1917), combatiéndolo sin poner el acento en denunciar en ese momento a Kerenski, que les había ilegalizado, perseguido, etc. O con la consigna de “todo el poder a los sóviets”, defendida desde la llegada de Lenin y la formulación de las Tesis de Abril sin tener ma-yoría en ellos, para llevar que los partidos obreros contrarios a la toma del poder (el menchevique y el socialista revolucionario de derechas) a ha-cerse con el gobierno y así romper con el gobier-no provisional continuador de la Duma otorgada por el zar y partidario de que Rusia continuara en la guerra imperialista. O la asunción de la po-lítica de reparto de la tierra de los latifundios entre los campesinos, que era la posición de los socialistas revolucionarios de izquierdas para ganárselos al FUO (y Campesino), para impulsar la revolución. Hoy la necesidad del FUO se re-vela en todos los ámbitos, en la defensa de la enseñanza y la sanidad públicas, en la lucha con-tra la represión a los sindicalistas, en el combate contra los despidos…

Xabier Arrizabalo

DEBATE

El año pasado los profesores nos levantamos enérgicamente contra la política impuesta por el gobier-no de Peña Nieto en materia de educación, en particular contra la política de evaluación-despidos sugerida por la OCDE y avalada por la dirección nacional del SNTE.

Tuvimos un movimiento en casi todos los estados del país y una huelga de 120 días en cinco secciones sindicales que abarcó a más de 400 000 trabajadores, en-cabezada por la CNTE. Logramos posponer un año la evaluación-despido.

Nuestra lucha es hoy por la abrogación de la contrarreforma mal llamada educativa, la reinsta-lación de los despedidos por no presentar la “evaluación” (alrede-dor de 500 profesores), la reposi-ción de los salarios retenidos y la libertad de nuestros presos políti-cos.

Nos manifestamos contra las reformas de Peña Nieto y contra las amenazas de Trump de expul-

sar a miles de migrantes sin pape-les, entre ellos a nuestros paisanos, y terminar de construir el muro en la frontera, así como revisar el TLCAN para apoderarse más am-pliamente de las riquezas de la nación.

El gobierno encabezado por Peña Nieto y Videgaray acepta las expulsiones, el muro y la revisión del tratado tras una cortina de lla-mados a la “unidad nacional”.

¿Cómo piensan prepararla conferencia mundial abierta de la cual son convocantes?Hemos propuesto a varios sindica-tos del sur de California (Estados Unidos), una reunión binacional que podría ser en la ciudad de San Diego, para tratar los problemas de los trabajadores a ambos lados de la frontera e invitarlos a la con-ferencia mundial.

En el congreso nacional de la CNTE (24-26 de marzo) vamos a

explicar el propósito de la confe-rencia mundial abierta y a propo-ner que se envíe una delegación. Además, tenemos una reunión nacional el 8 de abril de Diálogo entre trabajadores con ese mismo propósito.

En Baja California, hay un gran movimiento por defender el

agua. Una compañía transnacional (Constellation Brand) intenta ins-talarse en nuestra ciudad, ocupan-do el agua que se requiere para las actividades agrícolas, para el uso doméstico, para las escuelas y hos-pitales, etc. Es un buen momento para difundir los trabajos de la conferencia mundial.

Reunión del Soviet de Petrogrado

México: Sindicalistas de la enseñanza en lucha por sus derechospreparan la Conferencia Mundial Abierta de Argel

Entrevistamos al profesor Antonio Jiménez Reyes, miembro del comité ejecutivo de la sección 12 del Sin dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE (estado de Du rango) y miembro de la Coordina dora Nacional de Trabajadores de la

Educación (tendencia de masas del sindicato), y al profesor Ignacio Gas télum Ruiz (estado de Baja Ca lifor nia), que se ha distinguido en la lucha contra el gasolinazo y en defensa de la jubilación de los profesores.

Page 7: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

7TRIBUNA LIBRE

Nº 313 / MARZO DE 2017

La prensa obrera y eso llamado libertad de opinión y/o prensa…

Eso así llamado no existe en la práctica no solo en los países con regímenes totalitarios donde es más evidente, tampoco en los demás países democráticos en los que reina el mismo sistema social, el capitalismo.

Al calor de los cambios de línea editorial en prensa tal que El País, o tantos otros, podemos estudiar este fenómeno de las subidas y bajadas de los rankings de libertades en cada país.

Ya en la Declaración de los Derechos del Hombre de 26 de agosto de 1789, los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional, tras el inicio de la revolución burguesa contra el feudalismo proclaman en el Artículo 11º: La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, haciéndose responsable de los abusos de esa libertad en los casos previstos por la ley.

Enunciado en ruptura con el régimen feudal abre nuevas preguntas que se mantienen hasta el día de hoy:¿Acaso los cambios de línea editorial de El País no obedecen a cambios en su

accionariado, a la entrada de fondos de inversión internacionales? Es decir, es imposible utilizar El País para la causa de la libertad, para que sea un instrumento de los trabajadores, de los pueblos en lucha por su emancipación, de los sectores populares más oprimidos si no cambia de propiedad y pasa a manos de los únicos con verdadero interés en que todo se sepa, el movimiento obrero.

Evidentemente, esta columna viene a contestar a aquellos compañeros que con la mejor intención nos dicen que es imposible financiar y hacer funcionar una prensa obrera digna de tal nombre.

No nos queda más remedio si somos consecuentes en la lucha contra el capital y sus instituciones, en eso estamos…

MikelON

25 despedidos en la empresa municipal LYMA, de Getafe

Entrevista a Ana Reina, CCOO de Dos Hermanas (Sevilla)

25 trabajadores han sido despedidos de la empresa municipal LYMA. Esta em-presa se dedica a la recogida de resi-duos y limpieza viaria y de edificios.

El motivo aducido por la dirección es que han falsificado unas facturas para cobrar ayudas sociales.

CCOO, que ha tardado en reaccio-nar, ha señalado que se han incumplido los procedimientos sancionadores y que no ha habido presunción de inocen-cia.

La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, trata de hacer una ejemplar actuación contra “la corrupción” en el caso de estos trabajadores. Todo esto al tiempo que conocemos la absolución de la infanta Cristina porque no sabía nada de lo que firmaba ni hacia con el delincuente de su marido. Por cierto el PSOE definió el proceso, amañado a

mas no poder, de ejemplar.Ejemplar es absolver a la princesa

y despedir a los trabajadores. No hay diferencias entre lo que han hecho unos y otros. No hay graduación de los cas-tigos, en el caso de que se demostrasen que han hecho algo.

Es muy fácil ser fuerte con los dé-biles. Y mas en un pueblo en el que cinco concejales del PP, que gobernó la anterior legislatura, están investigaos. Y en el pasado hubo múltiples casos que llevaron a encarcelar a un concejal y al suicidio de un trabajador.Dos policías condenados tuvieron otro trato

Pero es que además en Getafe dos policías municipales están condenado por haber matado a una persona a la que perseguían, y que se fueron detrás de su coche hasta Madrid. Condenados

en primera instancia por homicidio a 15 años de prisión ahora el recurso ha dejado las penas en 3 años y 9 meses. Acaban de ingresar en prisión y el Ayuntamiento aun no ha tomado medi-das contra ellos (el homicidio tuvo lu-gar en 2011). ¡que diferencia de trato para unos y otros! Eso si apoyaron la petición de indulto.

130 ciudadanos de momento han dirigido una carta a Sara Hernández pidiendo que reconsidere su postura. Entre estas personas el antiguo alcalde Getafe Pedro Castro, así como decenas de sindicalistas a titulo personal de CCOO, UGT, IU, PSOE, POSI, etc. La carta se entregará en los próximos días.Los trabajadores se movilizan

Los trabajadores a su vez están re-cogiendo firmas de apoyo, hasta ahora llevan 1000, ponen mesas y se concen-

tran en la puerta del Ayuntamiento. Hasta ahora solo dos concejales de AG, los del POSI, la de Ciudadanos y la concejal no adscrita han mostrado su apoyo.Acto público

El pasado día 2 se celebró un acto de apoyo en el centro Ágora de Getafe. Ahí se decidió constituir un comité de apoyo, pedir la convocatoria de un ple-no del Ayuntamiento para tratar este punto, y pedir la dimisión de un cargo de confianza que criminalizó al movi-miento de apoyo a los trabajadores de Lyma.Ahora Getafe de mal en peor

Si ya de por si la política de Ahora Getafe deja mucho que desear, al mar-gen de los problemas de los vecinos y con un funcionamiento antidemocráti-

co, ahora han dado un paso mas.Ante el despido de estos compañe-

ros hicieron un comunicado pidiendo que…”hubiese transparencia en la con-tratación de los sustitutos” y tras pedir la convocatoria de un consejo de admi-nistración han señalado que “en caso de que se anulen los despidos pedirán responsabilidades políticas”. O sea que se queden en la calle. Tanto que critican a Sara, hasta el punto de que los que dirigen el tinglado querían que hubiese gobernado el PP, ahora demuestran su verdadera cara Con Sara a favor de los despidos. De hecho no aparecen cuan-do los trabajadores se manifiestan en la puerta del Ayuntamiento y los esquivan todo lo que pueden. ¿la nueva política?.

¡No a los despidos!

JB

Constituyen un comité de apoyo a los despedidos En la reunión celebrada el 2 de marzo en el centro Ágora de Getafe se acordó constituir un comité contra los despidos de LYMA.

En este comité figuran diversos vecinos y vecinas de Getafe, afiliados a diversas fuerzas políticas y sindicales aunque su pertenencia a este comi-té es a titulo individual. Este comité tiene como objetivo que se retiren los despidos de estos trabajadores y trabajadoras.

Hasta ahora, de la carta a Sara Hernández se han recogido en el correo electrónico el apoyo de 130 personas. Los trabajadores de Lyma, a su vez, han recogido más de 1000 firmas en las mesas públicas, pues-tas con gran esfuerzo porque desde el Ayuntamiento no les están dando facilidades, sino todo lo contrario

Las medidas aprobadas son las siguientes:1º realizar delegaciones a los grupos municipales y a la alcaldesa Sara Hernández. Una primera cita tendrá lugar el lunes 6 de marzo a las 11.2º pedir la dimisión del responsable de comunicación del Ayuntamiento (cargo de confianza), por criminalizar al movimiento de apoyo a estos trabajadores. 3º pedir a los grupos municipales un pleno para exigir la anulación de los despidos4º las movilizaciones de los trabajadores continúan con concentraciones y recogidas de firmas en la Plaza del Ayuntamiento.

Pedimos a todos y todas los que quieran dar su apoyo a esta iniciativa, lo comuniquen en las mesas de recogida de firmas o por correo electrónico a [email protected]

1.- Ante el Congreso de CCOO, ¿qué dirías sobre las uniones locales?

Diría a modo de titular: “que no debemos desaprovechar esta oportuni-dad”.

Durante los últimos años ha habido un debate, desde mi punto de vista muy tergiversado, entre Rama y Territorio, en base a un lógico control de la interven-ción de la Acción Sindical de los Sindicatos Provinciales de Rama y eso ha situado a las Uniones Locales, como elementos del territorio y no se ha valo-rado convenientemente su fuerte capa-cidad de intervención en el desarrollo del apoyo a la acción sindical de la rama.

(...) Debemos recuperar la idea del Sindicato de cercanía y diría por tanto, que es el congreso del reequilibrio del sentido organizativo, del aprovecha-miento de todas las herramientas que

tiene CCOO para defender los intereses de la clase y sin duda las Uniones Locales, son una de esas herramientas indispensables.

2.- ¿Qué características tiene el local de CCOO de Dos Hermanas, y qué uso?

Tenemos un local bonito (y no es pasión de madre), amplio y muy versá-til. Contamos con un salón grande para asambleas y dos aulas de formación multifuncional, que pueden recoger también reuniones amplias, amen de algunos despachos más pequeños, para el trabajo de asesoramiento y Secciones Sindicales.

Pero sobre todo lo que tenemos es un local lleno de espíritu de militancia, donde las secciones sindicales y los comités de Dos Hermanas, trabajan asiduamente cuando tienen la necesi-dad de reuniones fuera de la empresa. Igualmente los Sindicatos Provinciales utilizan nuestro local para reuniones concretas de conflictos concretos. Industr ia , Enseñanza, Sanidad, Pensionista, o Servicios a la Ciudadanía, han utilizado durante el último año los locales. (...)

3.- Dos Hermanas tiene más de 100.000 habitantes. Es especialmente necesario un local de CCOO

Obviamente, pero no solo por la población que alcanza ya casi los 150.000 habitantes, sino por el peso sindical de la zona.

En los años 80 Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, han sido la reserva industrial de Andalucía. Este mapa geolaboral ha cambiado un poco, por la crisis del capitalismo en la que nos encontramos. Sin embargo hemos sido capaces de adaptarnos a los nuevos

tiempos y a base de militancia y esfuer-zo de los compañeros de las empresas con Comité, hemos sido capaces de seguir siendo referentes de esa nueva clase obrera (eufemísticamente hablan-do, porque la explotación tiene poco de nueva), precaria y que trabaja a la vez en varios sectores, o que rota entre ellos, a lo largo del año, para que en-cuentre en nosotros un asesoramiento o directrices, para defender sus dere-chos y organizarse. (...)

4.- ¿Qué ha pasado en los últimos tiempos con el local de Dos Hermanas?

Han pasado muchas cosas y no to-das buenas, las dos peores ha sido la reducción de apoyo de los órganos su-periores, al dejarnos sin abogado y con la mitad del apoyo administrativo, prácticamente nos han dejado sin re-cursos. Es paradójico, que cuando otros sindicatos están reforzando sus aseso-rías jurídicas en Dos Hermanas, la nuestra ha desaparecido. Alguien no está entendiendo bien lo que es el sin-dicato de cercanía.

Pero esto no nos ha desanimado, de hecho, tenemos un, cada vez mas nu-meroso grupo de compañeros, que en-grosan lo que nosotros llamamos nues-tra Ejecutiva. (...)

5.- ¿Alguna consideración que quie-ras añadir sobre el debate del Congreso?

Solo una frase, las Uniones Locales son el paradigma, junto con la sección sindical, del sindicalismo de cercanía, militante, combativo y sociopolítico y ese es el camino. Ahora tenemos la oportunidad de recuperarlo.

Entrevista completa en www.informacionobrera.org

Page 8: Nº 313 10 de marzo REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: de 2017 C/ … · 10 de marzo de 2017 Precio 1 € Apoyo: 1,50 € El 24 de febrero el Consejo de Ministros apro- ... para 2017 se

8INTERNACIONAL

Nº 313 / MARZO DE 2017

Me abono a NOMBRE Y APELLIDOS: ............................................. DIRECCIÓN: ...............................................................CODIGO POSTAL: ............ POBLACIÓN: ....................... TELÉFONO: ...................... FECHA: ..............................

12 NÚMEROS: 12 €

EUROPA, 24 NÚMEROS: 30 €JÓVENES, 24 NÚMEROS: 18 €

24 NÚMEROS: 24 €

INGRESOS EN LA C/CORRIENTE A NOMBRE DE JOSÉ LUIS SÁNCHEZ: CAJA MADRID 2038 1336 91 6000017070

LlamamientoLos abajo firmantes, militantes obreros, sindicalistas, militantes antiim-perialistas, de acuerdo en todo o en parte con esta declaración, estimamos que los problemas que plantea están en el centro de las preocupaciones de todo el movimiento obrero para resistir y actuar en defensa de la clase obrera, de las organizaciones independientes y de las naciones oprimidas.

q ¿Qué primeras lecciones podemos sacar de las luchas que la clase obrera, la juventud y los pueblos oprimidos emprenden en este nuevo periodo?

q ¿Qué lecciones podemos sacar de las posiciones políticas tomadas por las diferentes fuerzas y corrientes que se reclaman del movimien-to obrero y antiimperialista?

q ¿Qué lecciones sacamos de los métodos adoptados en cada uno de nuestros países para superar los obstáculos y dar los primeros pasos serios para agrupar masivamente a la clase obrera en su propio te-rreno y con sus propias posiciones?

q ¿Cómo apoyarnos unos a otros en esta batalla?

Para debatir y hallar soluciones sobre estas bases comunes, asumimos la responsabilidad de invitaros a participar en esta conferencia mundial abierta, iniciativa del Acuerdo Internacional de los Trabajadores.

Los organizadores de la próxima Conferencia Mundial de Argel publicaron una primera lista de responsables obreros que apoyan la convocatoria de la Conferencia. La lectura de la misma muestra, en el caso de los anfitriones argelinos, una amplia representación de responsables sindicales, diputados, representantes de diversos sectores. Relevante es también la lista de firmantes del Brasil, con dirigentes políticos del PT y máximos dirigentes de la CUT. O la de Francia, donde se reconoce un nutrido bloque de responsables que se contaron entre los organizadores de la lucha de cinco meses contra la reforma laboral. Lo podéis encontrar todo en nuestra web.

Firman inicialmente el llamamiento en el Estado español: Jordi Salvador Duch, diputado por las candidaturas de Esquerra Republicana de Catalunya; José Miguel Villa, sindicalista de UGT; Jesús Béjar, sindicalista de CCOO; Jesús Gallego, secretario de Relaciones Internacionales de UGT; Joseba Echebarria, miembro de la secretaría de Relaciones Internacionales de UGT; Manuel Bonmati, exmiembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT; Francisco Figueroa Alcarazo, miembro del Consejo Confederal de CCOO; Luis González, miembro del Consejo Confederal de CCOO; Roberto Tornamira, sindicalista de UGT; Francisco Delgado, presidente de la asociación Europa Laica; Josep Santcristòfol, responsable de la Región Metropolitana de la UGT de Cataluña; Luis Lozano, secre tario general de la FeSP-UGT (País Valenciano); Pablo García-Cano, miem bro de la Comisión Ejecutiva de CCOO de Industria de Madrid; Xabier Arrizabalo, profesor de Economía, Universidad Complutense de Madrid, sindicalis ta de CCOO; Pedro Moreno, miembro de la Plataforma de Solidaridad con Palestina, Sevilla; Enrique Herrero Heras, con cejal de Getafe (Madrid); Javier Alcolea, concejal de Getafe (Madrid); María Blázquez Vidal, responsable área Paz y Solidaridad de IU de Gran Canaria; Antonio Criado Barbero, responsable de Iniciativa Socialista de Izquierdas; Mayte Montaner, secretariade política sindical FeSP-UGT-PV.

Brasil

Vísperas de huelga generalEntrevista con Markus Sokol, miembro de la Dirección Nacional del Partido de los Trabajadores, responsa-ble de la corriente O Trabalho (extractos)

I.O.: ¿Puedes esbozar un cuadro de la situación actual?M.S.: Nueve meses después del adve-nimiento del gobierno golpista, todos los indicadores sociales, económicos se agravan: paro, servicios públicos, todo lo que cabía esperar de un gobier-no que se instauró para satisfacer las necesidades de la oligarquía y de la burguesía y, sobre todo, para servir a los intereses de los capitalistas nortea-mericanos en detrimento de las nece-sidades del pueblo brasileño.

I.O.: ¿Cuál es la reacción de los tra-bajadores ante esta política?M.S.: El próximo 15 de marzo, la C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e l o s Trabajadores de la Educación (con más de un millón de profesores de primaria y secundaria) convoca una huelga indefi-nida. Decisión que adoptó su último congreso celebra-do en enero. La dirección proponía un paro de 24 ho-ras, pero la presión la llevó a reconsiderar esa posición y finalmente se aprobó la huelga indefinida con dos reivindicaciones principa-les: respeto de la ley que fija el techo del salario na-cional y contra la reforma de la Seguridad Social. Ésta es una cuestión explosiva,

que afecta a todos los trabajadores. La CUT ha decidido convocar una jornada de huelga nacional en solidaridad con los docentes. También hay que abordar lo que sucede en el PT. Contra las ma-niobras del aparato, de alianza con las fuerzas golpistas, las bases se rebelan y se movilizan para cambiar esa polí-tica. En esas condiciones se prepara el próximo congreso. Nuestra orientación es la “reconstrucción del PT”, puesto que no se trata simplemente de superar una derrota electoral, sino de un golpe seguido de una brutal derrota electoral.

I.O.: En esta situación, ¿en qué pun-to se hal la la preparación de la Conferencia Mundial?M.S.: Se podía tener la impresión de

que Brasil era una excepción respecto dela situación mundial, una especie de burbuja en América Latina, con algu-nos conflictos, pero donde podía haber una evolución pacífica… Hoy todo eso se terminó. De manera que el interés por lo que sucede en el mundo de cual-quier militante obrero consciente se ha multiplicado, para intentar comprender lo que pasa en nuestro país. Hay una explicación fácil: el mundo se inclina hacia la derecha… Trump. Europa, etc. ¿Es así de simple? Por supuesto que no. En Brasil el pueblo no ha votado a la derecha. Ha habido un enorme au-mento de la abstención a pesar de que el voto es obligatorio. Lo que está plan-teado es la responsabilidad de la direc-ción del partido mayoritario. Ésas son

las condiciones en las que hemos empezado a prepa-rar la Conferencia Mundial. Y contamos con una adhe-sión masiva de miembros de la dirección de la CUT, de senadores, de diputados, que han decidido apoyarla. Tomaremos las medidas necesarias para ampliar ese apoyo. Creo que podremos constituir una delegación verdaderamente represen-tativa, autofinanciada, ba-sada en la voluntad de reu-nirse con otros militantes y conocernos mutuamente.

220 responsables sindicales y políticos de 31 países apoyan

la 9ª Conferencia Mundial Abierta

Francia: crisis políticay movilización de la clase

ait5 a 8de octubre de 2017

ARGELAcuerdo Internacional de los trabajadores y de los pueblos

9ª ConferenciaMundial Abiertacontra la guerray la explotación

Tras la huelga del 7 de marzo, el semanario Informations Ouvrières contrapone:"Golpe de fuerza de (el candidato de derechas) Fillon. Todos se alarman. Bayrou declara: "Todo esto produce un sentimiento increíble de pérdida de control".Frente a ello: "este 7 de marzo, la huelga y la manifestación son una advertencia para el poder".