nº 285 – 16 de mayo de 2014 - cia

12
Informe Económico Semanal 1 Esta semana, el INDEC dio a conocer la revisión completa de la serie de Cuentas Nacionales con la nueva base del año 2004, la cual reemplaza a la anterior, de 1993. Se trata de una publicación que procura remediar, al menos parcialmente, la desprolijidad con la que a fines de marzo el gobierno informara, sin mayores explicaciones, una fuerte revisión del crecimiento de la economía en 2013, desde el 4,9% reportado hasta ese momento a otro del 3%, evitando el pago de unos USD 3.000 millones del cupón PIB en diciembre. No exenta de controversias, y sin contarse aun con una nota metodológica que detalle las modificaciones, la nueva medición contiene algunos resultados que cambian la mirada de lo acontecido en la última década. Con la publicación de los nuevos datos, no sólo se revisó a la baja la expansión del 2013, sino de los últimos 10 años. El crecimiento entre 2004 y 2013 disminuyó de un 6,4% promedio anual con la vieja base a un 5,5% con la nueva, ritmo que si bien sigue siendo más elevado que el estimado por los privados (4,9%), tiende a converger con la de éstos en los últimos años. Las mayores correcciones a la baja se concentran en los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, computándose un alza promedio de 4,1% entre 2008 y 2013, que aleja a la Argentina de las tasas chinas, acercándose más a la media de América Latina (3,8%). Continúa generando controversias lo ocurrido en 2009, año para el cual las mediciones oficiales siguen sin capturar una caída del Producto (0,1%), mientras que las estimaciones privadas calcularon una baja de 3,1%, ante la combinación de la crisis global con una fuerte sequía en Argentina. Otro año polémico es el 2008, para el cual se revisó a la baja la tasa de crecimiento de 6,8% a 3,1%, lo cual indica que en aquel entonces (a la inversa de lo que ocurre hoy) se habría abonado “gratuitamente” a los bonistas un cupón atado al crecimiento, al no haberse superado el umbral de 3,3% que gatilla el pago. Si bien el gobierno podría pretender usar este hecho para “compensar” la corrección del 2013, la comparación tendría bajo sustento ya que supone, entre otras cosas, que los tenedores actuales de los cupones son los mismos que los de aquel entonces, lo cual no es necesariamente cierto. Por otro lado, así como fueron corregidas a la baja las cifras del crecimiento real del Producto, se elevaron de manera significativa las estimaciones del PIB nominal. A precios corrientes, la medición oficial del tamaño de la economía para 2013 pasó de $2.670 a $3.350 billones. Tamaña corrección del 25% en los niveles del Producto, llevaron a revisar el PIB en dólares, de USD 493 a 611 billones, elevando el PIB per cápita de USD 11.800 a 14.670, medido al tipo de cambio oficial. Este salto sacaría a la Argentina del pelotón que ocupaba hasta ahora junto con México y Brasil dentro de Latinoamérica, llevando el PIB per cápita al segundo lugar de la región, detrás de Chile. De todos modos, la ilusión duraría poco ya que, devaluación mediante, en el corriente año podría volverse a una posición similar a la del año pasado con la vieja base. En materia fiscal, la corrección del Producto nominal mejora la foto, aunque no la película. Por un lado, si bien la recaudación y el gasto muestran un menor peso en términos del PIB, siguen siendo récord (la presión tributaria nacional y provincial representa casi 1/3 del Producto). Por su parte, neto de ingresos extraordinarios, aunque el déficit fiscal habría resultado menor que el predicho anteriormente (pasando de 4,5% a 3,7% del PIB en 2013), continúa siendo elevado y con una tendencia preocupante. Asimismo, el mayor nivel del Producto a precios corrientes implica que cuando la economía se reactive y se gatillen nuevos pagos del cupón PIB (¿2016?, ¿2017?), el monto a abonar será mayor que el previsto anteriormente ya que, una vez superado el umbral de crecimiento real, los montos a pagar se determinan en función del valor del PIB nominal (aunque este es un problema que heredará la administración post- 2015). Mirando datos desagregados, también se derriban algunos de los pilares del relato de la última década, como el peso de la inversión en la economía, que cae en 2013 al 20,9% medida a precios constantes y al 17% a precios corrientes, ubicándose entre los más bajos de Latinoamérica e inferior al pico de los 90s, disminuyendo el rol de la acumulación del capital en la contabilidad del crecimiento. Otra corrección importante se refiere a la industria, mostrando las nuevas cuentas nacionales que el PIB industrial resulta hoy 1,9% inferior al de 2011. Finalmente, en una semana que poco ayuda a mejorar la credibilidad de las estadísticas oficiales, el INDEC difundió su estimación de inflación de abril (1,8%), que si bien acompaña la desaceleración en el margen de otras mediciones, se vuelve a ubicar lejos de los IPC del Congreso (2,8%) y de la Ciudad de Buenos Aires (3,1%), ambos con alzas interanuales superiores al 38%. Pese a su desaceleración mensual, la inflación sigue alta y ya absorbió ¾ partes de la devaluación de enero, lo cual alentó esta semana al BCRA a volver a deslizar el tipo de cambio, tras 100 días de estabilidad cambiaria. PBI: recalculando… - Pág.2 Inflación: previsible desaceleración (y polémica) - Pág.5 La Marcha de los mercados - Pág.8 Estadístico - Pág.10 Nº 285 – 16 de mayo de 2014

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 1

Esta semana, el INDEC dio a conocer la revisión completa de la serie de Cuentas Nacionales con la nueva base del año 2004, la cual reemplaza a la anterior, de 1993. Se trata de una publicación que procura remediar, al menos parcialmente, la desprolijidad con la que a fines de marzo el gobierno informara, sin mayores explicaciones, una fuerte revisión del crecimiento de la economía en 2013, desde el 4,9% reportado hasta ese momento a otro del 3%, evitando el pago de unos USD 3.000 millones del cupón PIB en diciembre. No exenta de controversias, y sin contarse aun con una nota metodológica que detalle las modificaciones, la nueva medición contiene algunos resultados que cambian la mirada de lo acontecido en la última década.

Con la publicación de los nuevos datos, no sólo se revisó a la baja la expansión del 2013, sino de los últimos 10 años. El crecimiento entre 2004 y 2013 disminuyó de un 6,4% promedio anual con la vieja base a un 5,5% con la nueva, ritmo que si bien sigue siendo más elevado que el estimado por los privados (4,9%), tiende a converger con la de éstos en los últimos años. Las mayores correcciones a la baja se concentran en los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, computándose un alza promedio de 4,1% entre 2008 y 2013, que aleja a la Argentina de las tasas chinas, acercándose más a la media de América Latina (3,8%).

Continúa generando controversias lo ocurrido en 2009, año para el cual las mediciones oficiales siguen sin capturar una caída del Producto (0,1%), mientras que las estimaciones privadas calcularon una baja de 3,1%, ante la combinación de la crisis global con una fuerte sequía en Argentina. Otro año polémico es el 2008, para el cual se revisó a la baja la tasa de crecimiento de 6,8% a 3,1%, lo cual indica que en aquel entonces (a la inversa de lo que ocurre hoy) se habría abonado “gratuitamente” a los bonistas un cupón atado al crecimiento, al no haberse superado el umbral de 3,3% que gatilla el pago. Si bien el gobierno podría pretender usar este hecho para “compensar” la corrección del 2013, la comparación tendría bajo sustento ya que supone, entre otras cosas, que los tenedores actuales de los cupones son los mismos que los de aquel entonces, lo cual no es necesariamente cierto.

Por otro lado, así como fueron corregidas a la baja las cifras del crecimiento real del Producto, se elevaron de manera significativa las estimaciones del PIB nominal. A precios corrientes, la medición oficial del tamaño de la economía para 2013 pasó de $2.670 a $3.350 billones. Tamaña corrección del 25% en los niveles del Producto, llevaron a revisar el PIB en dólares, de USD 493 a 611 billones, elevando el PIB per cápita de USD 11.800 a 14.670, medido al tipo de cambio oficial. Este salto sacaría a la Argentina del pelotón que ocupaba hasta ahora junto con México y Brasil dentro de Latinoamérica, llevando el PIB per cápita al segundo lugar de la región, detrás de Chile. De todos modos, la ilusión duraría poco ya que, devaluación mediante, en el corriente año podría volverse a una posición similar a la del año pasado con la vieja base.

En materia fiscal, la corrección del Producto nominal mejora la foto, aunque no la película. Por un lado, si bien la recaudación y el gasto muestran un menor peso en términos del PIB, siguen siendo récord (la presión tributaria nacional y provincial representa casi 1/3 del Producto). Por su parte, neto de ingresos extraordinarios, aunque el déficit fiscal habría resultado menor que el predicho anteriormente (pasando de 4,5% a 3,7% del PIB en 2013), continúa siendo elevado y con una tendencia preocupante. Asimismo, el mayor nivel del Producto a precios corrientes implica que cuando la economía se reactive y se gatillen nuevos pagos del cupón PIB (¿2016?, ¿2017?), el monto a abonar será mayor que el previsto anteriormente ya que, una vez superado el umbral de crecimiento real, los montos a pagar se determinan en función del valor del PIB nominal (aunque este es un problema que heredará la administración post-2015).

Mirando datos desagregados, también se derriban algunos de los pilares del relato de la última década, como el peso de la inversión en la economía, que cae en 2013 al 20,9% medida a precios constantes y al 17% a precios corrientes, ubicándose entre los más bajos de Latinoamérica e inferior al pico de los 90s, disminuyendo el rol de la acumulación del capital en la contabilidad del crecimiento. Otra corrección importante se refiere a la industria, mostrando las nuevas cuentas nacionales que el PIB industrial resulta hoy 1,9% inferior al de 2011.

Finalmente, en una semana que poco ayuda a mejorar la credibilidad de las estadísticas oficiales, el INDEC difundió su estimación de inflación de abril (1,8%), que si bien acompaña la desaceleración en el margen de otras mediciones, se vuelve a ubicar lejos de los IPC del Congreso (2,8%) y de la Ciudad de Buenos Aires (3,1%), ambos con alzas interanuales superiores al 38%. Pese a su desaceleración mensual, la inflación sigue alta y ya absorbió ¾ partes de la devaluación de enero, lo cual alentó esta semana al BCRA a volver a deslizar el tipo de cambio, tras 100 días de estabilidad cambiaria.

PBI: recalculando… - Pág.2

Inflación: previsible desaceleración (y polémica) -

Pág.5

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 285 – 16 de mayo de 2014

Page 2: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 2

PBI: RECALCULANDO…

Esta semana, el INDEC dio a conocer la revisión completa de la serie de Cuentas Nacionales con la nueva base del año 2004, la cual reemplaza a la anterior, de 1993. Se trata de una publicación que procura remediar, al menos parcialmente, la desprolijidad con la que a fines de marzo el gobierno informara, sin mayores explicaciones, una fuerte revisión del crecimiento de la economía en 2013, desde el 4,9% reportado hasta ese momento a otro del 3%, evitando el pago de unos USD 3.000 millones del cupón PIB en diciembre. No exenta de controversias, y sin contarse aun con una nota metodológica que detalle las modificaciones, la nueva medición contiene algunos resultados que cambian la mirada de lo acontecido en la última década.

Las nuevas estadísticas reducen la expansión del Producto en más de 10 puntos porcentuales entre 2004 y 2013. Los principales cambios pueden verse en el crecimiento de los años 2008, 2012 y 2013, con variaciones anuales de 3,7, 1 y 1,9 puntos porcentuales (p.p.) menos que las calculadas con base 1993, respectivamente, en valores constantes. Estas bajas en las tasas de expansión anual reducen el crecimiento acumulado entre los años 2004 y 2013 de 75% a 62% en la estadística oficial. Para las estimaciones privadas, la real expansión entre esos años fue de 54%. Las nuevas cifras arrojan una tasa de crecimiento anualizado de 5,5% para esos 9 años, aún por encima del 4,9% anual del PIB-Congreso, sin tocar nunca el terreno negativo.

Continúa generando controversias lo ocurrido en 2009, año para el cual las mediciones oficiales siguen sin capturar una caída del Producto (0,1%), mientras que las estimaciones privadas calcularon una baja de 3,1%, ante la combinación de la crisis global con una fuerte sequía en Argentina. Otro año polémico es el 2008, para el que se revisó a la baja la tasa de crecimiento de 6,8% a 3,1%, lo cual indica que en aquel entonces (a la inversa de lo que ocurre hoy) se habría abonado “gratuitamente” a los bonistas un cupón atado al crecimiento, al no haberse superado el umbral de 3,3% que gatilla el pago. Si bien el gobierno podría pretender usar este hecho para “compensar” la corrección del 2013, la comparación tendría bajo sustento ya que supone, entre otras cosas, que los tenedores actuales de los cupones son los mismos que los de aquel entonces, lo cual no es necesariamente cierto. Por otro lado, así como fueron corregidas a la baja las cifras del crecimiento real del Producto, se elevaron de manera significativa las estimaciones del PIB nominal. A precios corrientes, la medición oficial del tamaño de la economía para 2013 pasó de $2.670 a $3.350 billones. Tamaña corrección del 25%

PBI Variación anual en %

6,8%

0,9%

9,2%

1,9%

4,9%

8,0%

3,1%

0,1%

9,1%

0,9%

3,0%

8,7%

3,6%

-3,1%

8,7%

0,3%

2,9%

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIB-INDEC (base 1993)

PIB-INDEC (base 2004)

PIB Congreso

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y PIB Congreso.

PBI: Tasas de Crecimiento

Base 1993 75,1% 6,4%

Base 2004 62,3% 5,5%

PIB Congreso 54,0% 4,9%

Var. Anual promedio

PIBVar. Acum. 2004-2013

Page 3: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 3

en los niveles del Producto, llevaron a revisar el PIB en dólares, de USD 493 a 611 billones, elevando el PIB per cápita de USD 11.800 a 14.670, medido al tipo de cambio oficial.

La reducción de las tasas de expansión fue acompañada con un incremento del valor nominal de la economía, tanto en el año base como en los subsiguientes. En 2013, el menor crecimiento real, fue más que compensado por el incremento en los precios implícitos del PIB, expandiendo el tamaño de la economía. Con base en el año 2004, el deflactor del PIB creció 16,2% promedio anual versus el 14,4% previo, con base en 1993, elevando el Producto a precios corrientes. Si bien esto implica reconocer una inflación más alta para el último período, no sería lo suficientemente elevada como la que capturan las estimaciones privadas ni tan alta como para converger al nivel actual del PIB nominal, el cual responde a un incremento del tamaño a precios corrientes de la economía en el año base (el PIB a pesos corrientes de 2004 ahora resulta ser un 20% más elevado que el medido con el anterior Sistema de Cuentas Nacionales). El consumo privado es el componente de demanda que más creció en la comparación en valores nominales, entre una y otra base (subió 25,8%).

La nueva metodología de cálculo ubica al PIB nominal de la Argentina en una mejor posición relativa respecto a sus pares regionales para el año 2013, aunque esto podría verse modificado (devaluación mediante) en 2014. Comparando los nuevos datos con el resto de Latinoamérica se observa que, con la nueva metodología de cálculo, la Argentina continúa siendo la tercera economía de Latinoamérica, con un PIB de USD 611.300 millones en 2013, medido al tipo de cambio oficial. Si bien esta cifra es un 24% superior a la calculada con el PIB base 1993, continúa por detrás de México y Brasil, mientras que toma cierta distancia con respecto a Colombia. En términos de PIB per cápita, la nueva base de cálculo ha permitido escalar a la Argentina hasta la segunda posición en la región, ubicándose solamente por detrás de Chile (USD 16.043 per cápita) y apenas por encima de Uruguay (USD 14.615 per cápita). De esta manera, según el flamante cálculo del PBI nuestro país alcanzó los USD 14.671 millones, es decir USD 2.800 anuales más por persona que el que se obtiene utilizando el PBI base 1993. De todos modos, la ilusión duraría poco ya que, devaluación mediante, en el corriente año podría volverse a una posición similar a la del año pasado con la vieja base (tanto considerando el tipo de cambio oficial, como –obviamente- las cotizaciones del dólar en los mercados paralelos). En materia fiscal, la corrección del Producto nominal mejora la foto, aunque no la película. Por un lado, si bien la recaudación y el gasto muestran un menor peso en términos del PIB, siguen siendo récord (la presión tributaria nacional y provincial representa

PBI a precios corrientes En $ millones

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2004 2013

PIB Corriente 2004

PIB Corriente 1993 24%

20%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

PBI en dólares En USD millones

29 56211 277

377493

611

1,259

2,245

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Par

agu

ay

Uru

gua

y

Pe

Ch

ile

Col

ombi

a

Arg

entin

a (

199

3)

Arg

entin

a (

200

4)

xico

Bra

sil

Fuente: Elaboración propia en base a BID, INDEC y BCRA.

Page 4: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 4

casi 1/3 del Producto). Por su parte, neto de ingresos extraordinarios, aunque el déficit fiscal habría resultado menor que el predicho anteriormente (pasando de 4,5% a 3,7% del PIB en 2013), continúa siendo elevado y con una tendencia preocupante. Con las nuevas cifras del producto se mantiene el deterioro prácticamente ininterrumpido de las finanzas públicas en los últimos nueve años, pasando de un superávit de 3,5% del producto en el año 2005 al mencionado déficit de 3,7% en 2013. La historia resulta idéntica cuando se mira el resultado primario. Este mejora de -3% del PIB a -2,4% en 2013, pero sigue mostrando con la nueva medición un deterioro desde el superávit de 5,1% del Producto en 2005. Asimismo, el mayor nivel del Producto a precios corrientes implica que cuando la economía se reactive y se gatillen nuevos pagos del cupón PIB (¿2016?, ¿2017?), el monto a abonar será mayor que el previsto anteriormente ya que, una vez superado el umbral de crecimiento real, los montos a pagar se determinan en función del valor del PIB nominal (aunque este es un problema que claramente heredará la administración que venga después de 2015). Mirando datos desagregados, también se derriban algunos de los pilares del relato de la última década. Uno es el peso de la inversión en la economía, que cae en 2013 al 20,9% medida a precios constantes y al 17% a precios corrientes, ubicándose entre los más bajos de Latinoamérica e inferior al pico de los 90s, disminuyendo el rol de la acumulación del capital en la contabilidad del crecimiento. Otra corrección importante se refiere a la industria, mostrando las nuevas cuentas nacionales que el PIB industrial resulta hoy 1,9% inferior al de 2011. Una economía basada en el consumo. Mientras que con las anteriores Cuentas Nacionales, en el año 2004 el consumo total (público y privado) representaba un 73,9% del Producto, con la nueva base de estimación alcanza un 75,7%. Esta brecha se ensancha a través de los años, hasta incrementarse de 74,1% a 82,3% para el año 2013, medido a precios corrientes. El tamaño del consumo privado en la demanda agregada es un 25,8% superior en el año base, que el dato estimado en la serie previa, y un 46% más grande en 2013. En términos constantes, el crecimiento promedio anual no se modificó (6,9% en los nueve años) para el consumo privado, y de hecho disminuye levemente para el consumo público (gasto público), pasando de un 7,2% promedio anual a 7%. Este cuadro de situación muestra a las claras una economía que en los últimos años estuvo cimentada, fundamentalmente, en los elevados niveles de consumo.

PBI per cápita En USD per cápita

3,904

6,9408,009

11,154 11,20511,825

14,615 14,671

16,043

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Par

agu

ay

Per

ú

Co

lom

bia

Bra

sil

xico

Arg

entin

a (

1993

)

Uru

gua

y

Arg

entin

a (

2004

)

Ch

ile

Fuente: Elaboración propia en base a BID, INDEC y BCRA.

Resultado Fiscal* En % PIB

2,2%

3,5%

-3,7%

2,6%

-4,5%-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Base 2004 Base 1993

(*) Neto de ingresos extraordinarios del BCRA y ANSES. Fuente: Elaboración propia en base a MECON e INDEC.

Page 5: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 5

Inversión vs Consumo En % PIB

Base 1993 Base 2004 Base 1993 Base 2004 Base 1993 Base 2004 Base 1993 Base 2004

2004 19,1% 16,9% 73,9% 75,7% 17,7% 16,9% 78,5% 75,7%

2005 21,5% 18,3% 73,2% 75,9% 19,8% 18,1% 78,0% 76,0%

2006 23,4% 19,7% 71,4% 74,5% 21,6% 19,6% 77,2% 75,2%

2007 24,2% 20,1% 71,5% 74,2% 22,6% 20,7% 77,3% 75,8%

2008 23,3% 19,8% 71,1% 75,8% 23,1% 21,6% 77,2% 77,6%

2009 20,9% 17,5% 73,5% 79,7% 20,6% 18,4% 77,7% 80,7%

2010 22,0% 17,9% 72,2% 78,3% 22,8% 20,5% 77,6% 79,3%

2011 22,6% 18,5% 71,6% 78,3% 24,5% 22,3% 78,9% 80,7%

2012 21,8% 16,9% 73,7% 80,9% 22,8% 20,9% 81,1% 83,5%

2013 21,3% 17,0% 74,1% 82,3% 23,1% 20,9% 82,2% 85,0%

Ratios PIB a Precios Corrientes

Inversión Consumo Total

Ratios PIB a Precios Constantes

Consumo TotalPeríodo

Inversión

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

INFLACIÓN: PREVISIBLE DESACELERACION (Y POLEMICA) Durante abril, los precios al consumidor aumentaron un 3,1% en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a las estimaciones preliminares realizadas por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, el IPCBA registró en abril un alza del 3,1%, medio punto porcentual por debajo del mes anterior (3,6%) y más de uno con respecto a los dos primeros meses del año (4,8% en enero y 4,4% en febrero), en los cuales impactó de lleno la devaluación de más de 20% del peso. De esta manera, el IPCBA acumuló una suba de 16,9% durante el primer cuatrimestre de 2014, que más duplica su variación acumulada en igual período de 2013 (7,1%), elevando su tasa de crecimiento interanual al 38,2%. En la apertura por rubros, los principales aumentos en lo que va del año se registran en transporte, con una suba del 26,6%, seguido por recreación y cultura (19,4%), equipamiento y mantenimiento del hogar (16,6%) y alimentos y bebidas (16%), presentando estos últimos precios un alza interanual del 44% en el mes de abril. Por su parte, las estimaciones privadas compiladas a través del IPC Congreso, estimaron un aumento promedio de precios del 2,8% para el área metropolitana. Se trata de un alza inferior a la capturada en el primer trimestre (4% promedio), aunque acumulando un fuerte incremento del 15,9% en lo que va del año. Como resultado, según el IPC Congreso, los precios habrían aumentado por encima de 38% anual en el cuarto mes de 2014. No exento de polémica, el INDEC dio a conocer esta semana el cuarto dato de inflación calculado por el IPCNu. Con una desaceleración superior a la capturada

Precios minoristas Variación mensual en %

3,6%

3,4%

2,6%

1,8%

4,8%

4,4%

3,6%

3,1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep

-13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14IPC Indec IPC-BA

11,9%

16,9%

0%

5%

10%

15%

20%

IPC INDEC IPC BA

Precios minoristasAcumulado ene-abr 2014

(*) IPC INDEC: enero a diciembre de 2013 IPC-GBA; enero a abril de 2014 IPCNu. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC e IPC-BA.

Page 6: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 6

por las mediciones alternativas, el INDEC informó un alza significativamente inferior a la de los primeros tres meses del año, situándola en un 1,8%, con una suba acumulada en el primer cuatrimestre de 11,9%. De esta manera, la medición del IPCNu se ubicó nuevamente casi un punto porcentual por debajo de las demás mediciones, volviendo a ampliar la divergencia entre las estadísticas oficiales y privadas. En la apertura por rubros, se verifica que vivienda y servicios básicos e indumentaria registraron los mayores aumentos mensuales (3,1% y 2,5%, respectivamente), aunque los rubros con mayor incidencia fueron nuevamente el transporte y los alimentos, dada su alta ponderación en el consumo de los hogares. Durante abril, los precios de los servicios crecieron a un ritmo superior al de los bienes por primera vez en el año. Este fenómeno es atribuible a dos factores. Por un lado, el ajuste de los precios de los bienes transables se dio de manera casi inmediata al salto devaluatorio de enero, mostrando incidencias decrecientes en los meses de marzo y abril, en coincidencia con la estabilidad cambiaria observada en ese periodo. Adicionalmente, el aumento de los servicios superior al de los bienes, se da en un contexto de ajuste tarifario en servicios puntuales y cierto reacomodamiento en los precios relativos tras el salto cambiario, dejando un piso elevado para los registros de inflación mensual por esta vía. Del lado de los precios mayoristas, el incremento fue del 1,7% mensual durante abril, de acuerdo a las estadísticas oficiales. El Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) mostró un aumento significativamente inferior al observado en los primeros dos meses del año (5% para enero y 5,1% para febrero), mientras que en términos interanuales presentó un alza creciente (26,7%), al comparar con registros extremadamente bajos del mismo mes de 2013. Los mayores incrementos se observaron en los productos manufacturados (2,2% m/m), en especial los precios de los productos refinados de petróleo, con un alza del 5,8% con respecto al mes de marzo. Los productos primarios exhibieron un incremento del 1,5% (el mayor aumento fue de 3,5% m/m en productos pesqueros) y los bienes importados mostraron un alza de 1,5% mensual, la menor desde el salto cambiario de enero. Asimismo, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en marzo una marcada suba del 7,5% mensual (33,9% interanual). El fuerte aumento responde al rubro mano de obra (11,6%), que explica cerca del 80% del aumento del nivel general del mes. Asimismo, los gastos generales aumentaron un 7,6% y los materiales en un 2,1%, estos últimos desacelerándose tras el fuerte reacomodamiento que siguió a los movimientos del tipo de cambio de enero. Pese a su desaceleración mensual, la inflación sigue alta y ya absorbió ¾ partes de la devaluación de

Precios minoristas Variación anual en %

38,5%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

40,9

3,76,1

12,310,5

25,723,0

14,8

25,122,8

25,628,4

38,5%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones privadas e IPC Congreso.

Page 7: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 7

enero, lo cual alentó esta semana al BCRA a volver a deslizar el tipo de cambio, tras 100 días de estabilidad cambiaria. A casi cuatro meses del ajuste cambiario y ante un aumento en las tasas de interés y una política monetaria algo mas contractiva, los precios aumentaron a un ritmo algo más lento en las últimas semanas de abril y lo que va de mayo. Sin embargo, pese a moderar su incremento en el margen, el crecimiento acumulado por los precios minoristas ya absorbió buena parte del salto cambiario de enero, que acumuló 23% (con un alza de 16% los días 23 y 24). En la medida que el gobierno mantenga un tipo de cambio nominal relativamente estable, aun suponiendo una baja de la tasa de inflación a un ritmo promedio mensual del 2%, la mejora tipo de cambio real se habría erosionado en el mes de septiembre, mientras que si la inflación promediara un 3% de ahora en adelante, la mejora del tipo de cambio real se habría evaporado en julio, elemento que parecería estar detrás del deslizamiento cambiario que empezó imprimir el BCRA durante la última semana.

Tipo de cambio real Índice base Enero 2013=100

95

100

105

110

115

120

125

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep

-13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep

-14

Escenario 1 (*) Escenario 2 (*)Tipo de cambio real

(*) Escenario 1: Inflación promedio mensual 2% (agotamiento sep - 14) Escenario 2: Inflación promedio mensual 3% (agotamiento jul - 14) Fuente: Elaboración propia en base a BCRA e IPC-BA.

Page 8: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

8,00

9,6

7,6

9,8

10,4

7,9

13,0

10,6

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

10,89

9,19

8,45

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

28.220

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

41%

18%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

140.000

180.000

220.000

260.000

300.000

340.000

380.000

420.000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a ** media móvil 20 ds.

539.139

482.282

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

9.834

4.004

14.832

12.001

6.581

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/11 jun/11 nov/11 abr/12 sep/12 feb/13 jul/13 dic/13 may/14

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

11

14

17

20

23

26

29

ene/11 jun/11 nov/11 abr/12 sep/12 feb/13 jul/13 dic/13 may/14

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

29,1

23,725,2

31,0

14,25

9

13

17

21

25

29

33

oct/13nov/13dic/13ene/14feb/14mar/14abr/14

Page 9: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov

/03

may

/04

nov

/04

may

/05

nov

/05

may

/06

nov

/06

may

/07

nov

/07

may

/08

nov

/08

may

/09

nov

/09

may

/10

nov

/10

may

/11

nov

/11

may

/12

nov

/12

may

/13

nov

/13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13ago/13ene/14

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13ago/13ene/14

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

99,99

552

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 10: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) abr-14 92.737 17,8% 37,1% 34,8%

PIB-INDEC ($mm-2004) 2013 758.681 // // 3,0% IVA abr-14 27.294 6,9% 47,5% 41,1%

EMAE (2004=100) mar-14 204,1 -0,9% -0,9% 0,5% Ganancias abr-14 15.793 5,7% 43,0% 39,8%

IGA-OJF (1993=100) mar-14 166,7 -0,6% -1,4% 0,5% Sistema seguridad social abr-14 22.207 6,4% 19,4% 26,2%

Índice Líder-UTDT (1993=100) mar-14 177,4 -1,4% 1,3% 4,0% Derechos de exportación abr-14 14.514 171,7% 64,8% 49,6%

Sectores Gasto primario ($ mm) feb-14 68.501 -5,6% 42,1% 43,2%

EMI (2004=100) mar-14 125,4 -1,8% -5,9% -3,1% Remuneraciones feb-14 10.125 -3,6% 40,9% 37,3%

IPI-OJF (1993=100) mar-14 170,6 -1,5% -4,8% -1,0% Prestaciones Seguridad Social feb-14 24.426 -1,6% 41,8% 37,8%

ISAC (1997=100) mar-14 178,1 2,0% -6,0% -3,2% Transferencias al sector privado feb-14 16.234 1,9% 60,2% 66,3%

ISE (2004=100) dic-13 114,5 -0,2% 2,2% 1,4% Gastos de capital feb-14 7.295 -12,4% 31,5% 33,6%

Servicios públicos (2004=100) mar-14 247,4 0,2% 4,7% 5,2% Resultado primario ($ mm) feb-14 -5.627 // -5.831 -5.848

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) feb-14 2.135 // 192,3% 91,3%

IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Resultado fiscal ($ mm) feb-14 -7.762 // -7.235 -8.705

IBIM-OJF (2005=100) feb-14 153,1 0,7% 0,4% 0,4%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción feb-14 176,3 0,7% 1,8% 1,8%

IBIM-Máquinas y Equipos feb-14 117,7 0,6% -3,0% -2,7% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) feb-14 2.069 0,7% 2,4% 1,4% Supermercados (País - $ mm) mar-14 13.825 // 34,5% 33,9%

Supermercados (CABA - $ mm) feb-14 1.947 // 34,2% 34,9%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) mar-14 2.269 // 29,4% 34,2%

IPCNu (2013=100) abr-14 115,1 1,8% // 11,9% Shoppings (CABA - $ mm) feb-14 827 // 32,7% 34,4%

IPC (índice alternativo - Congreso) abr-14 // 2,8% 38,5% // Electrodomésticos (País - $ mm) dic-13 4.211 65,6% 52,9% 33,1%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) * abr-14 181,2 3,1% // 16,9% Patentamiento (País - Unidades) abr-14 52.901 4,3% -35,5% -19,1%

IPC (San Luís - 2003=100) mar-14 652,4 4,0% 43,5% 16,1% Patentamiento (CABA -Unidades) mar-14 8.472 -10,6% -31,3% -12,4%

Expectativas de inflación*** mar-14 30,0% -5,0 0,0 // Confianza del Consumidor (País) abr-14 36,7 1,3% -16,7% -19,1%

Precios mayoristas (1993=100) abr-14 754,2 1,7% 26,7% 14,9% Confianza del Consumidor (CABA) abr-14 39,0 15,2% 1,3% -17,9%

Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Impuestos LNA* ($ mm) mar-14 26.681 -5,8% 30,7% 36,8%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero

(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) mar-14 5.253 // -15,9% -9,1% Desempleo país (%) IV-13 6,4 -0,4 pp -0,5 pp -0,1 pp

Primarios mar-14 995 // -42,3% -38,6% Desempleo GBA (%) IV-13 6,5 -0,1 pp -0,2 pp 0,0 pp

MOA mar-14 1.671 // -1,0% 8,7% Tasa de actividad país (%) IV-13 45,6 -0,5 pp -0,7 pp -0,2 pp

MOI mar-14 2.063 // -10,7% -7,2% Asalariados sin aportes (%) IV-13 33,5 -1,1 pp -1,1 pp -0,7 pp

Combustibles y energía mar-14 523 // 0,0% 7,1% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) mar-14 156,8 2,9% 29,5% 28,6%

Importaciones (USD mm) mar-14 5.211 // -4,1% -1,3% S. privado registrado mar-14 153,7 1,7% 27,0% 26,4%

Saldo comercial (USD mm) mar-14 42 // -94,8% -91,9% S. privado no registrado mar-14 170,4 4,7% 34,4% 32,0%

T.C.R. multilateral (*) mar-14 1,75 0,7% 18,5% 15,1% Salarios Reales (*) mar-14 93,9 -0,4% -5,4% -4,0%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) mar-14 1,08 106,5% -1,6% 15,7% S. privado registrado mar-14 92,1 -1,6% -7,2% -5,6%

Materias primas (dic 1995=100) mar-14 1.523 -1,2% 46,6% 39,0% S. privado no registrado mar-14 102,1 1,3% -1,9% -1,5%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 09-05-14 538,3 468,1 454,7 3,7% IPC Brasil (base jun 1994 =100) mar-14 454,7 0,9% 6,2% 2,2%

Maíz (USD / Tn) 09-05-14 190,3 192,8 195,6 -25,6% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) mar-14 236,3 0,6% 1,5% 1,4%

Trigo (USD / Tn) 09-05-14 248,0 251,2 264,2 -2,7% IPC China mar-14 // // 2,4% //

Petróleo (USD/ Barril) 09-05-14 102,1 98,9 92,7 8,2% IPC Eurozona (base dic 2005=100) mar-14 118,1 0,9% 0,5% 0,1%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANAIndicador Fuente PeríodoEPH mercado de trabajo INDEC I trim 2014 Lunes 19 de MayoExpectativas de inflación UTDT Abril 2014 Martes 22 de MayoIntercambio Comercial Argentino (ICA) INDEC Abril 2014 Miercoles 21 de MayoIPCBA GCBA Abril 2014 Miercoles 21 de MayoIndice de confianza del consumidor UTDT Mayo 2014 Jueves 22 de MayoAnticipo EMI INDEC Abril 2014 Viernes 23 de MayoUtilización de capacidad instalada INDEC Abril 2014 Viernes 23 de Mayo

Fecha de publicación

Page 11: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 30/04/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 09/05/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 539.139 4,8% 3,5% 29,5% Dólar ($/U$S) 8,00 0,0% 0,0% 53,3% 62,8% Vista 278.489 9,1% 1,9% 21,5% NDF 3 meses 8,45 -0,5% -0,7% 46,3% 61,4% Pzo Fijo 260.650 0,6% 5,1% 39,0% NDF 6 meses 9,19 -1,1% -0,6% 41,4% 63,9%Sector Público 174.638 -8,7% 0,1% 14,7% NDF 1 año 10,89 -0,9% -0,1% 43,3% 68,6%Total 716.199 1,2% 2,5% 25,3% DÓLAR FINANCIERO 9,78 -1,4% 1,5% 4,2% 47,2%

BLUE 10,62 1,0% 2,8% 6,4% 56,6%DEPOSITOS USD (mill.) 30/04/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,21 -0,9% 1,2% 9,9% 8,0%SPNF 6.581 0,0% -2,2% -9,2% Euro (U$S/€) 1,38 -0,8% -0,7% 5,5% 4,3% Vista 2.652 -1,7% -6,4% -12,4% YEN 102 -0,4% -0,1% 1,3% 17,4% Pzo Fijo 3.929 1,1% 0,9% -6,9% PESO CHILENO 554 -1,9% 1,2% 17,3% 15,7%Sector Público 1.270 -25,8% 1,1% 50,1% Onza troy Londres (U$S) 1.289 -0,2% -1,7% -11,6% -23,0%Total 7.858 -5,3% -1,6% -1,4% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

RIESGO PAIS 09/05/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 30/04/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 300 -17 -16 38 52Sector público 44.426 5,0% 0,0% 16,8% EMBI + Argentina 771 -15 2 -423 -220Sector financiero 11.384 -1,8% -1,6% 22,7% EMBI + Brasil 205 -6 -17 44 63SPNF Total 482.282 0,8% -0,2% 29,4% EMBI + México 140 -10 -8 10 14 - Adelantos 60.880 -2,7% -1,2% 18,6% EMBI + Venezuela 1.008 -10 -14 197 235 - Documentos 108.358 0,5% -1,1% 33,5% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 44.928 0,8% 0,3% 20,9% - Prendarios 32.130 -0,1% -0,6% 32,0% - Personales 102.385 -0,2% 0,6% 24,9% BOLSAS 09/05/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 92.219 5,4% 0,5% 44,2% MERVAL 6.847 1,0% 5,7% 77,2% 139,9% - Otros 41.381 0,6% 0,1% 27,8% MERVAL ARGENTINA 5.597 1,0% 6,4% 109,4% 179,9%Total 538.092 1,1% -0,2% 28,2% BURCAP 20.761 -0,4% 6,3% 44,0% 112,3%Fuente: BCRA BOVESPA 53.100 2,9% 3,7% -4,2% -12,9%

MEXBOL 41.641 2,3% 1,7% -0,1% -4,7%30/04/2014 21/04/2014 31/03/2014 30/04/2013 DOW JONES 16.583 0,0% 0,9% 9,9% 26,6%

BASE MON. ($ millones) 30/04/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.878 -0,3% 0,3% 15,5% 31,7%B.M.A. 352.160 -0,1% 0,9% 22,6% ALEMANIA DAX 9.581 -0,2% 0,8% 16,0% 25,9% - Circulante 267.780 -0,7% 0,6% 17,8% FTSE 100 6.815 0,5% 2,7% 3,4% 15,5% - Cta. Cte. en BCRA 84.381 1,9% 1,9% 40,6% NIKKEI 14.150 -1,1% -1,1% -0,3% 36,1%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.011 -0,8% -4,5% -9,9% -11,4%

Fuente: Reuters

07/05/2014 30/04/2014 07/04/2014 08/05/2013RES. INT. (USD millones) 07/05/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 28.307 0,31% 3,6% -27,9%Fuente: BCRA RENTA FIJA 09/05/2014 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

PRO 12 ($) 67 5,0 119 9 -39009/05/2014 30/04/2014 09/04/2014 09/05/2013 BOGAR ($) 164 6,0 21 74 -380

TASAS DE INTERES (%) 09/05/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 254 7,4 18 28 -527Badlar - Privados 24,6 -119 -163 888 PAR ($) 95 8,4 -22 33 -282PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 23,9 -65 -47 902 DISCOUNT ($) 278 8,4 25 44 -526Adelantos (10M o más, 1-7 23,8 16 -134 746 BONAR X (u$s) 902 2,8 33 -18 -32T-Notes USA 10Y 2,6 -2 -7 81 BODEN 2015 (u$s) 951 -5,1 112 -20 -378Libor (180 d.) 0,3 0 0 -11 DISCOUNT (u$s) 1.239 3,7 13 -39 -164Selic (Anual) 10,9 0 0 350 PAR (u$s) 450 7,9 -17 -30 57Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 12: Nº 285 – 16 de mayo de 2014 - CIA

Informe Económico Semanal 12

Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires