n.° 28 junio 2010 cómo combatir la celulitis rebeldefe-cha de finalización del módulo: 15-12-10....

46
Cómo combatir la celulitis rebelde Gestión integral: Merchandising y rentabilidad Dietética y salud: Enfermedades cardiovasculares Psicología de mostrador: Miedo a los prospectos N.° 28 Junio 2010

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Portada Innova 28 27/4/10 23:43 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Cómo combatir la celulitis rebeldeGestión integral: Merchandising y rentabilidadDietética y salud: Enfermedades cardiovascularesPsicología de mostrador: Miedo a los prospectos

N.° 28 Junio 2010

Page 2: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

01 Sumario 29/4/10 12:11 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Las alergias que se han multiplicado en esta primavera aún en vigor, ya anunciada como «complicada» por los alergólogos,es el tema de la sección «Atención farmacéutica». La forma en que el farmacéutico debe afrontar el miedo que generaen sus pacientes la información de los prospectos es el argumento de «Psicología de mostrador», mientras que nuestroexperto en gestión aborda la relación entre merchandising y rentabilidad en la oficina de farmacia. Conocerá tambiénel lector en este número algunas verdades y falsedades relativas al proceso de cicatrización. Y se asomará, en «Puestaal día», a la realidad de las pieles agredidas por los más novedosos tratamientos dérmicos. Por último, recogemos ennuestras páginas las opiniones de Cristina Tiemblo, vocal nacional de Dermofarmacia.

Innova de Almirall es una publicación gratuitapara los socios del Club de la Farmacia

Comité editorialJavier Altemir, Jaume Martí, Miriam Paris,Antonio Vendrell y Albert Pantaleoni

Comité científicoJoan Heras, director médico de AlmirallPere Berga, director de Gestión I+D de AlmirallJoan Esteva, catedrático de la Facultad de Farmacia (UB)Anna Raber, jefe de farmacovigilanciae información del medicamentoSonia Galve, técnico médica

Coordinación editorialCristina Zanetti (Elsevier)

Jefe de redacciónPaco Fernández

Diseño y producciónAuraDOS

EditaElsevier España S.L.Travessera de Gràcia, 17-21.08021 Barcelona.Tel.: 93 200 07 11. Fax: 93 209 11 36

Impresión

Gráficas´94

Distribución

General Servei, S.A

ISSN

1696-5124

Depósito legal

B-32.301-03

Periodicidad

Trimestral

Almirall, S.A.

General Mitre, 151. 08022 BarcelonaTel.: 93 291 30 00. Fax: 93 291 31 80Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona,Tomo 21.795, Folio 32, Hoja n.º B-28.089.NIF: A-58869389www.almirall.es

© 2010 Almirall, S.A.Reservados todos los derechosSe prohíbe la reproducción total o parcial por ningúnmedio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,grabados o cualquier otro sistema, de los artículosaparecidos en este número sin la autorización expresapor escrito del titular del copyright. En todos lostrabajos publicados por Innova aparece el nombre delautor o autores y su identidad claramente identificada.Estos representan la opinión de sus autores e Innovano se responsabiliza de los criterios que en ellos seexponen.

Términos legalesDe conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datosde Carácter Personal, se informa a los socios del Clubde la Farmacia que sus datos personales forman partede un fichero informático titularidad de Almirall, S.A.,con domicilio en Ronda General Mitre, 151 deBarcelona (08022). Las finalidades del fichero sonprestarle de forma adecuada nuestros servicios y/o deinformarle periódicamente sobre cuestiones, proyectosy productos relacionados con nuestra compañía y conel Grupo Almirall, de ámbito técnico-científico oprofesional, sanitario y/o farmacéutico que entendemospueden resultar de su interés, atendiendo a suspreferencias y a la información que nos puedasuministrar. Finalmente, le informamos que puedeejercitar sus derechos de acceso, rectificación,cancelación y oposición, dirigiéndose a: Almirall, S.A.,a la dirección indicada o a la dirección de correoelectrónico: [email protected]

InnovaN.° 28 Junio 2010

246

10121618222628323436404244

CLUB DE LA FARMACIA. Mi Club al díaENTREVISTA. Cristina Tiemblo. Vocal nacional de DermofarmaciaACTUALIDAD FARMACÉUTICA. Regulacion de los productos sanitarios. J. EstevaOTC. Tratamiento de choque para combatir la celulitis rebeldeATENCIÓN FARMACÉUTICA. Las alergias en una primavera complicada. L. QuinteroACTUALIDAD ALMIRALLDERMOFARMACIA. Abordaje de la sequedad y el prurito. R. Bonet y A. GarroteGESTIÓN INTEGRAL. Merchandising y rentabilidad. M.A. González VázquezPSICOLOGÍA DE MOSTRADOR. Miedo a los prospectos. A. ClaverDIETÉTICA Y SALUD. La dieta y las enfermedades cardiovasculares. M.R. Rosas¿VERDADERO O FALSO? Cicatrización. E. AyerraCONSEJOS SANITARIOS. S. LleóPUESTA AL DÍA. Tratamiento de las pieles agredidas. C. SantaellaVENTANA INTERNACIONAL. RedacciónMEDICAMENTO Y CULTURA. George Berkeley y el agua de alquitrán. C. DenónRECETAS SALUDABLES. Carpaccio de bacalao. M. Vilaplana

Page 3: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

2 Innova

CLUB DE LA FARMACIA

EL Club de la Farmacia ES UNA INICIATIVA DE ALMIRALLQUE DESDE 2003 tiene como objetivo apoyar al profesio-nal de la oficina de farmacia y proporcionarle serviciosgratuitos de formación acreditada, información y materia-les de apoyo. A continuación te recordamos los cursos de for-mación online y los talleres presenciales que actualmente estánen marcha. También todas las herramientas de información y losmateriales de apoyo que el Club pone a tu disposición.

FORMACIÓN A DISTANCIA Y ONLINECurso online«Prácticas esenciales en atención farmacéutica» Para acceder al curso haz click en:www.clubdelafarmacia.com > formación > cursos > prácticasesenciales en atención farmacéutica

Programa – Módulo 1: aparato cardiovascular. Reacreditado con 1,6 cré-

ditos para farmacéuticos y 0,6 créditos para auxiliares. Fechade finalización del módulo: 15-12-10.

– Módulo 2: aparato respiratorio. Reacreditado con 1,6 cré-ditos para farmacéuticos y 0,6 créditos para auxiliares. Fe-cha de finalización del módulo: 15-12-10.

– Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6créditos para farmacéuticos y 0,6 créditos para auxiliares.Fecha de finalización del módulo: 15-12-10.– Módulo 4: diabetes. Acreditado con 1,6 créditos para

farmacéuticos y 0,6 créditos para auxiliares. Fecha de fi-nalización del módulo: 15-12-10.

Próximos módulos– Módulo 5: dolor musculosquelético. Solicitada la acredita-

ción. Publicado en mayo de 2010.– Módulo 6: enfermedades de la piel. Solicitada la acredita-

ción. Se publicará en septiembre de 2010.

Cursos online«Gestión farmacéutica»Para acceder al curso haz click en:

www.clubdelafarmacia.com> formación > cursos > gestión farmacéutica

Programa– Módulo 1: ventas, comunicación y relación con el cliente.

Finalizado el plazo para la obtención de la acreditación.Módulo disponible sólo para consulta.

– Módulo 2: mercado, estructura, beneficio y rentabilidad.Finalizado el plazo para la obtención de la acreditación.Módulo disponible sólo para consulta.

– Módulo 3: organización interna y entorno de la oficina defarmacia. Finalizado el plazo para la obtención de la acredi-tación. Módulo disponible sólo para su consulta.

– Módulo 4: marketing práctico en la oficina de farmacia,acreditado con 0,7 créditos. Fecha de finalización del mó-dulo: 15-07-10.

– Módulo 5: visión financiera práctica. Acreditado con 0,9créditos. Fecha de finalización del módulo: 15-02-11.

Próximos módulos– Módulo 6: Gestión de stocks. Solicitada la acreditación. Pu-

blicado en mayo de 2010.

Nuevas propuestas de formación,información y apoyo

Mi Club al día

02-03 Club:02-03 Entrevista.qxd 29/04/10 12:01 Página 2

Page 4: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

EL CLUB TE ESCUCHA

Queremos un Club de la Farmacia a tu medida

Si has pensado en alguna idea o propuesta para mejorar el servicio del Club, envíanos tus sugerencias al correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN PRESENCIALTalleres de gestión farmacéutica Promociones en la farmacia.

Otros talleres disponibles en el sitioweb del Club (Guías rápidas de consulta).En caso de estar interesado, solicita másinformación a tu delegado o bien consultael material disponible en la web del Club.

INFORMACIÓNAdemás de la formación de calidad,gratuita y acreditada, el Club de laFarmacia te ofrece información paraayudarte en el día a día de tu farmacia.

Revista InnovaSolicita esta revista trimestral a tu dele-gado de visita Almirall.

E-Newsletter Titulares de HoyComo socio del Club de la Farmacia, puedes recibir en tucorreo electrónico un resumen diario de las noticias más rele-vantes del sector farmacéutico. Haz click en: www.clubdela-farmacia.com > actualidad > boletines electrónicos

MATERIALES DE APOYOCD Manual de gestión de procesos en la farmaciaEn 2009, con la colaboración del Club de la Farmacia,

este material ha sido actualizado yadaptado a la norma ISO 9001:2008, yse ha convertido en un referente engestión de procesos para la oficina defarmacia.

Informe Aspime 2010Realizado a partir de los datos del Im-puesto sobre la Renta de las PersonasFísicas (IRPF) de 775 oficinas de farma-cia de toda España, este informe es unafiel instantánea socioeconómica del sec-tor. La perspectiva es amplia, porque se

analiza su evolución en términos económico-financieros, fis-cales, laborales, sociológicos, etc., de modo que un farma-céutico titular puede, a partir de su lectura, hacerse unacomposición de lugar y situarse en el contexto descrito.

Guía de merchandising para farmaciasEsta guía es una útil herramientaque muestra cómo presentar de for-ma atractiva los productos y servi-cios que tu farmacia ofrece. Con ellapodrás valorar la mejor forma de co-municar a los clientes las novedades y las categorías de pro-ductos. Incluye un CD con ejemplos de formatos que se pue-den utilizar para la exposición y presentación de los produc-tos.

Manual de traspasos de la oficina de farmaciaSe trata de una práctica guía para los titulares que deseentraspasar su farmacia o los farmacéuticos in-teresados en adquirir una. Aborda temas tan-to desde el punto de vista del vendedor (có-mo ofertar una farmacia, estimación del pre-cio de traspaso, impuestos derivados de laventa…) como del comprador (cómo buscaruna farmacia en venta, análisis potencial y va-lor del establecimiento, financiación de la com-pra…). Asimismo, el manual incluye cuestionesrelacionadas con el traspaso familiar.

COMUNIDADwww.clubdelafarmacia.comSe trata de un sitio web creado conel objetivo de lograr la máximainteracción entre los profesionalesde la oficina de farmacia. Con tuparticipación en este portal de in-ternet podrás compartir experien-cias, puntos de vista y anécdotas,además de publicar anuncios decompra y venta, participar en los fo-ros, comentar noticias, etc. n

rtada Innova 28 24/3/10 18:45 P gina 1 C M Y CM MY CY

Cómo combatir la celulitis rebelde

Gestión integral: Merchandising y rentabilidad

Dietética y salud: Enfermedades cardiovasculares

Psicología de mostrador: Miedo a los prospectos

N.° 28 Junio 2010

02-03 Club:02-03 Entrevista.qxd 29/04/10 12:02 Página 3

Page 5: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

ENTREVISTA

Cuando fue nombrada vocal nacio-nal de Dermofarmacia dijo que unode sus objetivos era potenciar la co-municación y coordinación con losvocales provinciales a través de unforo en el sitio web Portalfarma.¿Han podido dar pasos en esa direc-ción durante el año transcurrido?Me parece que la comunicación entrelos vocales provinciales de Dermofar-macia es muy importante, y de hechoes algo que llevamos a cabo habitual-mente. En cuanto a Portalfarma, se tra-ta de una gran herramienta de infor-mación. Por ello, actualmente estamosestudiando a fondo el apartado deDermofarmacia en este portal corpora-tivo para poder aprovechar las oportu-nidades que nos ofrece y mejorarlo enla medida de lo posible.

También se marcó otros dos obje-tivos: desarrollar la formación on-line en la especialidad y alcanzarcierto grado de cooperación conlas asociaciones de consumidores.¿Quiere ello decir que hay pocacultura dermofarmacéutica en Es-paña?En absoluto. La formación es un aspec-to que tanto desde los colegios de far-macéuticos como desde el Consejo Ge-neral de COF se fomenta mucho. Porello, y dada la inquietud que el colecti-vo demuestra, me parece muy impor-tante poner a su alcance la formaciónonline. De hecho, en estos momentostenemos en la vocalía varios proyectosde cursos para este año a través de laplataforma de formación del ConsejoGeneral de COF.

Por lo que respecta a los consumidores,deben tener claro que en el farmacéu-tico tienen a un profesional sanitarioformado y dispuesto a dar asesora-miento y consejo no sólo en cuestionesdermofarmacéuticas, sino también encualquier tema relacionado con el me-dicamento y la salud.

Algunas oficinas de farmacia cuen-tan ya con un especialista en der-mofarmacia. ¿Es sólo cosa de losestablecimientos con mayor volu-men de negocio o sería aconsejableque esta práctica se extendiera enel sector? La existencia de un especialista en der-mofarmacia no tiene por qué ser algoexclusivo de las oficinas de farmaciacon mayor volumen de negocio. Ofre-

Hace justo un año Cristina Tiemblo fue elegida para llevar el timón de la VocalíaNacional de Dermofarmacia, tomando el relevo de la entusiasta e incansable AnaAliaga. Cotitular de una farmacia en Vizcaya, esta farmacéutica madrileña declaró en su momento que daría continuidad a la buena labor desarrollada por su antecesora,pero también se marcó algunos retos para el fomento de una actividad que no sólo es necesaria para mejorar el bienestar de una sociedad cada vez más preocupada por los aspectos estéticos, sino que además supone una interesante oportunidad para la oficina de farmacia.

«Uno de los puntos fuertes de colaboración entre la industria y los farmacéuticos es la formación»

Cristina TiembloVocal nacional de Dermofarmacia en el Consejo General de COF

4 Innova

04-05 Entrevista:02-03 Entrevista.qxd 28/04/10 0:40 Página 4

Page 6: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

cer un servivio dermofarmacéutico esuna forma de potenciar que los usua-rios acudan a la farmacia a por los pro-ductos de dermofarmacia con la seguri-dad de que van a ser asesorados por unprofesional bien formado en la materia.

En su opinión, ¿qué papel debedesempeñar la industria en el des-arrollo de la profesión farmacéuticay más concretamente en el campode la dermofarmacia?En estos últimos años se ha acrecenta-do nuestra colaboración con los labo-ratorios y eso ha sido algo muy positi-vo. Hay que buscar sinergias que pue-dan surgir de esa colaboración, peromanteniéndonos cada uno en nuestrolugar.

Creo que es fundamental intentar quelos laboratorios con los que trabajemosse mantengan fieles al sector. En cual-quier caso, uno de los puntos fuertesde colaboración entre la industria y losfarmacéuticos es la formación.

Por último, ¿cuáles cree que son loshorizontes tecnológicos de la der-mofarmacia en los años venideros?En realidad podríamos dedicar una en-trevista entera a esta pregunta. Los

productos de dermofarmacia estánmejorando continuamente tanto en suformulación como en su presentación.Actualmente, la industria está trabajan-do en principios activos de alta eficaciay tolerancia, nanopartículas, cosméticasensorial, cosméticos bio, etc. Es evi-dente que tenemos mucho camino pordelante y los farmacéuticos comunita-rios estaremos ahí para aprender y tras-mitir nuestros conocimientos y las no-vedades a los consumidores. n

EL PROFESIONAL

Cristina Tiemblo Ferreté nació en Madrid en 1965. Se licenció en Farmacia en 1990 en laUniversidad Complutense de la capital de España. Un año después ya trabajaba comofarmacéutica adjunta en una farmacia de Vizcaya. Entre 1992 y 1993 trabajó en el Cen-tro de Información del Medicamento del COF de Vizcaya gracías a una beca. Despuésreemprendió su trabajo como farmacéutica adjunta hasta el año 2003, cuando accedióa la cootitularidad de una oficina de farmacia en la población vizcaína de Lejona, don-de actualmente sigue desarrollando su actividad profesional.En 2003, Cristina Tiemblo fue nombrada vocal de Dermofarmacia del COF de Vizcaya,mandato que renovaría en 2007. Asimismo, formó parte del Comité Científico de la Vo-calía Nacional de Dermofarmacia desde septiembre de 2004 a octubre de 2005. En enerode 2006 entró a formar parte del Grupo de Dermofarmacia del Consejo General de COFque confeccionó la Guía de elaboración de cosméticos. Miembro del Comité Ejecutivo de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia desde 2008 y dela Comisión de Productos Milagro del Consejo General de COF desde enero de 2009, enjulio de ese mismo año fue elegida vocal nacional de Dermofarmacia. n

5Innova

«La existencia de un especialista en dermofarmacia no tiene por qué

ser algo exclusivo de las oficinas de farmaciacon mayor volumen de negocio»

«Los consumidores deben tener claro que en el farmacéutico tienen a un profesional sanitario formado y dispuesto a dar asesoramiento

y consejo no sólo en cuestiones dermofarmacéuticas, sino también en cualquier tema relacionado con el medicamento y la salud»

04-05 Entrevista:02-03 Entrevista.qxd 28/04/10 0:40 Página 5

Page 7: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

6 Innova

ACTUALIDAD FARMACÉUTICA

Catedrático de Legislación y Deontología Farmacéutica.

Universidad de Barcelona.

JUAN ESTEVA DE SAGRERA

LOS PRODUCTOS SANITARIOS DIS-PONEN DE UNA REGLAMENTACIÓNQUE HA IDO ADAPTÁNDOSE a sucreciente complejidad y a la necesi-dad de ofrecer las garantías necesa-rias para que su empleo se realiceen condiciones de seguridad y efi-cacia similares a las exigidas a losmedicamentos. La normativa europeaobligó a finales del año pasado a unanueva modificación de la legislación es-pañola sobre productos sanitarios, queamplía notablemente los controles y lasgarantías establecidos por las adminis-traciones competentes.

Antecedentes y finalidadEl RD 414/1996, de 1 de marzo, que re-gula los productos sanitarios, ha consti-tuido el marco reglamentario españolpara su fabricación, importación, certifi-cación, puesta en el mercado, puesta enservicio, distribución, publicidad y utiliza-ción. Esta regulación incorporó a nuestroderecho interno la Directiva 93/42/CEEdel Consejo de 14 de junio de 1993.El RD 1.591/2009, de 16 de octubre(BOE de 6 de noviembre), transpone laDirectiva 2007/47/CE del Parlamentoeuropeo y del Consejo, de 5 de sep-tiembre de 2007, por la que se modifi-ca la Directiva 90/385/CEE del Consejorelativa a la aproximación de las dispo-siciones de los Estados miembros sobrelos productos sanitarios implantablesactivos; la Directiva 93/42/CEE del Con-

sejo, relativa a los productos sanitarios,y la Directiva 98/8/CE relativa a la co-mercialización de biocidas, incorporan-do en un único texto todas las modifi-caciones habidas hasta la fecha.La legislación de los productos sanitariostiene como finalidad garantizar su librecirculación en el territorio comunitario yofrecer un nivel de protección elevado,de forma que los productos que circulenno presenten riesgos para la salud o se-guridad de los pacientes, usuarios o ter-ceras personas y alcancen las prestacio-nes asignadas por el fabricante, cuandose utilicen en las condiciones previstas.Atendiendo a los riesgos potenciales quepueden derivarse de su utilización, losproductos sanitarios se agrupan en cua-tro clases: I, IIa, IIb y III, aplicando las re-glas de decisión que se basan en la vul-

Cambios en la regulación de los productos sanitarios

Como consecuencia legislativa de la Directiva 2007/47/CE del Parlamento europeo, el RD 1.591/2009 es el nuevo marcoreglamentario en nuestro país paralos productos sanitarios y accesorios,un segmento de negocio nadadespreciable para las oficinas de farmacia españolas. Por ello, en el presente artículo se aborda su redactado y las consecuencias que de su entrada en vigor sedesprenden para las administracionessanitarias, garantes de su control, y para los fabricantes.

06-09 Actualidad Farmacéu:• 04-07 Actualidad Farmacéu.qxd 28/04/10 0:50 Página 6

Page 8: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

7Innova

los procedimientos administrativos res-pectivos, de acuerdo con lo establecidoen la normativa de la Unión Europea.

Garantías sanitarias Los productos sanitarios sólo puedenponerse en el mercado y/o ponerse enservicio si cumplen los requisitos esta-blecidos en el RD 1.591/2009 cuandohayan sido debidamente suministra-dos, estén correctamente instalados ymantenidos, y se utilicen conforme asu finalidad prevista, sin comprometerla seguridad ni la salud de los pacien-tes, de los usuarios ni de terceros.En el momento de su puesta en servi-cio en España, los productos sanitariosdeben incluir una serie de datos e in-formaciones que permitan disponer deforma cierta y objetiva de una informa-ción eficaz, veraz y suficiente sobre suscaracterísticas esenciales.

No podrán comercializarse productossanitarios cuyo etiquetado o materialpromocional contenga menciones odistintivos que induzcan a error, les atri-buya funciones que no posean o pro-porcione expectativas de éxito asegura-do, o de que tras su uso indicado oprolongado no aparecerá ningún efectonocivo. Tampoco podrá atribuir caráctersuperfluo a la intervención médica oquirúrgica.Los productos deberán ser mantenidosadecuadamente, de forma que se ga-rantice que durante su período de utili-zación conservan la seguridad y presta-ciones previstas por el fabricante.

Licencia previa de funcionamientode instalacionesDe acuerdo con el artículo 100 de laLey 14/1986, de 25 de abril, Generalde Sanidad, las personas físicas o jurídi-

nerabilidad del cuerpo humano. En fun-ción de estas clases, se aplican los dife-rentes procedimientos de evaluación dela conformidad, de manera que en losproductos de menor riesgo (clase I) laevaluación se realiza bajo la exclusivaresponsabilidad de los fabricantes, mien-tras que en el resto de las clases es nece-saria la intervención de un organismo. Elgrado de intervención y la profundidadde la evaluación están en consonanciacon la clase de riesgo del producto, si bi-en siempre es necesario el examen de ladocumentación técnica relativa al diseñopara que el organismo pueda verificar elcumplimiento de la legislsación.Como norma general, la evaluación dela conformidad requiere disponer de da-tos clínicos, ya que la investigación clíni-ca es una de las etapas cruciales en eldesarrollo de nuevos productos o nuevasaplicaciones. Por esta razón, en el RD1.591/2009 se detallan las condicionesen que deben efectuarse estas investiga-ciones, su procedimiento de autorización ylas informaciones que deben mantener-se, facilitarse o registrarse en los archivosy bases de datos correspondientes.El RD 1.591/2009 se adopta en desarro-llo de la Ley 14/1986, de 25 de abril, y laLey 29/2006, de 26 de julio, cuya dispo-sición adicional tercera, apartado 1, fa-culta a la Administración sanitaria paradeterminar reglamentariamente las con-diciones y requisitos que cumplirán losproductos sanitarios para su fabricación,importación, investigación clínica, distri-bución, comercialización, puesta en ser-vicio, dispensación y utilización, así como

¿Qué regula el RD 1.591/2009?

– Las garantías sanitarias de los productos y los requisitos esenciales que de-ben cumplir.

– Los procedimientos para el otorgamiento de las licencias previas de funcio-namiento de instalaciones.

– Los requisitos para la evaluación de la conformidad de los productos sani-tarios y para la colocación del marcado CE.

– Los requisitos para la puesta en el mercado y en servicio de los productossanitarios con una finalidad especial.

– Los requisitos y las actuaciones de los organismos notificados.– La comercialización y puesta en servicio de los productos sanitarios.– El comercio intracomunitario y exterior de los productos sanitarios.– Las investigaciones clínicas con productos sanitarios.– El sistema de vigilancia de productos sanitarios.– La inspección y medidas de protección de la salud.– La publicidad y exhibiciones. ■

En el momento de su puesta en servicio en España, los productossanitarios deben incluir una serie de datos e informaciones que

permitan disponer de forma cierta y objetiva de una información eficaz,veraz y suficiente sobre sus características esenciales

06-09 Actualidad Farmacéu:• 04-07 Actualidad Farmacéu.qxd 28/04/10 0:50 Página 7

Page 9: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

cas que se dediquen a la fabricación,importación, agrupación o esteriliza-ción de productos sanitarios y las insta-laciones en que se lleven a cabo esasactividades requerirán licencia previade funcionamiento otorgada por laAgencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios (AEMyPS).Asimismo, los establecimientos y las acti-vidades de las personas físicas o jurídicasque se dediquen a la fabricación de pro-ductos a medida requerirán licencia pre-via de funcionamiento otorgada por lasautoridades sanitarias de la comunidadautónoma correspondiente. Se otorgará una única licencia previa defuncionamiento que amparará las insta-laciones y las actividades que se desarro-llarán en ellas, tanto propias como con-certadas.Las autorizaciones se solicitarán a laAEMyPS, que estudiará la documenta-ción presentada y notificará la resolu-ción en el plazo de tres meses a contardesde la fecha en que la solicitud y ladocumentación que la acompaña hayantenido entrada en su registro. La AE-MyPS solicitará a las áreas funcionalesde sanidad de las delegaciones del Go-bierno informe sobre las condicionesen que las empresas vayan a desarrollarsus actividades, ordenando las inspeccio-nes de las instalaciones que resultennecesarias. La solicitud de ese informesuspenderá, por un plazo máximo detres meses, la tramitación del procedi-miento y será comunicada a la empresa

interesada. De forma excepcional, porrazones de urgencia o cuando la natu-raleza de las actividades lo aconseje, elcitado informe y la correspondienteinspección podrán ser realizados por lapropia AEMyPS.Cuando las empresas desarrollen lasactividades de fabricación, agrupación,esterilización o almacenamiento en ins-talaciones establecidas fuera del terri-torio español, los informes e inspeccio-nes antes citados podrán ser sustituidospor documentación que avale conve-nientemente las actividades desarro-lladas.La AEMyPS procederá a la denegación,suspensión o revocación de las licenciasde funcionamiento cuando de la docu-mentación aportada o de los informes deinspección correspondientes no quedegarantizado que la empresa dispone delas instalaciones, medios, procedimien-tos y personal adecuados para desarro-llar las respectivas actividades, o cuandono se mantengan las condiciones en lasque se otorgó la licencia.La AEMyPS y las autoridades sanitariasde las comunidades autónomas semantendrán informadas mutuamentede las licencias de funcionamientootorgadas, así como de sus modifica-ciones, suspensiones o revocaciones.Las licencias de funcionamiento ten-drán un período de validez que se es-pecificará en el documento de autori-zación y podrán revalidarse a peticióndel interesado.

8 Innova

ACTUALIDAD FARMACÉUTICA

DEFINICIÓN DE PRODUCTO SANITARIO

Se entenderá por producto sani-tario cualquier instrumento, dis-positivo, equipo, programa infor-mático, material u otro artículo,utilizado solo o en combinación,incluidos los programas informá-ticos destinados por su fabrican-te a finalidades específicas dediag nóstico y/o terapia y queintervengan en su buen fun-cionamiento, destinado por elfabricante a ser utilizado en sereshumanos con fines de:

– Diagnóstico, prevención, con-trol, tratamiento o alivio deuna enfermedad.

– Diagnóstico, control, trata-miento, alivio o compensa-ción de una lesión o de unadeficiencia.

– Investigación, sustitución omodificación de la anatomía ode un proceso fisiológico.

– Regulación de la concepción.– Y que no ejerza la acción prin-

cipal que se desee obtener enel interior o en la superficiedel cuerpo humano por me-dios farmacológicos, inmuno-lógicos ni metabólicos, pero acuya función puedan contri-buir tales medios. ■

No podrán comercializarse productos sanitarioscuyo etiquetado o material promocional

contenga menciones o distintivos que induzcana error, les atribuya funciones que no posean o

proporcione expectativas de éxito asegurado

06-09 Actualidad Farmacéu:• 04-07 Actualidad Farmacéu.qxd 28/04/10 0:51 Página 8

Page 10: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Comercialización y puesta en servicioCualquier persona física o jurídica queponga por primera vez a disposición, pa-ra su distribución y/o utilización en terri-torio español, un producto sanitario de laclase IIa, IIb o III, efectuará una comunica-ción a la AEMyPS en el momento en quehaga efectiva esa puesta a disposición.La AEMyPS mantendrá actualizado un re-gistro con todas las comunicaciones. Cual-quier persona física o jurídica que comer-cialice productos sanitarios deberá man-tener un registro documentado de losproductos que ponga a disposición enterritorio español, que contendrá, al me-nos, los datos siguientes: nombre comer-cial del producto, modelo, número de serieo número de lote, fecha de envío o sumi-nistro e identificación del cliente.La comunicación contendrá los siguientesdatos: datos identificativos de la personaque efectúa la comunicación; clase a laque pertenece el producto; nombre co-mercial del producto en España y nom-bres comerciales con los que se comer-cializa el producto en la Unión Europea,en caso de que sean diferentes al prime-ro; categoría, tipo de producto y modelo;descripción y finalidad prevista del pro-ducto; datos identificativos del fabricante,así como del lugar de fabricación y de surepresentante autorizado; número deidentificación del organismo u organis-mos notificados que hayan intervenidoen la evaluación de la conformidad; eti-quetado e instrucciones de uso presenta-dos al organismo notificado o certificadospor éste, y, por último, etiquetado e ins-trucciones de uso con los que se vaya acomercializar el producto en España.Se comunicará cualquier modificaciónde los datos anteriores, así como cual-quier modificación habida en los certi-ficados, incluida su suspensión o retira-da y el cese de la comercialización. ■

9Innova

ECONOMÍALas comunidades autónomas destinarán menos dinero al pago de recetas en 2010 El presupuesto definitivo aprobado por las comunidades autónomas para pagar las recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2010 será de 1.006,13 millones de euros, inferior al gasto real de 2009. Según la FederaciónEmpresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), esta cifra equivale a un déficitde 1,3 meses de prestación. Los responsables de FEFE apuntan que si este añoel gasto fuera únicamente un 3% superior al de 2009, el déficit se elevaría a 1.381,32 millones de euros, cantidad que supone más de un mes y medio de prestaciones en el SNS. Y alertan de que este incremento podría originarproblemas de pago en algunas comunidades autónomas. En 2009 el incremento del gasto terminó siendo de un 4,47%. ■

DISPENSACIÓNEl Foro Aproafa 2010 analiza los problemas relativos a la dispensaciónde medicamentosToledo acogió el pasado mes de febrero el Foro Aproafa 2010. Los expertosreunidos en este foro, organizado por la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa), centraron su atención en los problemasque afectan al sector de la dispensación de medicamentos tanto desde el puntode vista de la farmacia comunitaria como de la distribución. El encuentro contócon participación de la presidenta del Consejo General de COF, Carmen Peña.También se presentaron dos estudios relacionados directamente con la oficinade farmacia: «El capital humano en las oficinas de farmacia del siglo XX»,elaborado por Cruañas y Asociados, y «Necesidades del paciente crónico en atención farmacéutica», elaborado por el Foro Español de Pacientes. ■

MERCADO OTCEl mercado de productos de autocuidado creció un 5,1% en 2009Según un estudio presentado por la consultora IMS Health, el mercado de productos de autocuidado de la salud aumentó sus ventas en España un5,1% en 2009. Este segmento del mercado farmacéutico facturó el año pasado4.924 millones de euros, frente a los 4.684 millones de 2008. Sin embargo, la Asociación para el Autocuidado de la salud (Anefp) matiza los datos y atribuye este crecimiento al empuje de los lanzamientos más recientes. RafaelGarcía Gutiérrez, director general de Anefp, habla de «crecimiento engañoso»,ya que en buena medida (un 76%) se atribuye a los medicamentos sin recetalanzados en 2009. «El mercado sigue estancado porque se pueden encontraralternativas reembolsadas para casi todos los principios activos que estándisponibles en autocuidado de la salud», ha señalado García Gutiérrez. ■

FORMACIÓNEDF, una apuesta pionera por la formación farmacéutica El pasado mes de febrero se presentó en Madrid la Escuela de Farmacia (EDF),una iniciativa dirigida a los profesionales de la botica que deseen mejorar sus habilidades profesionales, personales y de dirección. Los cursos están dirigidos a licenciados, técnicos y auxiliares de la oficina de farmacia. El equipo de profesoreslo conforman docentes con amplia experiencia en formación farmacéutica. EDF combinará clases teórico-prácticas de gestión, venta, marketing, merchandisingo recursos humanos con el desarrollo de técnicas de liderazgo, comunicación ogestión de equipos. Su sitio web (www.escueladefarmacia.es) permitirá a los alumnos ponerse en contacto con los tutores e intercambiar material. ■

Breves

06-09 Actualidad Farmacéu:• 04-07 Actualidad Farmacéu.qxd 28/04/10 0:51 Página 9

Page 11: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

SABEMOS DEFINIR PERFECTAMENTE LA CELULITIS YCONOCEMOS SU ETIOLOGÍA. Ello ha facilitado a los es-pecialistas establecer un tratamiento que se apoya bási-camente en cuatro acciones: control de la ingestión degrasas, uso de cremas anticelulíticas con efecto reductory modelador, actividad física y masaje ejercido sobre eltejido fibroso afectado. Sin embargo, hay situaciones enlas que hay que dar un paso más, como ocurre con la cono-cida como «celulitis de las zonas rebeldes». Y es precisamen-te eso lo que han hecho los responsables de la línea Thiomu-case de Almirall, comercializar un nuevo producto (en con-creto, un stick anticelulítico) que combate la celulitis en esaszonas extremas donde es especialmente renuente a desapa-recer. El nuevo lanzamiento está llamado a revolucionar elmercado por dos motivos: su nueva formulación y su forma-to innovador en stick. Además, supone un tratamiento inte-gral al poder combinarse con el tratamiento estándar de lacrema de la línea Thiomucase.

Producto innovadorEl Stick AnticelulíticoThiomucase ExtremeAreas presenta una fór-mula a base de Lipodua-lenzym® que quema las gra-sas acumuladas y bloquea la for-mación de celulitis, de modo quepuede reducir el perímetro del muslo hasta 1,5 cm en dossemanas y hasta 2,8 cm en cuatro semanas*. Además, estestick anticelulítico puede aplicarse de forma muy sencilla ycómoda (lo que es valorado especialmente por las usuariasde este tipo de productos) y ataca de forma intensiva zonasespecíficas del cuerpo con celulitis: muslos, glúteos, brazos,cintura y cadera. En resumen, cuenta con los beneficios y laeficacia de un automasaje (fig. 1). Por si ello fuera poco, elformato en stick permite una aplicación rápida y no ensucialas manos. Por último, desde el punto de vista de su seguri-dad, es un producto hipoalergénico (estudio HRIPT realizadoen 50 voluntarios) y posee una tolerabilidad cutánea derma-tológicamente testada.

Una fórmula revolucionariaLa fórmula del Stick Anticelulítico Extreme Areas, Lipodua-lenzym®, cuenta con varios principios activos naturales queactúan de forma enzimática contra la celulitis. Sabemos quela lipoproteinlipasa es la enzima responsable del almacena-miento de grasas. Por su parte, enzimas como la adenilciclasay LSH (lipasa sensitiva a hormona) aumentan los niveles deladenosín monofosfato cíclico (AMPc) y movilizan los ácidosgrasos, mientras que la fosfodiestearasa degrada el AMPc y

Ampliación de la línea Thiomucase con el lanzamiento del Stick Anticelulítico Extreme Areas

OTC

10 Innova

FIGURA1. Modo de aplicación del Stick AnticelulíticoExtreme Areas de Thiomucase

Pasar el stick hasta cubrir las zonas afectadas (3 o 4 veces aproximadamente).

Realizar movimientos lentos y circulares, a modo de masaje, sin presionar demasiado la piel. No requiere masaje manual.

El masaje activa la circulaciónsanguínea y potencia la eficacia del producto.

Tratamiento de choque paracombatir la celulitis rebelde

* Según un estudio realizado bajo control clínico en 50 mujeres du-rante 28 días. Reducción media estadísticamente significativa de 0,4 cma los 14 días y de 0,9 cm a los 28 días.

10-11 OTC:08 OTC 28/04/10 0:54 Página 10

Page 12: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

frena la lipólisis. El Lipodualenzym®

consta de tres activos:

– Karkade. Es la flor del hibisco (Hibiscussabdarifa L.), una planta suiza rica enflavonoides y antocianos que inhibe lalipoproteinlipasa, previene la acumula-ción de grasas e impide la formaciónde adipocitos.

– Coleus forskohlii. Es una planta ya usa-da en la medicina ayurvédica que acti-va la enzima responsable de movilizary elimina los ácidos grasos del adipoci-to (AMPc). Es la única fuente naturalcapaz de activar la enzima adenilato ci-clasa.

– Amni visnaga. Ya utilizada en la épocade los faraones egipcios, se trata de unaplanta que tiene la capacidad de inhi-bir la fosfodiestearasa, lo que favorecela eliminación de las grasas (lipólisis).

Karkade bloquea la entrada y forma-ción de grasas en la célula, mientrasque Coleus forskohlii y Amni visnagaqueman la grasa almacenada y favore-cen la lipólisis. Además, la fórmula delStick Anticelulítico Extreme Areas po-see otros activos con acciones comple-mentarias que actúan sobre otros pro-blemas propios de la celulitis rebelde:

– Mejora la resistencia capilar (castañode Indias).

– Favorece el drenaje (castaño de Indias).– Aumenta la microcirculación (Amni

visnaga).– Tiene efecto reestructurador y rege-

nerante (cola de caballo).

Una sinergia efectivaLa línea anticelulítica Thiomucase cuentaa partir de ahora con dos productos com-plementarios: la Crema Acción 3 y el StickAnticelulítico Extreme Areas. La primeraes suficiente para el tratamiento estándarmoldeador hidratante; el segundo es untratamiento de choque para combatir lacelulitis rebelde, bloquear su formación ymovilizar y quemar las grasas acumula-das. Ahora, con la aplicación combinadade ambos productos, se logra una siner-gia anticelulítica altamente efectiva, puesal tratamiento estándar efectuado preferi-blemente por la mañana tras la ducha seune el tratamiento intensivo con el stick,que puede utilizarse por sí solo o en com-binación con la crema en las zonas dondese acumula la celulitis más rebelde.Para complementar esta sinergia, Thiomu-case ofrece, dentro de su sitio web(www.thiomucase.es/thiomucase), una se-rie de contenidos muy útiles a la hora deluchar contra la celulitis: definición y gra-dos de ésta (con un autotest para com-probar nuestro nivel de conocimientos),información sobre los productos Thiomu-case, pautas del plan 1, 2, 3 acción, y unservicio de consultas en el que la Dra.Llorens contesta a las dudas que puedansurgir sobre la celulitis y su tratamiento. n

11Innova

Los responsables de la línea Thiomucase han puesto en marchauna iniciativa innovadora y muy efectiva para que las usuarias desus productos anticelulíticos puedan hacer un seguimiento ex-haustivo de los avances en el tratamiento. En el sitio webwww.thiocamp.com se ofrecen una serie de herramientas queayudan a realizar ese seguimiento. Es el «primer campamentoonline para combatir la celulitis», es decir, el primer programaintensivo que ayuda a la mujer en su lucha personal contra lacelulitis. Las usuarias de Thiomucase sólo deben enviar la direc-ción de su correo electrónico a través de una aplicación del sitioweb como paso previo a la formalización del registro.

El plan anticelulí-tico dura 28 días naturalesen los que las registradas podrán contar con asistentes virtualescomo un personal trainer que marca el tipo de ejercicios físicos arealizar y un dietista que marca el camino del tipo de alimenta-ción que hay que seguir para combatir la celulitis. En el mejor delos casos, se ha llegado a reducir hasta 2,8 cm del perímetro delos muslos en sólo cuatro semanas.Además, las inscritas tendrán la posibilidad de ganar premios di-rectos cada semana, así como un tratamiento completo de Thio-mucase para todo un año. n

Thiomucase Training Camp, un programaintensivo para luchar contra la celulitis

10-11 OTC:08 OTC 28/04/10 0:54 Página 11

Page 13: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

El 20-25% de la poblaciónespañola presenta rinitis alérgica,mientras que el 5-10% tiene asma, pero las molestias alérgicascausan problemas a buena partede la población, sobre todo en primavera. Las previsionesrealizadas por los especialistaspara España en 2010 fueronespecialmente alarmantes debidoa unas particulares condicionesclimáticas, lo que obligó aextremar las precauciones y a aconsejar a la población sobrela prevención y el tratamiento. En este contexto, el farmacéutico de oficina desempeña un papelfundamental en la atención a los pacientes alérgicos.

LA ALERGIA ES UNA REACCIÓNEXAGERADA DEL SISTEMA INMUNI-TARIO. Una serie de partículas osustancias llamadas alérgenos, si seinhalan, ingieren o se tocan produ-cen unos síntomas característicos.Por tanto, la alergia es la consecuen-cia de la hipersensibilidad del orga-nismo que presentan algunas per-sonas cuando se ponen en contactocon esos alérgenos. Estos síntomascaracterísticos constituyen lo que

llamamos «reacción alérgica». Segúnla intensidad o naturaleza de los sínto-mas, la reacción alérgica puede ser leve,moderada o grave.Las alergias suelen causar goteo nasal,estornudos, picazón, sarpullidos, ede-ma o asma, y los síntomas son tan va-riables como su gravedad. Lo habituales que la alergia sólo cause molestias,pero hay la posibilidad de que se pro-duzca un choque anafiláctico de con-secuencias letales.

Etiología de la alergiaEl sistema inmunológico sirve comomecanismo de defensa del cuerpo con-

tra las sustancias nocivas que respira-mos, comemos y tocamos. El término«alérgeno» se refiere a las proteínas quepuedan desencadenar una respuestaalérgica. Las personas con alergias tienenun anticuerpo llamado inmunoglobulinaE o IgE. Cuando los alérgenos entranpor primera vez en el cuerpo de unapersona predispuesta a las alergias, seproducen anticuerpos IgE específicosdel alérgeno. Después de la producciónde IgE, estos anticuerpos viajan a célu-las llamadas mastocitos, que abundanen la nariz, los ojos, los pulmones y elsistema gastrointestinal. Los anticuer-pos IgE se adhieren a la superficie de

Doctora en Farmacia.

LAURA QUINTERO

12 Innova

La alergia en una primaveraespecialmente complicada

Atención farmac (2):Atención farmaceutica.qxd 28/04/10 17:20 Página 12

Page 14: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

los mastocitos y esperan a su alérgenorespectivo. Cada tipo de IgE tiene unasensibilización específica para un tipode alérgeno, por eso algunas personassólo son alérgicas a la caspa de los gatos,al moho o al polen, mientras que otras,que tienen muchos más anticuerposIgE, son alérgicos a más cosas. Cuando una persona entra en contactocon los alérgenos a los que es sensible,éstos son capturados por el IgE y se ini-cia la liberación de la histamina, que pro-duce los síntomas característicos de lareacción alérgica: estornudos, respira-ción sibilante y tos.No se sabe por qué algunas sustanciasdesencadenan alergias y otras no, perolos antecedentes familiares son el fac-tor primordial en la propensión de unapersona a contraer la enfermedad alér-gica. Si uno de los padres tiene un his-torial de enfermedad alérgica, se esti-ma que el riesgo del hijo de presentarlaes del 48%; si ambos padres tienenalergias, el riesgo del hijo aumentahasta el 70%.

Cambio climático y alergiasLos expertos creen que el aumento dela temperatura asociado al cambio cli-mático está causando más alergia res-piratoria, y que aumentará en el futu-ro. Una investigación realizada en Italiaindica que temperaturas más elevadasde lo habitual prolongan la fase de po-linización de algunas plantas y árboles,lo que aumenta la carga de polen queproducen y causa un aumento en elnúmero de personas que desarrollanalergias al polen. «El aumento en la ra-diación global determina un avance dela temporada de polen y un mayor pe-ríodo de exposición», es la conclusióndel Dr. Renato Ariano, autor de unaimportante investigación alergológica

en la zona de la Riviera italiana. Ariano,que es el director del servicio de Aler-gias del Hospital de Bordighera, pobla-ción cercana a la frontera francesa, haregistrado durante casi treinta años lacantidad de polen, la duración de latemporada en que se desarrollan aler-gias y la prevalencia de personas sensi-bilizadas a los cinco pólenes más im-portantes en esta zona de la costa me-diterránea: abedul, ciprés, olivo, hierbay parietaria. Entre 1981 y 2007, los in-vestigadores notaron un inicio mástemprano de la estación de polen. Enel caso de la parietaria, la temporadade polen comenzó unos 80 días antesal final del estudio que en su inicio. Encuanto a los olivos, la temporada depolen comenzó 30 días antes. Se ob-servó un aumento constante en el por-centaje de sujetos sensibilizados al oli-vo, la parietaria y el ciprés, mientrasque el porcentaje de sujetos sensibiliza-dos a los ácaros de polvo permaneciósin cambio durante 27 años. Por su parte, la investigadora estadou-nidense Estelle Levetin, de la Facultadde Ciencias Biológicas de la Universi-dad de Tulsa (Oklahoma, EE.UU), sos-tiene que los datos muestran que lastemporadas de polen podrían ser másprolongadas y los niveles de polen másaltos, y que los granos de polen se es-tán volviendo más alergénicos en loslugares en que las plantas crecen conniveles más altos de dióxido de carbo-no, lo que significa que los afectadospor las alergias tendrán que comenzara tomar medicamentos antialérgicosantes de lo previsto y durante mástiempo. El mes de febrero de 2010 fue el máslluvioso de las últimas cinco décadas enEspaña, sobre todo en Andalucía, coninundaciones y desbordamientos de los

ríos. La Sociedad Española de Alergolo-gía e Inmunidad Clínica (SEAIC) asegu-ró, a partir de este condicionante me-teorológico, que el nivel de polen en elaire durante la primavera de 2010 seríael doble que el del año pasado, lo queactivó la consiguiente alarma, pues nohay que olvidar que unos 10 millonesde españoles presentan alergia al po-len. En este sentido, según los exper-tos, es posible que cuando concluya laprimavera de 2010 los datos recopila-dos supongan que hemos asistido a lapeor estación primaveral para los alér-gicos al polen desde 1980, sobre todoen la mitad sur de España (Comunidadde Madrid, las dos Castillas, Levante,Extremadura y Andalucía). Se esperaque se hayan alcanzado los 5.100 gra-nos de polen de gramíneas por metrocúbico de aire, frente a los 2.800 de2009.

13Innova

– Los alimentos que suelen aso-ciarse con la urticaria son los fru-tos secos, los tomates, los maris-cos y las fresas.

– Los alimentos que producen másalergias son las proteínas de laleche de vaca, además de loshuevos, trigo, soja, pescados,mariscos y frutos secos.

– La alergia a los alimentos se dacon mayor frecuencia en losniños que en los adultos. Entrelos primeros, hay muchos pue-den llegar a perder la hipersen-sibilidad a ciertos alimentoscon el paso del tiempo. n

Relación entre las alergias y la alimentación

Atención farmac (2):Atención farmaceutica.qxd 28/04/10 17:20 Página 13

Page 15: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

AntihistamínicosEste tipo de medicamentos se empleanpara contrarrestar o bloquear los efectosproducidos por la liberación de histami-na, una amina primaria derivada del imi-dazol. La principal fuente de histaminason los mastocitos tisulares. Como res-puesta a estímulos tales como un dañoepitelial producido por toxinas, estas cé-lulas liberan histamina, que produce ladilatación de los vasos sanguíneos, esdecir, una reacción inflamatoria. Cuandose libera en los tejidos, se produce secre-ción de serosas y mucosas, estimulaciónde terminaciones nerviosas que causanprurito, dilatación vascular periférica yaumento de la permeabilidad capilar, ycontracción de la musculatura lisa.

Los antihistamínicos, también llamadosantagonistas de los receptores H

1, se

clasifican en: tradicionales o de primerageneración y no sedantes o de segunda ge-neración. Ambos son utilizados en eltratamiento de la rinitis y de la dermati-tis alérgica. Estos fármacos se unen alos receptores de la histamina medianteun mecanismo conocido como «anta-gonismo competitivo». Entre los anti-histamínicos de primera generación, losprincipios activos más utilizados son,por orden alfabético, azelastina, brom-feniramina, ciproheptadina, clorfenami-na, difenhidramina, dimenhidrinato, di-metindeno, doxilamina, fenoxifenadina,isotipendilo y prometazina.Todos los antihistamínicos de primerageneración producen somnolencia en

el 25% de los pacientes, así como con-fusión, descoordinación motora y dis-minución en la capacidad de conducirvehículos. También causan ocasional-mente ansiedad, angustia y depresióny en algunos pacientes inquietud, hipe-ractividad e insomnio. Además, los an-tihistamínicos tradicionales tambiéncausan con frecuencia sequedad en laboca, pérdida de la capacidad paramanejar maquinaria, trastornos de lavisión, impotencia, incapacidad paraorinar, reacciones cutáneas, diarrea yestimulación del apetito. Están contra-indicados para mujeres embarazadas ylactantes o menores de dos años. Y noes conveniente mezclar estos antihista-mínicos con el alcohol, las benzodiace-

pinas, los analgésicos derivados de lamorfina, los somníferos, la atropina yalgunos antidepresivos. Las interaccio-nes de los antihistamínicos de primerageneración con el alcohol, los barbitú-ricos, los antidepresivos tricíclicos, losinhibidores de la MAO, la atropina, laamantadina, las fenotiacinas y otrosdepresores del sistema nervioso centralson frecuentes, por lo que deben ad-ministrarse bajo control médico.Los antihistamínicos no sedantes o desegunda generación (terfenadina, aste-mizol, loratadina, cetirizina, ebastina yepinastina) tienen un perfil de seguri-dad mejor que los de primera genera-ción, pues no producen somnolencia,problemas en la conducción ni las otrascontraindicaciones características de

los antihistamínicos tradicionales. Seadministran para la prevención y aliviode los estornudos, prurito y rinorrea enla rinoconjuntivitis alérgica y en el tra-tamiento del prurito en pacientes conurticaria.El consumo no controlado de los anti-histamínicos de primera generación su-pone un riesgo, por lo que es preferiblerecurrir a los de segunda generación enlos casos en que están indicados. Entre los antihistamíncos de nueva ge-neración, la terfenadina y el aztemizolpueden causar trastornos del ritmo car-díaco en caso de sobredosis o si se ad-ministran con antibióticos como eritro-micina, azitromicina, claritromicina y ro-xitromicina, así como con antifúngicos

como el ketoconazol. Las personas conproblemas cardíacos, hepáticos o rena-les deben pedir consejo médico antesde tomar cualquier antihistamínico.

Actuación del farmacéuticoLas características climatológicas de laprimavera de 2010 harán que previsible-mente las ventas de antihistamínicos enlas farmacias se multipliquen por seiscon respecto a otras épocas del año. Elprincipal peligro es que se dispensen ala ligera y sin tener en cuenta su efectosedante. El farmacéutico está en contac-to directo en su farmacia con los pa-cientes que presentan alergias, por loque debe informarles sobre los síntomasy el tratamiento, y derivarlos al médicoen los casos que sea pertinente.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

14 Innova

Los antihistamínicos no sedantes o de segunda generación tienen un perfil de seguridad mejor que los de primera generación, pues no producen somnolencia, problemas en la conducción ni las otras molestias características de los antihistamínicos tradicionales

Atención farmac (2):Atención farmaceutica.qxd 28/04/10 17:20 Página 14

Page 16: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

piel con alérgenos. Consisten en pica-zón, enrojecimiento y escamas o des-pellejamiento de la piel. Más del 50%de las personas con dermatitis atópi-ca también presenta asma. La urtica-ria se caracteriza por la aparición deronchas rojas de tamaño diverso. Amenudo es causada por infecciónes,la ingestión de determinados alimen-tos o el uso de algunos medicamen-tos. Por su parte, el asma es una en-fermedad pulmonar crónica que afec-ta a mi l lones de personas en e lmundo y que se caracteriza por lapresencia de tos, falta de aire y respi-ración jadeante. La rinitis alérgica es-tá considerada como un factor de

riesgo de la aparición del asma: hastael 78% de las personas con asmatambién presenta rinitis alérgica.Las personas con alergias a alimentosespecíficos pueden tener reaccionesgraves e incluso letales. Otros alérge-nos, como la penicilina, las picadurasde insectos y el látex, pueden desenca-denar una reacción alérgica sistémicagrave. La anafilaxis es una reacciónalérgica grave que produce una infla-mación en todo el cuerpo. Sus síntomasson: calor, rubor, cosquilleo en la boca,irritación con picazón y enrojecimiento,mareo, falta de aire, estornudos repeti-dos, ansiedad, calambres estomacales,vómitos y diarrea. n

Las personas alérgicas suelen tener so-bre todo rinitis, dermatitis atópica, con-juntivitis, asma, alergias alimentarias ysinusitis, todas ellas afecciones que seatienden en las farmacias. Los síntomasde la rinitis alérgica aparecen cuando losalérgenos tocan el revestimiento de lanariz de una persona sensible a ese alér-geno específico. La rinitis alérgica se ca-racteriza por congestión, prurito, secre-ción nasal, picazón en los ojos y lagri-meo. La conjuntivitis alérgica aparececuando los ojos reaccionan a alérgenoscon la aparición de síntomas como en-rojecimiento, picazón e inflamación.Los síntomas de la dermatitis atópicason el resultado del contacto de la

Ebastina

EficaciaMejora superior y mantenida de los síntomas de la rinitis alérgica1-6.Reduce de forma segura y significativa el número de habones y elprurito frente al placebo7,9.Más allá del efecto antihistamínico, la ebastina inhibe también larespuesta alérgica e inflamatoria8,9.

IndicacionesRinitis alérgica estacional, perenne y asociada a conjuntivitis alérgica.Urticaria crónica.Dermatitis alérgica.

PresentaciónEbastel 10 mg Comprimidos: 20 comprimidos (CN 989624.9).Ebastel Flas 10 mg: 20 liofilizados orales (CN 835421.4).Ebastel Forte Flas 20 mg: 20 liofilizados orales (CN 835454.2).Ebastel Forte Comprimidos: 20 comprimidos (CN 915884.2).Ebastel Solución: 120 ml (CN 989632.4).

SeguridadNo presenta efectos sedativos ni altera la función psicomotriz y/ocapacidad de la conducción a dosis terapéuticas9.Los comprimidos flas no contienen lactosa9.No interacciona con alcohol ni con diazepam10-12.No contiene gluten.

PosologíaAdultos y niños mayores de 12 años: un liofilizado oral o comprimido(10 o 20 mg de ebastina) una vez al día13.Niños de entre 2 y 5 años: 2,5 ml de Ebastel Solución.Niños de entre 6 y 11 años: 5 ml de Ebastel Solución.

1. Bousquet J, Gaudaño EM, Palma AG, Staudinger H, and the Multicentre Study Group. A 12-week, placebo-controlled study of the efficacy and safety of ebastine 10 and 20 mg oncedaily, in the treatment of perennial allergic rhinitis. Allergy. 1999;54:561-68.

2. Ratner P, Lim J, Georges G. Comparison of once-daily ebastine 20 mg, ebastine 10 mg,loratadine 10 mg, and placebo in the treatment of seasonal allergic rhinitis. J Allergy ClinImmunol. 2000;105:1101-7.

3. Ratner P, Falqués M, Chuecos F, Esbrí R, et al. Meta-analysis of the efficacy of ebastine 20mg compared to loratadine 10 mg and placebo in the symptomatic treatment of seasonalallergic rhinitis. Int Arch Allergy Immunol. 2005;138:312-8.

4. Hampel F, Howland W, Van Bavel J, Ratner P. A randomized, double-blind, placebo-controlled studycomparing the efficacy and safety of ebastine (20 mg and 10 mg) to loratadine 10 mg once daily inthe treatment of seasonal rhinitis. J Invest Allergol Clin Immunol. 2004;14(1):56-63.

5. Davies RJ. Efficacy and tolerability comparison of ebastine 10 and 20 mg with loratadine 10mg. A double-blind, randomised Study in patients with perennial allergic rhinitis. Clin DrugInvest. 1998;16(6):413-20.

6. Gehanno P, Bremard-Oury C, Zeisser P. Comparison of ebastine to ceterizine in seasonalallergic rhinitis in adults. Ann Allergy Asthma Immunol. 1996;76(6):507-12.

7. Peyri J, Vidal J, Marron J, et al. Ebastine in chronic urticaria. Journal of DermatologicalTreatment. 1991;2:51-3.

8. Campbell A, et al. Overview of allergic mechanisms. Ebastine has more than an antihistamineeffect. Drugs. 1996;52(Supl 1):15-9.

9. Ficha técnica de Ebastel Forte Flas.10. Hurst M, Spencer CM. Ebastine. An update of its use in allergic disorders. Drugs. 2000;59(4):981-1006.11. Mattila MJ, Kuitunen T, Plétan Y. Lack of pharmacodynamic and pharmacokinetic interactions

of the antihistamine ebastine with ethanol in healthy subjects. Eur J Clin Pharmacol.1992;43:179-84.

12. Mattila MJ, Aranko K, Kuitunen T. Diazepam effects on the performance of healthy subjects arenot enhanced by treatment with the antihistamine ebastine. Br J Clin Pharmac. 1993;35:272-7.

13. Barbanoj MJ, Antonijoan RM, García Gea C, et al. A study comparing the inhibitory effectsof single and repeated oral doses of ebastine and fexofenadine against histamine-inducedskin reactivity. Int Arch Allergy Immunol. 2003;132(3):263-7.

Estudios realizados con ebastina1-8,10-12. Ebastina y ebastina flas sonbioequivalentes. Sastre J. Ebastine in allergic rhinitis and chronic idiophaticurticaria. Allergy. 2008;63(Supl 89):1-20.

Bibliografía

Atención farmac (2):Atención farmaceutica.qxd 28/04/10 17:20 Página 15

Page 17: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

EN LAS JORNADAS PROFESIONALESDE MEDICAMENTOS PARA EL AUTO-CUIDADO DE LA SALUD Y PARAFAR-MACIA, que se celebraron en Madriddel 24 al 26 del pasado mes de febre-ro y contaron con la asistencia demás de 15.000 profesionales farma-céuticos y más de 100 expositores, seanalizó el presente y futuro del sec-tor de los medicamentos no sujetos aprescripción médica y de la oficinade farmacia como centro sobre elque se articula el concepto de auto-cuidado de la salud. En esta importan-te cita farmacéutica, Almirall participócon un elegante stand en el que presen-tó sus novedades en dermatología. Losmiles de asistentes que pasaron por elstand fueron informados sobre las carac-terísticas del stick anticelulítico Thiomu-

case Extreme Areas, que facilita su apli-cación y el automasaje, y de las propie-dades de Blastoactiva Double A Select,que activa, repara y renueva las pielesagredidas gracias a la exclusiva combina-ción del asiaticósido y el ácido asiáticopresentes en la centella asiática. Tambiénfue protagonista del stand la línea Bal-neum Plus, en sus presentaciones en cre-ma y loción, indicada para pieles seca yatópicas que cursan con picor. Como es habitual en este tipo de en-cuentros, los responsables del stand deAlmirall también informaron a los far-macéuticos asistentes sobre los servi-cios que ofrece el Club de la Farmaciay animaron a quienes todavía no perte-necen a esta gran comunidad virtual asumarse a ella para disfrutar de susventajas. n

ACTUALIDAD ALMIRALL

16 Innova

Éxito del stand de Almirall en las Jornadas Profesionalesde Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia

Muchos asistentes se acercaron hasta el stand de Almirall para conocer sus novedades en dermatología.

El Club de la Farmacia también atrajo la atención de los jornadistas.

ALMIRALL PARTICIPÓ RECIENTEMEN-TE EN EL EUROPEAN ACADEMY OFDERMATOLOGY AND VENEREO-LOGY (EADV), el congreso más rele-vante de dermatología en el ámbi-to europeo. Además, la compañíaespañola organizó el segundo sim-posio de la Skin Academy, en el quereunió a dermatólogos de nuevepaíses europeos. Más de 8.000 asis-tentes de todo el mundo participaronen el congreso de la EADV celebradoen Berlín, donde el stand de Almirallfue valorado positivamente tanto porsu diseño como por su cercanía.

Por su parte, cerca de 700 dermatólo-gos europeos se citaron en Madrid,convocados por Almirall, para la cele-bración del segundo simposio de laSkin Academy, cuyo lema era «Desdela ciencia hasta la terapia». El progra-ma científico del simposio abordó te-mas como la queratosis actínica, hirsu-tismo, dermatitis y urticaria, algunas delas indicaciones clave de Almirall endermatología. Las conclusiones y laspautas clínicas, que versaron sobre So-laraze (diclofenaco sódico + ácido hia-lurónico), Vaniqa (eflornitina) y Ebastel(ebastina), estuvieron impartidas por

expertos de elevado prestigio de paísescomo Alemania, Austria, España, Fran-cia, Italia y Reino Unido. El 97% de losparticipantes calificó el programa de lareunión científica como bueno/excelen-te o bueno. n

Almirall apuesta por la salud de la piel

Vista del stand de Almirall en Berlín.

16-17 Actualidad:• 14-15 Actualidad.qxd 28/04/10 1:02 Página 16

Page 18: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

17Innova

Almax promueve talleresen patología digestivapara médicos yfarmacéuticos LOS RESPONSABLES DE ALMAX (ALMAGATO) HANPROMOVIDO, con motivo de las bodas de plata de es-te fármaco de referencia en el área digestiva, una se-rie de talleres sobre patología digestiva que recorre-rán diversas ciudades de España.Con dos debates en su sede central de Barcelona sobre casosprácticos basados en el Documento de Consenso de PatologíaDigestiva realizado en 2008 por la Sociedad Española de Mé-dicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Comunitaria (SEFAC), se iniciaron una seriede talleres por diferentes ciudades españolas con los que Al-mirall quiere conmemorar el 25 aniversario de la salida al mer-cado de uno de sus productos más conocidos: Almax. El Documento Consenso de Patología Digestiva es un libropatrocinado por Almirall que se ha distribuido entre médi-cos de atención primaria, farmacias comunitarias, universi-dades, etc. Este manual toma como referencia cuestionescomo detectar señales de alarma, interacciones y combina-ciones de determinados fármacos en patología digestiva.Almax vio la luz en 1984 en comprimidos y suspensión. En1990, apareció Almax Forte en sobres unidosis. Es un fár-maco de referencia avalado por más de 1.260 millones dedosis diarias definidas administradas: un gran aliado paraaliviar la acidez y otros problemas digestivos. n

Debate de casos prácticos en la sede central de Almirall.

Prioridades de lapsiquiatría en el siglo XXI

EL IX SYMPOSIUM DE PSIQUIATRÍA ORGANIZADOPOR ALMIRALL logró reunir a más de 300 especialistasde esta rama de la medicina de toda España para de-batir las prioridades de la psiquiatría en el siglo XXI yanalizar los aspectos relevantes en materia de trata-mientos e investigación. En su novena edición, los temasmás relevantes de este encuentro profesional de psiquia-tras han sido el abordaje de la depresión en las personasmayores, un colectivo cada vez más creciente, y el trata-miento con psicofármacos en situaciones de riesgo espe-cial como son el embarazo y la lactancia.El simposio contó, ade-más, con la presencia deun ponente de excepción,el periodista Jon Sistiaga,conocido por su excelentelabor profesional desarro-llada en guerras como lasegunda del Líbano, la deIrak y la intervención mili-tar israelí en la franja deGaza. Sistiaga captó laatención de los asistentesal simposio con una apa-sionante ponencia que lle-vaba por título «Decisiones al límite. Punto de vista de uncorresponsal de guerra». n

Mesa de ponentes.

El periodista Jon Sistiaga captó la atención de todos los asistentescon su ponencia.

16-17 Actualidad:• 14-15 Actualidad.qxd 28/04/10 1:02 Página 17

Page 19: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

DERMOFARMACIA

18 Innova

DIVERSOS ESTUDIOS RECIENTES HAN PUESTO DEMANIFIESTO EL DESTACADO PAPEL que en la activi-dad asistencial de la oficina de farmacia desempeñanlas consultas dermatológicas. Ello es lógico y predeci-ble si se tiene en cuenta que la piel no sólo es el órga-no más extenso, sino que también es el más externodel cuerpo humano. Su función principal es la de actuarcomo barrera, protegiendo al organismo frente a la deshi-dratación, los factores ambientales, las infecciones y otrasagresiones externas de diversa índole. A pesar de lo que pueda parecer, la piel es un órgano frágil yson muchos los factores que pueden llegar a comprometer se-riamente su integridad, equilibrio y funcionalidad: frío, calefac-ción, aires acondicionados, entornos de baja humedad, cargaselectrostáticas, contaminación ambiental, agentes de limpiezaagresivos, etc. Como consecuencia de la exposición continua-da a estos elementos tan habituales en nuestra vida diaria, lapiel se cuartea y se torna seca, enrojecida, liquenificada, ásperay, además, pica. Cuando esto ocurre, no es infrecuente que lapersona recurra a la oficina de farmacia en busca de consejo.

En estos casos, con independencia de que la gravedad delcuadro pudiese hacer aconsejable la derivación del paciente aldermatólogo, una primera recomendación sería la aplicacióninmediata y regular de algún preparado con propiedades emo-lientes, hidratantes, nutritivas y antipruriginosas que incremen-te el contenido hídrico de las estructuras cutáneas, alivie lasensación de picor y ayude a regenerar y proteger la barrerahidrolipídica natural de la piel. Si la disfuncionalidad cutáneaes leve o moderada, es muy posible que la aplicación intensivay disciplinada de esta medida paliativa sea suficiente para ha-cer remitir las manifestaciones xeróticas e irritativas y devolvera la piel no sólo su función protectora, sino también su elasti-cidad, flexibilidad, suavidad, tersura y luminosidad. En los casos más graves, el paciente debe ser derivado al espe-cialista. Los estudios de morbilidad dermatológica demuestranque en un elevado número de casos en los que la persona acu-de al dermatólogo refiriendo lo que en el artículo del númeroanterior denominamos como binomio cutáneo (sequedad y pi-cor), el diagnóstico acabará siendo: dermatitis atópica, psoria-sis, eccema, xerosis, ictiosis... y es muy probable que el especia-lista instaure algún tratamiento farmacológico (corticosteroides,antihistamínicos o inmunomoduladores como monoterapia oen combinación). En estos casos, la utilización concomitante deproductos dermofarmacéuticos emolientes e hidratantes, ade-más de las sinergias que de ello se derivan, pueden promover la

aDoctor en Farmacia. Especialista en Analisis y Control de Medicamentos y Drogas.

bFarmacéutica especialista en Farmacia Industrial y Galénica.

RAMON BONETa y ANTONIETA GARROTEb

Sequedad cutánea y prurito son dos conceptosampliamente vinculados a la piel y que puedenpresentarse de una forma preclínica en personas sanascon pieles delicadas o como manifestaciones clínicasde diferentes procesos dermatológicos. En estecontexto, la aplicación regular de preparadosdermofarmacéuticos que incluyan activos emolientes,hidratantes y antipruriginosos resultan fundamentalesa cualquier edad para mantener la piel en perfectoestado, restaurar el equilibrio hidrolipídico y preservarsu integridad y funcionalidad protectora.

Abordaje dermofarmacéuticode la sequedad y el prurito

Dermofarmacia:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 1:09 Página 18

Page 20: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

La utilidad de los preparados emolien-tes para el cuidado de la piel en el ám-bito clínico (más allá del entorno der-mofarmacéutico en que tradicional-mente se han posicionado) se pone demanifiesto en la recomendaciones deuso que el National Institute for Healthand Clinical Excellence (NICE) proponea través de sus guías para el tratamien-to de afecciones como la dermatitisatópica o la psoriasis.

Sustitución de lípidosEs sobradamente conocida la importan-cia que la barrera hidrolipídica de la pieltiene para la funcionalidad y aspecto deesta estructura corporal. Los lípidos que

componen su fase oleosa pueden tenerun doble origen: sebáceo y dérmico. Los primeros proceden de las secrecionessebáceas y son moléculas poco polaresque tienen una misión estructural y pro-tectora pero poca influencia en la capa-cidad de retención de agua. Por el con-

absorción de los principios activos far-macológicos y acelerar la remisión de ladisfunción de base o favorecer el man-tenimiento bajo control de las manifes-taciones clínicas.

Emoliencia La emoliencia es un concepto que pro-cede del latín emolliens («que ablan-da»). Se utiliza para englobar a todoslos compuestos que aplicados sobre lapiel generan una película semioclusivaimpermeable que evita o retrasa la eva-poración transepidérmica y aumenta lalubricación cutánea, lo que aportaplasticidad y sustantividad. La estrategia basada en la utilizaciónde activos emolientes se conoce como«hidratación pasiva» y su principal retoes la inclusión de ingredientes con elgrado justo de lipofilia que, proporcio-nando una adecuada oclusividad y sus-tantividad a la formulación, interaccio-nen sinérgicamente con el cemento in-tercelular dérmico. Hay que tener encuenta que composiciones desequilibra-das en este sentido dan como resultadoformulaciones comedogénicas y/o exce-sivamente oclusivas que no sólo nocontribuyen a la normalización de lapiel, sino que dificultan la síntesis fisio-lógica de lípidos corneocíticos y mer-man la capacidad protectora de la ba-rrera cutánea. Así, frente a formulaciones con un ex-ceso de lípidos oclusivos, serán más re-comendables aquellas en que las pro-piedades emolientes sean suministra-das por lípidos de aceites naturales(soja, coco, aguacate) de característicasquímicas lo más parecidas posibles alas fisiológicas de la piel, triglicéridos,ésteres grasos, polialcoholes (glicerina)y dimeticonas o coloides oclusivos hi-groscópicos (carbomer).

19Innova

Se ha lanzado recientemente en España la línea de emolientes de Almirall, líder enEuropa, Balneum Plus, desarrollada específicamente para combatir y prevenir los pro-cesos dermatológicos que cursan con picor, como la dermatitis atópica, el eccema decontacto y la sequedad cutánea, ya que a su efecto hidratante y reparador de la ba-rrera epidérmica se une un alivio rápido del picor. La presentación en forma de cremaestá especialmente indicada para el tratamiento intensivo de zonas localizadas,mientras que la loción facilita su aplicación sobre superficies corporales extensas. Su composición incluye una equilibrada asociación de activos emolientes, hidratantesy restauradores del manto hidrolipídico que, combinando mecanismos de acción ac-tivos y pasivos, interaccionan sinérgicamente y de forma efectiva con los mecanismosfisiológicos de la piel. Gracias a ello se consigue un óptimo estado de hidrataciónque se prolonga durante 24 horas y se promueve la regeneración del proceso de re-paración natural de la piel. La incorporación en su formulación de polidocanol, pro-porciona, además, un alivio inmediato del picor en tan sólo cinco minutos y que seprolonga hasta la próxima aplicación. La especificidad de su formulación y sus pautasde utilización hacen que los productos de la línea Balneum Plus sean adecuados tan-to para uso continuo y diario como para actuar, en monoterapia o en coadyuvanciacon corticoides de uso tópico, en los procesos dermatológicos agudos y crónicos quecursan con piel seca y atópica. Un beneficio adicional de toda la línea de productos Balneum Plus es la ausencia de co-lorantes y perfumes. Esta condición es especialmente importante en este tipo de for-mulaciones, ya que disminuye el riesgo de desarrollar intolerancias o irritaciones, queson mucho más frecuentes en individuos con problemas cutáneos. n

, nueva línea de emolientes diseñada específicamente

para ser eficaz contra el picor

Dermofarmacia:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 1:09 Página 19

Page 21: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

xeróroticos, con eccema o psoriasis, enlos que la disminución de este agente hi-groscópico puede ser de hasta un 50%)aparecen las manifestaciones típicas delo que se conoce como piel seca: desca-mación, prurito, irritación o pérdida deturgencia y flexibilidad.Uno de los pilares del abordaje activode la deshidratación cutánea es la apli-cación de preparados tópicos que in-cluyen urea al 5%. Las evidencias de-muestran que este tipo de productosson bien tolerados y se han mostradoeficaces para compensar la carencia fi-siológica de este hidratante natural ycorregir los efectos negativos sobre lapiel que de ella se derivan.

PicorAunque no se conoce con exactitud elmecanismo que los vincula, hay evi-dencias suficientemente relevantes quepermiten afirmar que el prurito cutá-neo está asociado a la sequedad de lapiel. El efecto inmediato ante esta sen-sación molesta es el rascado y, comoconsecuencia, el aumento del riesgo decomprometer la integridad cutánea, loque pone en entredicho su eficacia co-mo barrera frente al medio externo. Cuando el paciente refiere sensaciónde picor, una estrategia que permite in-terrumpir esta relación causa/efecto es

trario, los lípidos de origen epidérmicoson moléculas formadas in situ, que sonuna parte importante de la sustancia ce-mentante intercorneocitaria y que tienenuna elevada polaridad y, por consiguien-te, con un alto potencial solvatador. La agresividad de algunos cosméticos dehigiene o su uso excesivo, el contactocon disolventes, detergentes y otros pro-ductos ponen en riego la función protec-tora de la piel precisamente por la exce-siva deslipidificación que causan. Es porello que la aplicación regular de prepara-dos dermofarmacéuticos que incluyaningredientes de naturaleza lipídica (comolos que se han enumerado en el aparta-do anterior) no sólo conferirán emolien-cia, sino que ayudarán a regenerar elmanto hidrolipídico y contribuirán a nor-malizar la función barrera de la piel.

Hidratación La piel dispone de una serie de mecanis-mos fisiológicos que de forma naturalgarantizan su hidratación y, por tanto, sufuncionalidad. Uno de ellos es el deno-minado factor hidratante natural (FHN oNMF, del inglés natural moisturizing fac-tor), que es la fracción acuosa de la capahidrolipídica y está compuesto por agua,electrólitos y otras sustancias, entre lasque destaca la urea. La urea o carbami-da es una molécula derivada del catabo-lismo de las proteínas que llega hasta lapiel a través de la secreción sudoral y co-mo subproducto del proceso de cronifi-cación de las céculas epidérmicas. Es unagente higroscópico natural que por supotencial hidrocaptor desempeña un pa-pel decisivo en la capacidad de retencióndérmica de agua, impidiendo su pérdidapor evaporación. Cuando por cualquiercircunstancia disminuye significativa-mente su proporción cutánea (como seha demostrado que ocurre en pacientes

la recomendación de una crema o lo-ción emoliente e hidratante que incor-pore además un agente antiprurigino-so como el polidocanol.El polidocanol o lauromacrogol es unalcohol graso etoxilado que tiene múlti-ples aplicaciones médicas y cosméticas.Por vía tópica posee propiedades anes-tésicas y proporciona un alivio potente,inmediato y duradero de la sensaciónde picor. Como ingrediente cosmético,a concentraciones de hasta el 3% (enproductos leave-on) ha sido considera-do como seguro y bien tolerado en to-dos los grupos de edad por el ScientificCommittee on Consumer Products(SCCP) de la Comisión Europea.Las guías NICE contemplan también lautilización de este activo en los formu-lados emolientes recomendados parael alivio y remisión de la sensación pru-riginosa asociada a desórdenes derma-tológicos que cursan con sequedad ypicor (dermatitis atópica, psoriasis,etc.)La línea Balneum Plus, de la que damosnoticia más detallada en el cuadro ad-junto, incluye en la formulación de susproductos los principios activos reco-mendados tanto por las guías NICE co-mo por el SCCP de la Comisión Euro-pea, tal como demuestra esquemática-mente la figura 1. n

DERMOFARMACIA

20 Innova

Figura 1. Sustancias incluidas en la línea Balneum que están relacionadascon el tratamiento de la piel seca y el alivio del picor.

Hidratación Sustitución de lípidos Alivio del picor

Urea Glicerina Lípidos y ácidos grasos Polidocanol

Piel seca/Alivio picor BALNEUM PLUS

Piel seca/muy secaBALNEUM

(Basis + Balneum 5% urea & ceramids)

Dermofarmacia:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 1:09 Página 20

Page 22: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

GESTIÓN INTEGRAL

22 Innova

LA EVOLUCION DEL MARGEN BRUTO DE LA FARMA-CIA MEDIA ESPAÑOLA ha descendido desde un 30%en 1998 al 27,68% en 2007, es decir, una perdida del7,73% del margen bruto. En ese mismo período, elmargen neto descendió desde el 15,30% a tan sólo el10,13%. Si contemplamos la evolución de los beneficiosen el período 1998-2007, las cifras de este último año,tanto por lo que se refiere al margen neto como al comer-cial, hablan por sí solas. Como ya hemos mencionado, de1998 a 2007 la evolución de los beneficios ha caído casicinco puntos. Esto supone una perdida en los beneficiosde la oficina de farmacia media del 33,79%, lo que la con-vierte, junto con el sector de las librerías, en el único co-mercio minorista que ha visto reducidos sus márgenes co-merciales en ese período. Otro dato preocupante es que lacrisis de los últimos años ha disminuido un 15-25% lasventas de productos parafarmacéuticos.

La rentabilidad de la farmacia y sus componentesbásicosTodo punto de venta —y la farmacia lo es— debe centrarsus esfuerzos en conseguir una óptima relación entre el ca-pital invertido y el beneficio obtenido por esa inversión. Es loque conocemos como rentabilidad. Por tanto, una de las ac-ciones más importantes del merchandising será controlar elrendimiento de las acciones realizadas.Para lograr esto, el farmacéutico deberá aprender a saberidentificar las ratios que habitualmente se utilizan para esetipo de control. Deberá saber calcular el beneficio comer-cial que generan las acciones de marketing en el punto deventa (rentabilidad económica) y, a la vez, calcular la renta-bilidad financiera en la que interviene el plazo de pago.Por ello, el interés del merchandiser se centra en la obten-ción y el análisis de la información relevante de la actividadcomercial del punto de venta, es decir, de las acciones demerchandising realizadas, para poder tomar decisionesacertadas que permitan obtener la máxima rentabilidad dela farmacia.La palabra rentabilidad es un término general que mide laganancia que puede obtenerse en una situación particular.

Director de Gestock & Pharma ([email protected]).

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ VÁZQUEZ

Merchandising y rentabilidad

De todos es sabido que larentabilidad económica de la oficinade farmacia no pasa por su mejormomento. La situación también es alarmante si observamos con detenimiento el margen neto de este tipo de establecimientos. En pocas palabras: la rentabilidad de las farmacias ha experimentadoun continuo descenso y no pareceque vaya a poder remontar en los próximos años. Por ello, en este artículo se abordandiferentes estrategias para revertiresta fase de rentabilidad a la baja.

gestion:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:11 Página 22

Page 23: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

mente hablando, muestra el retorno alos accionistas de la rentabilidad, yaque éstos son los únicos proveedoresde capital que no tienen ingresos fijos.Y no olvidamos en este punto que has-ta las farmacias pueden llegar a tenerde manera efectiva y real capital ajenoal de los propios titulares.

Rentabilidad económicaLa rentabilidad económica relaciona elbeneficio económico con los recursosnecesarios para obtener ese lucro. Eneste sentido, la rentabilidad puede ver-se como una medida de cómo una em-presa, punto de venta o en este casouna farmacia invierte fondos para ge-nerar ingresos. Ese tipo de rentabilidadse suele expresar como porcentaje enlas siguientes fórmulas:

– Porcentaje de la rentabilidad econó-mica = (ingresos netos/patrimonioneto) × 100.

– Porcentaje de la rentabilidad econó-mica = (beneficio/capital total) x 100.

– Porcentaje de la rentabilidad econó-mica = (beneficio/capital propio + ca-pital ajeno) × 100.

Con esta ratio relacionamos el benefi-cio total con el total del capital inverti-do en la farmacia, diferenciando el quetenía más el capital recibido por presta-mos. La importancia de la rentabilidadeconómica reside en saber qué benefi-cio obtenemos para ver si el dinero in-vertido es suficiente para alcanzar la ci-fra de ganancia o si necesitaremos otrotipo de financiación (capital ajeno).

Fórmula de Du PontPara poder realizar un análisis más de-tallado de las causas que generan ren-tabilidad, en la empresa Du Pont sedesarrolló a principios del siglo XX laconocida como «fórmula de Du Pont»,que es una ecuación fundamental de larentabilidad comercial y desagrega lasfórmulas anteriores en las siguientes:

– Rentabilidad económica = (ingresosnetos/ventas) × (ventas/patrimonio).

– Rentabilidad económica = (beneficio/ventas) × (ventas/activo total).

– Rentabilidad económica = margen ×

coeficiente de rotación.

De esta forma, la fórmula de rentabili-dad actúa en dos direcciones: en la pri-mera se indica la rentabilidad neta so-bre las ventas o, lo que es lo mismo, elbeneficio obtenido por cada euro ven-dido; en la segunda se muestra la rota-ción de las ventas de los productos al-macenados sobre el patrimonio.A partir de esta expresión tenemos losdos componentes básicos de la renta-bilidad: margen comercial unitario y ro-tación de la inversión.

Margen comercial unitario(beneficio/ventas)Expresa el beneficio obtenido por cadaunidad media vendida. Este margendependerá, a su vez, del poder de ne-gociación que tengamos con nuestrosproveedores, de nuestra política deprecios y servicios para con nuestrosclientes y de los costes de explotaciónque tenga nuestra farmacia.

Es el denominador común de todas lasactividades productivas. En economía,el concepto de rentabilidad se refiere aobtener más ganancias que pérdidas enun campo determinado. Por tanto, seentiende por rentabilidad de una em-presa o punto de venta la tasa con queremunera todos los capitales puestos asu disposición, según la fórmula: renta-bilidad = beneficio total/capital invertido.Como se trata de realidades porcentua-les, se multiplicará por cien el resultado,es decir, el porcentaje de la rentabilidad esigual al beneficio total dividido por el ca-pital invertido y multiplicado por cien.En la figura 1 se muestra gráficamenteel ciclo de la actividad económica.

Clases de rentabilidadCuando hablamos de rentabilidad nospodemos referir a la rentabilidad econó-mica, la financiera o la de los accionistas.

Rentabilidad económica o de capitales totalesEstá relacionada con el afán de lucrode toda empresa privada y es de usomás común. Pone en relación los bene-ficios obtenidos y los capitales propiosde la empresa, según la fórmula: por-centaje de la rentabilidad económica =(beneficio total/capitales totales) × 100.

Rentabilidad financiera o de capitales propiosViene dada por la relación entre los be-neficios obtenidos y los capitales propiosde la empresa, según la fórmula: por-centaje de la rentabilidad financiera =(beneficio total/capitales totales) × 100.

Rentabilidad de los accionistasRelaciona el beneficio distribuido comodividendo con los capitales realmenteaportados por los socios. Empresarial-

23Innova

Figura 1. Ciclo de la actividad económica.

Capital aportado

Rentabilidad = Beneficio / Capital invertido

Inversiones Ventas Beneficio

gestion:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:11 Página 23

Page 24: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Rotación de la inversión (ventas/capital invertido)Expresa el número de veces que recupe-ramos la inversión realizada en un perio-do determinado. Las ventas dependerán,a su vez, del número de clientes, de lafrecuencia de compra y del ticket mediode compra. Por otro lado, el capital in-vertido depende del volumen de existen-cias y del resto de inmovilizados (instala-ciones, mobiliario, etc.).

En la tabla 1 se desglosan los compo-nentes de la rentabilidad económica.

Estrategias para mejorar la rentabilidad El producto del margen por la rotación ypor el apalancamiento tiene como resul-tado la ratio de rentabilidad financiera. Laratio de margen se puede desglosar dela siguiente manera: rentabilidad financiera= margen × rotación × apalancamiento.

Para que una empresa de distribucióncomercial pueda mejorar la rentabili-dad se pueden desarrollar tres tipos di-ferentes de estrategias: de margen, derotación o de apalancamiento finan-ciero.

Estrategias de margenSe trata de incrementar los márgenesde beneficio. Las acciones a desarrollarserían las siguientes:

GESTIÓN INTEGRAL

24 Innova

Un incremento del endeudamiento lleva también a un aumento del coste de la deuda, con la consiguiente vulnerabilidad de la cuenta de resultados frente a fluctuaciones al alza de los tipos de interés

Tasa de Tasa de margen Margen bruto – Política de negociación con los proveedoresrentabilidad del neto – Política de precioscapital invertido

Tasa de costes – Política de serviciosde explotación – Innovaciones tecnológicas

Rotación de Cifra de ventas Número de clientes – Política de surtidolas inversiones y frecuencia de compra – Política de precios

– Política de servicios– Atención al cliente– Animación en el punto

de venta– Promociones

Compra media – Política de surtido– Gestión del lineal– Política de precios– Implantación en el punto

de venta– Etc.

Capital invertido Stocks – Política de surtido– Gestión de compras– Gestión activa de stocks– Compras agrupadas

Inmovilizados – Política de implantación (resto de las inversiones) en el punto de venta

– Política de servicios– Inversiones en nuevas

tecnologías– Otras inversiones

Adaptado de: Boss JF. Pourquoi la satisfaction des clients? Revue Française de Marketing. 1993.

TABLA 1. Componentes de la rentabilidad

gestion:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:11 Página 24

Page 25: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

– Buscar una relación win/win con losproveedores, es decir, en la que tantoéstos como el farmacéutico resultenbeneficiados.

– Disminución de los costes operativos através de la racionalización de los pro-tocolos normalizados de trabajo (PNT)de la farmacia, la externalización osubcontratación de las fases de la ca-dena de valor en función de su contri-bución al beneficio (contabilidad, mar-keting y formación) y la mejora en lagestión de los puntos de venta.

– Incremento de atípicos mediante elaumento de las compensaciones aobtener de los proveedores comoconsecuencia del mayor poder de ne-gociación. Aumento de los beneficiosfinancieros a través de la gestión delos fondos generados por el aplaza-miento de pagos a proveedores.

Estrategias de rotaciónSe trata de incrementar la rotación delas inversiones mediante. Las accionesa desarrollar serían las siguientes:

– Incremento de las ventas mediante alaumento del numero de clientes, delas cantidades vendidas y/o de los pre-cios y alza de la frecuencia de compra.En resumen, ser más competitivos y fi-jar una adecuada política diferenciaday muy activa de precios en función delentorno y la situación económica deéste (general y próximo). En la tabla 2se muestras las acciones que puedendesarrollarse en este campo.

– Reducción de la inversión en activosfijos a través de políticas de localiza-ción que disminuyen los costes deimplantación; políticas de crecimien-to mediante la creación de marca poragrupamiento en grupos de ventas yservicios, y una política de inversión

más selectiva y efectiva para la far-macia. Entre estas inversiones, la for-mación y el asesoramiento en gestiónserían las más adecuadas.

– Reducción del activo circulante me-diante políticas de gestión del lineal ypunto de venta, racionalización delalmacén y políticas just in time.

– Realizar una eficiente gestión activadel stock, es decir, reducirlo, contro-lar su rotación, mejorar el reaprovi-sionamiento, llimitar su profundidad,efectuar estudios ABC por categoríasy movilizar parte de los inmovilizadosen ofertas y promociones ofertandolos productos de baja rotación.

– Finalmente, dar coherencia al surtidomediante la complementariedad dela oferta.

Lo ideal para optimizar la rentabilidadcomercial sería implementar una estra-tegia mixta, es decir, optimizar el mar-gen de beneficio y de rotación de lasinversiones.

Estrategias de apalancamientoEsto se logra mediante el endeudamien-to, la reducción de los recursos propios y

el incremento de la financiación ajena através de las instituciones financieras olos proveedores (pedidos iniciales). Estasituación puede llevar a una situación ex-trema si las garantías que ofrece la finan-ciación propia de la farmacia disminuyende forma importante y aumenta el riesgo deinsolvencia y la vulnerabilidad del nego-cio. Un incremento del endeudamientolleva también a un aumento del coste dela deuda, con la consiguiente vulnerabili-dad de la cuenta de resultados frente afluctuaciones al alza de los tipos de inte-rés. De igual manera, un cambio en lascondiciones de aplazamiento de la finan-ciación de los proveedores podría supo-ner, además de los costes financieros adi-cionales, una insuficiencia de recursos. En resumen, se puede decir que la re-ducción de la rentabilidad, si son esta-bles las ratios de margen y rotación, hatenido que ser causada por una reduc-ción de la ratio de apalancamiento. Esel último recurso que debemos utilizaren nuestro negocio, salvo que nos seatotalmente imprescindible (compra deuna farmacia en el mercado, aperturade una farmacia nueva con falta de fi-nanciación propia, etc.). n

25Innova

– Crear una sólida imagen de marca que refuerce la lealtad de compra de los clientes, el incremento de servicios y un mayor surtido

– Realizar programas de fidelización con o sin tarjeta de salud de clientes,adelantándonos a satisfacer sus necesidades

– Aumentar el ticket medio por operación mediante las compras complementariaspor impulso, e influir en la circulación de los clientes en la farmacia medianteuna optima gestión de los lineales que potencie la venta cruzada

– Incrementar el número de clientes mediante el aumento de la oferta del surtido,incitando a los consumidores a venir a la farmacia mediante la realización deanimaciones en el punto de venta, campañas, ofertas y promociones

– Ofertar al cliente nuevos «nichos de negocio» (dietas personalizadas, gabinete de estética, etc.) y nuevos servicios (atención farmacéutica, control de parámetros de salud, ampliación de horarios) o nuevas secciones (óptica, ortopedia, etc.)

TABLA 2. Acciones para incrementar las ventas, los precios y al frecuencia de compra

gestion:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:11 Página 25

Page 26: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

PSICOLOGÍA DE MOSTRADOR

26 Innova

LA LISTA DE POTENCIALES REACCIONES ADVERSAS AUN MEDICAMENTO (RAM) puede ser larga y enrevesa-da, suficiente para asustar a muchos pacientes y lograrque numerosos tratamientos necesarios acaben en elcontenedor de reciclaje sin ni siquiera haberse abierto.Lo cierto es que la ley obliga a los fabricantes y comerciali-zadores de medicamentos a hacer constar en el prospectode sus fármacos todas las RAM que pueden aparecer consu administración, por muy leves e inusuales que éstas pue-dan ser. La incidencia o frecuencia de aparición de estas re-acciones se expresa en unos términos estándar (muy fre-cuente, frecuente, ocasional, rara o muy rara) que conven-dría explicar a nuestros pacientes cuando nos plantean susdudas al respecto. Bien miradas, sus dudas pueden ser muyrazonables. Así, deberíamos informarles de que:

– Una RAM muy frecuente es la que se produce con unafrecuencia igual o superior a 1 caso por cada 10 pacientesque entran en contacto con el medicamento (≥ 1/10).

– Una RAM frecuente es aquella cuya incidencia es inferiora 1/10 pero superior a 1/100.

– Una RAM infrecuente es la que aparece en menos del1/100 pero en más del 1/1.000 de los pacientes que to-man un fármaco determinado.

– Una RAM rara es la que aparece en menos de un 1/1.000pero en más de un 1/10.000.

– Una RAM muy rara es la que se registra en menos de 1/10.000casos.

Por supuesto, es preciso recordar al paciente que debe comu-nicar, al farmacéutico o a su médico, la aparición de cualquierproblema relacionado con el uso de un medicamento. Si setrata de RAM desconocidas hasta el momento, será muy im-portante que las comuniquemos al correspondiente servicio defarmacovigilancia autonómico.

No todas son igualesPor otro lado, no es correcto meter todas las RAM en el mismosaco y así debemos hacérselo ver a los pacientes. Desde mo-lestias leves y pasajeras a síntomas que entrañan riesgo para lavida, la variedad es muy amplia.

RAM sin consecuencias gravesPueden resultar molestas, pero no implican un riesgo para lasalud. Por ejemplo, muchos pacientes reaccionan al uso de losnitratos, empleados para tratar el dolor relacionado con la an-gina de pecho y para aliviar los síntomas de la insuficienciacardíaca congestiva, y presentan dolores intensos de cabeza.Esto no es sino un signo de que el medicamento funciona co-rrectamente. Lo que sucede es que el fármaco no sólo dilatalos tejidos del corazón, sino también los de la cabeza, y de ahíla cefalea. En los nitratos de acción rápida ésta desaparece encuestión de minutos. En los de acción prolongada en trata-miento de larga duración hay que comentarle al paciente queal cabo de cierto tiempo el cuerpo se acostumbra y la cefalease hace mucho más leve o incluso desaparece.

RAM reversiblesLa mayoría de las RAM son reversibles cuando se deja de tomarel medicamento que las produce. Por ejemplo, con algunos hi-polipemiantes, antirreumáticos o psicofármacos pueden verse

Farmacéutica diplomada en Relaciones Laborales.

SARA CLAVER

Miedo a los prospectosLa confusión es, muy a menudo, una reacción adversaimportante tras la lectura de algunos prospectos demedicamentos. Así, es muy frecuente que algún pacientenos comente que, después de haber leído el prospectode un medicamento recetado por su médico ydispensado en nuestro mostrador, ha decidido notomarlo por el miedo a los efectos secundarios potencialesque ese documento refleja. ¿Qué hacer en estos casos?

Psicologia mostrador:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 1:31 Página 26

Page 27: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

27Innova

Un apoyo inestimableAdemás del médico, con quien el pa-ciente debe discutir, lógicamente, lasventajas e inconvenientes de su trata-miento, el farmacéutico puede aportarun apoyo profesional incuestionable.Este último está en situación de aclarartodas las dudas que generan los pros-pectos: cómo actúa el medicamento enel organismo, cómo se metaboliza, quéinteracciones pueden aparecer conotros medicamentos, sustancias o ali-mentos, con qué frecuencia aparecenciertas RAM, etc. Hay que recordarlesiempre al paciente que puede contarcon nosotros para escuchar sus dudasy preocupaciones y que vamos a darlesiempre una respuesta. Si observamosen él una confusión, angustia o preo-cupación graves, podemos, por su-puesto, recomendarle la búsqueda deuna segunda opinión médica.También debemos concienciar a los pa-cientes del aspecto ético del problema:en una coyuntura de crisis como la ac-tual es realmente inmoral que cientosde envases de medicamentos acabencada año en los contenedores de reci-claje por una falta de comunicación yentendimiento entre los pacientes y losprofesionales de la salud. Por no men-cionar lo poco ético que resulta estecomportamiento con nuestro medioambiente en el caso de que los medica-mentos no utilizados no sean devueltosa la oficina de farmacia para su reciclaje.

Se impone el optimismoCon todo esto no queremos decir queconvenga desterrar el respeto y la pre-caución ante las RAM en nuestros pa-cientes. Éstas deben ser consideradas(nosotros nos ofrecemos como consul-tores al respecto), pero siempre desdeuna perspectiva crítica y racional. Hay

que animar al paciente a recabar infor-mación, contrastarla con su médico y nosucumbir ante temores exagerados. Por otro lado, no hay que subestimar lainfluencia de nuestro cerebro sobre elresultado de los tratamientos: si el pa-ciente los toma agarrotado por el mie-do y la aprensión, no sería de extrañarque algúna RAM acabase apareciendo.Debemos reforzar la confianza del pa-ciente para que contemple el medica-mento como lo que realmente es: unaliado para devolverle la salud, diag-nosticar o prevenir la enfermedad. n

elevados los niveles de ciertas enzimashepáticas, aunque suelen desaparecercuando se interrumpe el tratamiento .

RAM irreversiblesSon, por fortuna, muy raras. Un ejem-plo sería el tratamiento con el antibióti-co estreptomicina, que puede producirdaños en la audición, no reversiblestras la finalización de la terapia.

RAM fatalesPueden producirse, qué duda cabe, peroa menudo son evitables si paciente, mé-dico y farmacéutico son conscientes delos riesgos y están muy pendientes de lapotencial aparición de RAM (p. ej., he-morragias gástricas en tratamientos anti-rreumáticos). En otras ocasiones, los ries-gos son inevitables, pero no queda másremedio que asumirlos porque la enfer-medad de base entraña también ungran peligro para la vida. Un ejemplo se-rían las alteraciones del ritmo cardíaco,que pueden ser mortales y demandan eluso de antiarrítmicos. El problema esque los antiarrítmicos, además de poderevitar esas alteraciones, también puedencausarlas (con consecuencias fatales).

Para que no todo sea «adverso», con-viene también recordar a nuestros pa-cientes que algunos medicamentos tie-nen a veces efectos que, si bien no secorresponden con la indicación para laque los prescribió el médico, puedenser bienvenidos por otras razones. Se-ría el caso de algunos antitusivos que,además de calmar la tos, tienen tam-bién un efecto sedante (por conteneralgún antihistamínico con esa acción).Por el día pueden resultar peligrosos sise tienen que manejar vehículos o ma-quinaria, pero por la noche pueden serventajosos si nos permiten descansar.

EudraVigilance es la red europea deprocesamiento de datos y el sistemade gestión de información y evalua-ción de las sospechas de reaccionesadversas durante el desarrollo de me-dicamentos nuevos y tras la autoriza-ción de comercialización de medica-mentos en el Espacio Económico Eu-ropeo. Sus actuaciones se centran en:

– El intercambio electrónico de infor-mes de seguridad de casos indivi-duales.

– La detección temprana de posiblesindicios de problemas con la segu-ridad de los medicamentos comer-cializados para uso humano.

– La supervisión continua y la eva-luación de posibles problemas deseguridad en relación con las RAMnotificadas.

– Gestionar el proceso de toma dedecisiones a partir de un mayor co-nocimiento de las RAM. n

EudraVigilance

Psicologia mostrador:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 1:31 Página 27

Page 28: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

DIETÉTICA Y SALUD

28 Innova

Licenciada en Farmacia y Ciencia y Tecnología Alimentaria.

MARÍA RAFAELA ROSAS

Las enfermedadescardiovascularesrepresentan la primeracausa de muerte en los países desarrollados.Las principalesmanifestaciones clínicas de la cardiopatíaisquémica y de laenfermedad cardiovascularson consecuencia de la arteriosclerosis. La reducción del riesgo de presentar estaalteración mediante la dieta es fundamental en la prevención deproblemas del sistemacardiocirculatorio.

REBE

CA

LUC

IAN

I

LA ARTERIOSCLEROSIS ES UN CONJUNTO DE PROCE-SOS QUE SE MANIFIESTAN con engrosamiento y en-durecimiento de la pared arterial. Por su parte, la ate-rosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis quese caracteriza por la acumulación de lípidos en la ínti-ma vascular. La reducción progresiva de la luz vascularpresenta manifestaciones clínicas variables, entre las que lacardiopatía isquémica es el parámetro clínico indicativo deaterosclerosis más fiable.En cuanto a los factores de riesgo, hay una serie de caracte-rísticas que predisponen a presentar aterosclerosis. La tabla 1divide estos factores en modificables y no modificables.

Dieta y prevenciónLa alimentación es un factor de riesgo modificable. El man-tenimiento de una dieta adecuada es fundamental en laprevención de las enfermedades cardiovasculares y ayuda alcontrol de los otros factores de riesgo. En la tabla 2 semuestran las proporciones de los diferentes nutrientes en ladieta recomendada. Se trata de un patrón de dieta medite-rránea cuyos beneficios han sido ampliamente demostradosy se recomienda a la población general como método pre-ventivo y de tratamiento para este tipo de enfermedades.

GrasasSe recomienda un contenido en grasa total de hasta un35% del consumo calórico, siempre que el contenido má-ximo sea debido a la ingesta de los ácidos grasos monoin-saturados (AGMI) con una reducción de los ácidos grasos

La dieta y las enfermedadescardiovasculares

30-32 Dietetica:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:13 Página 28

Page 29: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

nera o cordero, y eliminar la grasa visibleantes de cocinar. Las aves (a excepcióndel ganso y el pato) y el conejo contie-nen menores proporciones de grasas sa-turadas y de colesterol que las carnes ro-jas. Se desaconsejan la mayoría de losembutidos y salchichas, por ser muy ri-cos en grasas saturadas. El consumo dejamón se debe limitar a dos o tres vecespor semana y hay que evitar siempre lagrasa visible. Por último, tampoco es re-comendable el consumo de vísceras. El pescado es una fuente alta de proteí-nas y vitaminas. El consumo de pescadoazul, aunque más calórico, es preferiblepor su alto contenido en AGPI n-3. Enpersonas con sobrepeso es preferible elpescado blanco al azul, ya que el pri-mero tiene un menor valor energético.

29Innova

saturados (AGS). Solo debería limitarseel consumo de grasa total en indivi-duos obesos o hipertrigliceridémicos.La ingesta de AGMI puede variar entreun 15 y un 20%, mientras que el consu-mo de AGS y ácidos grasos poliinsatura-dos (AGPI) debe ser inferior al 10 y 7%,respectivamente. La ingesta de colesterolno debe superar los 300 mg/día.En general, se deben ingerir grasas deorigen vegetal que no contengan co-lesterol y estén compuestas en su ma-yor parte por AGPI (aceites de maíz ogirasol) y AGMI (aceite de oliva). Ideal-mente, se recomienda este último fren-te a los otros aceites debido a su con-tenido en AGMI.Se desaconseja el consumo de margari-nas, los denominados aceites tropicalesy, en general, los alimentos procesados.

Carnes y pescadosSe debe hacer un consumo racional ycontrolado de carne y pescado, es decir,no hay que sobrepasar nuestras necesi-dades diarias de proteínas (12-16%).Las carnes son ricas en proteínas, vitami-nas del grupo B, hierro, cinc y otros mi-nerales. Se recomienda evitar las carnesrojas, que aportan una cantidad sustan-cial de grasa total y grasas saturadas;elegir cortes magros de vaca, cerdo, ter-

El consumo de bacalao salado debe li-mitarse por su alto contenido en sal.Por último, el marisco contiene coleste-rol, pero también ácidos grasos n-3,por lo que no está desaconsejado (serecomienda limitar sólo la ingesta decrustáceos y cefalópodos).

Huevos y lácteosLos lácteos son el grupo de alimentosque proporcionan el mayor aporte degrasa saturada de la dieta, por lo quese aconseja consumir los productosdesnatados o semidesnatados. Se debeevitar la leche entera, quesos grasos,helados, nata, mantequilla y derivados.Asimismo, es recomendable sustituirlos quesos curados por los frescos,pues cuanto más curado es un quesomás grasa contiene. Los quesos parauntar y fundir también poseen grancantidad de grasa saturada.En cuanto a los huevos, debido a su al-to contenido en colesterol, no es reco-mendable tomar más de 2-3 yemas ala semana, aunque la clara se puedeconsumir sin limitaciones.

Cereales, pastas, féculas y legumbresSe recomienda el consumo de, al me-nos, un plato diario de este grupo dealimentos y, en concreto las legumbres,

No modificables Modificables

– Sexo (masculino) – Tabaquismo– Edad (> 45 en varones y > 55 en mujeres) – Hipercolesterolemia y otras anomalías – Herencia genética: antecedentes familiares del metabolismo lipídico

(muertes por cardiopatía en menores – Hipertensiónde 55 años) y polimorfismos genéticos – Diabetes (hiperglucemia)

– Obesidad (abdominal)– Factores psicosociales– Tipo de alimentación– Fibrinógeno– Otros

Adaptado de: Panadero FJ. Factores de riesgo cardiovascular. Panorama Actual del Medicamento.1996;194:296-307.

TABLA 1. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Nutrientes Proporciones

Energía total Para alcanzar y mantener el peso ideal

Hidratos de carbono 45-50%

Proteínas 12-16%

Grasa total 30-35%

Grasa saturada < 10%

Grasa monoinsaturada 15-20%

Grasa poliinsaturada < 7%

Colesterol < 300 mg/día

Fuente: Sociedad Española de Arteriosclerosis (SAE).

TABLA 2. Recomendaciones de una dieta básica (nutrientes y sus proporciones)

30-32 Dietetica:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:13 Página 29

Page 30: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

whisky, anís, etc. Se preferirá el vinotinto a cualquier otra bebida alcohóli-ca, por las propiedades antioxidantesdel primero. Las personas con sobrepe-so o hipertrigliceridemia deben evitarlas bebidas alcoholicas.Hay que reducir el consumo de café,especialmente en el caso de pacienteshipertensos, y evitar el consumo de ca-fé descafeinado.

Métodos de preparaciónEs aconsejable utilizar métodos de pre-paración culinaria que precisen unamenor cantidad de grasa, como herviry asar los alimentos, o pasarlos por laplancha o la parrilla. En este sentido,hay que utilizar la fritura con modera-ción y emplear siempre aceite de oliva.Asimismo, hay que evitar las carnesprocesadas con mucha grasa.Seleccionar las carnes magras y elimi-nar toda la grasa cruda visible antes decocinarla; escurrir el exceso de grasadespués del cocinado, y enfriar el caldode cocción y eliminar la grasa solidifica-da, que es siempre saturada.

Al cocinar las verduras, es preferible elhervido, la cocción al vapor o el asadoantes que la fritura. En caso de rehogarla verdura, utilizar muy poco aceite ysiempre de oliva.Cocinar los cereales, pasta y legumbrescon poca sal para evitar la hipertensión.Además, hay que controlar el contenidode sal de las comidas preparadas (arro-ces congelados, legumbres en conserva,etc.) y, si éste es alto, evitar su consumo.No consumir alimentos preparados co-mercialmente, especialmente los fritos(patatas fritas, chips, cortezas, etc.), y,en general, consumir preferentementealimentos de origen vegetal en lugarde los de origen animal.

ConclusiónEl seguimiento de una dieta adecuada,la prevención de la obesidad, la promo-ción de la actividad física, eliminar el há-bito tabáquico y moderar el consumo dealcohol pueden ayudar a reducir nota-blemente el desarrollo de la arterioscle-rosis prematura coronaria en la pobla-ción de las sociedades desarrolladas. n

DIETÉTICA Y SALUD

30 Innova

dos veces cada semana ya que poseenun alto contenido en vitaminas del gru-po B, hierro, proteínas e hidratos decarbono complejos con alto contenidoen fibra vegetal.Hay que limitar la ingesta de la mayoríade productos de bollería y galletas, en-cuadrados dentro del grupo de los ce-reales, pues suelen elaborarse con gra-sas saturadas.

Frutas y verdurasSon muy ricas en vitaminas, mineralese hidratos de carbono complejos confibra vegetal. Es recomendable el con-sumo diario de un plato de verduras y,al menos, dos piezas de fruta.

Frutos secosContienen cantidades importantes degrasas insaturadas, por lo que puederecomendarse el consumo de almen-dras, avellanas, nueces, castañas y dáti-les. No obstante, se debe moderar elconsumo de cacahuetes ya que sonmás ricos en grasas saturadas. En cual-quier caso, hay que evitar el consumode frutos secos procesados y salados.Por último, las personas con sobrepesodeben evitar el consumo de frutos se-cos debido a su alto valor energético.

Alcohol y caféEl consumo de alcohol no deberá supe-rar los 30 g diarios. Esta cantidad equi-vale a unos 300 cc de vino, unas trescervezas o una copa (75 cc) de coñac,

Bes-Rastrollo M. Efectos del patrón de dieta mediterránea sobre los factores de riesgo cardiovascular.Jano. 2007;1665:35-7.

COF de Barcelona. Nutrició en els factors de risc cardiovascular. Talleres prácticos. Barcelona, 2002.

González Santos P. Prevención cardiovascular en atención primaria. Medicina Clínica.2006;126(6):214-6.

Guía de alimentación y salud [portal en internet]. UNED. Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética[actualizado: julio de 2008; citado el 12 de enero de 2010]. Alimentación y enfermedades cardio-vasculares. Disponible en: http//www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/

Panadero FJ. Factores de riesco cardiovascular. Panorama Actual del Medicamento. 1996;194:296-307.

Bibliografía general

El seguimiento de una dieta adecuada, la prevención de la obesidad, la promoción de la actividad física, eliminar el hábito tabáquico y moderar el consumo de alcohol pueden ayudar a reducirnotablemente el desarrollo de la arteriosclerosis prematura coronaria en la población de las sociedades desarrolladas

30-32 Dietetica:22-25 Gestión integral.qxd 28/04/10 10:13 Página 30

Page 31: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

¿VERDADERO O FALSO?

DICEN QUE… Las heridas deben respirar

FALSO. Mucha gente lo piensa, pero lo correcto es justo locontrario. Lo que hay que hacer es lavar bien la herida,aplicar un antibacteriano y, opcionalmente, algún tipo devendaje o apósito. Lo que se pretende con esto es crearuna barrera protectora sobre la herida para acelerar la cu-ración. Si se deja al aire, se resecará y se formará una cos-tra. Esto puede aumentar las probabilidades de que la heri-da ciatrice mal, se reabra y sangre. Lo mejor es aplicar unantibacteriano y mantener la herdida seca. Cuando estécurada se debe iniciar el tratamiento de la cicatriz.

DICEN QUE… La centella asiática es

eficaz también para prevenir la apariciónde las estrías del embarazo

VERDADERO. En un estudio a doble ciego realizado a 100mujeres y que fue publicado en el International Journal ofCosmetic Science en 1991 se demostró que una crema conextracto de centella asiática fue capaz de prevenir el des-arrollo de las estrías en las embarazadas. Las mujeres partici-pantes se aplicaron crema antiestrías con ese extracto desdela semana 12 de gestación hasta el parto. Posteriormente, en2008, The Cochrane Collaboration avaló las conclusiones deesta investigación.

DICEN QUE… La centella asiática tiene

propiedades cicatrizantes

VERDADERO. Una de las monografías de la OMS indica eluso de preparados a base de centella asiática para el trata-miento de heridas, quemaduras, y enfermedades ulcerosasde la piel, así como para la prevención de queloides y cica-trices hipertróficas. Extractos de la planta se han empleadoeficazmente para tratar quemaduras de segundo y tercergrado y para acelerar la curación de heridas postraumáti-cas y quirúrgicas.

DICEN QUE… Es imposible eliminar

las cicatrices

FALSO, CON MATICES. El período de curación de las cica-trices, en general, puede oscilar entre 12 y 18 meses. Des-pués, pueden evolucionar naturalmente de distinta formay, en algunos casos, con el tiempo y dependiendo de mu-chos factores (tipo de cicatriz, tipo de piel, circunstanciasambientales), pueden (o no) llegar a ser casi impercepti-bles. Un buen tratamiento tópico con activos cicatrizantesy regeneradores como la centella asiática puede resultarmuy eficaz para este propósito y algunas intervencionesquirúrgicas (láser, dermabrasión, etc.) llegan a eliminarlasdefinitivamente.

32 Innova

ESTER AYERRA

En este número:

CICATRIZACIÓN

Farmacéutica. Máster en Información y Consejo Sanitario en la Oficina de Farmacia.

1.

2.

3.

4.

Verdadero o Falso 2 pag:34-35 Puesta al día 2 28/04/10 9:55 Página 32

Page 32: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

DICEN QUE… Los queloides son

consecuencia de una mala curación

FALSO. Los queloides son lesiones proliferativas benignas,de crecimiento exagerado, que sobresalen en la piel, poruna acumulación de colágeno que se desarrolla dentro delproceso de cicatrización normal. En la mayoría de los ca-sos, esta formación cicatricial es la consecuencia inmediatade distintos traumatismos y otras veces, las menos, se tratade minúsculas cicatrices consecutivas a pequeñas heridas oinfecciones de la piel que pudieron pasar inadvertidas; deahí que toda cicatriz traumática o inflamatoria de la pielsea susceptible de volverse queloide.

DICEN QUE… La vitamina E ayuda

al proceso de cicatrización

FALSO. No se ha podido demostrar científicamente quelas cremas con vitamina E ayuden a mejorar la aparienciade la cicatriz a largo plazo.

DICEN QUE… La curación repetida puede

perjudicar la cicatrización

VERDADERO. La repetición de las curaciones a peque-ños intervalos puede perjudicar la cicatrización por la re-moción de los elementos celulares que puede efectuar lapropia gasa.

DICEN QUE… El bronceado hace menos

visibles las cicatrices

FALSO. Rotundamente. Este consejo es muy peligroso. Lapersona que tiene una cicatriz nueva debe evitar la exposi-ción al sol a toda costa, porque la piel afectada está muysensible y puede quemarse con facilidad. De hecho, la pielnueva, al broncearse, adquiere un tono más oscuro que elresto de la piel, con lo que, en realidad, el área cicatricial

se hace más visible. En este sentido, no es recomendableaplicar autobronceadores sobre las cicatrices. Sí es muyaconsejable, en cambio, aplicar sobre ellas un fotoprotec-tor (de FPS 60 o total) siempre que se vaya a permaneceral aire libre, para evitar reacciones hiperqueratósicas, hipoo hiperpigmentación.

DICEN QUE… Los queloides son más

frecuentes en personas de piel negra

VERDADERO. La raza negra presenta una gran predisposi-ción a este tipo de lesiones proliferativas. También son másfrecuentes en la piel que cubre el tórax en las mujeres, enel cuello y en los brazos. Por edad, el grupo con mayor in-cidencia es el de las personas con edades comprendidasentre los 10 y los 30 años.

DICEN QUE… El aloe vera es un buen

cicatrizante

DUDOSO. Los resultados de los estudios sobre el aloe veraen la cicatrización de heridas son dispares. Algunos refie-ren resultados positivos y otros no muestran ningún bene-ficio o un potencial empeoramiento de la cicatriz. Se nece-sitan estudios adicionales.

DICEN QUE… Las cicatrices nuevas

son rojas

VERDADERO. Todas las cicatrices nuevas tienen un tonoenrojecido, que puede variar interindividualmente. Cuandonuestro organismo inicia el proceso de curación de una he-rida, genera abundante tejido cicatricial y para nutrirlotransporta sangre adicional al área de la cicatriz. De ahí elcolor rojo de la zona. Las cicatrices pierden la rojez con elpaso del tiempo. n

5.

9.

10.

11.

6.

7.

8.

33Innova

Verdadero o Falso 2 pag:34-35 Puesta al día 2 28/04/10 9:55 Página 33

Page 33: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

LA DERMATITIS ATÓPICA ES UNA ENFERMEDADINFLAMATORIA CRÓNICA de la piel que causa picorintenso y descamación, sujeta a brotes, es decir, perí-odos de mejoría y de empeoramiento. De carácterhereditario, esta afección suele asociarse a una pielseca que se irrita con mucha facilidad. Su frecuencia seha incrementado en el mundo 2-5 veces en los últimos 20años. El estilo de vida occidental, el aumento de la edadde las mujeres a la hora de tener hijos, la contaminación,el tabaquismo o los cambios ambientales que están pro-duciendo, así como la exposición temprana a pólenes,ácaros o alergenos, están facilitando la extensión de estaenfermedad en individuos genéticamente susceptibles.Se puede decir que la dermatitis atópica es una manifes-tación mayoritaria en las zonas urbanas, que afecta a to-das las etnias y que se presenta por igual en ambos se-xos, aunque suele ser más frecuente en niños que en ni-ñas (2:1), tendencia que se invierte en la adolescencia yen la edad adulta. Se desconoce la verdadera etiología de la dermatitis ató-pica. Se sabe, sin embargo, que la predisposición a pre-sentarla se hereda y que su manifestación se asocia fre-cuentemente con el estilo de vida de los países desarro-llados. Aparece fundamentalmente en los primeros añosde la vida, no antes de los tres meses, y luego disminuyeen intensidad y duración, de forma paulatina, con el cre-cimiento. La enfermedad puede aparecer también en laspersonas adultas y su localización varía con la edad.Actualmente se estima que el 5-15% de la población ge-neral presenta dermatitis atópica, trastorno que llega atener casi el 20% de los niños. De hecho, el 80-90% delos pacientes tienen las primeras manifestaciones antesde los siete años. Aparece en mejillas y cuero cabelludo,aunque puede extenderse al resto de la cara y posterior-mente por el tronco y las extremidades. La zona del pañalsuele quedar libre de lesiones.

CONSEJOS SANITARIOS

34 Innova

Es frecuente que el paciente con dermatitis atópica o algu-no de sus familiares directos tengan asma, rinitis o conjun-tivitis alérgica al polen, al polvo o a otros productos. Alconjunto formado por el asma alérgico, la rinoconjuntivitisalérgica y la dermatitis atópica se le denomina atopia.La dermatitis atópica tiene una base inmunológica: seproduce un desequilibrio en la células que mantienen lasdefensas del organismo, de forma que la persona afecta-da reacciona de manera exagerada a estímulos ambienta-les (sustancias que producen alergia o que irritan, gérme-nes, sudoración, etc.). También se origina un cambio enla estructura de las grasas superficiales de la epidermis. Elagua que contiene esta capa tiende a evaporarse y da ala piel un aspecto muy seco.Por todo ello, es muy importante el cuidado diario de lapiel en pacientes atópicos, ya que el agua reseca la piel.Es suficiente con una higiene diaria a base de agua tem-plada cuando el niño se ensucia o está sudoroso un máxi-mo de 2-3 veces por semana. Se debe utilizar jabón sindetergente, que tenga un pH ácido (inferior a 7). Des-pués del baño, se debe secar la piel con la toalla median-te pequeños toques y aplicar crema hidratante. Durantelos brotes de la afección, el pediatra suele prescribir corti-coides tópicos y antihistamínicos. n

Dermatitis atópica

Farmacéutica. Máster en Atencion Farmaceutica Sanitaria y Educacion para la Salud.

SOFÍA LLEÓ

34-35 Consejos sanITARIOS:• 32-33 Consejos sanITARIOS 28/04/10 10:16 Página 34

Page 34: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN LA RELACIÓN en-tre algunos nutrientes y efectos beneficiosos ante si-tuaciones como el estreñimiento, las enfermedadescardiovasculares, etc. Son los llamados «alimentos fun-cionales», que pueden ser de origen vegetal y animal.

De origen vegetal 

SojaSe le atribuye un efecto hipocolesterolemiante, aunqueno está claramente demostrado si es debido a sus isofla-vonas. Éstas, al igual que la genisteína y la daidzeína, sonlos compuestos que más se asocian a los efectos benefi-ciosos de la soja, ya que hasta ahora sólo se han encon-trado en este alimento. Además, las isoflavonas tienenuna estructura química muy similar a la de los esteroidesestrógenos, por lo que pueden llegar a sustituirlos de for-ma natural. Esta propiedad puede ser útil en etapas de lavida como la menopausia, en la que el nivel de estróge-nos se reduce considerablemente.

AvenaEl interés de la avena radica en su importante contenidoen fibra soluble (betaglucanos). Hay evidencias que rela-cionan el consumo de este alimento con la disminucióndel colesterol plasmático y lipoproteínas LDL, lo que su-pone una reducción del riesgo de presentar enfermeda-des cardiovasculares.

Semilla de linoEl tipo de grasa de la semilla de lino posee un57% de ácido alfalinoleico respecto al con-tenido total de ácidos grasos. Esta carac-terística hace que también este ali-mento sea recomendable para dismi-nuir los niveles de colesterol y de laslipoproteínas LDL.

AjoParece ser que la alicina, compuestoaromático responsable del olor fres-co del ajo, puede dar lugar a com-

puestos sulfurados con actividad quimioterapéutica. Elajo también se recomienda para prevenir enfermedadesde tipo cardiovascular, tanto por su efecto hipocolestero-lemiante como antihipertensivo.

TéEs una bebida muy rica en compuestos polifenólicos, espe-cialmente el té verde, que aún no ha sido fermentado.Los compuestos polifenólicos más representativos son lascatecinas, de importante acción antioxidante, y los tani-nos.

OtrosAlgunos alimentos vegetales como la cebolla y la remola-cha contienen oligosacáridos que contribuyen a la proli-feración de ciertos microorganismos de la flora intestinal.Por esta razón, son considerados alimentos prebióticos.Destacan la nistosa y la fructosilnitosa.Otros alimentos de origen vegetal que contienen sustan-cias relacionadas con la prevención y/o tratamiento de al-gunas enfermedades son: tomate (licopeno), cítricos (li-moneno), vinos y uvas (flavonoides) y aceite de oliva (áci-do oleico).

De origen animal 

PescadoLos ácidos omega-3 del pescado tienen efectos beneficio-sos sobre el colesterol.

Productos lácteosEl calcio puede ayudar a disminuir el riesgo

de osteoporosis. Además, algunos micro-organismos utilizados en todos los

productos fermentados tienen la ca-pacidad de ser probióticos, especial-mente los lactobacilos, las bifido-bacterias y algunas levaduras. Losefectos atribuidos a estos probióti-cos son anticarcinógenos, hipoco-

lesterolémicos y reguladores del sis-tema inmunitario. n

35Innova

Alimentos funcionales

34-35 Consejos sanITARIOS:• 32-33 Consejos sanITARIOS 28/04/10 10:16 Página 35

Page 35: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

PUESTA AL DÍA EN…

LA PIEL FUNCIONA COMO UNA BA-RRERA PROTECTORA QUE AÍSLA ALORGANISMO DEL MEDIO QUE LORODEA, protegiéndolo y contribu-yendo a mantener íntegras sus es-tructuras. Prácticas como el broncea-do mediante rayos UVA, la depilaciónclásica o con láser y el peeling pue-den causar alteraciones en la integri-dad de la piel. A continuación analiza-remos qué tipo de lesiones causan estasprácticas tan habituales en nuestros díasy qué tratamientos deben aplicarse parasolucionar los diferentes problemas cutá-neos que vayan presentándose.

Rayos UVALos centros de estética ofrecen broncea-dos no naturales a partir de fuentes artifi-ciales de rayos UVA, pero esta prácticatan extendida debe realizarse con algunaslimitaciones y precauciones (tabla 1). Porejemplo, tras la exposición a rayos UVAse debe hidratar la piel y no exponerla alsol. Por otro lado, la exposición abusiva a

los rayos UVA puede causar quemaduras.Los signos o síntomas son la aparición deenrojecimiento de la piel, inflamación,dolor, ampollas, fiebre o sensación distér-mica, etc. A largo plazo, la exposición sis-temática a las lamparas bronceadoraspuede causar un envejecimiento prema-turo de la piel y un incremento del riesgode aparición de melanomas.La actuación frente a las lesiones levescausadas por la exposición a rayos UVAse rige por los mismos criterios que enel tratamiento de las quemaduras debi-das a la exposición solar:

– Enfriar la zona enrojecida (ducha o ba-ño con agua fría). Puede ser útil apli-car lociones hidratantes y reparadoras.

– No romper las ampollas que apare-cen en la piel. Si se han roto, aplicarun antiséptico y extremar la higiene.

– Tomar un analgésico en caso de dolor.– La aparición de síntomas que afecten

al estado general de la persona ex-puesta intensamente a los rayosUVA, como vómitos, cefalea, fiebre ocambios en lesiones pigmentadas cu-táneas, son signos de alarma, por loque el farmacéutico deberá derivarese paciente al especialista médico.

Depilación clásicaLa depilación es una técnica que con-siste en eliminar el vello de alguna zo-na del cuerpo. Las técnicas clásicas dedepilación son aquellas que dan un re-sultado temporal: afeitado con navaja,aplicación de ceras calientes/frías o deproductos químicos a base de tioglico-latos de sodio o potasio, etc.Este tipo de depilación puede causar le-siones por la aplicación de agentes físi-

36 Innova

Farmacéutica especializada endermofarmacia.

CARLOTA SANTAELLA

Los cánones estéticos vigentes imponen una serie de prácticas dermoestéticas(bronceado con rayos UVA, depilación con láser, peelings, tatuajes, etc.) que causanagresiones de diversa índole sobre la piel. Activar, reparar y renovar esa piel dañadase ha convertido, por tanto, en una tarea urgente que requiere de tratamientostotalmente garantizados e inócuos. En este sentido, los principios activos de la centella asiática se han revelado como altamente eficaces como epitelizantesregeneradores de las pieles agredidas.

– Mantener una buena higiene de la piel

– Usar gafas protectoras que evitenel riesgo de sufrir lesiones oculares

– No realizar sesiones muycontinuadas o de elevadaintensidad

– No exponerse al sol después deuna sesión de rayos UVA o cuandose toman medicamentos y/osustancias que puedan aumentarla sensibilidad de la piel

– No realizar más de treinta sesionesal año

– No utilizar fotoprotectores

TABLA 1. Limitacionesy precauciones en el uso de rayos UVA

Tratamiento de laspieles agredidas

Puesta:34-35 Puesta al día 2 28/04/10 9:01 Página 36

Page 36: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

cos directamente sobre la piel. El efectodel calor, la tracción de la piel o lasabrasiones producidas pueden requeriruna actuación rápida para asegurar unabuena regeneración del epitelio, evitarla aparición del dolor y de posibles com-plicaciones por infección de las lesiones. Frente a este tipo de lesiones se debeseguir un protocolo básico:

– Inicialmente, hay que lavar la zonacon agua y jabón. El secado se deberealizar con suaves compresiones (de-be evitarse siempre el frotado).

– Aplicar agua o compresas frías parareducir la inflamación.

– No suele ser necesaria la aplicaciónde antisépticos o productos con ele-vado contenido en alcohol.

– Prescindir del agente que ha ocasio-nado las lesiones o valorar si se hausado incorrectamente.

– Puede aplicarse un producto epiteli-zante con componente antiirritantepara favorecer una rápida reparacióny renovación de la epidermis.

– Cuando se observen signos de so-breinfección, debe valorarse el uso deun antibiótico o un producto con efec-to bactericida.

– Hay que tener en cuenta que las áre-as lesionadas suelen regenerarse enmenos de una semana.

Depilación con láserLa depilación con láser es la aplicaciónde energía en forma de luz intensa so-bre el folículo, lo que causa una lesiónirreversible, ya que el vello tratado secae y se debilita en pocos días. Es unatécnica eficaz en pacientes o zonas depiel clara y pelo oscuro y grueso. Laszonas del cuerpo humano donde másse aplica esta técnica son las ingles, lasaxilas y las piernas. No obstante, hay

una serie de limitaciones en el uso de ladepilación con láser que pueden con-sultarse en la tabla 2. Además, se acon-seja una hidratación óptima de la pielantes de iniciar el tratamiento.Habitualmente, a causa del uso del rayoláser como técnica depilatoria puede apa-recer un enrojecimiento de la piel o sig-nos de inflamación (edema alrededor delfolículo), aunque son lesiones de carácterleve o transitorio. En menos de un 1% delos casos puede aparecer foliculitis, hiper-pigmentación o hipopigmentación, cos-tras, púrpura, erosiones, cicatrices, foto-fobia, incremento transitorio de la pilosi-dad o edema palpebral. En España se halimitado la potencia de las radiaciones yse contraindica el uso para menores de18 años y embarazadas. Además, se des-aconseja el uso de aparatos de broncea-

do en grupos de riesgo: fototipos cutáne-os I y II, cuando existen lunares atípicos omúltiples y en el caso de antecedentes fa-miliares de cáncer de piel.El tratamiento de las lesiones cutáneasproducidas por la depilación con láserse centrará en:

– La aplicación de frío local, lo que reducede forma importante la extensión de lainflamación supercial y el dolor. Se pue-de realizar aplicando compresas frías.

– En el caso de aparición de signos in-flamatorios, podría utilizarse un pro-ducto con propiedades epitelizantesque asegure una correcta regenera-ción del epitelio afectado. Para casosmás complicados se aconseja el usode algún cicatrizante combinado conantibiótico.

– El lavado con agua y jabón suele sersuficiente para prevenir el riesgo desobreinfección.

PeelingEsta técnica consiste en la aplicación desustancias en la piel para conseguir suexfoliación. Para ello se puede utilizarun método químico, mecánico o calóri-co. Con todo, los métodos más segurosson los que actúan de un modo super-ficial (ácido glicólico, ácido salicílico, so-lución de Jessner, ácido tricloroacéticoal 10%, ácido retinoico, etc.), es decir,los que sólo causan una agresión levesobre la barrera cutánea. Se empleanpara tratar problemas como acné co-medogénico o papulo-pustuloso, lénti-gos solares y discromías, y también encasos leves de envejecimiento cutáneo.Tras el peeling se recomiendan los cui-dados normales de limpieza, hidrata-ción y protección solar.La práctica del peeling puede comportaralgunas complicaciones ocasionales:

37Innova

– Evitar en el caso de hirsutismo ohipertricosis si no se ha realizadopreviamente un estudio adecuado

– No utilizar en pieles bronceadas

– No se recomienda la exposiciónsolar tras el tratamiento debido a que se incrementa el riesgo de quemaduras

– No aplicar a personas contratamientos farmacológicos abase de fenitoína, fenotiacinas,griesofulvina, hipoglucemiantesorales, AINE, quinolonas,tetracicinas o antidepresivos, ya que se corre el riesgo de que aparezca fotosensibilidad y fotoalergia

– No se recomienda a personas deraza negra, durante el embarazo o la lactancia

– Se ha de evitar en caso de herpes simple recurrente, fiebre o infecciones

TABLA 2. Limitaciones en el usode la depilación con láser

Puesta:34-35 Puesta al día 2 28/04/10 9:02 Página 37

Page 37: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

– Infecciones de la piel en el períodoposterior a la realización del peelingpueden dar paso a la aparición de ci-catrices. Para evitarlo están indicadoslos antibióticos tópicos.

– Aparición de manchas pigmentadas,que se pueden tratar con mascarillasy cremas despigmentantes.

– Molestias tipo quemazón. En este ca-so, si es preciso, se administrará unanalgésico.

Activar, reparar y renovarEn muchos de los casos antes mencio-nados, cuando se producen lesiones le-ves en la piel, está aconsejada la utiliza-ción de un epitelizante regenerador. Los

productos que contienen principios acti-vos de la centella asiática son un trata-miento de elección a la hora de activar,reparar y renovar las pieles agredidas.Almirall, partiendo de la experiencia con-solidada de Blastoestimulina en el cam-

po médico, lanzó el año pasadoun nuevo producto basado en lacentella asiática pero dirigido es-

pecíficamente al uso dermocosmé-tico: Blastoactiva Double A Select. Es-

ta especialidad activa, repara y renuevalas pieles agredidas. Su composición abase de asiaticósido (80%) y ácido asiáti-co (20%) alivia las irritaciones y activa larenovación de la epidermis.A diferencia de Blastoestimulina, Blas-toactiva no incluye un antibiótico en sucomposición, amplía sus indicaciones aluso cosmético y dispone de una galéni-ca más hidratante, menos grasa y mássuave. Está indicado para proteger laepidermis agredida por la acción depeelings químicos o mediante depila-ción con láser, tatuajes, depilación clá-sica, afeitado, sesiones de rayos UVA yexposición solar. Asimismo, puede utili-zarse para el tratamiento de lesionesleves pero que necesiten cicatrización oreparación, como pequeños cortes, ro-zaduras, etc., en las que una acción ci-catrizante ha de ir unida a una acciónantiséptica. También en caso de lesio-nes que no muestren complicacionesde infección. Por último, Blastoactivaestá indicado en caso de irritacionespor frío, sequedad, contaminación,viento, etc.; agresiones superficiales enfase de poscicatrización; marcas de ac-né superficiales, y eritemas solares. n

38 Innova

PUESTA AL DÍA EN…

Propiedades derivadas de la composición triterpénica– Acción cicatrizante. Eficacia de sus principales triterpenos

y ésteres glucosídicos en el tratamiento de cicatrices hipertró-ficas y queloides, con disminución de la fibrosis en las heridas. Porun lado, aumentan la síntesis de colágeno y de ácidos mucopolisacarídicos; porotro, inhiben la fase inflamatoria de cicatrices hipertróficas y queloides.

– Acción antifúngica. Las geninas han mostrado, además, acción antifúngica(contra Pityrosporum ovale, causante de la caspa), antibacteriana (contra Pro-pionibacterium acnes, causante del acné y de otras bacterias patógenas) y anti-fermentativa, lo que permite su aplicación sobre la piel agredida.

– Acción antiulcerosa. Los extractos de centella asiática tratan eficazmente las úl-ceras gástricas y duodenales inducidas por el estrés.

– Acción venotónica. En casos de insuficiencia venosa crónica y úlceras tróficasvenosas de miembros inferiores, ya que mejora las reacciones eccematosas pe-riféricas que suelen acompañar estas lesiones, el estasis venoso y origina unamayor formación y proliferación del tejido de granulación, lo que determinauna epitelización más rápida.

Indicaciones tópicas– Acción cicatrizante y regeneradora del tejido cutáneo en caso de heridas y

quemaduras leves o superficiales, así como en el tratamiento de úlceras y heri-das posquirúrgicas. También actúa en la prevención de queloides y cicatrices hi-pertróficas.

– Acción reparadora y regeneradora de la piel en caso de agresiones e irritaciones,quemaduras solares y daños cutáneos producidos por tratamientos dermoestéti-cos como peelings, depilación clásica y con láser, afeitado y tatuajes. n

Propiedades e indicaciones tópicas de la centella asiática

Bibliografía general

Garriga A, Rodríguez I. Pieles agredidas. El Farmacéutico. 2009;420:47-8.Maquart FX, Bellon G, Gillery P, Randoux A, Borel JP. Stimulation of cultured fibroblast collagensynthesis by triterpenes extracted from Centella asiatica. Sem Hop Paris. 1989;65:1571-4.Maquart FX, Bellon G, Gillery P, Wegrowski Y, Borel JP. Stimulation of collagen synthesis in fibroblastcultures by a triterpene extracted from Centella asiatica. Connect Tissue Res. 1990;24:107-20.Suguna L, Sivakumar P, Chandrakasan G. Effects of Centella asiatica on dermal wound healing inrats. Indian J Exp Biol. 1996;34:1208-11.Tenni R, Zanaboni G, De Agostini MP, Rossi A, Bendotti C, Cetta G. Effect of the triterpenoidfraction of Centella asiatica on macromolecules of the connective matrix in human skin fibroblastcultures. Ital J Biochem. 1988;37:69-77. Tinajas A. El cuidado de la piel frente a la radiación solar. Jano. 2000;58(1342):50-6.

Puesta:34-35 Puesta al día 2 28/04/10 9:02 Página 38

Page 38: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

40 Innova

POLÍTICA SANITARIA

Los países europeos compartirán lashistorias clínicas de sus pacientes Los países integrantes de la Unión Eu-ropea harán compatibles sus sistemaspúblicos de salud antes de 2015 a finde compartir los datos y la historia clí-nica de sus pacientes y garantizar deese modo su «libre movimiento» y unaatención de calidad, confidencial y efi-ciente. Así lo anunciaron la vicepresi-denta de la Comisión Europea y res-ponsable de Agenda Digital, NeelieKroes, y la ministra española de Sani-dad y Política Social, Trinidad Jiménez,en el marco de la Conferencia de AltoNivel sobre e-Health 2010 reciente-mente celebrada en Barcelona. «No se trata de crear un único sistemade sanidad digital, sino de que seancompatibles en el marco europeo, ypor las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación debe ser po-sible y fácil», señaló Jiménez, aunquereconoció que hoy por hoy la posibili-dad de crear un único modelo es invia-ble si tenemos en cuenta que en algu-nos países la implementación de siste-mas de salud digital, relacionados conla historia clínica compartida en cual-quier centro y la receta electrónica, seencuentra todavía en estadios iniciales.Kroes, por su parte, avanzó que se im-plementarán «sistemas de reembolsoque reconozcan el procedimiento elec-

trónico», aunque no aclaró qué se pre-vé hacer con la polémica del pago deprestaciones que se ofrecen en algunosEstados miembros y no en otros.

Los médicos australianosreclaman el acceso a la propiedady la gestión de farmaciasEl presidente de la Asociación Australia-na de Médicos (AMA), Andrew Pesce,ha solicitado al gobierno de ese paísque contemple la posibilidad de permitirque los facultativosinstalen sus propiasfarmacias en loca-les adyacentes ocercanos a sus con-sultas. Este sistemaproporcionaría, se-gún Pesce, notablesventajas y comodi-dad a los pacien-tes. «Incorporar un servicio farmacéuticoa una consulta médica de atención pri-maria será beneficioso para nuestrospacientes, porque permitirá a los médi-cos liderar un equipo de profesionalesde la salud situados en una misma ubi-cación, incluyendo a farmacéuticos yenfermeras, con el objetivo de propor-cionar un cuidado integral de la saluden el nivel de la atención primaria. Así,cada uno de esos profesionales podríadesarrollar su máximo potencial en unentorno de mutua cooperación y apo-yo», ha señalado Pesce.La corporación médica australiana con-sidera que este modelo proporcionaríauna atención completa y transversal alpaciente, porque éste sería atendidopor el profesional de la salud pertinen-te, en el momento adecuado, con laterapia más apropiada y con el mejorconsejo profesional. «Los farmacéuti-cos conservarían la responsabilidad

VENTANA INTERNACIONAL

profesional sobre la dispensación demedicamentos y la gestión de la farma-coterapia mejoraría notablemente gra-cias a la colaboración estrecha entre pa-ciente, médico y farmacéutico», explicóPesce.La AMA confía en que esta propuestasea bien acogida por los farmacéuticosmás jóvenes, que buscan una opcióninteresante para iniciar su carrera pro-fesional. De todos modos, para poderestablecer estas farmacias adyacentes aconsultas médicas sería imprescindibleprimero modificar las actuales restric-ciones del modelo regulatorio austra-liano, que impide hoy por hoy que losmédicos sean propietarios de este tipode establecimientos.

Fuente: Australian Medical Association.

INVESTIGACIÓN

Los fármacos para la osteoporosispodrían reducir hasta un 40% el riesgo de tener cáncer de mamaLos fármacos utilizados en el trata-miento de la osteoporosis podrían re-ducir hasta un 40% el riesgo de tenercáncer de mama, según un estudio delCentro de Investigación del CáncerFred Hutchinson en Seattle (EstadosUnidos) que se publica en la revista Bri-tish Journal of Cancer. La investigacióndescubrió que las mujeres que utiliza-ban fármacos formulados con bisfosfo-nato durante más de dos años teníancasi un 40% menos de riesgo en com-paración con las que no los tomaban.Según explicó Polly Newcomb, directo-ra del trabajo, «este gran estudio pro-porciona nuevas evidencias de que eluso de bisfosfonatos está asociado conuna importante reducción en el riesgode presentar cáncer de mama». ElNeelie Kroes.

Andrew Pesce.

• 40-41 Ventana internacional:• 16 Ventana Farmamundi 28/04/10 10:18 Página 40

Page 39: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

efecto protector se observó sólo entrelas mujeres que no estaban obesas.«Las mujeres obesas podrían tener ni-veles elevados de estrógeno, por lo quelas hormonas subyacentes podrían in-fluir en la capacidad de los bisfosfona-tos para reducir el riesgo de presentarcáncer de mama», añadió Newcomb.Se desconoce la forma en la que estosfármacos podrían prevenir la aparicióndel cáncer de mama, pero la investiga-dora apunta a que estos medicamen-tos podrían afectar al funcionamientocelular y tener un papel importante enel desarrollo y la muerte celular, enconcreto en la muerte de tumores o in-cluso en la enfermedad premaligna. Los investigadores han descubierto quealgunas clases de bisfosfonatos produ-cen de forma directa el suicidio celular(apoptosis), inhiben la formación delsuministro sanguíneo de los tumores(angiogénesis) y evitan la capacidad delas células tumorales para unirse aotras células.

Fuente: Fred Hutchinson Cancer Research Center.

El asesoramiento farmacéuticoinduce cambios positivos en los estilos de vidaLos pacientes tienden a implementarmás cambios en sus estilos de vida trasparticipar en un programa de educa-ción sanitaria y seguimiento farmacote-rapéutuico a cargo de un farmacéuti-co. Así lo revela un estudio realizadopor la Wilkes University de Pensilvania

(Estados Unidos) y publicado en elJournal of the American PharmacistsAssociation. El estudio valoró la preva-lencia de síndrome metabólico, deter-minó el riesgo a 10 años de desarrollarcardiopatía coronaria (CPC) y midió laefectividad de la educación sanitaria alpaciente en relación con el cambio enlos estilos de vida. La evaluación de 239 pacientes con sín-drome metabólico y sin historia conocidade CPC o diabetes reveló que el 65,3%tenía bajo riesgo, el 26,4% tenía un ries-go moderado y el 8,3% registra un nivelde riesgo elevado de desarrollar CPC. Delos pacientes a los que se diagnosticósíndrome metabólico, el 87% efectuóun cambio de estilo de vida en cuanto ala dieta, la actividad física o la pérdida depeso durante los 3-6 meses siguientesde seguimiento, durante el cual se discu-tieron los resultados de la investigación yse brindó educación sanitaria a los indivi-duos participantes.El autor del estudio y profesor de laNesbitt School of Pharmacy de la Wil-kes University, Julie L. Olenak, concluyóque un programa de cribado del sín-drome metabólico que vaya seguido desesiones de eduación sanitaria y segui-miento farmacoterapéutico puede im-plantarse con éxito en un entorno defarmacia comunitaria.«Para los farmacéuticos interesados entrabajar en salud comunitaria, en pro-gramas de cribado y educación sanitaria,este estudio ha demostrado la viabilidadde la implementación de un programa decribado de síndrome metabólico y apor-tación de consejo farmacéutico en unacita profesional de 20 minutos», comen-tó el professor Olenak.«A medida que la prevalencia de dia-betes y CPC va en aumento, el papeldel farmacéutico cobra importancia: en

la detección de casos de riesgo, en laintervención temprana, la educación yel seguimiento, siempre que sea posible»,añadió.

Fuente: Pharmacy News.

INDUSTRIA

La industria farmacéutica globalexperimentará una ralentizaciónen su crecimientoLas principales compañías farmacéuticasy biotecnológicas deberán afrontar undescenso sustancial de sus ventas de aquía 2014 como consecuencia de las inmi-nentes expiraciones de las patentes de al-gunos de sus productos más destacadosy la posterior aparición de especialidadesgenéricas. A esa conclusión llega un es-tudio de Datamonitor, según el cual, en-tre 2008 y 2014, la tasa de crecimientoanual compuesto para los medicamentosde prescripción médica será apenas del1,4% en todo el mundo, muy alejada desu valor histórico del 10%. El citado informe apunta que serán lascompañías japonesas las más afectadaspor esta coyuntura. En cambio, tam-bién anticipa que algunas empresas po-drían alcanzar cifras de negocio por en-cima del promedio general, en especiallas que han podido diversificarse exito-samente en los sectores biológicos delos anticuerpos monoclonales y las pro-teínas terapéuticas, menos expuestosrelativamente a la competencia de lasespecialidades farmacéuticas genéricas.Datamonitor pronostica, asimismo, quelas economías de escala aplicadas poralgunas compañías mediante grandesadquisiciones y fusiones también las re-forzarán para afrontar el impacto de losmedicamentos genéricos.

Fuente: Datamonitor

41Innova

• 40-41 Ventana internacional:• 16 Ventana Farmamundi 28/04/10 10:18 Página 41

Page 40: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

BERKELEY SE OPUSO AL RACIONALISMO ABSTRACTODE LOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS de su época. Unode los textos más significativos de este filósofo irlan-dés tiene por título Siris. Cadena de reflexiones filosó-ficas y de investigaciones concernientes a las virtudesdel agua de alquitrán y otros diversos temas relacio-nados unos con otros y que nacen unos de otros.Aproximadamente la mitad de la obra está dedicada al es-tudio de las posibilidades terapéuticas del agua de alqui-trán, que Berkeley considera una panacea universal, tantomaterial como espiritual.

Alquitrán para los pobresEl término bitumen o betún viene del sánscrito, idioma enel que jatu significa «alquitrán» y jatubrit significa «la for-mación de alquitrán», en este caso referido al producidopor las resinas de algunos árboles. En el libro del Génesishay una referencia a la impermeabilización del arca de Noéa base de brea, y en el episodio de la torre de Babel se lee:«Se sirvieron de ladrillos en vez de piedras y de betún enlugar de argamasa». En este sentido, los términos betún yalquitrán son intercambiables. Cuando se produjo en 1740 una gran hambruna seguidade una epidemia de disentería, Berkeley era obispo deCloyne, población del sur de Irlanda. Los pobres acudían apedirle consejo y asistencia, por lo que él, que había tenidonoticias del empleo de una infusión de brea o alquitráncontra la viruela, decidió probarla él mismo y una vez con-vencido de su eficacia se animó a escribir sobre las propie-dades terapéuticas del alquitrán, que convirtió en panacea.En 1744 Berkeley publicó en Londres Philosophical Refle-xions and Inquiries Concerning the Virtues of Tar Water(Reflexiones filosóficas e investigaciones relacionadas conlas virtudes del agua de alquitrán). El éxito obtenido hizo

CLARA DENÓN

que publicase semanas después una segunda edición conel título de Siris, de la que se hicieron durante el mismoaño seis reimpresiones, dos en Dublín y cuatro en Londres.El remedio defendido por Berkeley alcanzó mucha popula-ridad y difusión entre el vulgo, pero tuvo la oposición delos médicos y boticarios. Siris no es propiamente un texto farmacéutico. De los 368párrafos de la obra, más de la mitad son reflexiones filosó-ficas y metafísicas sobre la naturaleza, el alma y la divini-dad, con abundantes citas de Hermes Trimegisto, Platón,san Agustín, Ficino, Galileo, Newton y Descartes. Los razonamientos utilizados por Berkeley para justificar supropuesta de que el agua de alquitrán sea consideradauna panacea se basan en una concepción unitaria de lanaturaleza en la que todas sus partes se relacionan por laacción del fuego puro o espíritu sutil que penetra en ani-males y vegetales. Las partículas de luz forman colores dis-tintos, y el olor y el sabor dependen de unas partículas es-peciales de luz o de fuego. Del fuego o éter, aparentemen-te uniforme, se generan, por química natural, laspropiedades específicas, como el sabor, el olor y las virtu-des medicinales de las plantas.

Remedio universalSegún Berkeley, la enfermedad está causada por una dismi-nución de las fuerzas del organismo. Los tónicos producenestímulos que desbloquean las obstrucciones que dificultanla circulación de los fluidos. En este sentido, el agua de al-quitrán es un cordial que reanima gracias al espíritu y alfuego, por la naturaleza que concentra y distribuye gracias

42 Innova

MEDICAMENTO Y CULTURA

George Berkeleyy el agua de alquitrán

42-43 Medicamento:• 38-39 Medicamento.qxd 28/04/10 9:15 Página 42

Page 41: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

sa obra del Señor y les ofrecía un reme-dio barato y universal, el agua de alqui-trán. El enfermo no precisaba de médi-cos ni boticarios, que lógicamente criti-caron con acritud la propuesta deBerkeley. Cada enfermo podía prepa-rarse él mismo en su casa el remedioque Dios había hecho descender desdeel espíritu y el fuego. Por gracia divina,la panacea se encuentra al alcance dela mano, en la resina de los abetos y delos pinos, y no en los anaqueles de losboticarios o en las sangrías profusa-mente prescritas por los médicos de sutiempo. n

a la química natural. Hay que preparar-la de modo que se conserven al máxi-mo las propiedades medicinales conte-nidas en el espíritu volátil y se facilite supenetración por todo el cuerpo. Berkeley era consciente de que su pre-tensión de que el agua de alquitránfuese considerada un remedio universalpodía parecer quimérica a muchos. Sinembargo, las observaciones personales,el razonamiento y las numerosas cura-ciones obtenidas le convencieron de labondad de su remedio, capaz según élde combatir todas las enfermedades. El agua de alquitrán de Berkeley es un re-medio universal, espiritualiza la materia ylibera la luz y el fuego, es fuego curativo.La concepción terapéutica de Berkeley sevincula armónicamente con su filosofía,de tal modo que, lejos de constituir unarareza, la recomendación de esta sustan-cia como panacea es un corolario de susideas sobre la materia y el espíritu. Berkeley se enfrentó al materialismocreciente de su tiempo y postuló la su-perfluidez de la materia, el inmaterialis-mo. Negó la realidad de la materia,que según él no tiene entidad por símisma y que sólo existe en cuanto espercibida. La materia conlleva múltiplesenfermedades y la panacea espiritualde Berkeley, vinculada con el éter y conel fuego, permite recuperar la energíay la salud. El proyecto terapéutico deBerkeley complementa su obra filosófi-ca y sus especulaciones sobre la cons-trucción de ciudades ideales donde el

hombre pudiera vivir en paz consigomismo, con sus semejantes y con Dios.George Berkeley propone el agua dealquitrán como remedio universal apo-yándose en todo tipo de experiencias yobservaciones. Desde su refugio deCloyne, se propone velar por la saludde sus fieles, prescindiendo de las teo-rías de los médicos y de los costososremedios de los boticarios. Tiene sufi-ciente con el espíritu divino, condensa-do en el agua de alquitrán, que des-cendía del fuego y procedía del espíri-tu. Desde su retiro, el anciano obispo yfilósofo recordaba a los fieles la piado-

43Innova

George Berkeley (1685-1753) se propuso destruir la base material que los científicos y filósofos utilizaban para conocer la naturaleza y afirmó que nada existe por sí mismo salvo cuando es percibido. Sólo existe Diosy la naturaleza es el espejo en el que se reflejan sus designios, afirmaba. Este filósofo radical proyectó ciudades ideales y colegios de misioneros y escribió una obra peculiar, Siris, dedicada al estudio de la cadena que une la panacea universal, el agua de alquitrán, con la divinidad.

– Es un antiséptico para los dientes y las encías.

– Particularmente aconsejado para los marinos,las damas y los hombres de estudio quellevan una vida sedentaria.

– Sus virtudes específicas consisten en sus salesvolátiles.

– Preserva los árboles de las mordeduras de cabras y de otros estragos.

– El alquitrán mezclado con la miel es un remedio contra la tos.

– Es un remedio eficaz contra los flujos de sangre.

– Se recomienda a los viñadores para cuidarsus viñas.

– Es útil para curar las enfermedades afectadas de un aliento pestilencial. n

Virtudes del agua de alquitrán, según Berkeley

Anuncio de 1922 de los jabones de alquitrán de la marca Wright. 

42-43 Medicamento:• 38-39 Medicamento.qxd 28/04/10 9:15 Página 43

Page 42: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Elaboración

– Se cubre el fondo de un plato llanocon tomate natural triturado. A con-tinuación se disponen, una a conti-nuación de la otra, las lonchas de ba-calao cubriendo toda la superficie delplato. Las lonchas deben ser lo másfinas posibles. Por ello, es muy prácti-co cortar el pescado cuando esté enun punto de descongelación que ha-ga posible obtener estas delgadaslonchas de forma precisa.

– A continuación se aliña de forma ge-nerosa con aceite (es importante quesea un aceite de buena calidad, yaque da un mejor sabor al plato) y sedeja macerar el bacalao aproximada-mente durante 2 h.

– Se decora con aceitunas negras deAragón y con pequeños toques depaté de aceitunas negras.

Consideraciones previasEl carpaccio de bacalao es un plato muysencillo en su preparación, pero de unsabor exquisito. Aunque se trata de unplato que se sirve frío y es más de tem-

porada veraniega, puede consumirse du-rante todo el año y es muy recomenda-ble como entrante frío que acompañaentremeses o simplemente para picar. Conviene no olvidar que el carpaccio esun plato que se elabora con alimentoscrudos, por lo que es de gran importan-cia extremar el cuidado en la selecciónde la materia prima para poder garanti-zar su máxima calidad y frescura. Para prevenir la presencia de Anisakisen el pescado que se vaya a comer cru-do o marinado, como es el caso de es-ta receta, basta con congelarlo a 20 ºCbajo cero durante un mínimo de 24 h.En el caso de que la congelación se re-alice en el ámbito doméstico, es prefe-rible que se alargue durante 2-3 días.

Apuntes dietéticosEl bacalao es un pescado blanco con unmuy bajo aporte de grasas y una alta cali-dad proteica. Posee una amplia variedadde vitaminas, entre las que destacan lasdel grupo B, principalmente la B

1, B

2, B

6y

B9, así como D, E y A, aunque estas tres úl-

timas se encuentran mayoritariamente enel hígado del bacalao por ser liposolubles.En relación con los minerales, destacala presencia de potasio y fósforo, quetienen en común su actividad en el sis-tema nervioso y muscular.

44 Innova

RECETAS SALUDABLES

Carpaccio de bacalao

Se trata de una receta muy rica en pro-teínas y baja en calorías, por lo que es-tá indicada en dietas hipocalóricas. Asi-mismo, por su alto aporte en sodio noestá indicada para pacientes hiperten-sos ni tampoco para pacientes que pre-senten un alto riesgo de retención de

líquidos. Por último, presenta un exce-lente perfil lipídico, muy indicado parapacientes hipercolesterolémicos o conriesgo cardiovascular.El aliño de este plato con aceite de oli-va virgen extra garantiza un alto aportede antioxidantes. Este tipo de aceite,que se obtiene del prensado directo dela oliva, es el único que por su altoaporte de antioxidantes (vitamina E ypolifenoles como el hidroxitirosol y elhidroxitirosol) garantiza una alta pro-tección cardiovascular. n

Farmacéutica comunitaria. Master en Nutrición y Ciencias de los Alimentos.

MONTSE VILAPLANA

P (g) HC (g) G (g) AGMI (g) AGS (g) AGPI (g) F (g) C (mg) Kcal NaCl (mg)Bacalao 31,4 – 1,2 0,15 0,25 – 76 76 145 3.513

Tomate 0,5 1,75 0,1 – – 0,05 0,9 – 9 3

Aceite de oliva virgen extra 0,04 19,92 14,64 2,64 1,8 – 0 176 0,2

Aceitunas de Aragón 0,14 0,18 1,39 0,85 0,2 0,11 0,24 – 12,8 210

Paté de aceitunas negras 0,105 0,01 1,525 – – – – – 14,2

Total 32,15 1,98 24,13 15,64 2,84 1,96 77,14 76 357 3.726,2P: proteínas; HC: hidratos de carbono; G: grasas; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGS: ácidos grasos saturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; F: fibra;C: colesterol.

Tabla 1. Valor nutricional

Ingredientes para 4 personas• 2 tomates grandes bien maduros.• 200 g de bacalao (dos porciones,

preferiblemente de los lomosdel bacalao)

• Aceite de oliva virgen extra (un cucharón).

• Paté de aceitunas negras o arbequinas.

• Aceitunas negras de Aragón.

44 Recetas:02-03 Entrevista.qxd 28/04/10 9:17 Página 2

Page 43: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Pasatiempos 28 28/4/10 11:52 P gina 2

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Club de la Farmaciawww.clubdelafarmacia.comwww.clubdelafarmacia.com

N.° 28 Junio 2010

Pasatiempos

Horizontales:1. Al revés, antigua matrícula de Málaga-Al revés, sodio encatalán-Sustancia espesa sobre la leche. 2. Tantalio-Al revés,nombre de Laporta-Al revés, fuerte, robusto, vigoroso. 3.Glucósido contenido en la almendra amarga-Vocal. 4. Alrevés, acentúes-Ciudad de North Yorkshire (Reino Unido)famosa por su catedral. 5. Alaban-Antiguo tributo pagadoal rey sobre las yuntas de bueyes. 6. Contracción a + el-Hermano de mi padre-Arrojar. 7. Al revés, relativo al feto-Italiano. 8. Consonate-Laboratorio sito en Barcelona-Queridas.9. Vocal-Áspero-Al revés, nota musical. 10. Toma y…-Alrevés, raíl-Al revés, punto cardinal. 11. Interjección andaluza-Ganso-Consonante-Nota musical. 12. Atar-Oler algo concuidado.

Verticales:1. Sujetas con ligaduras-Medicamento que disminuye eldolor y la fiebre. 2. Apéndices largos que tienen a los ladosdel cuello las cabras-Nombre árabe masculino. 3. Consonante-Persona que está falta de juicio-Familia de plantas de la cameliay el té. 4. País europeo-Consonante. 5. Al revés, multitud decosas-Vocal. 6. Al revés, río ibérico-Vocal-Receptáculo de tela.7. Consonante-Consonante-Consonante-Al revés, independientede organización religiosa. 8. Al revés, puerta de los circos romanos-Vocal. 9. Natural de la ciudad antigua de Nínive-Cuerpo de élitedel Schutzstaffel. 10. Que acapara-Consonante. 11. Infusión-Conjunto de ojales de un vestido. 12. En plural, persona quevende arena- Al revés, animal vacuno.

por AuraDOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Crucigrama

Page 44: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Pasatiempos 28 28/4/10 11:52 P gina 3

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

El objetivo de este juego es incorporar un número del 1 al 9 en cada celda vacía de la parrilla, de modo que cada fila, cada columnay cada caja o renglón contenga una sola vez cada dígito. Como ayuda, algunas celdas contienen ya los números guías.

Sudoku

Vamos a ver qué tal estás de números. Soluciona este sencillo cuadro numérico:

Aritgrama

4 – – =1

– – +

+ 3 – =6

+ + –

+ – 5 =10

= 3 = 6 = 2

7

5

6

3

2

4

1 6

1

4 9 3

5

3 4

5

6

9

5 1

3 6 2

4 3

1 4

1 6

9

2

9 4

7

2 7

8

Page 45: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Pasatiempos 28 28/4/10 11:52 P gina 4

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

En esta sopa encontrarás ocho grupos musicales españoles de los años ochenta.

Sopa de letras

Todos los asesinos son...

Jeroglífico

L E U R T N A T S I N C B U C

P L R B E E T R A N Z E W I E

S E G U R I D A D S O C I A L

V R A R Z A S N V K E T W I T

O L I N V K D A W I P E A A A

P I B I S E W I L H V S J A S

P A I N E K A J O L E O L E C

D S A G C Q Q O B F D O B S O

N E D N I L I W V K U R W I R

C V L I L E V T A N Z T R W T

M C I N P U H D N A C N U D O

U C L I M V S L R W I S T R S

O B A O O L I A V K E R W I A

P A M E C A N O J A N J H I E

N A N Y R L I B V K E R W I L

Page 46: N.° 28 Junio 2010 Cómo combatir la celulitis rebeldeFe-cha de finalización del módulo: 15-12-10. – Módulo 3: sistema nervioso central. Reacreditado con 1,6 ... (IRPF) de 775

Pasatiempos 28 28/4/10 11:52 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Vamos a analizar tu nivel de conocimientos con 10 preguntas; cada una de ellas tiene 4 respuestas posibles, pero sólo una es correcta.Al final del test veremos tu nivel…

Respuestascorrectas

1-a2-c3-a4-b5-d6-a7-c8-d9-a10-c

Puntuaciones

De 0 a 3 aciertos

Muy mal. Debes leer más.

De 3 a 5 aciertos

Mal. Con un repaso, la próxima aprobarás.

De 5 a 8 aciertos

Correcto. Tienes un buen nivel cultural.

De 8 a 10 aciertos

Fantástico. Puedes ir a cualquier tertulia.

Test cultural

Soluciones

Solución al jeroglífico:

Todos los asesinos son:

DESPIADADOS

4 – 2 – 1 =1

– – +

9 + 3 – 6 =6

+ + –

8 + 7 – 5 =10

= 3 = 6 = 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 A M I D O S N A T A

2 T A N A J O I C E R

3 A M I G D A L I N A E

4 S E D L I T R I P O N

5 L O A N B O V A J E

6 A L T I O T I R A R

7 L A T E F I T A L O

8 G E R N A M A D A S

9 I A R I S C O O D

10 D A C A A I V R U S

11 O L E O C A S R E

12 L I A R O L I S C A R

C

E

L

T

A

S

C

O

R

T

O

S

S

E

C

I

L

P

M

O

C

B

U

R

N

I

N

G

M E C A N O

U H D N A C N U D

O L E O L E

S E G U R I D A D S O C I A LR I D A D S O C I A L

Z A S N V K E T W I T

V K D A W I P E A A A

S E W I L H V S J A S

E K A J O L E O L E C

C Q Q O B F D O B S O

I L I W V K U R W I R

L E V T A N Z T R W T

P U H D N A C N U D O

M V S L R W I S T R S

O L I A V K E R W I A

1. Actualidad internacional: dígame el país que celebrará lapróxima Cumbre Mundial del Clima.

a) México b) Sueciac) Dinamarca d) Australia

2. Historia de España: ¿qué político de esta lista no participóen el denominado Contubernio de Munich?

a) Salvador de Madariaga b) Rodolfo Llopisc) Santiago Carrillo d) Gil Robles

3. Geografía: ¿sabe cuál de estos países no puede disfrutarde las cataratas de Iguazú?

a) Uruguay b) Brasilc) Argentina d) Paraguay

4. Cine: ¿quién fue el director de la película Fargo estrenadael 1996?

a) David Lynch b) Hermanos Cohenc) Ridley Scott d) Steven Spielberg

5. Geografía española: ¿cuál es la montaña más alta deCataluña?

a) Matagalls b) Anetoc) Puigmal d) Pica d'Estats

6. Historia Clásica: ¿quién fue el primer Rey Borbón que reinóen España?

a) Felipe V b) Carlos IIc) Carlos IV d) Fernando II

7. Economía: ¿qué estado de la UE ha necesitado ayuda parasalir de su mala situación económica?

a) Turquia b) Españac) Grecia d) Italia

8. Deportes: ¿cuál de estos equipos de la Euroleague no seha clasificado para la Final Four de París?

a) Regal Barcelona b) Olimpiacosc) Partizán d) Real Madrid

9. Música: ¿conoce el nombre del representante español enel Festival de Eurovisión de este año 2010?

a) Daniel Diges b) David Bustamantec) David Civera d) Karmele Marchante

10. Deportes: ¿sabe cuántas medallas consiguió Jon Santacana en los Juegos Paralímpicos de Vancouver?

a) Cuatro b) Dosc) Tres d) Una

7

5

8

6

3

6

8 6

8

7 1 2

3

6

4

1 6

1

2 3 9

4 9 3

1 9

2 5

5

3 4 5 8 9

7

7 5

6

8 9 3

5 1 4

8 1

3 6 2

7

2 4 3

9 1 4

1 6 9

2

5 4

1 8 9

7 2

9 3 4 2

7 8

5 2 7 6

4 7 5 8