myra patricia díaz gutiérrez manual para el uso adecuado de...

109
Myra Patricia Díaz Gutiérrez Manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos, dirigido a docentes y estudiantes de primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa. Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2014.

Upload: vuongquynh

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Myra Patricia Díaz Gutiérrez

Manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos,

dirigido a docentes y estudiantes de primero, segundo y tercero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2014.

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2014

INDICE

INTRODUCCION I

CAPITULO I 1

DIAGNOSTICO 1

1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 6

1.1.8 Programa, sub programa y servicios 7

1.1.9 Metas 7

1.1.10 Estructura organizacional 8

1.1.11 Recursos 9

1.2 Informe del Diagnóstico de la institución

1.2.1 Técnicas Utilizadas para Realizar el Diagnostico 11

1.3 Lista de Carencias 11

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 12

1.5 Institución Beneficiada 13

1.5.1 Nombre de la Institución 13

1.5.2 Tipo de Institución 13

1.5.3 Ubicación Geográfica 13

1.5.4 Visión 13

1.5.5 Misión 13

1.5.6 Políticas 13

1.5.7 Objetivos 13

1.5.8 Metas 14

1.5.9 Estructura Organizacional 14

1.5.10 Recursos 15

1.6 Lista de Carencias 16

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 16

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 18

1.9 Problema Seleccionado 19

1.10 Solución Propuesta como Viable y Factible 19

CAPITULO II 21

PERFIL DEL PROYECTO 21

2.1 Aspectos Generales 21

2.1.1 Nombre del Proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad Ejecutora 21

2.1.5 Tipo de Proyecto 21

2.2 Descripción del Proyecto 22

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos 23

2.4.1 Objetivo General 23

2.4.2 Objetivos Específicos 23

2.5 Metas 24

2.6 Beneficiarios 24

2.7 Fuentes de Financiamiento 24

2.8 Cronograma 25

2.9 Recursos 26

CAPITULO III 27

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 27

3.1 Actividades y Resultados 27

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS 29

3.2.1 Producto del Proyecto 29

3.2.2 Logros del Proyecto 29

CAPITULO IV 52

4 PROCESO DE EVALUACION 52

4.1 Evaluación del diagnóstico 52

4.2 Evaluación del Perfil 52

4.3 Resultados de la Fase de la Evaluación Final del

Proyecto

53

Conclusiones 54

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

E grafía 55

Apéndice

Anexo

I

Introducción

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, Sede

Central, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, contiene información del

Proyecto del manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de

manos, dirigido a docentes y estudiantes de primero, segundo y tercero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa. El informe final consta de cuatro

capítulos, los que contienen información de los resultados obtenidos en cada una de

las etapas del proyecto.

El capítulo I contiene el diagnóstico, en el cual se describe datos generales de la

Institución Patrocinante y patrocinada, nombre de la institución, tipo de Institución

ubicación geográfica, visión, misión, políticas, objetivos, Metas, estructura

organizacional, recursos, Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico, lista de

carencias cuadro de análisis y priorización de problemas y análisis de Factibilidad y

Viabilidad.

El capítulo II describe el Perfil del Proyecto, el cual comprende aspectos generales,

Nombre del Proyecto, Problema, localización, Unidad Ejecutora, Tipo de Proyecto,

Descripción del Proyecto, Justificación, Objetivos del Proyecto, Metas, Beneficiarios ,

Fuentes de Financiamiento y presupuesto Cronograma de actividades de Ejecución

del Proyecto y recursos.

El capítulo III Presenta el proceso de la ejecución del proyecto, las actividades y

resultados, productos y logros. Aporte Pedagógico, manual para el uso adecuado de

las letrinas y lavado correcto de manos, dirigido a docentes y estudiantes de primero,

segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de

Jutiapa.

El capítulo IV contiene el proceso de evaluación del Proyecto, Evaluación del

Diagnóstico, Evaluación del Perfil, Evaluación de la Ejecución y la fase de la

Evaluación Final. Así mismo se encuentran conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, apéndice y anexos.

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Centro de Atención Permanente (CAP) Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social

1.1.2 Tipo de Institución

Gubernamental totalmente dependiente del Estado

1.1.3 Ubicación Geográfica

Barrió El Cielito, cabecera municipal del municipio de Conguaco, departamento de

Jutiapa

1.1.4 Visión

En Guatemala, en el año 2020 las guatemaltecas y los guatemaltecos, en las

diferentes etapas del ciclo de vida, tienen:

Acceso equitativo a servicios de salud integrales e integrados con un enfoque

humano de calidad y pertinencia cultural.

A través de una efectiva coordinación intra e Inter institucional y multisectorial.

Es importante resaltar que todos los trabajadores del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social deberán tener presente que en cualquiera de sus acciones se

comprometen a desarrollar las mismas con enfoque humano, con calidad y

considerando la pertinencia cultural.

1.1.5 Misión

Asistencia Social:

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país,

ejerciendo la rectoría del Sector Salud a través de la: Conducción, Coordinación y

Regulación de la prestación de servicios de salud; asimismo, el control del

financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la:

Promoción de la salud,

Prevención de la enfermedad,

__________________________

www.mspas.com

2

Recuperación y rehabilitación de las personas,

Con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

Como complemento a la Visión y Misión Institucional el Ministerio de Salud para

desarrollar sus actividades adecuadamente ha establecido los siguientes valores que

deberán de aplicarse en cada una de las acciones de la Institución.

Ética y calidad institucional

Transparencia y responsabilidad

Honradez

Integridad

Eficiencia

Calidades en las acciones

Compromisos con el desempeño

Mística de servicios

1.1.6 Políticas

Políticas

Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para fortalecer el

Estado de Guatemala:

Propiciar la coordinación interinstitucional e intersectorial, para ser más

eficiente y eficaz en las acciones de salud.

Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados, el

desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la

descentralización y desconcentración financiera y funciones del nivel central

al nivel ejecutor.

Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de

mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social.

Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría.

Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del

Ministerio de Salud Pública.

__________________________

www.mspas.com

3

Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de

salud integrales e integrados:

Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la

continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertinencia cultural.

Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a

garantizar su calidad.

Fortalecer acciones de promoción de la salud, y prevención de enfermedades.

Implementar un sistema de referencia y contra referencia, efectivo para

mejorar la coordinación intra e interinstitucional.

Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y sistemas de

información para la red de establecimientos públicos de salud.

Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las

estructuras actuales.

Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a

medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y

tradicional.

Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina genérica

para garantizar el acceso

Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso.

Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional así como su

institucionalización.

Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas

sociales de medicamentos y botiquines rurales abastecidas por el Programa

de accesibilidad de Medicamentos? PROAM.

Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos.

Promover la investigación, y desarrollo tecnológico en salud.

Identificar áreas de investigación.

__________________________

www.mspas.com

4

Incorporar la tecnología en el sistema de salud.

Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian

investigación

Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación

Promover la creación de inteligencia en salud

Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza

laboral en salud.

Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la

gestión pública y la administración financiera.

Fortalecer las alianzas entre el Ministerio y las instituciones de formación de

RRHH.

Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial

humano del personal en salud.

Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del

personal en salud.

Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal en

salud.

Impulsar el proceso de institucional de gestión del potencial humano del

personal en salud.

Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,

vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua

potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población.

Realizar las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control, con

el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en materia de

agua potable y saneamiento.

Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable,

saneamiento e higiene.

Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social en salud ambiental.

__________________________

www.mspas.com

5

Implementar el Plan Nacional de los Servicios públicos de Agua Potable y

Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la

república.

Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las municipalidades

responsables del cumplimiento de normativas de agua potable y saneamiento

ambiental.

Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la

implementación de los programas de solidaridad y equidad social.

Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de la

demanda de los programas de solidaridad social

Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas

demandas de la población.

Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los

programas solidarios con equidad social.

Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

Desarrollar e implementar un Plan de inversiones con enfoque sectorial y

multianual.

Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud

Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar la

asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general de ingresos

y gastos de la nación.

Garantizar la utilización del POA como herramienta de gestión y de control de

la calidad de gasto. Incidir en los Consejos de Desarrollo para la coordinación

de la inversión en salud.

Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para

fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos.

Conducir la cooperación en salud orientado sus actividades y financiamiento al

desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y lineamientos estratégicos

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

__________________________

www.mspas.com

6

Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas,

procedimientos y prácticas institucionales.

1.1.7 Objetivos

Objetivos Estratégicos

Desarrollar un sistema de Investigación, información y vigilancia en salud con ámbito

sectorial, para el ejercicio efectivo de la rectoría y conducción de las políticas

nacionales de salud, la gestión de investigación e intervenciones sanitarias en todos

los niveles de atención que incluya el análisis, publicación y socialización de sus

resultados.

Objetivos Específicos

Fortalecer institucionalmente al Ministerio de Salud Pública para que ejerza la

conducción del Sistema Nacional de Salud mediante Políticas y acciones en salud

que generen respuesta social a los problemas prioritarios de salud.

Fortalecer al Consejo Nacional de Salud como instancia de apoyo a la construcción

de un sistema de salud basado en la atención primaria de salud renovada.

Coordinar acciones con instituciones públicas, privadas y de cooperación

internacional para la alineación y complementariedad de sus acciones de manera

coherente con las prioridades nacionales de salud.

Fortalecer el Marco Regulatorio

Crear el Sistema Único de Información Gerencial en Salud Institucional y Sectorial.

Fortalecer la investigación en temas prioritarios de Salud Pública.

Monitorear el comportamiento de los factores de protección, riesgos y danos a la

salud, identificando oportunamente los cambios en su magnitud y tendencia para

plantear acciones institucionales, sectoriales e intersectoriales oportunas que incidan

en el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

__________________________

www.mspas.com

portal.mspas.gob.gt

7

1.1.8 Programa, sub programa y servicios

Consultas a población infante, juvenil, adulta, tercera edad.

Atención preventiva y curativa

Planificación familiar

Programa de inmunización (Vacunación)

Tratamiento de Tuberculosis

Saneamiento ambiental

Nutrición (Pacto hambre cero, ventana de los 1,000 días)

Servicios de laboratorio

Vectores

Malaria

ITS enfermedades de transmisión sexual

1.1.9 Meta

Bajar a un 10% los niveles de desnutrición, a nivel nacional.

__________________________

www.mspas.com

portal.msps.com

8

1.1.10 Estructura organizacional

Tipo de organización es lineal (ver organigrama)

Fuente Archivo del Centro de Atención Permanente (CAP Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social) del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

__________________________

archivo del Centro de Atención Permanente CAP

AUXILIAR

ENFERMERIA DIA

PROMOTORES

COMADRONA

AUXILIAR

ENFERMERIA

TURNO

MEDICO

DIA

ENFERMERA

PROFESIONAL

SECRETARIA

EDUCADORES

ISA

ESTADISTICA

ENCARGADO

LOGISTICA

CONSERJES

PILOTOS

LABORATORISTA

EXTENSION

COBERTURA

MEDICO DE

TURNO

MEDICO DIRECTOR

9

1.1.11 Recursos

Humanos

3 Médicos

1 Técnico

19 Enfermería

5 Operativo

9 Administrativo

4 Servicio

1 Epesista

Materiales

5 Equipos médicos

10 Equipos de enfermería

1 Equipo de laboratorio

1 Vehículos de uso general

1 Ambulancia

20 Equipos de servicio

5 Equipos Administrativo

15 Escritorios

20 Sillas

5 Computadoras

2 Impresoras

1 Fax

1 Radio de transmisión

1 Teléfono

Papel

Lapiceros

Edificio propio con un área construida de 29 mts. de ancho por 33 mts.

de largo, estado aceptable y de uso permanente, cuenta con:

2 clínicas médicas

3 oficinas distribuidas de la manera siguiente:

10

1 oficina de secretaria

1 oficina destinada a estadística

1 oficina destinada a logística

8 servicios sanitarios en buen estado distribuidos de la manera siguiente:

1 destinado al personal masculino del CAP

2 destinados al personal femenino del CAP

1 destinado al uso del laboratorista

2 para uso de los pacientes

1 laboratorio clínico

4 bodegas

1 espacio amigable

2 clínicas de enfermería distribuidas de la manera siguiente:

1 clínica de enfermería de pre consulta

1 clínica de enfermería de pos consulta,

2 área de lavandería

1 área deportiva (cancha de basquetbol)

Financiero

Los sueldos del personal médico, enfermería, servicio, operativo, laboratorio, tanto

presupuestado 011 y de contrato 021 son cancelados por el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social provenientes del Presupuesto general de la Nación, de la

manera siguiente:

Personal operativo.

2 Presupuestados 011

2 Contratos 021

Personal Medico

3 Contratos 021

Personal Técnico

1 Contratos 021

Personal administrativo

2 Contratos permanentes por planilla

2 Contratos 182

11

5 Contratos 189

Personal de enfermería graduadas

2 Presupuestados

2 Contratos 021

Personal de enfermería auxiliar

4 Presupuestados

11 Contratos 021

Personal de servicio

2 Presupuestados

3 Contratos 021

Los materiales y suministros depende totalmente del área de Salud

Departamental de Jutiapa.

1.2 Informe del Diagnóstico de la Institución

1.2.1 Técnicas Utilizadas para realizar el diagnostico

Las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico, fueron previamente

estudiadas y analizadas para comprobar que se adaptaban al proceso que ha de

llevarse a cabo, así como al tipo de institución que ha de ser objeto de observación,

habiéndose determinado que las apropiadas a utilizarse eran: la observación, para lo

que se utilizó una guía de observación, la entrevista para lo que se elaboró un

cuestionario apropiado, y la guía contextual e institucional para determinar las

ventajas y desventajas con la que se establecieron, por medio de la clasificación de

las carencias y recursos, los aspectos que hacen fuerte a la institución y los que lo

debilitan, tanto internos como externos.

1.3 Lista de Carencias

Falta de información a los Comités Comunitarios de Desarrollo sobre los beneficios

en el uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos por parte del Centro

de Atención Permanente CAP en beneficio de la población.

Falta de compromiso de las autoridades municipales para la compra de insumos para

instalación de letrinas.

12

No existen jornadas constantes de capacitadores en todo el territorio geográfico de

Conguaco, con el objeto de preparar a la población en los proyectos auto sostenibles

para la prevención de enfermedades.

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINANA LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE LOS PROBLEMAS REQUIEREN

Desconocimiento de los

beneficios en el uso

adecuado de las letrinas

y el lavado correcto de

manos en las áreas

rurales

Agravamiento de las

enfermedades

intestinales comunes en

áreas rurales por no

contar con letrinas.

Talleres sobre los

beneficios en el uso

adecuado de las letrinas

y lavado correcto de

manos para combatir

enfermedades

intestinales comunes.

Elaborar manual para el

uso adecuado de las

letrinas y lavado correcto

de manos.

Desconocimiento de la

elaboración y colocación

de letrina.

Uso inadecuado de los

espacios de la casa para

realizar sus necesidades

fisiológicas.

Capacitaciones y talleres

sobre la elaboración y

colocación de letrinas en

las comunidades, donde

se encuentra acentuado

el problema.

Pocos capacitadores

debidamente preparados

para multiplicar la idea de

promover los programas

auto sostenibles que

posee el CAP

Desinterés por parte de la

población de participar en

las capacitaciones por no

obtener ningún beneficio

económico inmediato.

Crear un programa de

incentivos en especie o

monetarios a las

comunidades que se

involucren en el proceso.

13

1.5 Institución Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

1.5.2 Tipo de Institución

Gubernamental

1.5.3 Ubicación Geográfica

Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento deJutiapa

1.5.4 Visión

Promover la de identidad los jóvenes, dándoles amplias expectativas de vida,

competente formación académica y articulados a la preparación productiva y técnico

laboral.

1.5.5 Misión

Busca formar personas con principios valores étnicos y culturales, sentido de

pertenencia, liderazgo y herramientas apropiadas de aprendizaje para mejorar la

calidad de vida, la de su entorno y su comunidad.

1.5.6 Políticas

Ser un proceso interactivo, formativo y democrático entre la comunidad y la

institución educativa para promover el desarrollo en todos los aspectos de la vida del

individuo en su entorno.

1.5.7 Objetivos

Objetivo General

Proporcionar educación secundaria a los jóvenes de la comunidad que

no cuentan con el servicio.

__________________________

Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

14

Objetivos Específicos

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en las

que por razones geográficas y económicas no es posible el

establecimiento de institutos regulares y técnicos.

Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para

desarrollar un proceso interactivo múltiple.

Tener siempre una continua ampliación de cobertura en todo el país

1.5.8 Meta

Atender la demanda educativa de secundaria en las áreas rurales y mejorar la

calidad de la educación en estas áreas a través de propuestas innovadoras que

involucren el ambiente y sociedad en la que se desarrollan.

1.5.9 Estructura Organizacional

Tipo de organización es lineal (ver organigrama)

Fuente Archivo del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

__________________________

Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

DIRECTOR

PERSONAL

DOCENTE

ALUMNOS

15

1.5.10 Recursos

Humanos

1 Director con Grado

3 Docentes

1 Comité de apoyo

1 Gobierno escolar

Materiales

005 pizarrones

004cátedras

150 pupitres

001Libros de actas y de conocimientos

001Libros contables

001Libros de asistencia

180 Guías de Aprendizaje de los tres grados

180 Conceptos básicos de los tres grados

003 televisores

001 DVD

002 videocaseteras

004 Discos duros con sesiones de aprendizaje

003 computadoras para impartir sesiones de clase

Financieros

1 sueldo de Director con grado pagado por el presupuesto del

Ministerio de Educación Renglón Presupuestario 022

2 sueldos de los docentes pagados por el presupuesto del Ministerio

de Educación Renglón Presupuestario 022

1 sueldo de docente pagado por el presupuesto del Ministerio de

Educación Renglón Presupuestario 021

__________________________

Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

16

Fondo de gratuidad de Q. 100.00 por cada alumno aportado por el

Ministerio de Educación a un total de 276 alumnos, haciendo un total

de Q. 27,600.00.

1.6 Lista de Carencias

No se cuenta con material bibliográfico sobre el uso adecuado de las letrinas y el

lavado correcto de manos.

No se cuenta con malla perimetral del predio.

No se cuenta con suficientes medicinas destinadas a la curación de

enfermedades intestinales.

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN EL

PROBLEMA

SOLUCION QUE LOS

PROBLEMAS

REQUIEREN

Desconocimiento del uso

adecuado de las letrinas

y el lavado correcto de

manos.

Falta de importancia al

uso adecuado de las

letrinas y el lavado

correcto de manos

prefiriendo realizar sus

necesidades fisiológicas

en lugares inadecuados.

Talleres y capacitaciones

sobre hábitos higiénicos y

Elaboración de manual

para el uso adecuado de

las letrinas y lavado

correcto de manos.

No cuenta con circulación

del predio.

Falta de apoyo por parte

de MINEDUC

Realizar gestiones para

lograr la construcción de

la malla perimetral del

predio.

Inasistencia de los

alumnos a clases debido

al agravamiento de

enfermedades

intestinales comunes por

falta de recursos

económicos para acceder

Desconocimiento de la

propiedades curativas de

las plantas medicinales

silvestres y

desaprovechamiento de

las mismas

Elaboración de un

manual para la correcta

utilización de plantas

medicinales.

17

a medicinas

farmacéuticas

Incumplimiento de las

tareas o sesiones

asignadas por parte de

los alumnos

Falta de apoyo del

MINEDUC y

municipalidad

Gestiones ante las

autoridades educativas y

municipales para la

construcción de nuevas

aulas.

18

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1: Elaboración de un Manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos.

Opción 2: realizar las gestiones correspondientes para colocar la malla del predio.

INDICADORES OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿El proyecto se ejecuta con recursos propios? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿Se cuenta con suficientes recursos económicos? X X

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

8 ¿Es suficiente el tiempo programado para ejecutar el proyecto? X X

9 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X

10 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

Político

11 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

12 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

Cultural

13 ¿El proyecto está diseñado de acorde a la ubicación geográfica de la institución? X X

14 ¿El proyecto promueve buenos hábitos a los estudiantes? X X

Religioso

15 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

16 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de algún grupo específico? X X

17 ¿El proyecto incluye a todo el alumnado? X X

Social

18 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

19 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

20 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de algún grupo específico? X X

Totales

OPCION OPCION 2 1

15 5 7 13

20

1.9. Problema Seleccionado

Con las técnicas utilizadas para el diagnóstico y la información recabada sobre el

desconocimiento del uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos, es de

suma importancia y se considera urgente solucionar este problema.

1.10. Solución propuesta como Viable y Factible

Una solución viable y factible según el anterior análisis es la elaboración del

manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos.

Sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se hizo un acuerdo con docentes

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea San

Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, en donde se

entregaran 100 manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos, la cual se incluirá en las materias de Biología de Primero y Segundo

básico y en la materia de Asignatura Opcional de Tercero básico.

21

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

Elaboración de un manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de

manos, dirigido a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo y Tercero básico

del Instituto Nacional de educación Básica de Telesecundaria Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

2.1.1 Nombre del Proyecto

Manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos, dirigido

a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo y Tercero básico del Instituto

Nacional de educación Básica de Telesecundaria Aldea San Pedro, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema

Desconocimiento del uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos.

2.1.3 Localización

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Por ser un proyecto dirigido a formar a los docentes y estudiantes sobre el uso

adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos para evitar el

agravamiento de las enfermedades comunes de infecciones intestinales y

epidémicas, se considera como un Proyecto Educativo.

22

2.2 Descripción del Proyecto

En el municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa se realiza una actividad

intelectual y experimental, de modo sistemático con el propósito de aumentar los

conocimientos sobre las necesidades o carencias de los pobladores, con la ayuda

de técnicas de investigación científica, de la observación y el análisis, se constata

que en la Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, la

falta de recursos económicos provoca el agravamiento de las enfermedades

comunes por el uso inadecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos. Por lo

que es necesario realizar proyectos de capacitación sobre el tema de higiene.

El proyecto consiste en la capacitación sobre el uso adecuado de las letrinas y

lavado correcto de manos, dirigido a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo

y Tercero básico del Instituto Nacional de educación Básica de Telesecundaria

Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, y sus

consecuencias de salubridad.

2.3 Justificación

Es de suma importancia al observar en el municipio de Conguaco, las consecuencias

que a la salud trae el uso inadecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos.

De igual manera la forma cómo influyen en la seguridad alimentaria y nutricional de

la población. Es necesario que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en

conjunto con el Ministerio de Educación ejecuten proyectos educativos que permitan

a los jóvenes estudiantes participar en actividades de prevención a la salud y calidad

de vida de los pobladores del municipio.

Se lleva a cabo la investigación científica para detectar las necesidades y los

causantes de los problemas del municipio, determinando que la mayor necesidad es

la formación sobre hábitos higiénicos, dándoles a conocer los beneficios en el uso

adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos, debido a la inaccesibilidad a

un centro asistencial o escases de recursos económicos, lo que permite que las

enfermedades comunes se agraven. Se considera de urgencia realizar actividades

que tengan como fin promover entre los establecimientos educativos rurales, el uso

adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos.

23

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General

Contribuir a mejorar el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos,

dirigido a los estudiantes de Primero, Segundo y Tercero básico del Instituto

Nacional de educación Básica de Telesecundaria Aldea San Pedro, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa, con el objeto de formarlos y evitar el

agravamiento de enfermedades intestinales y epidémicas, entre los pobladores.

2.4.2 Objetivos Específicos

Diseñar un manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos, dirigido a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo y

Tercero básico del Instituto Nacional de educación Básica de

Telesecundaria Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento

de Jutiapa. Validar el módulo por los educadores del Centro de Atención

Permanente CAP municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Socializar el manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos con alumnos, catedráticos, director del Establecimiento del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria aldea San

Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Dotar con el manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos a las autoridades educativas municipales, CODESAN del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, COMUSAN del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, CAP del municipio de

Conguaco, del departamento de Jutiapa, Oficina Municipal de la Mujer del

municipio de Conguaco, alumnos, catedráticos, director del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa y población sobre la

importancia del uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de

manos.

24

2.5 Meta

Entregar los cien manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos, dirigido a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo y Tercero

básico del Instituto Nacional de educación Básica de Telesecundaria Aldea San

Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa..

Tres reuniones con Director y docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa, autoridades educativas y de salud locales, con el fin de

coordinar las capacitaciones.

2.6 Beneficiarios

Directos

Cien estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

Indirectos

Pobladores de Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

2.7 Fuentes de Financiamiento

Instituciones Rubro Descripción Costo Unitario Costo Total

Curiosidades Maritza Artículos de Oficina

5 resmas de papel bond tamaño carta

Q. 45.00 Q. 225.00

INEB TELESECUNDARIA Epesista

Refacción

100 panes con pollo

Q 5.00 Q 500.00

100 galletas Q 2.00 Q 500.00

Bebidas 100 bolsas de agua

Q 0.50 Q 50.00

TECNOLOGIA DIAZ Artículos de Oficina

2 paquetes de tinta para impresora

Q 90.00 Q 180.00

Servicios impresión y empastado de 100 módulos

Q 17.00 Q 1,700.00

Total Q. 3,155.00

25

2.8 Cronograma

AÑ0 2014

No. ACTIVIDADES

PROGRAMADO MARZO ABRIL MAYO

EJECUTADO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Gestión ante la unidad ejecutora

P

E

2 Localización del proyecto

P

E

3 Reunión con personal de CAP, para autorización del proyecto

P

E

4 Consulta bibliográfica sobre la importancia del uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos.

P

E

5 Elaboración del manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos.

P

E

6 Presentación del manual al asesor para la autorización del taller de capacitación.

P

E

7 Reunión con educadores de salud y directora del CAP para solicitar el taller de capacitación.

P

E

8 Visita al centro educativo para coordinar la realización del taller de capacitación.

P

E

10 Ejecución del taller con alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro, municipio de Conguaco

P

E

11 Entrega del manual a la directora del CAP y director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro.

P

E

12

Culminación del proyecto.

P

E

26

2.9 Recursos

Recursos Humanos

Personal del Centro de Atención Permanente CAP, municipio de Conguaco siendo

los siguientes:

001 Directora

002 médicos

019 enfermeras y enfermeros

005 operativos

009 administrativos

004 de servicios

001 Asesor

001 Director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

003 Docentes del INEB de Telesecundaria, aldea San Pedro.

100 Alumnos del INEB de Telesecundaria, aldea San Pedro.

001Epesista

Recursos Físicos

1 Edificio de Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Recursos Materiales

2,500 hojas de papel bond

3 cartuchos de tinta para impresora canon

1 Memorias USB

1 Computadora Laptop

1 Impresora

Recursos Financieros

Artículos de Oficina Q 225.00

Refacción Q 1,000.00

Bebida Q 50.00

Artículos de Oficina Q 180.00

Servicios Q 1,700.00

Total Q 3,155.00

27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

3.1.1. Gestión ante la unidad ejecutora Se obtuvo el apoyo de la autoridad del

CAP para realizar un proyecto

enfocado a mejorar la salud de los

habitantes del área rural.

3.1.2 Localización del proyecto Se determinó que es necesario dar a

conocer el uso adecuado de las

letrinas y lavado correcto de manos,

en el área rural.

3.1.3 Reunión con personal de CAP,

para autorización del proyecto

Autorización del proyecto.

3.1.4 Consulta de Fuentes de

Información sobre el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos.

Obtención de información para la

elaboración del manual para el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos.

3.1.5 Elaboración del manual para el

uso adecuado de las letrinas y

lavado correcto de manos

Obtención del manual para el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos

3.1.6 Reunión con educadores de salud

y directora del CAP para solicitar

el taller.

Aporte del CAP para impartir el taller

por parte de los Educadores de salud.

3.1.7 Visita al centro educativo para

coordinar la realización del taller.

Determinación de la fecha y horario

para impartir el taller.

3.1.8 Ejecución del taller con alumnos

del Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria de aldea San

Conocimiento del uso adecuado de las

letrinas y lavado correcto de manos.

28

Pedro, Conguaco.

3.1.9 Entrega del manual para el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos a:

Directora del CAP del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia

Social del municipio de

Conguaco, departamento de

Jutiapa

Director del Instituto Nacional

de Educación Básica de

Telesecundaria de aldea San

Pedro.

Autoridades educativas

municipales.

CODESAN del municipio de

Conguaco, departamento de

Jutiapa.

COMUSAN del municipio de

Conguaco, departamento de

Jutiapa.

CAP del municipio de

Conguaco, del departamento de

Jutiapa.

Oficina Municipal de la Mujer

del municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa .

Entrega del manual para el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos guía al director del

CAP y director del Instituto Nacional

de Educación Básica de

Telesecundaria.

3.1.10 Culminación del proyecto. Entrega formal del proyecto a la

Directora del Centro de Atención

Permanente (CAP)

29

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTO LOGROS

1. Manual para el uso adecuado de las

letrinas y lavado correcto de manos

1. Con las capacitaciones se hizo

conciencia a cien estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento

de Jutiapa, sobre el uso adecuado de las

letrinas y el lavado correcto de manos,

incentivándoles a aplicarlas dentro de

su vida diaria.

2. Entrega de 25 manuales sobre el uso

adecuado de las letrinas y lavado

correcto de manos a la biblioteca del

Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria Aldea San Pedro,

municipio de Conguaco, departamento

de Jutiapa y formar parte de ella como

fuete bibliográfica de consulta.

3. Socialización y entrega de manuales

sobre el uso adecuado de las letrinas y

lavado correcto de manos a personeros

de COMUSAN del municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa,

SESAN del municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa, Oficina

Municipal de la Mujer municipalidad del

municipio de Conguaco, departamento

de Jutiapa.

30

4. El compromiso de las autoridades

educativas a realizar actividades

orientadas a la retroalimentación cada

seis meses del contenido del módulo

para el uso adecuado de las letrinas y

lavado correcta de manos.

5. Retro alimentación de padres a hijos

sobre el uso adecuado de las letrinas y

las normas higiénicas en el lavado

correcto de manos, para combatir las

enfermedades intestinales.

31

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

MANUAL PARA EL USO ADECUADO DE LAS LETRINAS Y LAVADO

CORRECTO DE MANOS DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS DEL PRIMERO,

SEGUNDO Y TERCERO BASICO, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION

BASICA DE TELESECUNDARIA ALDEA SAN PEDRO,

MUNICIPIO DE CONGUACO, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

MANOS LIMPIAS, MANOS FELICES

Epesista: Myra Patricia Díaz Gutiérrez

Carné No. 8413006

De la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala Mayo de 2014

32

INDICE

INTRODUCCION I

1 Objetivo II

1.1 Objetivo General

1.2 Objetivo Especifico

2 Contenido Temático uso adecuado de las letrinas y las normas higiénicas

en el lavado correcto de manos.

1

2.1 ¿Qué es una letrina? 1

2.2 ¿Cómo son nuestras prácticas de higiene y saneamiento y cuáles

son los efectos en la salud y en del medio ambiente?

1

2.3 ¿Qué debemos considerar antes de construir nuestra letrina o

baño?

2

2.4 ¿Dónde ubicar nuestra letrina o baño? 2

2.5 Tipos de letrinas sanitarias

Tipos de letrinas no sanitarias

2

2.6 Importancias de las letrinas 3

2.7 ¿Qué sucede cuando no se hace el uso adecuado de las letrinas y

las normas higiénicas en el lavado correcto de manos?

3

2.8 Uso adecuado de las letrinas 6

2.9 Mantenimiento de la letrina 8

2.10 ¿En qué momento dejar de utilizar la letrina 10

3 LAVADO CORRECTO DE MANOS 11

3.1 Pasos que debes seguir para que tus manos queden limpias. 12

3.2 ¿Porqué lavarse las manos? 13

Conclusiones 15

Recomendaciones 16

Bibliografía

E grafía

17

17

33

I

INTRODUCCION

Los seres humanos por naturaleza necesitan de satisfacer ciertas

necesidades, para poder vivir sanamente y plenamente entre las que podemos

mencionar alimentarse, cuidarse, curarse al momento de enfermarse, aplicar hábitos

higiénicos, los que afectan en forma positiva o negativa en su vida diaria.

El municipio de Conguaco, ubicado en el departamento de Jutiapa, la mayoría

de sus comunidades pertenecen al área rural, en todo el municipio solo existen

sistemas de drenajes en el casco urbano, en el resto de comunidades se utilizan

para satisfacer las necesidades fisiológicas las letrinas, siendo una alternativa

práctica para mantener un ambiente agradable, sano, sin riesgo de contaminación y

que proporcione el bienestar a todas las personas.

El disponer de este servicio, junto a las adecuadas prácticas de higiene,

contribuye a la disminución de los riesgos de enfermedad de la población, así como,

la contaminación del agua, suelo, y aire, favoreciendo mejores condiciones para la

salud.

Es necesario que las familias desarrollen capacidades para adoptar prácticas

higiénicas adecuadas y valoren la importancia que presentan las mismas, para su

vida.

El presente manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto

de manos, dirigido a los docentes y estudiantes de Primero, Segundo y Tercero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Aldea San

Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, con el propósito que sirva

de guía para la reflexión conjunta con los miembros de sus familias, sobre este

importante tema y que permita el compromiso para las prácticas higiénicas

adecuadas, cuyos aprendizajes permitirán mejorar las condiciones de salud y calidad

de vida de la población.

34

II

Objetivos

1.1 Objetivo General

Crear una cultura basada en la práctica diaria de hábitos higiénicos, aprovechando

los recursos que el entorno provee y que son de beneficio a la economía y salud por

medio del conocimiento de su correcta aplicación.

1.2 Objetivos específicos

Aprovechar al máximo las letrinas y el lavado correcto de manos.

Mejorar la salud física haciendo uso adecuado de las letrinas y el lavado

correcto de manos.

Socializar sobre las enfermedades se puede evitar con el uso adecuado de

las letrinas y el lavado correcto de manos.

35

1

2. Contenido Temático uso adecuado de las letrinas y las normas higiénicas en

el lavado correcto de manos.

2.1 ¿Qué es una letrina?

La letrina es un espacio destinado a defecar.

Según John Harrington “Es un sistema apropiado e higiénico, donde se

depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación

del ambiente y a preservar la salud de la población. La letrina, es el lugar

adecuado donde se hacen las necesidades fisiológicas, con una duración

temporal; así mismo, es un método simple de disposición de excretas,

reducen la posibilidad de contaminación de fuentes de agua, suelo y riesgo de

transmitir enfermedades gastrointestinales causadas por parásitos y

microorganismos patógenos a la población. estabiliza la materia orgánica

proveniente de las excretas, haciéndolas inofensivas para la salud humana”

2.2 ¿Cómo son nuestras prácticas de higiene y saneamiento y cuáles son los

efectos en la salud y en del medio ambiente?

Las comunidades que no cuentan con letrinas orinan y defecan al aire

libre.

Este hábito o práctica inadecuada es muy peligrosa:

Contamina el medio ambiente.

Atrae la presencia de moscas, insectos y otros roedores.

Provocan enfermedades en las personas, especialmente en los niños

menores como diarrea, parasitosis, enfermedades intestinales y

enfermedades de la piel.

36

2

2.3 ¿Qué debemos considerar antes de construir nuestra letrina o baño?

Evaluar las condiciones del terreno, si es seco, húmedo, arcilloso o permeable.

2.4 ¿Dónde ubicar nuestra letrina o baño?

Para ubicar la letrina o baño, se debe tener presente los siguientes aspectos:

Ubicarla en un lugar estable.

A no menos de 20 metros de una fuente de agua.

Cuidar de no ubicarla por encima de fuentes de agua, porque podrían

contaminar esta fuente.

La puerta debe estar en lo posible en la misma dirección del viento para

mejorar la ventilación.

Ubicarla a no más de 5 mts. De la vivienda.

2.5 TIPOS DE LETRINAS SANITARIAS

Sin arrastre hidráulico:

Fosa seca

Fosa estancada

Fosa de fermentación química

Con arrastre hidráulico:

Con agua y descarga hacia tanque séptico y pozos de percolación.

Con agua y descarga hacia red de alcantarillado

TIPO DE LETRINAS NO SANITARIAS

Con receptáculo móvil

Fosa negra

Construida sobre curso de agua

Sin fosa

Silos sanitarios

37

3

2.6 IMPORTANCIA DE LAS LETRINAS

La correcta disposición de las excretas es fundamental para preservar la salud de las

comunidades rurales y urbanas.

En las ciudades la solución ideal es la recolección de las aguas negras o servidas

por medio de una red de alcantarillado en las áreas rurales, la solución técnica y

económicamente más viable es la letrina.

BENEFICIOS DE TENER UNA LETRINA EN NUESTRAS CASAS

Tenemos un servicio para hacer nuestras necesidades de orinar o defecar.

Nuestras casas están limpias.

Cuidamos nuestra salud y evitamos las enfermedades.

Así nuestra casa estará siempre bonita y saludable.

2.7 ¿Qué sucede cuando no se hace el uso adecuado de las letrinas y las normas

higiénicas en el lavado correcto de manos?

Las heces fecales contienen microbios que pueden

causar infecciones Intestinales

En el municipio de Conguaco las enfermedades diarreicas y parasitarias constituyen

una de las causas principales de enfermedades y desnutrición de los niños y niñas.

La diarrea es causada por una infección debida a microbios dañinos (virus, parásitos

y bacterias) que atacan el intestino. Los microbios pueden entrar al cuerpo humano,

alimentarse del mismo y causar graves enfermedades como el cólera y la disentería,

incluso la muerte. Estos microbios son expulsados por medio de las heces fecales

más conocidas como popo de las personas infectadas al medio ambiente.

38

4

Las personas pueden enfermarse cuando ingieren los microbios de las heces

fecales (popo)

Las infecciones parasitarias y diarreicas se adquieren cuando las personas se

comen los microbios que se encuentran en las heces fecales (popo) de manera de

transmisión de las heces fecales (popo) a la boca, aunque los microbios sean en

pequeñas cantidades pueden causar infecciones, por multiplicarse rápidamente y en

muy poco tiempo la persona infectada se enferma.

El uso adecuado de letrina previene infecciones intestinales

Para ayudar a prevenir las enfermedades infecciosas intestinales, es

importante evitar que los microbios y bacterias de las heces fecales lleguen al medio

ambiente donde se pueden contaminar a las demás personas, lo cual se puede

reducir en gran parte por la disposición higiénica de las heces fecales (popo) y el

mejor lugar es una letrina, la idea de la letrina es proteger al medio ambiente,

aislando y eliminando los microbios y bacterias dañinos.

Con el uso adecuado de las letrinas se rompen las vías de transmisión de

modo que los microbios no pueden llegar directamente al agua, al suelo (cultivos), a

los vectores o alimentos.

La transmisión de enfermedades por medio de las manos continua siendo la

vía más importante de transmisión, es necesario mejorar el saneamiento que incluye

el uso y mantenimiento adecuado de la letrina, como hábitos de higiene apropiados,

especialmente el lavado de manos después de hacer sus necesidades fisiológicas.

El uso exclusivo de la letrina es el medio más efectivo que se conoce para

prevenir las infecciones intestinales causadas por contaminación fecal, dentro de la

fosa de la letrina los microbios de las heces fecales quedan asilados, se mueren y no

pueden enfermar a otras personas.

39

5

Todos los miembros de la familia deben usar la letrina

Algunas veces las personas infectadas no tienen síntomas de la enfermedad,

siendo personas portadoras de los microbios, los microbios al ser expulsados a

través de las heces fecales, pueden infectar a otras personas, por lo que es

conveniente que todos los miembros de la familia usen las letrinas adecuadamente.

Las heces fecales de los niños y niñas son tan peligrosas como las de los

adultos y pueden también causar enfermedades, por lo que también los niños y niñas

tienen que usar las letrinas con la supervisión de un adulto, para que los niños y

niñas se sientan con confianza en la taza, se puede colocar un block, ladrillo, adobe

o algún objeto que sostengan los pies, en el caso de los niños y niñas muy pequeños

o personas con alguna discapacidad, se recomienda que hagan sus necesidades

fisiológicas sobre un papel o una bacinica para luego depositarlas en la letrina.

Toda la familia debe compartir la responsabilidad del trabajo sanitario

Es necesario que una familia tenga buenos hábitos higiénicos y hagan un

buen uso de las letrinas, logrando tener una familia limpia, con menos probabilidades

de enfermarse, y trabajo a la familia, especialmente a las mujeres, se tienen la

creencia que solo las mujeres son responsables de hacer el trabajo de la casa y

atender a los enfermos, el uso y mantenimiento de la letrina requiere que toda la

familia participe y asuma las actividades del trabajo sanitario, los adultos, tienen que

compartir la responsabilidad de enseñar a los niños y niñas como usar bien la letrina,

lográndose con ello un ambiente limpio y saludable para que todos vivan mejor.

40

6

2.8 USO ADECUADO DE LAS LETRINAS

El uso adecuado de la letrina permite el ahorro de dinero. Con el uso y

mantenimiento adecuado de la letrina se evitan las enfermedades que se

transmiten por las heces fecales (popo) y hacer incurrir a las familias en gastos

médicos, medicinas, transporte alimentación, pérdida de tiempo para el trabajo y

hasta la muerte.

Antes de iniciar el uso de la letrina se cubre el fondo de la fosa con una

capa de unos 5 cm de grosor de material secante que será la base para

absorber la humedad dentro de la fosa y ayudar a la transformación del

popo en material orgánico, matando los microbios dañinos.

Después de hacer sus necesidades fisiológicas las personas deberán de

limpiarse con papel limpio, el papel o material utilizado debe ser

depositado inmediatamente dentro de la fosa, para no contaminar el medio

ambiente con los microbios del popo que quedan en el papel, no es

recomendable quemar el papel utilizado para limpiarse ya que contamina el

medio ambiente.

Al terminar de usar la letrina se debe tapar la taza para evitar el ingreso de

insectos, si los insectos entran y salen de la letrina, pueden transmitir

microbios dañinos a otras personas por medio de los alimentos, con esto

se evitará que la letrina se convierta en criadero de moscas, cucarachas o

zancudos y asegurarse que la puerta este siempre cerrada.

Existen varias formas de contaminarse con los microbios del popo, de

manera directa después de limpiarse el popo o cuando los niños y niñas

juegan en el suelo que ha sido contaminado por el popo de alguien, para

evitar que los microbios pases de una persona a otra es necesario lavarse

las manos antes y después de hacer popo o haber limpiado el popo de los

niños y niñas, antes de manipular el agua o preparar los alimentos, antes

de comer.

41

7

Para el uso de la letrina se tiene que tener cuidado de hacer las

deposiciones fecales directamente en el hueco central, cuidando de no

ensuciar los bordes de la loza, de lo contrario la caseta se convertirá en un

ambiente sucio, repugnante y con la posibilidad que se estén asentando

las moscas.

Letrinas de la comunidad de aldea San Pedro, Municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

42

8

2.9 MANTENIMIENTO DE LA LETRINA

Servicio adecuado de letrina o baño.

Que no tenga malos olores

Que sirva para el bienestar de la familia.

Toda la familia debe asear diariamente la letrina y sus alrededores.

Una letrina sucia aumenta el riesgo de infecciones parasitarias y diarreicas en vez de

reducirlo, los microbios pueden pasar a otras personas por medio de la basura., por

lo que se debe de mantener la caseta de la letrina siempre limpia, barriendo el suelo

y sus alrededores diariamente, la plancha de concreto es fácil de limpiar con agua y

jabón. Si se encuentra popo fuera de la letrina se deposita en la fosa, echar

solamente papel en la fosa de la letrina, no latas, botellas, tela u otro tipo de basura,

porque la misma se llenara rápidamente, la letrina debe permanecer siempre cerrada

para evitar que los animales domésticos entren en la letrina.

Lavar semanalmente la taza de la letrina.

Si la letrina está sucia no solo es un riesgo para la salud, sino que las personas

tampoco les gustara usarla, prefiriendo las persona hacer popo en otro lugar, por lo

tanto es importante lavar la taza de la letrina semanalmente, utilizando jabón, un

trapo húmedo.

Echar ceniza caliente en la fosa cuando tenga mal olor o insectos.

Si hay presencia de insectos o mal olor en la letrina es conveniente echar suficiente

ceniza caliente en la fosa para eliminarlos, no es recomendable aplicar gasolina, gas

u otro producto químico ya que pueden causar una explosión dentro de la fosa.

La limpieza de la letrina es importante, alumna

realizando la limpieza de la letrina.

43

9

Proteger la fosa de filtraciones de agua.

Si hay exceso de agua en la fosa existe riesgo de contaminación del agua

subterránea, que es la que va generalmente a los pozos y sirve para consumo

personal. Una letrina inundada también da problemas de mal olor y presencia de

insectos, para evitar las filtraciones de agua en las letrinas es necesario construir una

canaleta de desagüe a su alrededor, con una excavación de 15 cm de profundidad y

15 cm de ancho, la canaleta debe de ir en un desnivel del inicio al final,

suficientemente larga para llevar el agua a un lugar seguro donde no se acumule y

convierta en un criadero de insectos, la canaleta se debe de mantener limpia,

evitando que la basura impida la eliminación del agua.

LA LETRINA DEBE MANTENERSE LIMPIA

ALUMNA REALIZANDO LA LIMPIEZA DE LA LETRINA

44

10

2.10 ¿EN QUÉ MOMENTO DEJAR DE UTILIZAR LA LETRINA?

Cuando la letrina ya esté por llenarse es decir ½ metro faltando, clausurarlo

echándole cal y tierra.

La duración de una letrina no debe ser mayor de 5 años.

LAS LETRINAS DEBEN DE ESTAR CIRCULADAS Y LIMPIAS

45

11

MANOS LIMPIAS

MANOS FELICES

3 LAVADO CORRECTO DE MANOS

El lavado correcto y frecuente de las manos es una de las medidas más

eficaces para prevenir el contagio de muchas enfermedades como: la influenza

estacional, la gripe por A(H1N1), los catarros, las diarreas, la hepatitis, la fiebre

tifoidea, el cólera y otros tipos de infecciones bacterianas y virales.

En Guatemala, las infecciones respiratorias agudas (IRAS) siendo la principal

causa de muerte de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad, y las diarreas son la

segunda causa. Ambas podrían prevenirse con la puesta en práctica del lavado

correcto y frecuente de las manos, un comportamiento sencillo y de muy bajo costo,

que los niños y niñas deben aprender desde la familia.

46

12

3.1 Pasos que debes seguir para que tus manos queden limpias:

1. Humedecer o mojar las dos manos con agua.

2. Poner en la mano la cantidad de jabón o ceniza necesaria para cubrir la

superficie de las dos manos.

3. Juntar las dos manos y frotar las dos palmas, una contra la otra.

4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,

abriendo los dedos. Luego frotar la palma de la mano izquierda contra el dorso

de la mano derecha, abriendo también los dedos.

5. Frotar las palmas de las manos entre sí, abriendo los dedos.

6. Unir los dedos de las dos manos con las palmas y mover las manos de

izquierda a derecha, limpiando las uñas.

7. Frotar el pulgar izquierdo con un movimiento de izquierda a derecha,

atrapándolo con la palma de la mano derecha. Hacer lo mismo con la otra

mano.

8. Enjuagar las manos con agua para que queden libres de jabón y secarlas con

un trapo seco o al aire libre.

9. No se recomienda enjuagar las manos dentro del recipiente, ya que los

microbios se mantienen en el agua estancada.

10. Para que el lavado de manos sea efectivo debe de lavarse hasta los codos.

Lava tus Manos con

Agua y jabón

Y tendrás buena salud

47

13

3.2 ¿PORQUE LAVARSE LAS MANOS?

Las actividades que los niños, niñas y personas realizan al aire libre los

exponen a los microbios porque ellos están presentes en la tierra, la arena, el suelo,

el polvo, en el popó de los animales y de los seres humanos, en la basura y en las

manos de las personas, sobre todo cuando no se las han lavado después de ir al

baño o letrina o de tirar la basura, o cuando se han cubierto con ellas la boca y la

nariz después de toser o estornudar o cuando no se las han lavado durante el día.

Por ejemplo, cuando las personas enfermas de catarro, influenza o de gripe

por A(H1N1) se cubren la boca y la nariz con sus manos al toser o estornudar, el

microbio que las ha enfermado se queda en la piel y de allí pasa a todas las

superficies con las que las manos tienen contacto: mesas, cuadernos, juguetes… Y

por supuesto, también pasa a las manos de las otras personas cuando las tocan.

No lavarse las manos correctamente puede ser una buena fuente de infección

y de contaminación de otras enfermedades como la hepatitis, la fiebre tifoidea, el

cólera y otros tipos de infecciones.

En casa siempre hay un jabón o hay ceniza, cualquiera sirve, así que no hay

excusa para lavarse las manos inmediatamente después de hacer popo, antes de

comer, antes cocinar.

Los estudios de lavado de manos muestran que si bien existe el jabón en las

casas (llámese jabón de tocador, jabón de ropa o detergente de ropa) no

necesariamente se encuentra en los lugares donde es posible utilizarlo, es

recomendable e importante que haya un lugar de fácil acceso al agua, jabón, ceniza

o arena fina cerca de la letrina o cerca de donde existe el riesgo de contaminación.

48

14

Por lo tanto, el problema de no lavarse las manos no solo tiene relación directa

con el acceso al agua y jabón, sino también con el uso que se da a los mismos y los

lugares donde los recursos están colocados, una buena estrategia para los hogares

de recursos limitados es cortar un trozo de jabón de lavar ropa o de cualquier otro

jabón para no tener que gastar más dinero. Además si el jabón se corta en trozos

rinde mucho más. El jabón tiene unas partículas muy especiales, que remueven la

grasa y a todos los microbios que están pegados a la superficie de las manos y los

envía hacia el agua. Por ello es muy importante lavarnos las manos con agua y con

jabón, porque si lo hacemos solo con agua, la grasa, mugre y parásitos se quedarán

en la superficie de nuestras manos por siempre.

Es mejor si nos enjuagamos las manos con agua corrida porque la mugre, la

grasa y los microbios se quedan en el agua. Así que el agua que usamos para lavar

no puede ser usada nuevamente porque está sucia.

Es necesario que todos nos convirtamos en agentes de cambio a favor de la

salud y poder contribuir a la prevención de la diarrea, de la influenza, de la gripe por

A (H1N1) y de muchas otras enfermedades que hoy le cuestan la vida a muchos

guatemaltecos, logrando que en unos años tendremos comunidades más saludables

y con más progreso y desarrollo humano.

Gracias por ser parte de este esfuerzo.

49

15

Conclusiones

Se contribuyó con la comunidad Educativa del Instituto Nacional de

Educación Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa a través de la elaboración de un Manual

para el uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos. Con

carátula, índice, introducción, objetivos, contenido se diseñaron 200

ejemplares de manuales, de los cuales se entregaron 100 a los alumnos, y el

resto a la biblioteca del Instituto Nacional de Educación Básica de

TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa, personal docente y dirección del Instituto Básico de

TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa, al personal médico y educadores del Centro de

Atención Permanente CAP municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa,

COMUSAN del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, SESAN del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, Oficina Municipal de la

mujer del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Se socializo el manual para el uso adecuado de las letrinas y las normas

higiénicas en el lavado correcto de manos, a los estudiantes de primero,

segundo y tercero básico, personal docente y director del Instituto Básico de

TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa.

Se socializo el manual para el uso adecuado de las letrinas y las normas

higiénicas en el lavado correcto de manos, con personal de: Centro de

Atención Permanente CAP municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa,

COMUSAN del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, SESAN del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, Oficina Municipal de la

mujer del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

50

16

Recomendaciones a:

A los alumnos de primero, segundo y tercero básico, personal docente y Director del

Instituto Básico de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa, personal médico y educadores del Centro de Atención

Permanente CAP municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, miembros de:

COMUSAN del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, SESAN del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, Oficina Municipal de la mujer del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

El servicio sanitario debe mantenerse limpio, tanto las paredes como el piso,

el asiento debe permanecer tapado, para que no penetren moscas o animales

y evitar que los niños introduzcan las manos y se contaminen.

Incentivar en las comunidades del área rural la construcción de letrinas.

Se pongan en práctica las capacitaciones sobre los conocimientos adquiridos

sobre el manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de

manos.

51

17

Bibliografía

Zapata Colindres de Rodas, Rosalbina

Guía para la construcción, instalación y uso adecuado de letrinas sanitarias, dirigido

a los comisionados de campo de las comunidades indígenas del municipio de San

Carlos Alzatate departamento de Jalapa.

León Farías, Ediltrudis

Pacheco De La Jara, Herberth

Manual de capacitaciones a Familias Cuidado, uso y mantenimiento de

Nuestras de letrinas o Baños.

Manual Comunitario Trabajando por la Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Nuestras Comunidades. Plan Internacional. 2005

Egrafia

www.wikipedia.com

http://www.ecoosfera.com

www.monografias.com

www.mspas.com

www.escuelassaludablesmspas.com

52

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En la evaluación del diagnóstico se utilizó la guía de análisis Contextual e

institucional, donde clasificamos la información recolectada y de esta manera obtener

las carencias de la institución, utilizando una escala de apreciación, en la cual se

seleccionaron algunos indicadores que se busca observar, juntamente se utilizó una

ficha de observación para corroborar el estado físico de la institución.

Las técnicas utilizadas se aplicaron en un 95%, Este proceso nos proporcionó

una vista generalizada de la institución, así como de los problemas de la

institución educativa, permitiendo colocar y seleccionar la priorización de los

problemas.

Los problemas encontrados fueron clasificados y priorizados para encontrar una

solución viable y factible, lo cual arrojo claramente la solución a tomar.

4.2 Evaluación del Perfil

En la evaluación de esta fase se aplicó la lista de cotejo, la que por medio de

preguntas y respuesta positivas o negativas permitió observar el grado de realización

o limitación en la elaboración o diseño del proyecto. Los resultados fueron los

siguientes:

Participación del 100% de los involucrados de la Aldea San Pedro, del Municipio

de Conguaco, departamento de Jutiapa.

La realización del trabajo en el tiempo adecuado llego a un 99% tomando en

cuenta como base del cronograma de actividades.

Por medio del proyecto de la elaboración del manual para el uso adecuado de

las letrinas y el lavado correcto de manos, se concientizo sobre la importancia de

ser utilizadas, para evitar el agravamiento de las enfermedades comunes.

Catedráticos, padres de familia y alumnos de la aldea San Pedro, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa contribuyeron en un 45% y el otro 55% el

53

Epesista para lograr en el tiempo planificado la ejecución del proyecto: Manual

para el uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos.

4.3 Resultados de la Fase de la Evaluación Final del Proyecto.

Los Resultados fueron los siguientes

El diagnóstico de la comunidad de Conguaco, departamento de Jutiapa se

logró gracias a la correcta utilización de las herramientas de evaluación y a la

realización de las actividades plasmadas en el plan de la evaluación y

actividades definidas en el plan Diagnostico, dando como resultado el

problema seleccionado. El desconocimiento del uso adecuado de las letrinas y

el lavado correcto de manos, causa de inasistencia de alumnos a clases

debido al agravamiento de las enfermedades intestinales comunes por falta de

recursos económicos para acceder a medicinas con ingredientes químicos de

casa farmacéuticas.

Los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Aldea San Pedro, Conguaco, participaron al 100% en la formulación y nombre

del proyecto manual para el uso adecuado de las letrinas y el lavado

correcto de manos, permitiendo que las metas estuvieran acorde al

planteamiento del problema, los cuales dieron como respuesta la capacitación

de los alumnos y padres de familia sobre el uso adecuado de las letrinas y el

lavado correcto de manos.

El administrar correctamente los recursos económicos, materiales y tiempo, en

la ejecución del proyecto, permitió que las actividades del cronograma

respondieran al plan de ejecución y a la propuesta de los objetivos generales y

específicos.

54

Conclusiones

1. Se ejecutó el proyecto capacitando y entregando los manuales para el uso

adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos, logrando así la

participación comunitaria y socialización.

2. Al poner en práctica los conocimientos obtenidos con los talleres y el manual para

el uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de manos, se disminuyó la

inasistencia de los alumnos al establecimiento educativo.

3. Con la capacitación y la elaboración del manual para el uso adecuado de las

letrinas y el lavado correcto de manos, se disminuyó el problema de agravamiento

de enfermedades intestinales comunes, mejorándose la salud de los habitantes

de la aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Recomendaciones

1. Se siga utilizando por tiempo indefinido el manual para el uso adecuado de las

letrinas y el lavado correcto de manos, proporcionado por la Epesista en la aldea

San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, y poder evitar

problemas graves de salud en el futuro.

2. Poner en práctica todas las actividades propuestas en el manual proporcionado.

3. Los catedráticos deben priorizar en el proceso de enseñanza – aprendizaje el

uso del manual sobre el uso adecuado de las letrinas y el lavado correcto de

manos en las materias relacionadas al tema.

Bibliografía

Zapata Colindres de Rodas, Rosalbina

Guía para la construcción, instalación y uso adecuado de letrinas sanitarias, dirigido

a los comisionados de campo de las comunidades indígenas del municipio de San

Carlos Alzatate departamento de Jalapa.

León Farías, Ediltrudis

Pacheco De La Jara, Herberth

Manual de capacitaciones a Familias Cuidado, uso y mantenimiento de

Nuestras de letrinas o Baños.

Manual Comunitario Trabajando por la Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Nuestras Comunidades. Plan Internacional. 2005

Egrafia

www.wikipedia.com

http://www.ecoosfera.com

www.monografias.com

www.mspas.com

www.escuelassaludablesmspas.com

55

APENDICE

ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización:

El Municipio Conguaco, se sitúa en la parte central-sur del departamento de Jutiapa,

colinda al norte con el municipio de Jalpatagua (Jutiapa); al sur con la república de El

Salvador; al este con Jalpatagua (Jutiapa) y la república de El Salvador y al oeste

con el municipio de Moyuta (Jutiapa). Se encuentra a 112 kilómetros de distancia de

la ciudad capital sobre la ruta CA-1 y CA-8 hacia El Salvador, vía Jalpatagua, Valle

Nuevo, por el desvío que lleva al municipio de Moyuta, del mismo Departamento.

1.2Extensión:

Extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 1,233

metros sobre el nivel del mar y está ubicado a 14º02.53. Latitud norte y 90º02.00,

longitud oeste del meridiano de Greenwich

1.3Clima, suelo, principales accidentes:

El clima es templado en la parte alta del municipio, cálido, en la parte baja. El suelo

es árido, algunos accidentes geográficos son, cerros Del Jute, El Bonete, El Pericón,

Gigante, Lomas del Conacaste, San Pedro, Tecolotelos.

1.4 Recursos Naturales:

Ríos, Lagos, Montañas, Suelos.

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores

Don Manuel J. Urrutia, quien fuera uno de los precursores de los estudios

etnológicos en el país, en sus. Apuntamientos Estadísticos del departamento de

Jutiapa., publicados por la .Gaceta de Guatemala. En 1866, sostiene que los

habitantes de Conguaco descienden de los Pipiles y Pocomames, quienes también

habitaron las tierras de Pasaco y Jalpatagua. Debido a que la presencia de los

españoles originó el proceso de mestizaje étnico y cultural que llegó a cobrar mayor

preponderancia que el elemento nativo, ello explica porque en Conguaco

antiguamente se hablaba entre los indígenas de esa región el Poluca, en la

actualidad no se habla ningún dialecto, lo mismo ha ocurrido con otras

manifestaciones culturales de los antiguos habitantes, las cuales paulatinamente han

desaparecido, y queda únicamente la etnia ladina.

2.2 Sucesos históricos importantes

La fecha exacta de fundación del pueblo de Conguaco, no es conocida, sin embargo,

puede indicarse que la misma se remonta a la época Colonial, ello se demuestra

sobre la base del testimonio de diversos documentos de ese período en que se hace

mención a dicha población, la cual fue conocida con el nombre de San Pedro

Conguaco..

La importancia que tuvo durante la época colonial, se puede evidenciar al señalar

que contaba con cinco iglesias identificadas como San Pedro, San Juan Bautista,

Santa Cruz, Nuestra Señora y Jesús Nazareno, las que fueron fundadas en el año de

1705, el párroco era Manuel Escobar, había 2,850 feligreses y 10 cofradías. Existen

unos apuntes escritos hacia el año de 1700 por el Arzobispo Don Pedro Cortés y

Larras, en los que se detalla como era la parroquia de Conguaco. La jurisdicción de

Mita fue dividida en tres distritos por decreto emitido en febrero de 1848 y Conguaco

pasó a formar parte del departamento de Jutiapa. Por último al constituirse Jutiapa

en jurisdicción, por Decreto Gubernativo del 8 de mayo de 1852, quedó integrado

como perteneciente a él.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

GertrudesCorado, Mauricio León Corado, AmilcarCoradoOrrellana, Raúl Galicia,

Miguel Lemus Galicia, Mario Recinos Ventura, Berta Lidia Recinos Ventura, Ines

León de Corado, Leonel Valenzuela Ventura, Marina Corado Galicia, Carlos Javier

Sarceño Ventura, Sandra América Hernández Ventura, Edgar Valenzuela Ventura,

Antonia Corado Marroquín, Pedro Corado

2.4 Lugares de orgullo local

El Torre, La mestiza, Bonete.

3. Política

3.1 Gobierno local Democrático.

3.2 Organización Administrativa Democrática partidista, según la política del

gobierno en turno.

3.3 Organizaciones políticas GANA, PAN, PP, UNE, UCN, LIDER. COMITÉS

CÍVICOS.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas Asociación de mujeres campesinas y no

campesinas, Organizaciones religiosas, Bancos, Cooperativas, etc.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Campesinos, ganaderos, comerciantes, agricultores, profesionales.

4.2 Producción, distribución de productos

Maíz, fríjol, maicillo, café, ganado vacuno, porcino y sus derivados.

4.3 Agencias educacionales

Escuelas Primarias Oficiales, privadas de Autogestión, Institutos Tele secundarias,

Colegios, Institutos de básicos y diversificados, Universidades.

4.5 Viviendas

Tipo Campestre, Chozas, Colonial, Residencial, Edificios.

4.6 Centros de recreación

Campos de futbol, rio de Paz, cerro del Bonete.

4.7 Transporte

Extraurbano y urbano.

4.8 Comunicaciones

Radial, Televisivo, Redes Sociales, Internet y Escrito.

4.9 Grupos religiosos

Variados, porque existe libertad de culto.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Club: de leones, deportivos. Asociaciones: Conjuve, de mujeres de la UMA,

religiosas, etc.

4.11 Composición étnica

Ladina, maya, xinca

GUIA DE ANALISIS

CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

II SECTOR INSTITUCION

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación

Barrio El Cielito, Cabecera municipal del municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa

1.2 Vías de acceso

Calle empedrada

2. Edificio

2.1 Área construida

29 mts de ancho por 33 mts. de largo

2.2 Estado de conservación

Aceptable

2.3 Condiciones y usos

Aceptable y de uso permanente

3. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

3.1 Salones específicos

SI _________

NO ____X____

3.2 Oficinas cantidad3

Secretaria

Estadística

Logística

3.3 Servicios Sanitarios cantidad 6

Estado Bueno

Personal del CAP 4

Hombres1

Mujeres2

Laboratorista 1

Pacientes 2

3.4 Bodegas (s) cantidad4

3.5 Centro de producciones o reproducciones

SI _________

NO ____X____

3.6 Laboratorio

SI ____X___

NO ________

3.7 Clínicas cantidad 2

SI ____X___

NO ________

3.8 Área de enfermería cantidad 2

SI ____X___

NO ________

Pre consulta 1

Post consulta 1

3.9 Rincón saludable

SI ____X___

NO ________

3.10 Ambulancia cantidad 1

SI ____X___

NO ________

3.11 Área de lavandería

SI ____X___

NO ________

3.13 Área deportiva cantidad 1

SI ____X___

NO ________

Cancha de basquetbol

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

Presupuesto General de la Nación

2. Costos

2.1 Salarios

Presupuesto General de la Nación

2.2 Materiales y suministros

Área de Salud Departamental

2.3 Servicios profesionales:

Presupuestados 011

Por contrato 021

2.4 Servicios generales:

Presupuestados 011

Por contrato 021

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: 5

Presupuestados: 2

Contratos: 3

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

1.3 Antigüedad del personal 17 anos

1.4 Asistencia del personal

Diaria 2

Turnos 3

1.5 Residencia del personal

3 cabecera municipal

2 otro municipio

1.6 Horarios:

Diario8:00 a 4:30

Turnos 8:00am a 8:00 am 24 horas

2. Personal Medico

2.1 Total de laborantes: 3

Presupuestados 0

Contratos 3

2.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

2.3 Antigüedad del personal 6 anos

2.4 Asistencia del personal

Diario 1

Turnos 2

2.5 Residencia del personal: otros municipios

2.6 Horarios:

Diária 8:00 a 4:30

Turnos 8:00am a 8:00 am 24 horas

3. Personal Técnico

3.1 Total de laborantes: 1

Presupuestados 0

Contratos 1

3.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

3.3 Antigüedad del personal 3 anos

3.4 Asistencia del personal

Diaria 1

Turnos 0

3.5 Residencia del personal: cabecera municipal de Conguaco

3.6 Horarios:

Diária8:00 a 4:30

Turnos -------------

4. Personal administrativo

4.1 Total de laborantes: 9

Presupuestados No. 0

Contratos

No. Contratos permanentes por planilla2

No. Contratos 1822

No. Contratos 1895

4.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

4.3 Antigüedaddelpersonal9 anos

4.4 Asistencia del personal

Diaria 9

Turnos 0

4.5 Residencia del personal

Cabecera municipal

Otros municipios

4.6 Horarios:

Diaria de 8:00 a 4:30

Turno ninguno

5. Personal de enfermería

5.1 Total de laborantes:

Enfermeras Graduadas: 4

Presupuestados 2

Contratos 2

Enfermeras Auxiliares: 15

Presupuestados 4

Contratos 11

5.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

5.3 Antigüedad del personal 17 anos

5.4 Asistencia del personal

Enfermeras Graduadas

Diaria4

Turnos 0

Enfermeras Graduadas

Diaria8

Turnos 7

5.5 Residencia del personal cabecera municipal y otros municipios

5.6 Horarios:

Diária8:00 a 4:30

Turnos 8:00am a 8:00 am 24 horas por 48 horas

6. Personal de servicio

6.1 Total de laborantes: 4

Presupuestados 1

Contratos 3

6.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

6.3 Antigüedad del personal 6 años

6.4 Asistencia del personal

Diaria 1

Turnos 3

6.5 Residencia del personal cabecera municipal y otros municipios

6.6 Horarios:

Diaria8:00 a 4:30

Turnos 8:00 a 8:00 24 horas por 48 horas

7. Usuarios

7.1 Cantidad de usuarios 20,000 consultas al ano

7.2 Comportamiento anual de usuarios 20,000 consultas al año

7.3 Clasificación de usuarios por procedencia

% AREA RURAL 85%

% AREA URBANA 14%

% OTROS MUNICIPIOS 1%

OTROS DEPARTAMENTOS solo emergencias

7.4 Situación socioeconómica

Extrema pobreza 55%

Pobres 25%

Media 20%

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Organización

1.1 Niveles jerárquicos de organización

1.2 Existencia de manual de funciones:

SI ___x_____ NO __________

En qué consisten. Especifica cuáles son las funciones de cada uno de los

trabajadores del CAP

1.3 Existencia de manual de procedimientos

SI ___X_____NO __________

En qué consisten cada una de sus funciones, especialmente cuando se trabaja en

equipo, o se trabaja en otras áreas siempre y cuando no corra riesgo el paciente.

2. Control

2.1 Normas de control

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Manual de atención a la salud del paciente del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, departamento de regulación de atención de las personas.

2.2 Registros de asistencia

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Libro de asistencia, permisos los permisos deben de ser solicitados con anticipación,

a excepción las emergencias o por enfermedad los cuales no son descontados, otro

motivo se acumula para descuento a cuenta de vacaciones.

2.3 Evaluación del personal:

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Evaluaciones de desempeño anual

2.4 Inventario de actividades realizadas

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Memoria de labores, la cual consiste en un detalle de actividades realizadas en el

distrito de Conguaco.

2.5 Actualización de inventarios físicos de la institución:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Revisión de tarjetas de responsabilidad y libro de inventarios, llevando el estricto

control de que todo el equipo para el funcionamiento de la institución.

Periodicidad anual.

2.6 Elaboración de expedientes administrativos:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Se revisan y actualiza la información y datos periódicamente.

3. Supervisión

3.1 Mecanismos de supervisión:

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Nivel Central, Área

Departamental de Salud, Contraloría General de Cuentas, y a nivel interno hay una

persona encargada de realizar la supervisión en los puestos de salud de las

comunidades rurales.

3.2 Periodicidad de supervisiones:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Nivel Central, cada 2 anos

Área Departamental de Salud, cada 5 años

Contraloría General de Cuentas anual

3.3 Personal encargado de la supervisión:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Nivel Central

Área Departamental de Salud

Contraloría General de Cuentas

3.4 Tipo de supervisión:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Administrativa

Logística de Medicamentos

Enfermería, las cuales se encargan de verificar que todos los procesos y controles

estén correctos y que se cumpla con los procesos establecidos.

3.5 Instrumentos de supervisión:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Cada institución encargada de realizar las supervisiones, trae consigo sus propios

formularios.

VI SECTOR DE RELACIONES

1. INTITUCION-USUARIOS

1.1Intercambios deportivos:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Actividades deportivas, campeonatos de futbol y basquetbol, inter distritos

1.2 Actividades Sociales (fiestas, ferias):

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Orientación de las medidas higiénicas de cómo elaborar los alimentos, sobre normas

higiénicas y el depositar en los lugares adecuados la basura.

Revisando que los negocios de ventas de comidas y bebidas cumplan con los

parámetros higiénicos, a través del inspector sanitario de salud.

Primeros auxilios.

Campanas de salubridad.

1.3 Actividades Culturales:

SI ____X___NO __________

En qué consisten.

Participar en los momentos cívicos en los establecimientos educativos.

1.4 Actividades académicas:

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Impartir charlas, talleres y seminarios formativos sobre temas de salud, higiene,

prevención de enfermedades.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación:

SI ___X____NO __________

En qué consisten.

Coordinar actividades que prevengan enfermedades, inculcar valores, protección a la

familia, niños, adolescente, adultos, y personas de la tercera edad con Ministerios del

Estado, Municipalidad, Organismo Judicial, RENAP, SESAN, ONGs

2.2 Culturales:

SI ___X___NO __________

En qué consisten.

Intercambios culturales.

2.3 Sociales:

En qué consisten.

Feria de la salud, feria del consumidor, ferias patronales.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

Relaciones institucionales en pro de la salud en todos sus campos.

3.2 Asociaciones locales:

SI ____X____NO __________

En qué consisten.

Apoyo a Cooperativas, COMUSAN, SESAN, MAGA, ONGs, en campañas de

salubridad.

3.3 Proyección: SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

3.4 Extensión: Esta es a nivel municipal

SI ___X_____NO __________

En qué consisten.

VII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION

1.1Principios filosóficos de la institución

La salud es un bien social primario por excelencia, porque permite a los individuos y

a las familias el logro de otros bienes sociales como educación, recreación, trabajo e

integración a la comunidad, por lo tanto la inequidad en los resultados de salud

conduce a la inequidad social.

El planteamiento de la construcción o fortalecimiento de un sistema de protección

social en salud, parte de tres resultados que se deben alcanzar: mejor salud para la

población, atender las necesidades de la población (incluye trato adecuado y oferta

de servicios variada y diferenciada) y garantizar la distribución financiera en salud

(equidad en el financiamiento a través de la protección financiera del riesgo de

enfermar) evitando los daños catastróficos de la población por enfermar.

- Transparencia y responsabilidad

-Honradez

-Integridad

- Eficiencia

- Calidad en las acciones

- Compromiso con el desempeño

- Mística de servicio

1.2 Visión:

En Guatemala, en el año 2020 las guatemaltecas y los guatemaltecos, en las

diferentes etapas del ciclo de vida, tienen:

Acceso equitativo a servicios de salud integrales e integrados con un enfoque

humano de calidad y pertinencia cultural.

A través de una efectiva coordinación intra e Inter institucional y multisectorial.

Es importante resaltar que todos los trabajadores del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social deberán tener presente que en cualquiera de sus acciones se

comprometen a desarrollar las mismas con enfoque humano, con calidad y

considerando la pertinencia cultural.

1.3 Misión:

ASISTENCIA SOCIAL:

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país,

ejerciendo la rectoría del Sector Salud a través de la: Conducción, Coordinación y

Regulación de la prestación de servicios de salud; asimismo, el control del

financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la:

Promoción de la salud,

Prevención de la enfermedad,

Recuperación y rehabilitación de las personas,

Con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

Como complemento a la Visión y Misión Institucional el Ministerio de Salud para

desarrollar sus actividades adecuadamente ha establecido los siguientes valores que

deberán de aplicarse en cada una de las acciones de la Institución.

• ÉTICA Y CALIDAD INSTITUCIONAL

• TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD

• HONRADEZ

• INTEGRIDAD

• EFICIENCIA

• CALIDAD EN LAS ACCIONES

• COMPROMISOS CON EL DESEMPEÑO

2. Políticas de la institución

Políticas

Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para fortalecer el

Estado de Guatemala:

Propiciar la coordinación interinstitucional e intersectorial, para ser más

eficiente y eficaz en las acciones de salud.

Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados,

el desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la

descentralización y desconcentración financiera y funciones del nivel

central al nivel ejecutor.

Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de

mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social.

Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría.

Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del

Ministerio de Salud Pública.

Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de

salud integrales e integrados:

Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la

continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertinencia

cultural.

Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a

garantizar su calidad.

Fortalecer acciones de promoción de la salud, y prevención de

enfermedades.

Implementar un sistema de referencia y contra referencia, efectivo para

mejorar la coordinación intra e interinstitucional.

Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y

sistemas de información para la red de establecimientos públicos de salud.

Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las

estructuras actuales.

Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a

medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y

tradicional.

Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina

genérica para garantizar el acceso

Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso.

Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional así como su

institucionalización.

Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas

sociales de medicamentos y botiquines rurales abastecidas por el

Programa de accesibilidad de Medicamentos?PROAM.

Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos.

Promover la investigación, y desarrollo tecnológico en salud.

Identificar areas de investigación.

Incorporar la tecnología en el sistema de salud

Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian

investigación

Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación

Promover la creación de inteligencia en salud

Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales

Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza

laboral en salud.

Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la

gestión pública y la administración financiera.

Fortalecer las alianzas entre el Ministerio y las instituciones de formación

de RRHH.

Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial

humano del personal en salud.

Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del

personal en salud.

Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del

personal en salud.

Impulsar el proceso de institucional de gestión del potencial humano del

personal en salud.

Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,

vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua

potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población.

Realizar las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control,

con el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en

materia de agua potable y saneamiento.

Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable,

saneamiento e higiene.

Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social en salud ambiental.

Implementar el Plan Nacional de los Servicios públicos de Agua Potable y

Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la

república.

Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las

municipalidades responsables del cumplimiento de normativas de agua

potable y saneamiento ambiental.

Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la

implementación de los programas de solidaridad y equidad social.

Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de

la demanda de los programas de solidaridad social

Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas

demandas de la población.

Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los

programas solidarios con equidad social.

Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

Desarrollar e implementar un Plan de inversiones con enfoque sectorial y

multianual.

Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud

Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar la

asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general de ingresos

y gastos de la nación.

Garantizar la utilización del POA como herramienta de gestión y de control de

la calidad de gasto. Incidir en los Consejos de Desarrollo para la coordinación

de la inversión en salud.

Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses

nacionales y prioridades sectoriales.

Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para

fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos.

Conducir la cooperación en salud orientado sus actividades y financiamiento al

desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y lineamientos estratégicos

del MSPAS.

Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas,

procedimientos y prácticas institucionales.

2.2 Objetivos:

2.2.1 Objetivos Estratégicos

Desarrollar un sistema de Investigación, información y vigilancia en salud con ámbito

sectorial, para el ejercicio efectivo de la rectoría y conducción de las políticas

nacionales de salud, la gestión de investigación e intervenciones sanitarias en todos

los niveles de atención que incluya el análisis, publicación y socialización de sus

resultados.

2.2.2 Objetivos específicos

Fortalecer institucionalmente al Ministerio de Salud Pública para que ejerza la

conducción del Sistema Nacional de Salud mediante Políticas y acciones en salud

que generen respuesta social a los problemas prioritarios de salud.

Fortalecer al Consejo Nacional de Salud como instancia de apoyo a la construcción

de un sistema de salud basado en la atención primaria de salud renovada.

Coordinar acciones con instituciones públicas, privadas y de cooperación

internacional para la alineación y complementariedad de sus acciones de manera

coherente con las prioridades nacionales de salud.

Fortalecer el Marco Regulatorio

Crear el Sistema Único de Información Gerencial en Salud Institucional y Sectorial.

Fortalecer la investigación en temas prioritarios de Salud Pública.

Monitorear el comportamiento de los factores de protección, riesgos y danos a la

salud, identificando oportunamente los cambios en su magnitud y tendencia para

plantear acciones institucionales, sectoriales e intersectoriales oportunas que incidan

en el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

Análisis de Viabilidad y Factibilidad

INDICADORES OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿El proyecto se ejecuta con recursos propios? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿Se cuenta con suficientes recursos económicos? X X

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

8 ¿Es suficiente el tiempo programado para ejecutar el proyecto? X X

9 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X

10 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

Político

11 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

12 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

Cultural

13 ¿El proyecto está diseñado de acorde a la ubicación geográfica de la institución? X X

14 ¿El proyecto promueve buenos hábitos a los estudiantes? X X

Religioso

15 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

16 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de algún grupo específico? X X

17 ¿El proyecto incluye a todo el alumnado? X X

Social

18 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

19 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

20 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de algún grupo específico? X X

Totales

OPCION OPCION 2 1

15 5 7 13

PLAN DE DIAGNOSTICO

1. Identificación:

Nombre de la institución: Centro de Atención Permanente CAP Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social

Dirección: Barrio El Cielito, Conguaco, Jutiapa

Ejecutor del Diagnóstico: Myra Patricia Díaz Gutiérrez

No. De Carné: 8413006

Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

2. Objetivo General:

Identificar el estado actual de la institución Patrocinante, con el fin de promover

propuestas para el mejoramiento de la misma.

3. Objetivos Específicos:

3.1 Adquirir toda la información necesaria

3.1.1Actividades

Redactar instrumentos

Utilizar los instrumentos seleccionados

Modificar instrumentos

Emplear los instrumentos

Examinar y comprender los instrumentos

3.1.2 Recursos

3.1.2.1Humanos:

Epesista

Personal del Centro de Atención Permanente CAP

3.1.2.2Físicos

Edificio del Centro de Atención Permanente CAP

3.1.2.3 Materiales

Hojas bond

Libretas de notas

Lapiceros

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica y de video

Tinta

Teléfono

Engrapadora

Libros de monografía

3.1.2.4Financieros

Q.150.00

3.1.3 Metodología

3.1.3.1 Escrita

Análisis

Entrevista

Guía de Preguntas

3.1.3.2 Observación

Ficha de observación

3.2 Asimilar las problemáticas detectadas

3.2.1 Actividades

Realizar el cuadro de análisis

Listar las carencias

Asignar un nombre a cada problema

Plantear Soluciones

3.2.2 Recursos

3.2.2.1 Humanos

Epesista

Asesor

3.2.2.2 Físicos

Centro de Atención Permanente CAP

3.2.2.3 Materiales

Libreta de notas

Lapiceros

Hojas bond

Computadora

Impresora

Computadora

Tinta

Teléfono

3.2.2.4 Financieros

Q. 30.00

Metodología

Análisis Cuadro de Análisis de problemas

3.3 promover soluciones a los problemas detectados ante las autoridades

correspondientes

3.3.1 Actividades

Enunciar las carencias

Agrupar por naturaleza

Descubrir el grupo de mayor necesidad

3.3.2Recursos

3.3.2.1 Humanos

Epesista

Personal del Centro de Atención Permanente CAP

3.3.2.2 Físico

Centro de Atención Permanente CAP

3.3.2.3 Materiales

Libreta de notas,

Lapiceros

Hojas de papel bond

Computadora

Tinta

Teléfono

Cañonera

3.3.3 Metodología

Expositiva

3.4Realizar estudio de viabilidad y factibilidad a los problemas priorizados en la

institución patrocinada

3.4.1 Actividades

Preparar lista de cotejo

Elegir la opción viable y factible

3.4.2 Recursos

3.4.2.1 Humanos

Epesista

Asesor

3.4.2.2 Físicos

Edificio del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea San

Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

3.4.2.3 Materiales

Libreta de notas

Lapiceros

Hojas bond

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Tinta

Teléfono

3.4.2.4 Financiero

Q.30.00

3.4.3 Metodología

Expositiva

Observación

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

FICHA DE OBSERVACION A LA INSTITUCION EDUCATIVA

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1 Edificio Propio

2 Servicios Sanitarios

3 Asistencia Regular de los Alumnos

4 Mobiliario Adecuado

5 Agua Potable

6 Tienda Escolar

7 Laboratorio de Computación

8 Energía Eléctrica

9 Drenajes

10 Área Deportiva

11 Accesibilidad

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EVALUACION DEL PERFIL

INDICACIONES: Escribe SI o NO en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo plateado.

LISTA DE COTEJO

1 Cuenta el Perfil del proyecto con los objetivos

establecidos.

SI_______ NO _____

2 Las metas que persiguen son alcanzables. SI_______ NO _____

3 Contempla el cronograma fechas establecidas para

cada actividad a realizar.

SI_______ NO _____

4 La unidad ejecutora cumplió con el aporte

económico.

SI_______ NO _____

5 El proyecto beneficiara a la mayor parte de la

población.

SI_______ NO _____

6 Fueron establecidos los recursos económicos para la

elaboración del proyecto realizado.

SI_______ NO _____

7 Se contempló dentro del cronograma de actividades

la entrega del producto a la comunidad patrocinada.

SI_______ NO _____

8 Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el

perfil de proyecto.

SI_______ NO _____

9 Desaparee el problema con la ejecución del proyecto SI_______ NO _____

10 Se recibió el apoyo de la comunidad para

recaudación de información.

SI_______ NO _____

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EVALUACION DE LA EJECUCION

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escribe SI o NO en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo plateado.

1 El proyecto se realizó de acuerdo con lo planificado. SI_______ NO _____

2 Las metas propuestas han sido alcanzadas. SI_______ NO _____

3 Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado

en el cronograma.

SI_______ NO _____

4 La institución cumplió con lo prometido. SI_______ NO _____

5 El proyecto suple las necesidades de los

beneficiarios.

SI_______ NO _____

6 Alcanzaron los recursos económicos para la

realización del proyecto.

SI_______ NO _____

7 Se contempló un presupuesto adicional para

cualquier imprevisto.

SI_______ NO _____

8 Fueron concretadas las metas, establecidas en la

realización del proyecto.

SI_______ NO _____

9 Desapareció el problema con la ejecución del

proyecto.

SI_______ NO _____

10 El proyecto ejecutado lleno las expectativas de la

institución.

SI_______ NO _____

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EVALUACION FINAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRCION EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escribe SI o NO en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo plateado.

1 El proyecto fue realizado con el apoyo de la

comunidad.

SI_______ NO _____

2 Se alcanzaron las metas propuestas. SI_______ NO _____

3 Fue efectivo el cronograma de actividades para la

realización del proyecto ejecutado.

SI_______ NO _____

4 La institución aporto los recursos necesarios. SI_______ NO _____

5 Se logró la distribución del material impreso. SI_______ NO _____

6 Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y

privadas para la realización del proyecto.

SI_______ NO _____

7 Se alcanzaron los objetivos propuestos en la

panificación.

SI_______ NO _____

8 Desapareció el problema con la ejecución del

proyecto.

SI_______ NO _____

9 El proyecto suple las necesidades de los

beneficiarios.

SI_______ NO _____

10 El proyecto ejecutado lleno las expectativas de la

institución.

SI_______ NO _____

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Cuestionario pasado al personal del

Centro de Atención Permanente CAP

del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa

INDICACIONES: Marque con una X SI o NO para dar respuesta a cada interrogante.

1 ¿Cuenta la institución con infraestructura propia? SI_______ NO _____

2 ¿Cuenta la institución con políticas, objetivos y

propósitos definidos?

SI_______ NO _____

3 ¿Cuenta la institución con Visión y Misión como

propósito de Servicio?

SI_______ NO _____

4 ¿Cuenta la institución con ambientes adecuados para

los Servicios que presta?

SI_______ NO _____

5 ¿Cuenta la institución con soporte tecnológico

adecuado?

SI_______ NO _____

6 ¿El trabajo de la institución, es de equipo? SI_______ NO _____

7 ¿Se atienden los problemas de mayor seriedad en la

institución?

SI_______ NO _____

8 ¿Muestra el personal actitudes positivas para atender

al usuario?

SI_______ NO _____

9 ¿Cuenta la institución con programas y proyectos

definidos?

SI_______ NO _____

10 ¿Cuenta la institución con unidades de planificación y

capacitación a los trabajadores en sus diferentes

áreas y funciones?

SI_______ NO _____

ANEXOS

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DEL MANUAL PARA EL USO ADECUADO DE LAS

LETRINAS Y LAVADO CORRECTO DE MANOS

Capacitación sobre el manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos a los alumnos de primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Entrega del manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado correcto de manos a los alumnos de primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación

Básica de TELESECUNDARIA, aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

Entrega del manual para el uso adecuado de las letrinas y lavado

ENTREGA DEL MANUAL PARA EL USO ADECUADO DE LAS LETRINAS Y LAVADO CORRECTO DE MANOS A LA DIRECTORA Y PERSONAL DEL CENTRO DE

CAPACITACION PERMANENTE (CAP) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL,

MUNICIPIO DE CONGUACO, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

/