muy importante: los niños deberán acceder, en sus ...2) si en argentina somos 44.556.277...

22
INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA -0426 - ACTIVIDADES PARA EL RECESO ESCOLAR del 13 al 24 de ABRIL 5 Grado A y B QUERIDAS FAMILIAS: Los niños deberán copiar las actividades, en la carpeta e ir ubicándolas en el área que corresponda. En la Plataforma EDUCA estarán disponibles los videos explicativos de los diferentes temas de Matemática y Ciencias Sociales. -Teniendo como guía la propuesta del horario, intenten trabajar por día, solo las áreas que corresponden y dedicándole el tiempo sugerido para evitar agotamientos innecesarios. -Recuerden tomarse el tiempo para realizar una actividad física, tomar aire, dispersarse y también para realizar la Pausa Ignaciana. - En sus casas, procuren establecer un espacio para hacer las tareas, libre de ruidos e interrupciones, esto favorecerá la concentración y facilitará una mejor comprensión de la tarea. Fecha: Al inicio de cada día poner en el encabezado: Apellido y Nombres, D.N.I, C.U.I. L. Foco Teológico: “Dios se manifiesta en el mundo, en su historia, en las personas”. Muy importante: los niños deberán acceder, en sus posibilidades a la Plataforma Educa e ir realizando actividades del Repositorio- Archivos Ejecutables y buscar las distintas áreas. HORARIO 5º A

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA -0426 -

    ACTIVIDADES PARA EL RECESO ESCOLAR del 13 al 24 de ABRIL 5 Grado A y B

    QUERIDAS FAMILIAS: Los niños deberán copiar las actividades, en la carpeta e ir ubicándolas

    en el área que corresponda. En la Plataforma EDUCA estarán disponibles los videos explicativos de los diferentes temas de Matemática y Ciencias Sociales.

    -Teniendo como guía la propuesta del horario, intenten trabajar por día, solo las áreas que corresponden y dedicándole el tiempo sugerido para evitar agotamientos

    innecesarios.

    -Recuerden tomarse el tiempo para realizar una actividad física, tomar aire, dispersarse y también para realizar la Pausa Ignaciana.

    - En sus casas, procuren establecer un espacio para hacer las tareas, libre de ruidos e interrupciones, esto favorecerá la concentración y facilitará una mejor comprensión de

    la tarea.

    Fecha: Al inicio de cada día poner en el encabezado:

    Apellido y Nombres, D.N.I, C.U.I. L. • Foco Teológico: “Dios se manifiesta en el mundo, en su historia, en las personas”. Muy importante: los niños deberán acceder, en sus posibilidades a la

    Plataforma Educa e ir realizando actividades del Repositorio- Archivos Ejecutables y buscar las distintas áreas.

    HORARIO 5º A

  • HORARIO 5º B Dìas Hora

    LUNES MARTES MIÈRCOLES JUEVES VIERNES

    PRE - HORA 13:00 13:45

    Matemàtica

    Lengua

    E.P.A. Tecnologìa

    Ed. Fis. (M) Taller Lec.

    Ciencias Naturales

    13:45 14:25

    Matemàtica Lengua Matemàtica Matemàtica Ciencias naturales

    Recreo

    14:35 15:15

    Mùsica Ciencias sociales Matemàtica Plàstica Lengua

    15:15 15:55

    Ciencias Sociales Lengua Matemàtica Lengua Folclore

    Recreo

    16:15 17:00

    Ciencias sociales Inglès Ed. Fis. (V) Cort. Conf.

    Ciencias Naturales

    Religiòn Pausa Ignaciana

    Área: Matemática. Fecha: Martes 14 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos. Tema: Numeración decimal. Objetivo: Reconocer al sistema decimal como posicional y de valores relativos. Actividades:

    1) Escribir su número de documento, descomponer y escribir como se lee. 2) Escribir la cantidad de habitantes que tiene el Pais. 3) Escribir la cantidad de habitantes que tiene la Provincia. 4) Escribir como se leen los siguientes números: 7.609 – 32.054 – 310.300 – 807.028

    Fecha: Miércoles 15 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos. Tema: Numeración Romana. Objetivo: Conocer el valor de la numeración romana. Actividades:

    1) Escribir los siguientes números en romano: • 4.800 • 5.200 • 1.250 • 75.000 • 29.000 • 34.200

    2)Escribir el número decimal: • V CD XXXVI = • IV DCLIX = • XIII CCC XCII = • CCXII CXXI =

  • 3) Colocar > o < según corresponda • 4.200_________IV CCC

    • V DCCCIX________5.810

    • 16.470________XVI CDLXIX

    Fecha: Viernes 17 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos. Tema: Adición y sustracción. Objetivo: Afianzar mecanismos de resolución. Actividades: Leo, pienso, razono y resuelvo:

    1) Si en Argentina somos 44.556.277 habitantes y en la provincia de Misiones 1.097.829. ¿Cuàntos Habitantes no son misioneros?

    2) Si en Argentina somos 44.556.277 habitantes, y tenemos 23 provincias ¿Cuàntos habitantes deberìa tener cada provincia en partes iguales?

    3) Si en Misiones se producen 5.346 toneladas de Yerba Mate por año y son 5 kg los que se consumen por familias ¿para cuàntas familia alcanza esa producciòn?.

    4) Escribí estas sumas en forma de multiplicación y calculá los resultados. 48 + 48 + 48 + 48 + 48 = …...........................................= ….............................................. 27 + 27 + 27 = …..........................................= ….............................................. 15 + 15 + 15 + 15 + 15 = …..........................................= ….............................................. 32 + 32 + 32 + 32 = …..........................................= ….............................................. 250 + 250 + 250 = …..........................................= ….............................................. 415 + 415 + 415 = …..........................................= …............................................... 5)

    Fecha: Martes 21 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos.

  • Tema: Multiplicaciones y divisiones por dos cifras. Objetivo: Resolver en forma correcta, aplicando el mecanismo apropiado. Actividades: Realizar Planteo y solución:

    1) En Jujuy son 678.976 habitantes y deben escribir la leyenda de Los Cerros de colores, en grupo de 45 personas ¿qué cantidad de grupo serán?

    2) Si la República Argentina tiene 23 provincias y cada una tiene aproximadamente 13 leyendas regionales ¿Cuántas leyendas habría en nuestro País?

    3) Si para cosechar 9.639 kilos de yerba mate, se necesitan 38 tareferos ¿cuántos kilos recogerán cada uno?

    4) Resuelvan las siguientes multiplicaciones: 8.365 x 23 = 9.345 x 15 = 5.353 x 45 = 5.432 x 35 = 8.543 x 72 = 7.932 x 27 = 7.591 x 48 = 9.325 x 55 = 6.953 x 75 = 5)

    Fecha: Miércoles 22 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos. Tema: Multiplicaciones y divisiones por dos cifras. Objetivo: Resolver en forma correcta, aplicando el mecanismo apropiado. Actividades: 1) Ordenar y Resolver: 327 x 46 = 7.863 : 23 = 725 x 65 = 8.939 : 46 = 829 x 34 = 9.977 : 72 = 672 x 87 = 8.778 : 54 =

  • 891 x 92 = 9.876 : 36 =

    2) Calcular mentalmente: 52 x 10 = 63 x 10 = 42 x 100 = 95 x 100 = 32 x 1.000 = 170 x 10 =

    3) Sin hacer la cuenta, marquen con una x entre qué valores se encuentra el resultado de cada cálculo.

    CÁLCULO MENOS DE 1.000 ENTRE 1.000 Y 10.000 MÁS DE 10.000 87 X 18

    1.264 X 15 499 X 30 130 X 5

    4) Lean atentamente, escriban el cálculo y resuelvan. • Un cajón de bananas pesa 25 kg y un cajón de naranjas, 14 kg. Si un camión

    transporta 230 cajones de bananas y 305 de naranjas, ¿cuántos kilogramos de mercaderías lleva en total?

    • En un colegio recibieron 25 cajas de tizas blancas, 14 cajas de tizas verdes y 14 de tizas azules. Si cada caja tiene 144, ¿cuántas tizas son en total?

    • Fecha: Viernes 24 de abril de 2020 Tiempo: 80 minutos. Tema: Trabajo Práctico Objetivo: Evaluar la internalización de los mecanismos de resolución. Actividades: 1)Resolver: 34.157 – 2.586________+ 3.741________- 8.642__________+ 5.893__________ 810 : 6 ________ x 7 __________ : 9 __________ : 3 __________

  • 2) Problema. Alejandro tiene $ 2.378, y Lucas $ 1.987 más que Alejandro. ¿Cuánto dinero tienen entre los dos?

    3) Tablas. Escribir la tabla de multiplicar del: 6 y 8. 4)

    Ásrea: Ciencias Sociales.

    El material bibliográfico se encuentra disponible en la Plataforma EDUCA Ciencias Sociales 5 AVZ

    Fecha: Lunes 13 de abril de 2020 Tiempo: 120 minutos. Tema: -Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina Objetivo: relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas Actividades:

    1) Calcar un mapa de Argentina (buscar en el Manual del año pasado, con la guía de la clase anterior) y pintar las siguientes regiones de la Argentina.

  • 2) Elaborar un cuadro como el siguiente:

    REGIONES COSTUMBRES PRODUCTOS

    ECONÓMICOS VESTIMENTA IMAGEN

    Noroeste (culturas: atacamas, diaguitas,omaguacas,lule-vilelas,tonocotés)

    Sierras Centrales(culturas comechingones,sanavirones)/ Cuyo(cultura huarpe)

    Pampa y Patagonia (culturas tehuelches, en Neuquén pehuenches

    Chaco (culturas guaykurúes,mataco-mataguayos, chiriguanos,chané,lule-vilelas)

    Litoral y Mesopotamia (cultura guaraníes, chaná-timbúes, caingang y charrúas)

    Extremo Sur : Canales Fueguinos(yámanas, alakaluf y onas en Tierra del Fuego)

    Fecha: Viernes 17 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: -Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina Objetivo: relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas Actividades:

    Leyenda Guaraní de la Yerba Mate Se dice que antes de que Yací bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que apenas se miraban o conversaban un poco. Yací era inmensa, refulgente, poderosa. Era magia y luz. Porque Yací era la luna, y plantada sobre el firmamento, alumbraba cada noche las copas de los árboles y los caminos, pintaba de color plata el curso de los ríos y revelaba los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes, se escondían en la penumbra de la selva. Una mañana Yací bajó a la tierra, acompañada por la nube Araí. Convertidas en muchachas, caminaron por los senderos apartados de la aldea, entre el laberinto de sauces, lapachos, cedros y palmeras. Y entonces, de improviso, se presentó un yaguareté. La mirada tranquila y desafiante. El paso lento y decidido. Las zarpas listas para ser clavadas y las fauces dispuestas a atacar. Pero una flecha atravesó como la luz el corazón de la bestia.

  • Yací y Araí no acababan de entender lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde el otro extremo de la selva las saludaba con un gesto amistoso. El hombre dio media vuelta y se retiró en silencio. Aquella noche, mientras dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, el viejo cazador tuvo un sueño revelador. Volvió a ver el yaguareté agazapado y la fragilidad de las dos jóveness que había salvado aquella tarde, que esta vez le hablaron: ─Somos Yací y Araí, y queremos recompensarte por lo que has hecho. Mañana cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su nombre es Caá, y tiene la propiedad de acercar los corazones de los hombres. Para ello, debes tostar y moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente: es el premio por la amistad que demostraste esta tarde a dos desconocidas. En efecto, a la mañana siguiente el hombre halló la planta y siguió las instrucciones que en sueños se le habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina probó la bebida. Y la compartió. Aquel día los hombres, entre mate y mate, conocieron las horas compartidas y nunca más quisieron volver a estar solos. A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión lectora: 1) Responder: -¿De qué trata la leyenda? ¿Qué es lo que intenta explicar? -¿Cómo es el lugar donde se desarrolla? -¿Cuáles son los personajes principales? -Cuenta brevemente el argumento de la leyenda. -¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué? 2) Luego, averiguar las características de la yerba mate y su procedencia. Fecha: Lunes 20 de abril de 2020 Tiempo: 120 minutos. Tema: -Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina Objetivo: relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas Actividades: Leer una leyenda autóctona de las siguientes regiones. Las leyendas serán las siguientes: -Noroeste: El quirquincho LEYENDA DEL QUIRQUINCHO. El quirquincho fue un tejedor tan hábil como haragán. Una vez, como llegaba el invierno y no tenía con qué abrigarse, decidió tejerse un poncho. Preparó la urdiembre en su telar de palos y comenzó a tejer con su maestría de siempre. La tela salía fina, apretada, flexible. Sería seguramente su obra maestra; él lo comprendía, y la miraba con orgullo. A los dos días de trabajo firme y entusiasta, la pereza lo dominó y descuidó el tejido. No sólo iba quedando floja y desprolija la trama, sino que, para terminar pronto, agregó hilos gruesos y groseramente retorcidos. Con el tejido burdo aligeró el trabajo y ganó tiempo. Pronto estuvo la tela casi terminada. Antes de sacarla, el tejedor tuvo un remordimiento de conciencia, y volvío a tejer apretadamente y a manejar con prolijidad los hilos; pero la lista delicada constrastó visiblemente con le resto de la prenda basta. Cuando para castigar su haraganería y falta de prolijidad Dios lo convirtió en animal, el quirquincho llevaba puesto su poncho ridículo, que se endureció en forma de caparazón. Las placas pequeñas y apretadas de los extremos contrastan con las grandes y desiguales del medio. Las tejedoras comarcanas, que conocen la historia del quirquincho, ponen todo su amor y se celo en las hermosas mantas criollas que trabajan. -Litoral y Mesopotamia: Leyenda del ceibo Leyendas Argentinas: La flor de Ceibo Cuenta la leyenda que una joven indiecita de nombre Anahí solía correr por los prados y bosques del noreste Argentino.

    Anahí, no había nacido con demasiada belleza, sin embargo la dulzura y amor que transmitía al cantar permitía que todos los que la oyeran se enamoraran de su hermosa voz. Así, era conocida Anahí en sus tierras, a las que ella adoraba y admiraba por sus hermosos paisajes entre verdes praderas, bosques, cascadas y sierras.

  • Mientras caminaba por los bosques y sierras, Anahí cantaba y, de este modo alegraba con su cantar a quien deseara escucharla. Solían decir que era el canto de un pájaro,por su dulzura y amor.

    Pero un día, llegaron invasores y los guerreros de su tribu comenzaron a defenderse. Los invasores venían a buscar las tierras y, a su paso, saqueaban y mataban a todo aquel que se presentara.

    La lucha duró varios días y Anahí, aunque frágil y joven, participaba de aquellas batallas con el deseo ferviente de defender la tierra que tanto amaba. Luchaba como el mejor guerrero de su tribu pero un día, la secuestraron dos soldados. Ella se resistió pero a pesar de su agilidad, no pudo liberarse. Así fue cautiva de los soldados quienes la tomar como prisionera.

    Durante la noche, Anahí logró escaparse pero al salir de su prisión, se encontró con uno de los soldados que la había tomado por prisionera, entonces Anahí, lo mató y huyó rápidamente. El ruido que se produjo en la lucha con ese soldado hizo que otros se despertaran y, mientras ella huía vieron, como moría el soldado que Anahí había matado.

    Así la persiguieron, pero ella logró adentrarse en el bosque. Intentó refugiarse entre los árboles que tanto amaba y conocía pero los soldados eran muchos y pronto la encontraron. Como castigo Anahí debía morir.

    Fue así que la ataron a un árbol. Anahí intentó soltarse con todas sus fuerzas pero todos sus intentos fueron en vano. Entonces ella comenzó a cantar. Los soldados iban a prender fuego a la niña y al árbol y así lo hicieron a pesar de todo. Mientras el fuego crecía alrededor de Anahí, colores rojos de entre las llamas salían hacia el cielo. En ese momento Anahí logró tocar el corazón de los soldados que la habían tomado como prisionera con su hermosa voz. Pero, aunque maravillados, no la soltaron y las llamas comenzaron a extenderse hacia el cielo, envolviendo a la niña… Pero ella no dejó de cantar hasta el amanecer.

    Por la mañana, aquel árbol donde había estado Anahí se había convertido en un árbol con flores rojas, del mismo rojo que salía de entre las llamas mientras Anahí cantaba la noche anterior. Aquel árbol que una noche anterior era un árbol más, se había convertido de la noche a la mañana en un árbol cubierto de una hermosa flor roja a la que le pusieron la flor del Ceibo.

    Los soldados, sin poder hablar, quedaron asombrados de aquella flor de magnifica belleza. La flor del ceibo representa a aquella niña guerrera que se defendió hasta la muerte.

    En el año 1942 esta flor fue declarada como la Flor Nacional Argentina. 2) Armar una ficha de cada leyenda, teniendo en cuenta: Nombre; Objeto que presenta; Pueblo de origen; Ubicación geográfica; Personajes; Breve argumento. Fecha: Viernes 24 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: -Regiones geográficas -Pueblos originarios de Argentina Objetivo: relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas Actividades: Dibujar cada una de las leyendas leídas, en la clase anterior.

    Área: Religión PAUSA IGNACIANA LOS DÌAS VIERNES (se enviarán audios guías)

    Fecha: Viernes 17 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: La Sagrada Escritura Objetivo: Conocer como Dios habla al hombre. Actividades: Con la Biblia en la mano, recorrer el Antiguo y Nuevo Testamento, escribir los nombres de los Libros que los integran (Génesis, Éxodo, Levítico y así sucesivamente).

  • Fecha: Viernes 24 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: La Sagrada Escritura Objetivo: Conocer como Dios habla al hombre. Actividades: Leer y explicar brevemente de que hablan los libros de: Poesía y Sabiduría – Evangelios de San Marcos.

    Área: Plástica

    Fecha: Viernes 17 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: Libre expresión. Objetivo: Plasmar en un dibujo sus expresiones personales. Actividades: Cada alumno sentirá a Dios en sus manos, en su corazón, en su creatividad y comenzará a plasmarlo en un dibujo, dónde veo el amor de Dios, cuándo lo siento, a través de que personas? Fecha: Viernes 24 de abril de 2020 Tiempo: 40 minutos. Tema: Manchas, técnica, temperas. Objetivo: Comprender que el arte es jugar con los colores. Actividades: Realizar un paisaje de la selva misionera y pintar con tèmperas.

  • ACTIVIDADES DE LENGUA PARA 5 “A”-“B” FECHA: 14/04/20 TIEMPO: 40 minutos DOCENTE: Lescano Andrea TEMA: Lectura y comprensión: leyenda de la Flor del Ceibo Actividades:

    1. Leer y copiar la siguiente leyenda Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos,

    llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

    Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

    La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. Copiar y responder

    a. ¿Quién es Anahí? b. ¿Qué trajo el hombre blanco? c. ¿que descubrieron luego? d. ¿Qué le paso a Anahí luego de luchar? e. ¿Qué hizo ella para escaparse? f. ¿Qué ocurre finalmente con la princesa india?

    2. ¿Qué explica “La leyenda de la flor del ceibo”? Elijan la opción correcta.

    • …… El origen de una planta • …… Una indiecita valiente. • …… El color del rio bermejo y Pilcomayo.

    3. Marcar con { } los párrafos en la leyenda copiada y registrar en la carpeta la cantidad. Marcar con( ) las oraciones del primer y segundo párrafo, contar y registrar en la carpeta.

    FECHA: 16/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Características de la leyenda Actividades:

    1. Buscar en el diccionario la definición de “leyenda” y copiar en la carpeta. 2. Leer el siguiente texto, identificar las características particulares de la leyenda y copiar

    en la carpeta

  • Las leyendas son relatos en prosa. En esto se diferencian de los cantos, las coplas y otras formas del folclore, que están compuestas en versos. A su vez, las leyendas se distinguen de otras modalidades de relatos populares en que tratan de personajes y hechos pertenecientes a un pasado reconocible. Las historias que se narran en las leyendas no se presentan como historias fantasiosas, al modo de los cuentos maravillosos, sino como algo real, que puede incluir detalles inventados, pero que contiene un fondo de verdad (“Cuenta la leyenda que aquel día don Enrique III de Castilla fue de caza…”). Además, a diferencia de los cuentos maravillosos, en los que las varitas mágicas resuelven problemas, en las leyendas estos prodigios están justiciados por la creencia y la intervención de un ser sobrenatural, como un dios o un héroe. Los lugares, los ambientes, las personas o las cualidades que se describen en las leyendas son de un gran interés; de hecho, la geografía es un componente esencial de este tipo de relatos.

    3. Re- leer la leyenda copiada “la flor del Ceibo y completa teniendo en cuenta las características e informaciones trabajadas de la leyenda.

    • La leyenda de la yerba mate es un relato en____________. • Intenta explicar el origen de ___________________ • Los personajes de la leyenda de la yerba mate son: • Los personajes principales: ______________________________________ • Los personajes secundarios: _____________________________________ • Los hechos se desarrollaron en un tiempo_________________________ • El lugar en el que transcurrieron los hechos es en: __________________

    FECHA: 17/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Secuencia narrativa y clases de palabras Actividades: Para recordar: la secuencia narrativa Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de llaman: Principio: Indica cuándo sucede la historia, quién es el personaje principal y el lugar donde suceden los hechos y cuándo suceden. Nudo: Habla de lo que le ocurre al personaje principal. Se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo. Desenlace: Cómo se siente el personaje principal. Es el momento en que se resuelve el problema y termina la narración.

    1. Para reconocer características de tiempo, lugar y secuencia narrativa, completarán las siguientes consignas teniendo en cuenta la leyenda leída. A causa de los sucesos, la protagonista de esta historia sufre dos transformaciones. Describir cómo es Anahí con la siguiente actividad. a. Al comienzo de la historia, Anahí se transforma en……………… b. Después de la llegada de los españoles, Anahí se transforma en…………….. c. Después de la hoguera, Anahí se transforma en………………..

    2. Responder la siguiente pregunta: ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos narrados? Leer las siguientes acciones y las numerar teniendo en cuenta la secuencia narrativa …….. Anahí canta canciones de amor y alegría. …….. Llegan los hombres blancos y dan comienza a la guerra. …….. Anahí dirige a su pueblo en la guerra. ……... Anahí se Libera de sus ataduras y mata al guardián. ……… En la hoguera. Anahí canta dulcemente. ……… El canto de Anahí conmueve a los españoles. ……… Las llamas el fuego no queman a Anahí. ……... Los guaraníes se defienden atacando a los españoles.

  • ……… Los españoles atrapan a Anahí. ……… Para castigar a Anahí, los españoles lo condenan a morir. ……… Anahí se transforma en la flor del ceibo.

    FECHA: 21/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Estructura de la leyenda Actividades: Leer y copiar la siguiente información

    Estructura de la leyenda literaria Introducción: es la parte fundamental del texto ya que se plantea la situación inicial,

    un conflicto que le sucede a uno de los personajes en un lugar y tiempo determinado. También es donde capta la atención del lector.

    Nudo: Es la parte del texto narrativo donde habla de lo que ocurre al personaje principal, se conoce los problemas en los cuales están envueltos y la forma de solucionarlo.

    Desenlace: En esta parte del relato se resuelve el conflicto del personaje o los personajes de la fase inicial que sería la introducción.

    1. Leer y copiar la siguiente leyenda. NAIPÍ y TAROBÁ: Cuenta la leyenda que, en el comienzo de los tiempos, habitaba el río Iguazú una enorme y monstruosa serpiente, un dios guardián hijo de Tupá, cuyo nombre era Mboí (víbora en idioma guaraní). Los Caigangues -tribu de guaraníes de la región- debían, una vez por año, sacrificar a una bella doncella y entregársela a Mboí, arrojándola al río, que por ese entonces circulaba mansamente. Para la ceremonia se invitaba a todas las tribus guaraníes, aún a las más alejadas. Fue así que llegó, al frente de su tribu, un joven cacique cuyo nombre era Tarobá. Al conocer a Naipí, la hermosa doncella que ese año estaba consagrada al sacrificio, se rebeló contra los ancianos de la tribu y en vano intentó convencerlos de que no sacrificaran a Naipí. Ante la negación de los ancianos y para salvar a su amor de tan cruel destino, sólo pensó en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargó a Naipí en su canoa e intentó escapar por el río. Pero Mboí, que se había enterado de esto, se puso furioso y su furia fue tal que, encorvando su lomo, partió el curso del río formando las Cataratas, atrapando a Tarobá y a Naipí. Cubiertos por las aguas Cubiertos por las aguas, la embarcación y los fugitivos cayeron de una gran altura, desapareciendo para siempre. Pero, temiendo Mboí que el amor de los jóvenes los uniera en el más allá, decidió separarlos para siempre. Naipí fué transformada en una de las rocas centrales de las Cataratas, perpetuamente castigada por las aguas revueltas, y Tarobá fué convertido en una palmera situada a la orilla de un abismo, inclinada sobre la garganta del río. Luego de provocar todo este estrago, Mboí se sumergió en la Garganta del Diablo, desde donde vigila a los amantes, impidiendo que vuelvan a unirse. Sin embargo en días de sol y como un puente de amor, el arco iris supera el poder de Mboí uniendo nuevamente a Naipí y Tarobá.

    2. Marcar en el texto copiado las partes de la leyenda: introducción – nudo – desenlace. 3. Leer la leyenda copiada identificar las palabras desconocidas. Buscar en el diccionario

    el significado de cada palabra y registrar en la carpeta. Copiar y responder con ayuda de la leyenda copiada.

    • ¿De qué se trata la leyenda? • ¿Quiénes son los personajes?

  • • ¿Cuál es la complicación que se plantea? • ¿Cómo se resuelve? • Ilustrar apelando a la imaginación y creatividad la parte de la leyenda que más te ha

    gustado o emocionado. FECHA: 23/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Las palabras y la familia de palabras Actividades:

    Copiar y completar las siguientes definiciones con la palabra que corresponda: sufijo- palabras - afijos -bases-prefijos – familia de palabras .

    Las ________________están formadas por una__________, que aporta el significado. A esa base se le pueden agregar partículas, llamadas _____________ (in-) que modifican su significado (incómodo). Cuando el afijo se coloca antes de la base se lo llama _____________, y si se lo ubica después, _________.

    Cuando dos o más palabras comparten una base, forman parte de la misma _______________________________________. Por ejemplo: cómodo, comodidad, comodísimo e incómodo.

    Leer la leyenda “Naipí y Tarobá y copiar tres palabras que contengan afijos, marcar

    con un color la base de cada palabra. Completar las siguientes bases de palabras combinando el prefijo y sufijo que

    corresponda ______ alma________ ______papel _______ ______termin_____ ______pluma______

    Copiar y completar la familia de cada palabra.

    Camino Árbol flor niña

    FECHA: 24/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Diptongo y hiato. Actividades:

    1. Leer y copiar la siguiente explicación e información sobre el tema

    La unión de una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u) y la de dos cerradas forman diptongo (auto, fuego, ciudad). Cada diptongo constituye una sola sílaba. Cuando existen dos vocales abiertas contiguas, que pertenecen a sílabas distintas, o una vocal abierta

  • átona seguida o precedida por una vocal cerrada acentuada, se forma un hiato ( poeta, tío).

    2. Copiar el siguiente texto, rodear los diptongos y subrayar los hiatos En la Pampa fértil, sembrar maíz puede ser una fiesta. Sobre todo si es la primera vez que se siembra. La tribu entera está pendiente de los sembradíos. Siempre hay alguien controlando el estado de la tierra, espiando a ver si despunta alguna hojita nueva. La vida de sus habitantes gira en torno del plantío. Cada amanecer es en lo primero que piensan y cada anochecer, lo último de lo que hablan.

    3. Copiar de la leyenda “Naipí y Tarobá” ocho palabras de las cuales cuatro sean diptongo

    y cuatro hiatos .

    4. Separar en sílabas y clasificar las siguientes palabras según tengan diptongos o hiatos. Museo cuento Trueno ciudad Melodia piano

    Pariente caos DIPTONGOS:______________________________________________________________ HIATOS:___________________________________________________________________

    ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES PARA 5 “A”-“B” FECHA: 16/04/20 TIEMPO: 40 minutos DOCENTE: Lescano Andrea TEMA: Las relaciones alimenticias en los ambientes acuáticos Actividades:

    1. Leer y copiar en la carpeta la siguiente información La cadena alimenticia acuática es una secuencia alimenticia donde los que se alimentan de un eslabón anterior sirven de alimento para los consumidores del siguiente eslabón. El inicio de las cadenas alimenticias surgen de vegetales u organismos autótrofos, o sea, aquellos que tienen la habilidad de fabricar su propia comida.

    Los eslabones de la cadena alimenticia acuática se definen de la siguiente manera:

    • Primer eslabón- productores: aquí se encuentran las algas y el plancton, llamadas en forma general como fitoplancton.

    • Segundo eslabón- consumidores primarios: son en su mayoría herbívoros y se componen de protozoos o protozoarios, larvas de animales pequeños, crustáceos de menor tamaño, krill (zooplancton), hidromedusas, entre otros.

    • Tercer eslabón- consumidores secundarios: generalmente carnívoros, entre ellos, peces que se alimentan de peces más pequeños, crustáceos mayores, calamares y gaviotas.

    • Cuarto eslabón- consumidores terciarios: omnívoros en esencia, se encuentran en este grupo los peces de mayor tamaño, los mamíferos acuáticos, las aves, los lobos de mar y los tiburones.

    • Descomponedores: los cuerpos de los consumidores terciarios, al no tener grandes predadores, entrarán en el proceso de descomposición una vez que hayan muerto generando el plancton del primer eslabón.

    Estos son los eslabones básicos pero se puede incorporar un quinto eslabón para los consumidores cuaternarios, donde se incluirían los depredadores de mayor tamaño.

  • 2. Leer atentamente el siguiente texto Las relaciones alimenticias en los ambientes acuáticos.

    Los seres vivos necesitan nutrientes que les permiten realizar las funciones vitales. Los animales los obtienen de los alimentos que consumen, y por eso, en un determinado ambiente tienen el rol de consumidores. En cambio, las plantas, las algas y otros organismos los producen o elaboran a partir de la luz, el agua y el dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, por eso en los ambientes se lo llama productores. Los consumidores, a su vez, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. También existen los que se alimentan de los restos de seres vivos, llamados descomponedores. Las redes y cadenas alimenticias son modelos que los científicos proponen para comprender mejor cómo son las relaciones de alimentación entre los seres vivo en un determinado ambiente. En estos modelos se utilizan flechas para indicar “que seres vivos son el alimento de otros seres vivos”. De esta manera, los distintos grupos se relacionan mediante flechas y conforman un entramado llama red alimenticia. Estas redes nos permiten representar las relaciones de alimentación en un ambiente determinado.

  • Las costas marinas se encuentran influenciadas por el nivel del mar, que sube y baja. La pleamar es el nivel máximo de altura que alcanza el agua sobre la costa, y la bajamar, el nivel mínimo. La zona Intermareal es lo que comúnmente llamamos playa. Esa zona se cubre en la pleamar en la bajamar. Los organismos que habitan allí tienen adaptaciones que favorecen la supervivencia, especialmente para evitar la desecación durante la bajamar, cuando no están cubiertos por el agua. Por ejemplo, en las costas del sur de Argentina, los mejillones quedan descubiertos durante horas, pero como cierran sus valvas, evitan la desecación.

    2. Nombrar ejemplos de animales que viven: • Pantano: _______________ _____________________ __________________ • Bañados:________________ _______________________ _________________ • Esteros:__________________ _______________________ __________________

    Investigar : ¿Por qué son importantes los humedales?

    FECHA: 23/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Los humedales: Su importancia y adaptaciones de los seres vivos Actividades:

    Leer y copiar la siguiente información La importancia de los humedales

    Los humedales son muy importantes porque reciben el exceso de agua de otros ambientes, absorben el agua de las lluvias y del desborde de ríos, por lo que evitan las inundaciones en aquellas ciudades ribereñas o que están cerca de la desembocadura de los ríos. Además, son sitios de descomposición y reciclado de nutrientes y contaminantes. Allí vive una gran cantidad y diversidad de organismos, algunos de los cuales dependen exclusivamente de estos lugares para alimentarse o reproducirse. Dentro del humedal, todos los organismos se relacionan entre sí y conviven en equilibrio. Además, ayudan a reciclar ciertos materiales para que puedan ser utilizados por los productores de las redes alimenticias. Estos ambientes por los desconocimientos, fueron observados como lugares inútiles o desagradables. Por esta razón, históricamente los humedales se llenaron con basuras, se taparon con tierras para construir casa encima, o se les saco toda el agua que acumulaban para transformarlos en terrenos de cultivos, debido a que resta tierra es extremadamente rica en nutrientes. Por tal motivo, los humedales han ido desapareciendo, y con ellos los organismos que allí habitaban. En cambio, en la actualidad, esta apreciación ha cambiado. En estos ambientes habita una gran cantidad y diversidad de organismos, algunos de los cuales dependen exclusivamente de estos lugares para alimentarse o reproducirse. Además, muchas aves migratorias realizan escalas en los humedales para alimentarse y reponer las energías que necesitan para continuar sus viajes. Las adaptaciones de los seres vivos en los humedales En los humedales, el cambio de aspecto en el ambiente es lo habitual. Momentos con más o menos nivel de agua, pisos fangosos y vegetación densa con algunas de las características. Para vivir en los humedales los animales tienen adaptaciones que le permiten resistir la falta de agua. Algunos peces se entierran en el barro hasta que retorne el agua o las épocas de lluvias. Por su parte, las aves tienen sus patas largas y sus garras tienen formas de palmas que le permite apoyarse sobre el suelo encharcado.

  • Investigar y escribir ejemplos de animales que son habitantes típicos de los

    humedales de nuestro país.? Investigar y registrar ¿Cuáles son los humedales de importancia en nuestro país

    FECHA: 24/04/20 TIEMPO: 40 minutos TEMA: Cambios en los ambientes Actividades: Leer atentamente y copiar la siguiente información sobre el tema

    Las personas y los humedales Los seres humanos, al igual que los demás seres vivos, se relacionan con el ambiente en

    el que viven. De allí obtienen el alimento, un lugar donde vivir, una pareja con la cual formar una familia, entre otros tantos recursos. Pero, a diferencia de los demás organismos, muchas veces los seres humanos extraen del ambiente más recursos que los estrictamente necesarios. De esta manera, los ambientes que funcionaban con un equilibrio determinado quedan destruidos y modificados para siempre. Muchas actividades humanas se desarrollan a expensas de los humedales, como por ejemplo la pesca, la agricultura, el pastoreo de ganado, la extracción de agua, y numerosas opciones turísticas y recreativas. Si estas actividades se realizan sin control y de manera irresponsable, las personas no podrán seguir llevándolas a cabo por mucho tiempo más, porque los humedales irán desapareciendo. En la actualidad, hay personas que colaboran con la destrucción de los humedales, pero otras tantas trabajan constantemente para encontrar la forma de seguir utilizando sus recursos sin provocar un deterioro definitivo. Porque si los humedales se secan, se contaminan o se transforman debido a las actividades humanas que se realizan sin control, sería mucho más que una zona de humedal lo que la humanidad perdería…

    Para proteger los humedales La Convención sobre los Humedales es un compromiso entre los gobiernos de varios

    países para conservar y utilizar racionalmente los humedales de cada país. Se creó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971; por eso se llama Convención Ramsar. Entre otras acciones, los países miembros de la Convención se comprometen a promover la aplicación de leyes que regulen las actividades humanas y generan áreas naturales protegidas para preservar la vida de algunas especies clave, que no se encuentran en otros ambientes. La Argentina es miembro de la Convención y ya posee catorce sitios Ramsar.

    1. Investigar: ¿Qué es Ramsar y que objetivos tiene? Registrar en la carpeta 2 .¿Por qué son importantes los sitios Ramsar?

    3. Investigar los catorce sitios Ramsar del que es nuestro país es miembro .

  • INGLÉS 5° GRADOS A/B TEACHER: Mrs. Paola Almeida

    CULTURAL DIVERSITY (Diversidad Cultural) En la primera actividad compararemos frases dichas en los idiomas Guaraní, Español e Inglés. Usar diccionario bilingüe (Español- Inglés), si es necesario.

    4. READ AND WRITE THE WORDS IN THE CORRECT BOX. (Leer y escribir las palabras en inglés en el cuadro correcto)

    HOW ARE YOU? – HELLO! – THANK YOU VERY MUCH -- GOODBYE; SEE YOU SOON-

    GUARANÍ SPANISH ENGLISH

    Mba’eichapa

    Hola! ……………………………………………

    Mba’etekopio/ Mba’elaporte

    ¿Cómo estás? ……………………………………………

    Aguyje /Aguijeiterei

    Gracias. / Muchas gracias.

    …………………………………………..

    Jajotopata/ Jahechata

    Adiós. Nos vemos. …………………………………………..

    En la segunda actividad, observaremos algunas simbologías aborígenes. 5. Usar el diccionario Español- Inglés para buscar el significado de las palabras escritas

    debajo de las figuras.

    Por ejemplo OR = significa "o" STAR: estrella

    AREA: TECNOLOGÍA

    TEMA: LAS LEYENDAS ARGENTINAS. TIEMPO: 2 CLASES ACTIVIDAD: LEYENDA: LA FLOR DEL CEIBO. CONSIGNA: Identificar en el texto las partes del mismo. INTRODUCCIÓN- NUDO- DESENLACE. Copiar cada parte del texto utilizando un color diferente. Ej.: rojo para la introducción.

    COPIAR EN LA CARPETA. EL QUE POSEE COMPUTADORA EN SU CASA PUEDE REALIZAR EL TRABAJO AHÍ.

  • EDUCACIÓN EMOCINAL TRABAJO PARA SEGUNDO CICLO.

    LAS EMOCIONES: Básicas LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS TIEMPOS DE CUARENTENA. Para aprender a identificar y reconocer las emociones por medio de las acciones y conductas sugerimos que observen el video. Los alumnos comentarán sobre las emociones que poseen los personajes, luego representarán a través de un collage la emoción con la que se sintieron más identificados. https://www.youtube.com/watch?v=-K-J2pW-kXw&t=10s

    Trabajo practico de folclore: 5to A y B Consignas (duración de la actividad: 40 min.)

    • Recordar que en la carpeta debe estar la caratula que contenga: nombre del alumno, profesora, grado, división y año lectivo.

    • Buscar y leer la Leyenda sobre la flor nacional argentina.

    • ¿Quién fue Anahí?

    • Ilustrar Practicar el zapateo (varones) y zarandeo (niñas) básicos con la ayuda de los videos

    enviados por la profesora.

    Àrea:EPA (Educación para el Amor)

    Miércoles 15 de abril de 2020 Tema: Inteligentes y Libres Duración: 40 minutos Objetivos: leer e interpretar consignas. Aprender a tomar buenas decisiones. Valorarse y valorar a los demás. Copiar los diferentes conceptos

    ¿Recuerdas los 4 autos? Ellos te ayudarán a tomar buenas decisiones. Autoconocimiento: recuerda cuantas veces has podido decidir bien eligiendo entre varias opciones. Puedes ser creativo. Autoestima: valora tus logros, con cada uno de ellos refuerzas tu confianza. Autocontrol: aprende a vivir a partir de tus buenas experiencias. Recuerda que eres el capitán de tu destino. Vale la pena tu esfuerzo. Autonomía: acude a tu criterio y sentido común a la hora de solucionar un conflicto. Dibujar los 4 autos

    Miércoles 22 de abril de 2020 Tema: Inteligentes y Libres Duración: 40 minutos Objetivos: leer e interpretar consignas. Aprender a tomar buenas decisiones. Valorarse y valorar a los demás. Completa las siguientes frases con las palabras sugeridas. ( desiciones, derecho, información, educación) Buenas decisiones La………………completa y veraz te ayudará a tomar buenas……………………. Acceder a la verdad es tu…………………. La…………………y la formación humana son oportunidades que te ayudarán a ser cada

    https://www.youtube.com/watch?v=-K-J2pW-kXw&t=10s

  • vez más libres. Completa las siguientes frases con las palabras sugeridas.(educación, mentira, vicios, ignorancia) Enemigos de la libertad La………………………y la falta de…………………son enemigos de la libertad. También

    los……………………como la pereza, la………………………y muchos otros que sólo

    lograrán esclavizarte.

    Instituto San Ignacio de Loyola Actividades Música 4 to grado y 5to grado

    Profesor: Cristian Benítez Leyendas Argentinas

    Ritmos Folclóricos regionales argentinos Responder

    6. ¿A que llamamos música folclórica? …………………………………………………………………………………………………………

    7. La música regional del litoral argentino más popular es el chámame. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica, por lo que existen varios tipos de Chamamé.

    Nombrar, copiar y explicar brevemente a continuación los tipos de chamamé que reflejan estados emocionales, por ejemplo, chamamé orillero, chamamé triste, etc. …………………………………………………………………………………………………

    Dibujar y pintar los instrumentos característicos de chamamé.

    Àrea: CORTE Y CONFECCIÓN 5° A-B LEYENDAS ARGENTINAS Leyendas Argentinas: LA FLOR DEL CEIBO La flor del ceibo es considerada la flor nacional de la República Argentina desde el año 1942. Cuenta la leyenda que una joven indiecita de nombre Anahí solía correr por los prados y bosques del noroeste argentino. Anahí, no había nacido con demasiada belleza, sin embargo, la dulzura y amor que trasmitía al cantar permitía que todos los que le oyeran se enamoraran de su voz. Solían decir que era el canto de un pájaro por su dulzura y amor. Pero un día, llegaron invasores y los guerreros de la tribu comenzaron a defenderse. Los invasores venían a buscar las tierras. Anahí lucho al par de los indios, pero fue atrapada y la ataron a un árbol donde los invasores la prendieron fuego, mientras el fuego crecía alrededor de Anahí, colores rojos de entre las llamas salían hacía el cielo. Donde había estado Anahí se convirtió en un árbol con hermosas flores rojas a la que le pusieron la flor del ceibo. ACTIVIDAD 1- Diseñar en una hoja un vestido que ustedes crean que podría usar Anahí. 2- Observar la imagen y diseñar en una hoja un vestido teniendo en cuenta la flor.

  • 3TP INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA EDUCACIÓN FISICA 5º GRADO A-B Prof. Valenzuela José A. TOMANDO EL EJE TEMÁTICO PLANTEADO PARA ESTE CURSO, DESDE EDUCACIÓN FÍSICA PROPONGO UN PEQUEÑO DESAFÍO PARA LOS ALUMNOS Y FAMILIA, “DESCRIBIR TRES DEPORTES QUE PUDIERON HABER JUGADOS NUESTROS GUARANIES”. ESTO QUEDA A LIBRE IMAGINACIÓN, PERO DEBERÁ TENER UN MÍNIMO DE 7 REGLAS… TIEMPO… ESPACIO. CANTIDAD. (JUGADORES O TIEMPO) DISTANCIA. ELEMENTOS. (INDIVIDUAL Y COLECTIVO) OBJETIVO DEL JUEGO (QUE DEBE LOGRAR O CUMPLIR) SANCIONES A LA CONDUCTA ANTI DEPORTIVA…