musulman

10
- o"_ HISTORIA DELDERECHO TEMA 10 EL SISTEMAJURÍDICO HISPANO-MUSULMÁN 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FUENTES OEL DERECHO MUSULMÁN. 3. ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES. 4.- INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS. 1.- INTRODUCCIÓN.- En Arabia se había producido un movimiento religioso, iniciado por Mahoma año 622, denominado gira, que se había expandido por elnorte de África, Siria y Egipto Este movimiento partía de la existencia de una comunidad de creyentes gobernada por Alá, que haa convertido el vínculo religioso en un vínculo político. La invasión del año 711 (Tariq ben Ziyad), supuso la islamización y el sometimiento del territoriosin apenas enfrentamientos, en un proceso gradual, al ocupar los árabes primero (y casi exclusivamente) los núcleos urbanos. Tras la conquista, la península se incorpoa la comunidad política musulmana, cuya base es el precepto religioso de obediencia a la ley y al hombre justo (Imán), el cual dirige la vida religiosa, social y potica. Elasentamiento delos' musulmanes en el territorio se produjo de dos formas: a) Mediante la Ocupación Militar. Implica queel territorio es propiedad de la Comunidad de Creyentes amodo de botín de guerra. Noobstante, no se repartió entre la comunidad islámica toda la península, sino aquellas tierras que pertenecían al antiguo estado visigodo, permaneciendo el resto en poder desusantiguos propietarios. b) Medianteel Sometimiento por capitulación. Los territorios que se sometían voluntariamente tuvieron un régimen especial, consistente en que por medio del pago de un tributo anual, conservabansu religión y un amplio grado de autonomía. 2.- FUENTES DEL DERECHO MUSULMÁN La característicaprincipal del derecho Musulmán es la vinculación entre la ley divina y la ley natural. De ahí que laprincipal fuente del derecho musulmán sea la revelación divina (sari'a). Pero como la revelacióndivinasepuede producir de diversas formas, son varias las fuentes: 1. Corán: Texto escrito, revelado a Mahoma por la divinidad. La décima parte desus normas es Derecho. (AI-korán). Es la fuente fundamental. El texto está dividido en versículos (aleyas) cortas y tmicas, fáciles de recordar. Su forma escrita se debe al califa Utman, que encargó una versión

Upload: mj-cobb

Post on 20-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Musulman

-o"_

HISTORIA DEL DERECHOTEMA 10

EL SISTEMA JURÍDICO HISPANO-MUSULMÁN

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FUENTES OEL DERECHO MUSULMÁN. 3.­ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES. 4.- INSTITUCIONES POLÍTICO­ADMINISTRATIVAS.

1.- INTRODUCCIÓN.-En Arabia se había producido un movimiento religioso, iniciado por Mahomaaño 622, denominado Hégira, que se había expandido por el norte de África,Siria y EgiptoEste movimiento partía de la existencia de una comunidad de creyentesgobernada por Alá, que había convertido el vínculo religioso en un vínculopolítico.La invasión del año 711 (Tariq ben Ziyad), supuso la islamización y elsometimiento del territorio sin apenas enfrentamientos, en un proceso gradual,al ocupar los árabes primero (y casi exclusivamente) los núcleos urbanos.Tras la conquista, la península se incorporó a la comunidad políticamusulmana, cuya base es el precepto religioso de obediencia a la ley y alhombre justo (Imán), el cual dirige la vida religiosa, social y política.El asentamiento de los'musulmanes en el territorio se produjo de dos formas:a) Mediante la Ocupación Militar. Implica que el territorio es propiedad de la

Comunidad de Creyentes a modo de botín de guerra. No obstante, no serepartió entre la comunidad islámica toda la península, sino aquellas tierrasque pertenecían al antiguo estado visigodo, permaneciendo el resto enpoder de sus antiguos propietarios.

b) Mediante el Sometimiento por capitulación. Los territorios que se sometíanvoluntariamente tuvieron un régimen especial, consistente en que por mediodel pago de un tributo anual, conservaban su religión y un amplio grado deautonomía.

2.- FUENTES DEL DERECHO MUSULMÁNLa característica principal del derecho Musulmán es la vinculación entre la leydivina y la ley natural. De ahí que la principal fuente del derecho musulmán seala revelación divina (sari'a). Pero como la revelación divina se puede producirde diversas formas, son varias las fuentes:

1. Corán: Texto escrito, revelado a Mahoma por la divinidad. Ladécima parte de sus normas es Derecho. (AI-korán). Es lafuente fundamental. El texto está dividido en versículos(aleyas) cortas y rítmicas, fáciles de recordar. Su formaescrita se debe al califa Utman, que encargó una versión

Page 2: Musulman

2. Sunna: Transmitida oralmente se convertirá en la tradición oral(hadit). Es la conducta de Mahoma, es decir, lo que dijo elprofeta, lo que hizo y lo que consintió (silencio positivo). Aesta tradición oral se conoce con el nombre de hadit, que secatalogan en buenos, malos y débiles, según su fiabilidad.Se hicieron de ellos un total de seis colecciones.

3. Iyma': Es el consentimiento, o consenso, de la comunidadislámica. Corrientemente se atiende a la opinión de losjuristas (alfaquíes). Su importancia se debe a que sancionala interpretación de las otras fuentes, además de consagrarla costumbre.

4. Quiyas: Es la Analogía, a la cual se acudía en caso de defecto denorma escrita, oral o sancionada por la comunidad.

2

uruca, que después fue completada. Tal comoquedó definitivamente fija de, consta de 114 capítulos(o azoras), cada uno dividido en versículos (aleyas).

La existencia de tantas fuentes motivó la necesidad de su interpretación, loque llevó a la creación de una ciencia jurídica (fiqh), que se ocupó de laaplicación y sistematización de los resultados obtenidos. A esta tarea sededicaron los alfaquíes, cuyos dictámenes se denominaron fatwas, loscuales por su volumen fueron agrupados en colecciones.La ciencia jurídica fue objeto de estudio en distintas escuelas:

a) Escuelas Ortodoxas: Formadas por aquellos que admitían latradición oral, o sunnies (Sunnitas). Son las siguientes:1. Hanefí: Escuela Jurídica de la Opinión, fundada por Abu Hanifa,

muy abierta y tolerante2. Hanbalí:

3. Malekí:

4. Xafei:

Escuela Jurídica de la Renovación, se mueve dentro de lamás pura ortodoxia, crea el "Santo Precedente" (vuelta a lasfuentes originales del Islam), que es el motivo delfundamentalismo actual.Escuela Jurídica de la Tradición, creada por Malik Ibn Anas.Tiene raíces en España. Se introdujo hacia el siglo VIII porel apoyo de los Califas.Escuela Jurídica Sincrética entre la Hanefí y la Malekí.Abierta a la tradición romano-greca-bizantina. Fundada porAI-Safi'i.

c) Escuelas Heterodoxas: Consideraban la existencia de un jefe designadoo imán descendiente de Mahoma, por lo que su tendencia era derribarlos gobiernos existentes, substituyéndolos por regímenes autocráticosdirigidos por el imán. Se llaman Xiítas y entre ellas destaca la escuelaZaidí. Los Xiítas (o Chiitas) apoyaban que el corán podía y debía serinterpretado de forma alegórica, lo que daba paso a las interpretacionespersonales.

Page 3: Musulman

AI-Hakam I reconoció como oficial el rito Malekí, sin que ellopresuponga la impracticabilidad de otros ritos jurídicos. Los juristasMalekíes se preocuparon de la creación de preceptos acordes a lascircunstancias de al-Andalus (nombre con el que los musulmanesdesignaron a España).

3.- ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.-

3.1.- ECONOMÍA.-

La estructura económica de la España musulmana presentópeculiaridades propias. Fundamentalmente, fue el desarrollo del comercioen las ciudades y de la industria manufacturera. En cuanto al aspectoagrario, la explotación y el régimen de la tierra presentaron aspectos visigodosseñalando la aparcería (o aprovechamiento a medias) como la forma en que sevan a explotar la mayoría de los grandes latifundios

...

En la zona levantina, los árabes practicaron un sistema especial de regadíoprocedente de Mesopotamia que permitió la horticultura y el desarrollo denuevos cultivos, hasta entonces inexistentes en la península.Los árabes se asentaron en las llanuras, mientras que los beréberes prefirieronlos terrenos montañosos, dedicándose preferentemente a la ganadería y alpastoreo.

Lo más destacable de la civilización musulmana en la península fue el grado dedesarrollo alcanzado por las ciudades.

La actividad económica por excelencia de la España musulmana fue el comercio,que se desarrolló en todas las grandes ciudades y que supuso la adquisiciónde un nivel considerable de actividad mercantil e industrial. También el comercioexterior estuvo muy evolucionado, en especial con Oriente, existiendo muyimportantes puertos comerciales, como el de Almería, y una marina mercantedesarrollada.

3.2.- SOCIEDAD.-Respecto a la estructura social se dio la presencia en la Península Ibérica devarias etnias bajo un mismo control político.De un lado estaban los beréberes, mayoritarios en número, y de otro losárabes, menos numerosos pero con un nivel económico superior.También se contaban los neomusulmanes (hispanos convertidos al Islam,denominados muladíes), los arrendatarios cristianos libres (mozárabes) y losJudíos (que permanecieron al margen de lo que ocurría en el territorio).El establecimiento de una estructura social no dependía de las circunstanciaseconómicas, sino que será el parentesco, la etnia y la religión, los factores quedeterminan dicha estructuración.Sólo bajo esta premisa podemos distinguir entre las siguientes clases sociales:

Page 4: Musulman

-"

1. Clase Baja: Formada por los exarico (sharik), arrendatario de tierras aperpetuidad a cambio de una renta fija, y los muladíes (término que sepuede asimilar a encomendado), que eran los más numerosos.

2. Clase Media: Tal como se concibe en la órbita cristiana no existió. A todoses efectos, lo único asimilable a una clase media fueron la élite de losjuristas (alfaquíes), que ocuparon un papel esencial en la Administración.

3. Clase Alta: Formada por la nobleza y la aristocracia de carácter tribaly militar.

4.-INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

4.1.-El Estado MusulmánLa formación del Estado hispano-árabe presenta varios períodos:Periodo de Iniciación (715-822): Comenzó a organizarse el territoriohispano como provincia del Califato Omeya con sede en Damasco. En el año750 fue derrocado el Califa y la familia Omeya se extinguió, con la excepciónde uno de sus miembros, Abd al-Rahman, que desembarcó en la en lapenínsula en el año 755 proclamándose Emir de al-Andalus.Intentó estabilizarel régimen no dependiendo de Damasco más que en lo religioso. Asísurgió el Emirato Omeya, en el que se sucederán varios príncipes.Período de Transición (822-852): Reinado de Abd al-Rahman II. El Emiratoestuvo consolidado pero descontento (continuas revueltas sociales), AI-Andalusse configura como un centro de poder independiente.Período de Consolidación (852-1010): Abd al-Rahman III se autoproclamaCALIFA (afirmación de independencia respecto de autoridad política superior) yrompe definitivamente los lazos con Oriente. Continuó el descontento popular,afianzándose, poco a poco, la idea de crear pequeños estados independientes,no tanto para romper con Damasco, sino para vencer la corriente Xiíta que sehabía extendido por el norte de África y que amenazaba con extenderse en lapenínsula, entre los beréberes descontentos. El Califa logró restablecer launidad y consiguió muchas victorias contra los cristianos, cuyos reyes llegaron apagar un tributo anual al Califa, en reconocimiento de su soberanía.Período de Declive (1010-1492): Tras la muerte de AI-Mansur el Califatose colapsó, desmembrándose en pocos años, apareciendo docenas depequeños estados árabes y beréberes, que llevaron el nombre de Reinos deTaifas. El gobierno central perdió el control, produciéndose luchas continuasentre reinos y dentro de los propios reinos motivadas por conseguir elgobierno del territorio,Tras un período de confusión (llamado Segundas Taifas que se extiendenhasta el año 1170), al-Amdalus se convierte en provincia del imperio magrebí deMarruecos, tras la conquista de la península por los Almohades.Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se produjeron unas TercerasTaifas que, ante el avance de la reconquista cristiana, quedaron reducidasterritorial y políticamente al reino Nazarí de Granada, reconquistado por losReyes Católicos en 1492.

..

Page 5: Musulman

5

Este estado tenía carácter autocrático, al encontrarse todos los asuntos bajo laresponsabilidad del Carlifa, o del Emir, existiendo, no obstante, la facultad dedelegar ese poder. Los Califas hacían ostentación de su poder mediantesímbolos siendo sólo los juristas los que podían imponer un cierto control almismo.

4.2.- La Administración Central.-

En un primer momento la mayor parte del territorio pasó a estar gobernada porun Valí (Walí) , delegado del Califa de Damasco, el cual se encontraba al frentede la Administración, de la Hacienda, de la Justicia y del Ejército, pero sin queexistiera una organización político-administrativa en sentido estricto, gozando demucha autonomía.En el año 756 al-Andalus se proclamó Estado independiente, quedando tansólo un reconocimiento tácito de la autoridad religiosa.La idea dominante sería la de la Descentralización del poder político, siendo Abdal-Rahman II quien inició una reforma administrativa siguiendo el modelo deAbbasí, concentrando el poder en la figura del Emir y situando bajo él al hayib yal wazir.

Abd al-Rahman III aportó un toque de estabilidad con la instauración delCalifato, cuya piedra angular fue la figura del Califa. El Califa (Jalifa) era unmonarca absoluto y a la vez jefe espiritual, que reunía en su persona lacualidad de juez de última instancia, superior del ejército y acuñación demoneda, teniendo como única limitación la propia ley. Los Emires no contaroncon la condición de máxima autoridad religiosa.La persona más cercana al Califa y director del Gobierno era el Havib o hachib.Sus funciones era sustituir al príncipe cuando éste delegaba su autoridad en él yser jefe directo de la administración central, militar y provincial.Por debajo del Hayib se encontraban los Visires, al que rendían cuentas,existiendo uno por cada una de las ramas de la Administración y juntosconstituían un Consejo.

Califa

Hayib

Visir Visir Visir Katib = Kitaba

El esquema de gobierno de la Administración Pública (Diwan) se completa conuna Cancillería o Secretaría de Estado (Kítaba) a cuyo frente se encontrabael jefe de la cancillería califal (Katib), que ostentaba el rango de Visir y numerosasfunciones.

Page 6: Musulman

6

Abd al-Rahman II restructuró la Cancillería en cuatro órganos, a cuyo frentesituó a un visir. Cada uno de ellos se ocupada de la correspondencia provincia,la correspondencia fronteriza, la ejecución de los decretos del Califa y laatención a las reclamaciones. También fue un funcionario importante el jefe decorreos (saib al-barid). Además de la cancillería, el Califa contaba con su propiosecretario privado.

Los reinos de taifas estaban basados preferentemente en aspectos militares y,en un primer momento, los reyes se denominaron Hayib para mantener lasapariencias, aunque pronto tomaron el nombre de Emir o Sultán (soberano),salvo en la Taifa de Córdoba, que se rigió por un Consejo de Personalidades.La presencia de los almohades en el siglo XI supuso un nuevo régimen,instaurándose la ocupación militar del territorio. Se nombró un Valí (walí)dependiente del Emir marroquí y bajo él se situaron los gobernadores de lasciudades. Por ello las Cancillerías quedaron muy limitadas al desviarse lasfunciones a Marruecos.

Por último, el reino Nazarí Granada, que presentó una serie depeculiaridades. Por un lado, a la cabeza de la comunidad política se situaba elSultán, nombre con que se designaban los reyes granadinos. Por debajo deéste se encontraba el Visir (wasir) que hacía las veces de primer ministro, eranombrado por el monarca, por tiempo ilimitado, no siendo imprescindible queperteneciera a la nobleza.El Visir actuaba por delegación del monarca, o en casos en que interviniesedirectamente él mismo, a sus órdenes. Era un funcionario de competenciasdiversas.

4.3.- Administración Territorial.-Los musulmanes aprovecharon el esquema administrativo de la provinciaromana, fruto de la división constantiniana en diócesis. De ahí que en unprincipio existiese un Gobernador, el qaid al-Kura, equivalente al duxprovincial, según la práctica Omeya de organizar el tesoro, ejército yadministración de justicia, de acuerdo con las limitaciones territoriales.

Durante el califato se organizaron distritos administrativos o Coras (Kurar,singular Kura), que estaban centradas en las ciudades y su territoriocircundante, de forma que cada Cora tenía varios distritos o partidos (iqlims) yuna capital (hadra). Al frente de la Cora había un gobernador o valí quenombraba el Califa.En las ciudades se situaba al saib al-madina, figura que proviene delcomes civitatis (que pasó a nuestro ordenamiento como zalmedina),encargado de la administración y policía urbana. Existía también un muhtasib,jefe de mercados con jurisdicción.Los no musulmanes tenían autonomía y se organizaban en comunidades acuya cabeza se encontraba un comes.Junto a las Coras tuvieron especial trascendencia la Marcas (Thugur), que eranterritorios militarizados, para defender las zonas más pobladas. Existieron tresMarcas: La Superior, con capital en Zaragoza, la Media con capital en Toledo y

Page 7: Musulman

7

la Inferior con capital en Mérida. Al frente de las mismas se colocaba un jefemilitar, que gozaba de poder e independencia, lo que supuso que en ocasionesllegasen a oponerse al gobierno central e incluso en algunos momentos sedeclarasen independientes. Desaparecerán junto con los Reinos de Taifas.

4.4 La Administración de JusticiaLa jurisdicción ordinaria correspondía a los Cadíes, o jueces, eran nombradospor el soberano y debían reunir una serie de requisitos como por ejemplo: sermusulmán, tener entendimiento, haber llegado a la pubertad, ser varón yhombre libre. Estos requisitos eran imprescindibles hasta el punto de que si eljuez no lo reunía, las sentencias que pronunciara eran nulas. Respecto deotros requisitos, como tener conocimiento, integridad moral, etc., las sentenciassólo serían anulables,

Entre sus atribuciones no sólo figuraban las judiciales, sino también lasfunciones religiosas y administrativas.

Dentro de los cadíes destaca la figura del Gran Cadí de Córdoba en quien elCalifa delegaba la facultad jurisdiccional, pero que gozaba de independenciatotal del mismo, y que era el encargado de delegarla, a su vez, a los cadíeslocales que existían en las capitales de cada Cora y grandes Marcas. Entre losdistintos Cadíes no existía una estructura jerárquica, dado que, en principio, noeran posibles las apelaciones, ya que el Derecho musulmán tan sólo autoriza lareforma de una sentencia por juez que la había dictado.

-No existía el principio de "cosa juzgada", por lo que con el tiempo cualquierlitigio podía verse otra vez. Sí que era importante el principio de "unidad dejuez", casi todas las escuelas coinciden en que sólo un juez podía juzgar en untribunal, pues en caso contrario las sentencias eran nulas.La especialización de los asuntos hizo que el cadí contase con una especie deconsejo de especialistas en Derecho musulmán (Sura), formado por alfaquíesde las ciudades, que realizaban consultas o dictámenes jurídicos (fatwas) yque generaron una especie de jurisprudencia. La presencia de esteconsejo era obligatoria en la escuela Malequí.

Paralelamente existieron dos magistraturas especiales: el mazalim (sahib al-mazalim) o juez de las injusticias, que se ocupaba de los casos en que podíanexistir abusos de poder e injusticias por parte de los magistrados (por ello hayautores que lo consideran el origen del Justicia Mayor de Aragón) y el raad(sahib radd) que dictaba sentencias en aquellos asuntos dudosos que leenviaba el cadí. Se ha llegado a considerar que, en realidad, revisaba lassentencias dudosas.

Subordinados al cadí debemos citar al al-muhtasib (almotacén) (policía); lahisba, magistratura encargada de Vigilar el buen comportamiento delos musulmanes en las transacciones comerciales; el zabalsorta (sahib al-surta), encargado de la policía urbana con facultades penales para aquelloscasos en los que no intervenía el Cadí; y el juez de las herencias (sahib al-mawarit),encargado de la administración y absorción por el tesoro de aquellosbienes de los que habían muerto sin herederos.

....

Page 8: Musulman

8Finalmente, cabe citar al Sabii't al-shurta, juez de las causas en que el Cadí sedeclaraba incompetente, los asuntos criminales y políticos.

Cadies

Jurisdicción Ordinaria

Mazalim Radd

Muhtasib Hisba Sahib al-Surta Sahib al-Mawarit

4.5.- La Organización Financiera y MilitarLa administración financiera estaba centralizada en la provincia, contando con suspropios funcionaros.

El Tesoro Público y el Tesoro Privado del Califa (o tesoro real) eran distintos.Con el privado el Califa hacía frente a los gastos de su casa real y se nutría de suspropias rentas y de alguna contribución que hacía el Estado.-' 'Aparte de esos dos tesoros, existía un tercer tesoro: el Tesoro de laComunidad de Creyentes, cuyo administrador era el Gran Cadí y estabadestinado a conservar las mezquitas, pagar a su personal y a la beneficencia.

El Tesoro Público se abastecía de tributos de vasallaje, impuestos directos eindirectos y de los grandes ingresos que la acuñación de moneda les reportó.

A) Tributos de Vasallaje pagados por los Reyes Cristianos.

Azaque: 10% (diezmo) sobre los bienesmuebles. Establecido por Mahoma para Josmusulmanes.

TesoroPúblico B)

Impuestos

Directos Jaray: Impuesto sobre el usufructo de la tierrapor la Capitulación de cristianos y judíos.

Qati: Tasa de capitación (impuesto personal)para cristianos y judíos

Indirectos

C) Acuñación de Moneda

Permanentes. Dariba: sobre ganados y colmenasQabala: sobre lo adquirido

Venta de vino.

Temporales. En guerras o expedicionesmilitares, su pago en metálico eximía de daralojamiento y servían para el mantenimientointegral de un soldado

Page 9: Musulman

En cuanto se refiere al ejército, la organización militar musulmana fue esencial enel estado musulmán.

El ejército estuvo integrado por los árabes que llegaron en los primeros momentosy sus descendientes, quienes a cambio de tierras debían prestar el servicio militar.Más tarde se fueron integrando el resto de los musulmanes. Se podía eximir delservicio militar mediante el pago de una cantidad.

A partir del. califato, se reorganiza siguiendo el modelo orienta. Las fuerzascalifales estaban compuestas tres elementos:

- Los súbditos: que debían realizar el servicio militar obligatorio.

- Los contingentes extraordinarios: formados por soldados alistados o queacuden voluntariamente a las grandes expediciones.

- El ejército permanente de mercenarios.

En el primer grupo, los obligados al servicio militar, estaban los árabes,especialmente los sirios (yundíes), a los que se les otorgó tierras de las quevivían con la obligación del servicio. Posteriormente se designó como yundí atodo habitante de AI-Andalus obligado al servicio militar. El reclutamiento sehacía por los gobernadores de las coras.

El primer califa que organizó un contingente permanente de mercenarios fueAlhakén I, cuyo cuerpo se designó hasam. A partir del siglo XI se integraron enun cuerpo especial de milicia formado por bereberes procedentes del norte deÁfrica, contingente que se hizo cada vez mayor.

Los contingentes de voluntarios que luchaban en la guerra santa no recibíanpaga, pero participaban del botín. A estos voluntarios se les conoció como ahlal-ribat.

El ejército estaba dividido en unidades basadas en el número 5: cada cuerpose componía de 5,000 hombres a cuyo frente había un general (amür), estoscuerpos se dividían en 5 contingentes de 1,000 hombres cada uno, al mandode un oficial de alto rango (qá'id), cada uno de éstos se dividía en otros 5cuerpos, dependientes de un capitán (naqíb), que a su vez se subdividía enotros 5 cuerpos, al frente de los cuales había un oficial subalterno ('arif), a suvez dividido en cinco unidades o escuadras de 8 hombres, al mando de unsargento (nazir).

Alhakén I también creó una guardia palatina permanente de condición servil yuna escolta personal del emir, que eran fieles a su persona y que cada vez más

Page 10: Musulman

10

Fueron integrándose de cristianos esclavos, que poco a poco alcanzaron lacondición de libertos.

También contaron con una importante flota que no sólo cubría finescomerciales, sino también militares, creada por Abderramán III, dotada delllamado fuego griego (máquinas para arrojar betún ardiendo).