musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. conocer las características y...

43
PROGRAMACIÓN DE FAGOT GRADO ELEMENTAL OBJETIVOS La enseñanza del fagot en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: 1. Adoptar un aposición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. 3. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido. 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 6. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel. 7. Emitir un sonido estable, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. 8. Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correcto funcionamiento. CONTENIDOS Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Ejercicios de respiración sin y con el fagot (notas tenidas, controlando la afinación, calidad del sonido y dosificación del aire). Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 1 -

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

GRADO ELEMENTAL

OBJETIVOS La enseñanza del fagot en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a

desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Adoptar un aposición corporal que permita respirar con naturalidad y que

favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas

manos.

2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que

forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión,

afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

3. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma

automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas

dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de

conjunto.

5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la

afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

6. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de

diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

7. Emitir un sonido estable, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes

matices para dar color y expresión a la interpretación musical.

8. Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su

correcto funcionamiento.

CONTENIDOS

− Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad

pulmonar.

− Fortalecimiento de los músculos faciales.

− Ejercicios de respiración sin y con el fagot (notas tenidas, controlando la

afinación, calidad del sonido y dosificación del aire).

− Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la

obtención de una buena calidad de sonido.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 1 -

Page 2: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

− Práctica de escalas e intervalos (terceras y cuartas), controlando la emisión del

aire en diferentes articulaciones.

− Estudios de emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y

alturas.

− Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc.

− Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el

ajuste y la precisión rítmica.

− Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

− Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura a vista de obras

o fragmentos sencillos.

− Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos

niveles -motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.-, para llegar, a través

de ello, a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

− Selección progresiva, en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y

obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la

capacidad musical y técnica del alumno.

− Principios básicos de la digitación.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 2 -

Page 3: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSO 1º DE GRADO ELEMENTAL

OBJETIVOS:

− Correcta posición sentado y de pie para la interpretación.

− Correcta posición de la embocadura y proporción de caña en la boca.

− Respiración diafragmática correcta.

− Estudio del picado y del ligado.

− Inicio del fraseo.

− Lectura en clave de fa.

− Estabilidad en el sonido.

CONTENIDOS GENERALES:

− Ejercicios respiratorios con y sin instrumento.

− Ejercicios de notas tenidas con ataque.

− Práctica de dúos fáciles.

− Escalas de Do Mayor, Sol Mayor y Fa Mayor de una octava.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

− Escalas de Fa Mayor en redondas y blancas, con un correcto ataque y sonido

controlado.

− Sonoridad y digitación correcta desde el Mi grave al Fa central, incluyendo el Si

b.

− Saltos de tercera ascendente y descendente.

− Tener desarrollado el 80% del programa.

RECURSOS:

− Aprende tocando el fagot: Peter Wastall.

− Ejercicios de J. Weissenborn, ..., Fagottschule (I al XV incluidos).

− Estudios de J. Weissenborn Op. 8 Vol 1 (a, b, c, d, e).

− Obras:

The really easy basson book (1-9)

Cello for begginers (8 y 27)

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 3 -

Page 4: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

− Superar los contenidos mínimos.

− Capacidad de leer correctamente en clave de Fa.

− Interpretación de los estudios con medida correcta.

− Desarrollar muestras de progresión y aprendizaje.

Todos estos criterios serán ponderados por la edad del alumno, ya que, si su

crecimiento aún no llega a un nivel determinado, se puede prever que los objetivos

serán alcanzados satisfactoriamente con el paso del tiempo.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 4 -

Page 5: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSO 2º DE GRADO ELEMENTAL

OBJETIVOS:

− Ampliación y perfeccionamiento del curso anterior.

− Dominio de un mayor registro.

− Aumento de las capacidades de fiatto.

− Estudio de diversas articulaciones.

− Inicio de lectura a primera vista.

CONTENIDOS GENERALES:

− Ejercicios de afinación y desarrollo del oído.

− Ejercicios de notas largas.

− Práctica de dúos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

− Escalas de Do Mayor, Si b M en dos octavas y resto de escalas en una octava.

− Sonoridad y digitación correcta desde el Re grave al Mi agudo, incluyendo el Si

b, Mi b, Fa # y Do #.

− Saltos de cuartas ascendente y descendente.

RECURSOS:

− Ejercicios de J. Weissenborn, ..., Fagottschule (XV al XX incluidos).

− Estudios de J. Weissenborn Op. 8 Vol 1 (e, f).

− Obras:

Dúos de Devienne

Dúos de Ozi

The really easy bassoon book (10-13)

Cello for begginers (1, 3, 4, 5, 7, 9, 10-13, 20, 21, 24,19)

Fünf kleine stüke (Weissenborn)

Miscellany for bassoon (Gavotte, Serenade)

Music for basson (Chanson de Lully)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

− Tener desarrollado el 80% del programa.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 5 -

Page 6: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

− Superar los contenidos mínimos.

− Los mismos que el curso anterior adaptados al nivel correspondiente.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 6 -

Page 7: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSO 3º DE GRADO ELEMENTAL

OBJETIVOS:

− Ampliación y perfeccionamiento del curso anterior.

− Dominio de un mayor registro.

− Aumento de las capacidades de fiatto.

− Estudio de diversas articulaciones.

− Inicio al concepto del fraseo.

CONTENIDOS GENERALES:

− Ejercicios de afinación y desarrollo del oído.

− Ejercicios de notas largas y picado.

− Práctica de dúos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

− Escalas mayores, menores y cromáticas en todo el registro estudiado.

− Sonoridad y digitación correcta desde el Do grave al Sol agudo.

− Saltos de cuartas ascendente y descendente.

RECURSOS:

− Estudios de J. Weissenborn Op. 8 Vol 1 III, IV, V y VI.

− Obras:

Dúos de Krakamp

Dúos de Ozi

Little Suite (Boyle)

Cello for begginers (22, 28, 30b)

Cantinele (Villete)

Miscellany for bassoon (Hornpipe, Cantinella)

Music for basson (Chorea Ungarica)

Basson Bagatelles (Hammer)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

− Tener desarrollado el 80% del programa.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 7 -

Page 8: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

− Superar los contenidos mínimos.

− Los mismos que el curso anterior adaptados al nivel correspondiente.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 8 -

Page 9: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSO 4º DE GRADO ELEMENTAL

OBJETIVOS:

Los objetivos a alcanzar en este curso se corresponden con los objetivos

generales para el grado elemental.

CONTENIDOS GENERALES:

− Ejercicios de afinación y desarrollo del oído.

− Ejercicios de notas largas y picado.

− Práctica de dúos, tríos y cuartetos.

− Práctica de música de cámara con piano.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

− Escalas Mayores, menores y cromáticas en todo el registro estudiado.

− Sonoridad y digitación correcta desde el Si b grave al Do sobreagudo,

incluyendo el Si b, Mi b, Fa # y Do #.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes.

− Escalas mayores y menores con hasta tres alteraciones, en semicorcheas

negra = 120.

RECURSOS:

− Ejercicios de J. Weissenborn, ..., Fagottschule (XX al XV incluidos).

− Estudios de J. Weissenborn Op. 8 Vol 2: 5, 3, 10, 11, 14, 15.

− Obras:

Dúos de Krakamp

Dúos de Ozi

Cello for begginers (6, 23)

Miscellany for bassoon vol. I (Ballade, intrada, march)

A peacefull peace, a little vals y l´après-midi d´un dinosaure (G. Jacob)

Music for basson (Ballo orngaro, Largo y sonatina, Lied, Lullaby)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

− Tener desarrollado el 80% del programa.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 9 -

Page 10: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

− Superar los contenidos mínimos.

− Los mismos que el curso anterior adaptados al nivel correspondiente.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 10 -

Page 11: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

GRADO PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN El estudio profesional del fagot refleja el concepto global que el estudiante tiene

de la música, así como su voluntad de adquirir nuevos conocimientos y de superarse

de una manera autocrítica.

La LOE sitúa el grado profesional del instrumento en una posición intermedia

entre el nivel elemental y los estudios superiores musicales, si hay una posterior

incorporación de los estudios musicales superior de ámbito universitario y de clara

orientación profesional o bien como un punto final de una profesionalización de nivel

mediano, de ámbito más limitado.

A pesar de que esta posición intermedia y finalidad opcional, debe hacerse un

desglose del nivel técnico y de los conocimientos que queremos abarcar en este

grado, considerándolo con entidad propia y no como un estadio previo a la formación

de grado superior.

El alumno que acaba de acreditar unos conocimientos elementales del

instrumento, debe enriquecerlos y ampliarlos en los aspectos técnicos, históricos y

organológicos, hasta un punto donde se pueda manifestar independiente para

comprender e interpretar un cierto tipo de repertorio definido y en el proyecto

curricular, entender el instrumento en el contexto universal de la música y tomas

decisiones sobre su orientación profesional.

El eje vertebrados del aprendizaje es el hábito de estudio, un estudio en el que

la limitación del tiempo obliga al estudiante a organizarse unos horarios cíclicos y

regulares. De hecho, el interés por el mundo del instrumento para el conocimiento de

su historia, sus intérpretes más destacados, su repertorio, la contextualización, ...

Todos ellos son aspectos que deben tratase dentro y fuera del horario de clase, así

como en las actividades complementarias que también deben considerarse como un

objetivo dentro del hábito de estudio.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 11 -

Page 12: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

Otro elemento imprescindible en el aprendizaje del fagot es la imitación. Hay

numerosas colecciones de dúos (muchos de los cuales están ordenados según

criterios pedagógicos) para que sean interpretados a la vez por el profesor/a y

alumno/a. Esta práctica evita complicadas explicaciones sobre la configuración del

sonido, el fraseo, las dinámicas, ..., a cambio de que el profesor acuda a clase con el

instrumento.

Los ejemplos de programación y el segundo nivel de concreción del cual

derivan se articulan de acuerdo a la priorización de una serie de elementos

pedagógicos a tratar.

Trabajamos reiteradamente la técnica, evaluándola de una manera sistemática.

Bajo este concepto situamos: la embocadura, la respiración y la emisión del aire, los

elementos de digitación: escalas, arpegios, saltos, ..., con adecuación al estilo, la

articulación, las dinámicas, la cualidad y el control del sonido, la afinación, el tenuto y

la lectura a primera vista.

Por lo que respecta al aprendizaje del repertorio y al conocimiento del estilo,

procesos que se interaccionarán, englobamos la contextualización del fagot en tres

ámbitos diferentes, como son la orquesta, la música de cámara y la música solista. Por

otro lado, haremos una diferenciación de tipo histórico, teniendo en cuenta su

incidencia en los aspectos técnicos -entre las siguientes etapas: el Barroco, el

Clasicismo, el Romanticismo y el Siglo XX. En este apartado dedicado al repertorio,

también incluiremos los estudios, siempre en función de elementos técnicos y

estilísticos, la ornamentación y la improvisación, la práctica con el grupo de fagotes

(especialmente dúos) y con otros instrumentos y por encima de todos estos aspectos

parcelados- la configuración del propio repertorio.

El conocimiento conceptual del instrumento tendrá como facetas principales: la

evolución histórica, la funcionalidad y acústica y la identificación del propio instrumento

y de sus variantes.

En el estudio del fagot y en el del resto de los instrumentos de caña doble, el

tema de las cañas resulta de suma importancia. Por esta razón se trabajará la

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 12 -

Page 13: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

construcción de su estructura, el conocimiento de sus parámetros, los procesos de

raspado y ajuste y se experimentará convenientemente con la variación de las

cualidades de la caña en función de estos procesos y estructura.

En esta programación, se da una importancia primordial a las interpretaciones

en público que debe realizar el alumno, convenientemente graduadas a lo largo de

todo el grado y diferenciadas por su contenido: estudios, clases colectivas y obras, en

conciertos públicos.

Directrices básicas y estructura de los cursos.

Hemos planteado el desarrollo de seis cursos en unas estructuras didácticas en

las cuales se trabaja cíclicamente, es decir, con profesión y reiteración en todos los

cursos. Estas estructuras que responden a una determinada manera de entender el

dominio del fagot y su aprendizaje son las siguientes: técnica, mecánica, repertorio,

historia, cañas y estilo.

Nos interesa tratarlas todas en conjunto y, a la vez, ir profundizando en cada

uno de los aspectos. Esto hace que resulte difícil secuenciar las unidades de

programación, a excepción de la evolución del repertorio y el afianzamiento de los

parámetros técnicos. Por ejemplo, en el tercer y cuarto curso profundizaremos en el

estudio de la sonata clásica, sin dejar de practicar obras con piano o música de

cámara de todas las épocas. Estas estructuras didácticas se interrelacionan, esto hace

que el progreso de cada una dependa y repercuta en el progreso de las otras.

Si observamos los objetivos de los cursos quinto y sexto, veremos que

sobrepasan la dificultad exigida en el grado (por ejemplo, conciertos para fagot y

orquesta u obras para fagot solo).

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 13 -

Page 14: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

Pretendemos que el alumno dotado no se encuentre limitado por un repertorio

de obras uniformador para la totalidad de los alumnos y que aquéllos que decidan

continuar los estudios de grado superior hayan podido experimentar todas las facetas

propias del instrumento. Conviene, por tanto, acceder a este repertorio de una manera

fraccionada.

Se consideran especialmente importantes, en toda la programación, los

aspectos históricos y estilísticos del fagot, ya que los cambios en la funcionalidad y en

la interpretación son producto de la evolución musical. No se produce un

perfeccionamiento del instrumento, sino una transformación de éste, en función de las

derivaciones del repertorio.

Finalmente, creemos que es necesario que los estudiantes de fagot del país

conozcan el rol y las características del bajón, ya que fue un instrumento autóctono de

la península Ibérica usado hasta principios del siglo XX.

PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS

1. Considerar todas las facetas del fagot en el campo de la interpretación musical.

2. Encontrar el equilibrio en la combinación de los elementos bucales y la caña.

3. Controlar la respiración para obtener una buena emisión del sonido, un control

de la afinación, un buen fraseo y reducir la fatiga física y psíquica.

4. Tener en cuenta aspectos teóricos del instrumento y su influencia en el campo

de la música.

5. Conocer los modelos de fagot y el bajón ibérico y aplicar dicho conocimiento de

una manera crítica a cualquier relación con el instrumento.

6. Manifestar dominio de la técnica de construcción de cañas y de otros aspectos

mecánicos y de funcionamiento del fagot.

7. Resolver problemas de digitación y de articulación propios del instrumento y

aplicarlos al repertorio con criterio propio.

8. Disponer de un repertorio variado y amplio que incluya obras originales para

bajón ibérico y mostrar capacidad de interpretarlo en público.

9. Mostrar capacidad de improvisar con el fagot.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 14 -

Page 15: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

10. Estar abierto, de forma respetuosa y crítica, a muchas manifestaciones

musicales y en muchos estilos diversos, incluyendo la audición, de modo que

constituyan un complemento a la formación interpretativa y permita la

autosuperación.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1.- El instrumento. Diferentes modelos.

1.1.- Morfología del instrumento.

1.2.- Evolución del fagot a partir de su funcionalidad.

1.3.- Aproximación teórica al bajón.

1.4.- Características de los fagotes sistemas francés y alemán (o Buffet y Heckel).

1.5.- Reconocimiento del instrumento del alumno. Comprobación de la afinación,

mecánica y conservación en el momento del inicio de los estudios de grao

profesional.

1.6.- El contrafagot.

2.- Fraseo, dinámicas, expresión y afinación.

2.1.- Fraseo.

2.1.1.- El fraseo como componente principal del discurso semántico.

2.1.2.- Elementos estilísticos del fraseo.

2.1.3.- Recursos del fraseo propios del fagot en sus diferentes registros.

2.1.4.- El fraseo direccional y la relación tensión-distensión en la música

antigua.

2.1.5.- Trabajo de estudios adecuados para el trabajo del fraseo.

2.2.- Dinámicas.

2.2.1.- La “Messa di voce” y sus derivaciones dinámicas y expresivas.

2.2.2.- Las dinámicas relacionadas o combinadas con las articulaciones

históricas.

2.2.3.- Las dinámicas propias de los estilos históricos y su evolución en el

fagot.

2.2.4.- Las dinámicas en las pautas orquestales.

2.2.5.- Parámetros dinámicos en la música de cámara y de solista.

2.2.6.- Nuevos conceptos dinámicos propios del siglo XX: las microdinámicas.

2.2.7.- Trabajo de dinámicas en notas tenidas y en frases musicales.

2.3.- Expresión.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 15 -

Page 16: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

2.3.1.- Elementos que configuran una correcta expresión; terminología.

2.3.2.- El vibrato como elemento sistemático.

2.3.3.- El vibrato como elemento característico de la expresión.

2.3.4.- El color expresivo. Recursos interrelacionados con la mecánica y la

expresión.

2.3.5.- La expresión en la disciplina de conjuntos (empaste).

2.3.6.- La expresión en la vertiente solística.

2.3.7.- La influencia de la expresión en las aportaciones estilísticas.

2.4.- Afinación.

2.4.1.- Puntos referenciales para controlar la afinación del instrumento propio.

2.4.2.- La afinación a partir de la configuración interválica del instrumento y de

sus diferentes registros.

2.4.3.- La afinación interna del grupo de dos o tres fagotes en la orquesta.

Ejecución de obras.

2.4.4.- La afinación en la música de cámara: adaptaciones y variaciones en

función de diferentes situaciones armónicas y tímbricas.

2.4.5.- La afinación temperada (en el repertorio antiguo).

3.- Digitaciones:

3.1.- Tablas y tratados.

3.1.1.- Digitaciones básicas del fagot.

3.1.2.- Digitaciones alternativas derivadas de la afinación.

3.1.3.- Digitaciones alternativas derivadas de las dinámicas y de la articulación.

3.1.4.- Digitaciones alternativas derivadas de los cambios de expresión.

3.1.5.- Digitaciones pensadas para solucionar problemas técnicos.

3.1.6.- Uso y consulta del tratado de digitaciones. Essentials of Basoon

Technique? de L. Cooper y H. Toplansky.

3.1.7.- Configuración de la propia tabla de digitaciones del alumno.

3.2.- Escalas y arpegios.

3.2.1.- Escalas mayores y menores (armónicas y melódicas), ascendentes y

descendentes en todas las tonalidades y partiendo de todos los grados en la

tesitura completa del instrumento.

3.2.2.- Escalas cromáticas en progresiones.

3.2.3.- Arpegios.

3.3.- Estudios.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 16 -

Page 17: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

3.3.1.- Estudios tonales que incluyan aspectos técnicos y de interpretación con

variedad rítmica.

3.3.2.- Estudios de música del siglo XX.

4.- Articulaciones.

4.1.- elementos indicadores de las articulaciones en la partitura.

4.2.- Articulaciones simples. Salida y final de las notas.

4.3.- Relación entre embocadura y afinación.

4.4.- Sincronización de la lengua y los dedos.

4.5.- Articulaciones simples en escalas y arpegios con control metronómico.

4.6.- Staccato.

4.7.- Combinación entre ligadura y articulación en escalas y arpegios con ritmo

regular.

4.8.- Combinación entre ligadura y articulación en escalas y arpegios con ritmo

irregular.

4.9.- Articulaciones dobles: el doble picado.

4.10.- configuración de la embocadura.

4.11.- Extractos de diferentes tipos de articulación del repertorio fagotístico.

4.12.- Criterios de aplicación de la articulación en las partituras donde no está

indicada.

4.13.- La articulación en los diferentes estilos históricos.

5.- Tenuto.

5.1.- Sostenimiento del sonido. Observación del aire y soporte diafragmático.

5.2.- Trabajo del tenuto sobre movimientos lentos en diferentes estilos.

6.- Ornamentación.

6.1.- Ornamentación renacentista (disminuciones y cadencias ornamentadas)

6.2.- Ornamentación barroca: trinos, mordentes, grupetos, apoyatura. Criterios

estilísticos en el barroco francés e italiano.

6.3.- Confección de una tabla de trinos propia.

6.4.- Ornamentación romántica y del siglo XX.

6.5.- Cadencias barrocas, clásicas y románticas.

7.- Repertorio.

7.1.- Aproximación al repertorio estándar a través de grabaciones, libros, etc.

7.2.- Uso de un catálogo de repertorio fagotístico para seleccionar obras dentro de

diferentes contextos: música de cámara, orquesta y solista.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 17 -

Page 18: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

7.3.- Configuración de un repertorio propio de dificultad adecuada a los

conocimientos musicales del alumno.

7.4.- Métodos. Orientaciones para la selección de estudios en función de las

características técnicas o estilísticas del repertorio.

7.5.- Música de cámara.

7.5.1.- Música del Renacimiento.

7.5.1.1.- Tientos, fantasías, recercadas, etc. Para un instrumento bajo con o

sin acompañamiento.

7.5.1.2.- Obras con conjunto de cañas o mixto.

7.5.1.3.- Acompañamiento vocal (especialmente en repertorio ibérico).

7.5.2.- Música del Barroco.

7.5.2.1.- El primer Barroco: influencia veneciana. Sonatas y canzone.

7.5.2.2.- Música italiana: Sonatas.

7.5.2.3.- Música francesa: Sonatas.

7.5.2.4.- Música alemana: Sonatas.

7.5.2.5.- Partes solistas de obras en conjunto. Tríos, cuartetos y concerti.

7.5.2.6.- El bajo continuo con fagot. Elementos característicos.

Funcionalidad y variedad de recursos.

7.5.2.7.- Obras ibéricas para voz y bajón.

7.5.3.- Música del Clasicismo.

7.5.3.1.- Dúos de fagot o de fagot y violoncello.

7.5.3.2.- Repertorio con fagot y piano.

7.5.3.3.- Repertorio de cámara: tríos, cuartetos, quintetos, etc.

7.5.4.- Música del Romanticismo.

7.5.4.1.- Sonatas para fagot y piano.

7.5.4.2.- Música de cámara con instrumentos diversos.

7.5.5.- Música del siglo XX.

7.5.5.1.- Sonatas para fagot solo.

7.5.5.2.- Sonatas para fagot y piano.

7.5.5.3.- Grupos de cámara.

7.6.- El fagot dentro de la orquesta.

7.6.1.- Como bajo continuo en todos los estilos orquestales del Barroco.

7.6.2.- Fragmentos solísticos de música barroca.

7.6.3.- Del Clasicismo al siglo XX.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 18 -

Page 19: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

7.7.- Fagot solista.

7.7.1.- Conciertos barrocos para fagot y orquesta.

7.7.2.- Conciertos clásicos para fagot y orquesta.

7.7.3.- Conciertos románticos.

7.7.4.- Conciertos del siglo XX.

7.8.- Práctica de la lectura a primera vista.

8.- Construcción de cañas.

8.1.- Estructura de una caña y sus funciones.

8.2 análisis de los parámetros de la caña: medida, resistencia, raspado, calidad del

material.

8.3 Aspectos derivados de la modificación de la estructura de la caña.

8.3.1.- Calidad del sonido.

8.3.2.- Calidad de la articulación.

8.3.3.- Variables en las dinámicas.

8.3.4.- Acceso a los diferentes registros del instrumento (sobreagudo, grave,

etc.)

8.4.- Construcción de las cañas hasta el raspado.

8.5.- El raspado.

8.6.- Elaboración de la caña propia con parámetros personalizados.

9.- Historia y evolución del fagot.

9.1.- Aparición del fagot en el contexto de la diversidad de instrumentos en la

época renacentista.

9.2.- El fagot en la época barroca y preclásica.

9.3.- El bajón en la península Ibérica. Razones de su coexistencia con el fagot

hasta el siglo XX.

9.4.- El fagot clásico y romántico. Desarrollo hasta la actualidad.

9.5.- Literatura básica y exhaustiva del fagot.

9.6.- Intérpretes remarcables hasta la actualidad.

9.7.- Visitas a museos y asistencia a conciertos.

10.- Actitudes psicofísicas.

10.1.- La respiración como técnica multidisciplinar.

10.2.- Ejecución de obras en público como solista o acompañante.

10.3.- Técnicas de relajación y sensibilización.

10.4.- Técnicas de memorización.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 19 -

Page 20: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

10.5.- Recursos del cuerpo para obtener el máximo rendimiento musical y

ausencia de fatiga. Posición de pie y sentado.

11.- Orientación en cuanto a las posibilidades de estudios en centros superiores o

cursos especializados.

12.- Hábito de trabajo personal y autocrítico. Voluntad de superación personal.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 20 -

Page 21: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSOS 1º y 2º DE GRADO PROFESIONAL

ASPECTOS GENERALES DE 1º Y 2º CURSO

OBJETIVOS:

1. Entender la estructura del instrumento.

2. Conocer el propio instrumento.

3. Entender el funcionamiento y la morfología de la caña.

4. Configurar un sonido apto y personal.

5. Trabajar el fraseo.

6. Usar la tesitura completa del instrumento.

7. Dominar las digitaciones básicas.

8. Practicas fluidamente en determinadas tonalidades.

9. Aplicar dinámicas moderadas (piano, medio-fuerte, fuerte).

10. Practicas articulaciones variadas.

11. Conocer los recursos del cuerpo para obtener el máximo rendimiento musical

con ausencia de fatiga. Posición de pie y sentado.

12. Controlar la respiración.

13. Configurar la embocadura.

14. Ejecutar piezas relativamente sencillas con acompañamiento de piano.

15. Interpretar una sonata barroca con bajo continuo (sin elementos obligados de

ornamentación difícil).

16. Ser autosuficiente para ejecutar obras relativamente sencillas dentro de la

orquesta.

17. Interpretar obras de música de cámara con combinaciones diversas.

18. Identificar la aparición del fagot en el contexto de la diversidad de instrumentos

de la época del renacimiento y los nombres usados para denominarlo.

19. Determinar el rol del fagot en la época barroca: morfología y repertorio.

20. Tener un concepto global de la música y aplicarlo al instrumento.

CONTENIDOS:

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 21 -

Page 22: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

1.- El Instrumento. Diferentes modelos.

1.1.-Morfología del instumento.

1.2.-Evolución del fagot a partir de su funcionalidad.

1.3.-Reconocimiento del instrumento del alumno. Comprobación de la afinación

mecánica y conservación en el momento de inicio de los estudios de grado

profesional.

2.- Fraseo, dinámicas, expresión y afinación.

2.1.- Fraseo.

2.1.1.- El fraseo como componente principal del discurso semántico.

2.2.-Dinámicas.

2.2.1.-Las dinámicas sobreentendidas y las indicaciones dinámicas (signos

reguladores, terminología, etc.)

2.2.2.- Nuevos conceptos dinámicos propios del silo XX: las microdinámicas.

2.3.- Expresión.

2.3.1.- Elementos que configuran una correcta expresión; terminología.

2.4.- Afinación.

2.4.1.- Puntos referenciales para controlar la afinación del instrumento propio.

2.4.2.- La afinación a partir de la configuración interválica del instrumento y sus

diferentes registros.

3.- Digitaciones.

3.1.- Tablas y tratados.

3.1.1.- Digitaciones básicas del fagot.

3.1.2.- Uso y consulta del tratado de digitaciones. Essentials of Basoon

Technique? de L. Cooper y H. Toplansky.

3.2.- Escalas y arpegios.

3.2.1.- Escalas mayores y menores (armónicas y melódicas), ascendentes y

descendentes en todas las tonalidades y partiendo de todos los grados en la

tesitura completa del instrumento.

3.2.2.- Escalas cromáticas en progresiones.

3.2.3.- Arpegios.

3.3.- Estudios.

3.3.1.- Estudios tonales que incluyen aspectos técnicos y de interpretación con

variedad rítmica.

3.3.2.- Estudios de música del siglo XX.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 22 -

Page 23: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

4.- Articulaciones.

4.1.- Elementos indicadores de las articulaciones en la partitura.

4.2.- Articulaciones simples. Salida y final de las notas.

4.3.- Relación entre embocadura y afinación.

4.4.- Sincronización de la lengua y los dedos.

4.5.- Articulaciones simples en escalas y arpegios con control metronómico.

4.6.- Staccato.

4.7.- Combinación entre ligadura y articulación en escalas y arpegios con ritmo

regular.

4.8.- Configuración de la embocadura.

5.- Tenuto.

5.1.-Sostenimiento del sonido. Observación del aire y soporte diafragmático.

5.2.- Trabajo del tenuto sobre movimientos lentos en diferentes estilos.

6.- Repertorio.

6.1.- Aproximación al repertorio estándar a través de grabaciones, libros, etc.

6.2.- Uso de un catálogo de repertorio fagotístico para seleccionar obras dentro de

diferentes contextos: música de cámara, orquesta y solista.

6.3.- Configuración de un repertorio propio de dificultad adecuada a los

conocimientos musicales del alumno.

6.4.- Métodos. orientaciones para la selección de estudios en función de las

características técnicas o estilísticas del repertorio.

6.5.- Música de cámara.

6.5.1.- Música del Renacimiento.

6.5.2.- Música del Barroco.

6.5.2.1.-Música italiana: Sonatas.

6.5.2.2.- Música francesa: Sonatas.

6.5.2.3.- Música alemana: Sonatas.

6.5.2.4.- Partes solistas de obras en conjunto. Tríos, cuartetos y concerti.

6.5.2.5.- El bajo continuo con fagot. Elementos característicos.

Funcionalidad y variedad de recursos.

6.5.3.- Música del Clasicismo.

6.5.3.1.- Dúos de fagot o de fagot y violoncello.

6.5.3.2.- Repertorio con fagot y piano.

6.5.3.3.- Repertorio de cámara: tríos, cuartetos, quintetos, etc.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 23 -

Page 24: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

6.5.4.- Música del Romanticismo.

6.5.4.1.- Sonatas para fagot y piano.

6.5.5.- Música del siglo XX.

6.5.5.1.- Sonatas para fagot y piano.

7.- Construcción de cañas.

7.1.- Estructura de una caña y sus funciones.

7.2.- Análisis de los parámetros de la caña: medidas, resistencia, raspado, calidad

del material.

8.- Actitudes psicofísicas.

8.1.- Recursos del cuerpo para obtener el máximo rendimiento musical y ausencia

de fatiga. Posición de pie y sentado.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Durante los cursos 1º y 2º se realizarán las unidades de programación de título

y duración siguientes:

1. Conocimiento del fagot. Técnica básica y hábitos de estudio.

2. Técnica básica hasta dos alteraciones. Estudios tonales. Escala cromática.

Piezas sencillas con piano. Sonatas barrocas (16 horas).

3. Cañas I: estructura. Aspectos mecánicos del fagot (3 horas).

4. Técnica básica hasta cuatro alteraciones. Estudios tonales correspondientes.

Sonatas barrocas. Extractos de orquesta. Lectura a primera vista. Conjunto de

fagotes (16 horas).

5. Conocimiento teórico del fagot en la época barroca (2 horas).

6. Técnica básica hasta 6 alteraciones. Estudios relacionados. Práctica del bajo

continuo con fagot. Conjunto de fagotes (16 horas).

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 24 -

Page 25: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

En 1º y 2º se reservan dos horas para realizar conciertos con participación del

alumnado de estos cursos, a pesar de que pueda ser, como ocurre frecuentemente,

más largos. Estos conciertos a puerta cerrada sirven para tratar en conjunto aspectos

técnicos y teóricos y abren una vía a la discusión entre alumnos de temas

relacionados con el aprendizaje del instrumento.

Al margen de estos conciertos, es necesario realizar otros en público (si es

necesario, mezclados con otros instrumentos) con las obras que se han ido

trabajando.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 25 -

Page 26: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

1er CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 1º y 2º de Grado Profesional.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

OZI: Caprichos del 1 al 17.

KRAKAMP: del 12 al 22.

OZI: Dúos en clave de do.

WEISSENBORN Op. 8 Vol. I: Ejercicios en clave de do.

WEISSENBORN Op. 8 Vol. II: Estudios del 10 al final.

Obras:

BESOZZI: Sonata.

A MISCELLANY FOR BASSOON: MERRY ANDREW.

WEISSENBORN: Humoreske.

BOISMOTIER: 3 Stükes for bassoon.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con dos octavas en semicorcheas

(negra = 60)

− Sonoridad y digitación correcta del Si b grave al Do agudo, incluyendo la escala

cromática.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 26 -

Page 27: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

2º CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 1º y 2º de Grado Profesional; se concretan más a continuación los aspectos de

metodología y criterios de evaluación.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

OZI: Caprichos del 17 al 35.

MILDE: Escalas y arpegios del 1 al 12.

Obras:

VIVALDI: Sonata.

MECADANTE: Sonata.

STAMIZ: Concierto en Fa M.

DANZI: Cuarteto.

VIVALDI: Concierto en La m.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con dos octavas en semicorcheas

(negra = 70)

− Sonoridad y digitación correcta del Si b grave al Re agudo, incluyendo la escala

cromática.

− Saltos en distintos intervalos ascendentes y descendentes.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 27 -

Page 28: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSOS 3º y 4º DE GRADO PROFESIONAL

ASPECTOS GENERALES DE 3º Y 4º CURSO

OBJETIVOS:

1. Mostrar dominio del funcionamiento mecánico del fagot.

2. Tener conocimiento de la evolución del fagot a partir de su funcionalidad.

3. Tener conocimientos adecuados de los parámetros de una caña; medidas,

resistencia, raspado y calidad del material.

4. Mostrar dominio en la fabricación de la caña hasta el estado de raspado.

5. Conceptualizar el fraseo.

6. Aplicar el factor color en la emisión del sonido.

7. Usar la expresión en la disciplina de conjunto (empaste).

8. Comprender los recursos expresivos propios del instrumento en general, así

como de su definición y descripción.

9. Iniciarse en la práctica del vibrato.

10. Ser autosuficiente en diversas combinaciones rítmicas en un ámbito sencillo y

claro.

11. Introducirse en diversas combinaciones rítmicas en un ámbito claro y sencillo.

12. Perseverar en la práctica de los estudios tonales progresivos.

13. Controlar la embocadura y la respiración en la ejecución musical.

14. Iniciarse en la actuación en público, como solista o acompañante.

15. Persistir en la práctica de la lectura a vista.

16. Ejecutar sonatas barrocas con elementos adecuados de ornamentación y

estilo.

17. Ejecutar obras del Clasicismo con piano y dúo de fagotes.

18. Encaminarse en la resolución de la interpretación de obras de orquesta de

dificultad moderada, tanto en partes a solo como de tutti.

19. Interpretar obras de música de cámara con combinaciones instrumentales

diversas.

20. Conocer cómo era el fagot en la época clásica y romántica y su desarrollo

hasta la actualidad.

21. Conocer la literatura básica del fagot.

22. Saber escuchar intérpretes y desglosar sus características.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 28 -

Page 29: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

23. Estar abierto, siendo respetuoso y crítico ante la gran multiplicidad de

manifestaciones musicales.

CONTENIDOS:

1.- El Instrumento. Diferentes modelos.

1.1.-Evolución del fagot a partir de su funcionalidad.

1.2.-Características de los fagotes sistemas francés y alemán (o Buffet y Heckel).

2.- Fraseo, dinámicas, expresión y afinación.

2.1.- Fraseo.

2.1.1.- El fraseo como componente principal del discurso semántico.

2.1.2.- Elementos estilísticos del fraseo.

2.1.3.- Recursos del frase propios del fagot en sus diferentes registros.

2.2.-Dinámicas.

2.2.1.-La “Messa di voce” y sus derivaciones dinámicas y expresivas.

2.2.2.- Las dinámicas relacionadas o combinadas con las articulaciones

históricas..

2.3.- Expresión.

2.3.1.- Elementos que configuran una correcta expresión; terminología.

2.3.2.- El vibrato como elemento sistemático.

2.3.3.- El vibrato como elemento característico de la expresión.

2.3.4.- El color expresivo. Recursos interrelacionados con la mecánica y la

expresión.

2.3.5.- La expresión en la disciplina de conjunto (empaste).

2.4.- Afinación.

2.4.1.- La afinación a partir de la configuración interválica del instrumento y sus

diferentes registros.

2.4.2.- La afinación interna del grupo de dos o tres fagotes en la orquesta.

Ejecución de obras.

2.4.3.- La afinación en la música de cámara: adaptaciones y variaciones en

función de diferentes situaciones armónicas y tímbricas.

3.- Digitaciones: Toplansky.

3.1.- Escalas y arpegios.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 29 -

Page 30: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

3.1.1.- Escalas mayores y menores (armónicas y melódicas), ascendentes y

descendentes en todas las tonalidades y partiendo de todos los grados en la

tesitura completa del instrumento.

3.1.2.- Escalas cromáticas en progresiones.

3.1.3.- Arpegios.

3.2.- Estudios.

3.2.1.- Estudios tonales que incluyen aspectos técnicos y de interpretación con

variedad rítmica.

4.- Articulaciones.

4.1.- Staccato.

5.- Ornamentación.

5.1.-Ornamentación barroca: trinos, mordentes, grupetos, apoyatura. Criterios

estilísticos en el barroco francés e italiano.

5.2.- Confección de una tabla de trinos propia.

5.3.- Ornamentación romántica y del siglo XX.

6.- Repertorio.

6.1.- Aproximación al repertorio estándar a través de grabaciones, libros, etc.

6.2.- Uso de un catálogo de repertorio fagotístico para seleccionar obras dentro de

diferentes contextos: música de cámara, orquesta y solista.

6.3.- Configuración de un repertorio propio de dificultad adecuada a los

conocimientos musicales del alumno.

6.4.- Métodos. orientaciones para la selección de estudios en función de las

características técnicas o estilísticas del repertorio.

6.5.- Música de cámara.

6.5.1.- Música del Renacimiento.

6.5.1.1.- Tientos, fantasías, recercadas, etc. Para un instrumento bajo con o

sin acompañamiento.

6.5.1.2.- Obras con conjunto de cañas o mixto.

6.5.1.3.- Acompañamiento vocal (especialmente en repertorio ibérico)

6.5.2.- Música del Barroco.

6.5.2.1.-Música italiana: Sonatas.

6.5.2.2.- Música francesa: Sonatas.

6.5.2.3.- Música alemana: Sonatas.

6.5.2.4.- Partes solistas de obras en conjunto. Tríos, cuartetos y concerti.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 30 -

Page 31: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

6.5.2.5.- El bajo continuo con fagot. Elementos característicos.

Funcionalidad y variedad de recursos.

6.5.3.- Música del Clasicismo.

6.5.3.1.- Dúos de fagot o de fagot y violoncello.

6.5.3.2.- Repertorio con fagot y piano.

6.5.3.3.- Repertorio de cámara: tríos, cuartetos, quintetos, etc.

6.5.4.- Música del Romanticismo.

6.5.4.1.- Sonatas para fagot y piano.

6.5.5.- Música del siglo XX.

6.5.5.1.- Sonatas para fagot y piano.

6.6.- El fagot dentro de la orquesta.

6.6.1.- Fragmentos solísticos de música barroca.

6.6.2.- Del Clasicismo al siglo XX.

7.- Construcción de cañas.

7.1.- Construcción de las cañas hasta el raspado.

8.- Historia y evolución del fagot.

8.1.-El fagot clásico y romántico. Desarrollo hasta la actualidad.

8.2.- Literatura básica y exhaustiva del fagot.

8.3.- Intérpretes remarcables hasta la actualidad.

8.4.- Visitas a museos y asistencia a conciertos.

9.- Actitudes psicofísicas.

9.1.- La respiración como técnica multidisciplinar.

9.2.- Ejecución de obras en público como solista o acompañante.

9.3.- Técnicas de relajación y sensibilización.

9.4.- Técnicas de memorización.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Durante los cursos 3º y 4º se realizarán las unidades de programación de título

y duración siguientes:

1. Introducción a las variaciones efectuadas sobre la técnica básica de los cursos

1º y 2º de grado profesional con incremento de saltos y variantes en la

articulación. Trabajo de la posición del cuerpo. Tonos: Do Mayor y La menor.

Estudio de una sonata del Clasicismo. Sistematización del vibrato (4 horas).

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 31 -

Page 32: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

2. Cañas II: hasta el estado de raspado (2 horas).

3. Técnica aplicada hasta cuatro alteraciones. Estudios tonales en diversas

combinaciones rítmicas. Continuación en el estudio de la sonata del Clasicismo

y práctica de lectura a vista. Grupo de fagotes o mixto (16 horas).

4. Conocimiento teórico del fagot en las épocas clásica y romántica.

5. Sistematización de la técnica en función de la música del Clasicismo. Trabajo

del estilo relativo a expresión, fraseo, contrastes dinámicos, etc. Evaluación

colectiva (5 horas).

6. Cañas III: a partir del raspado. Análisis de los parámetros.

7. Trabajo de cámara con fagotes. Lectura a vista. Comparación de cañas (4

horas)

8. Técnica aplicada hasta seis alteraciones. Estudios de expresión y rítmicos.

Grupos de fagotes. El stacato. Sistematización de los criterios de afinación.

Sonatas del Clasicismo con piano o diversas combinaciones (16 horas).

9. Conocimiento práctico de los estilos barroco y clásico. Parámetros

comparativos. Ornamentación y tablaturas. Repertorio variado y lectura a vista

(3 horas).

10. Sesiones de evaluación de la técnica asumida en los cursos 3º y 4º, así como

de los criterios estilísticos (4 horas).

Además, se compatibilizan en el cómputo horario las dos interpretaciones en

conciertos públicos que tienen lugar a lo largo de los cursos 3º y 4º, a razón de una

hora lectiva para cada uno de ellos.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 32 -

Page 33: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

3er CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 3º y 4º de Grado Profesional; se concretan más a continuación los aspectos de

metodología y criterios de evaluación.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

MILDE: Escalas y arpegios del 12 al 25.

MILDE Op. 25 Estudios de Concierto del 1 al 6

Obras:

VIVALDI: Conciertos 1, 2, 4, 5, 9.

PLEYEL: Concierto en Si b.

MOZART: Dúo para fagot y violoncello.

BOZZA: Burlesque.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con dos y tres octavas en semicorcheas

(negra = 60)

− Sonoridad y digitación correcta del Si b grave al Mi b sobreagudo, incluyendo la

escala cromática.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 33 -

Page 34: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

4º CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 3º y 4º de Grado Profesional; se concretan más a continuación los aspectos de

metodología y criterios de evaluación.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

MILDE Op. 25 Estudios de Concierto del 7 al 12.

Obras:

VIVALDI: Conciertos 1, 2, 4, 5, 9.

PLEYEL: Concierto en Si b.

DANZI: Concierto en Do M.

DANZI: Concierto en Fa M.

CORRETTE: Sonara en Fa M.

VANHAL: Concierto para 2 fagotes.

PIERNÉ: Solo de concierto.

WOLF FERRARI: Suite concertino.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con dos y tres octavas en semicorcheas

a una mayor velocidad.

− Sonoridad y digitación correcta del Si b grave al Mi b sobreagudo, incluyendo la

escala cromática.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes de memoria.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 34 -

Page 35: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CURSOS 5º y 6º DE GRADO PROFESIONAL

ASPECTOS GENERALES DE 5º Y 6º CURSO

OBJETIVOS:

1. Conocer íntegramente la funcionalidad y la evolución del fagot.

2. Progresar en el conocimiento del bajón.

3. Dominar conceptualmente el fraseo en todo el repertorio..

4. Usar y relacionar las dinámicas escritas y las no escritas, así como las

derivadas de diferentes estilos.

5. Introducirse en las dinámicas de solista.

6. Conocer las características dinámicas de los instrumentos históricos.

7. Avanzar en la práctica de las dinámicas del siglo XX y sus parámetros.

8. Dominar la causalidad del vibrato y aplicarlo con criterios propios.

9. Establecer criterios de expresión en las aportaciones estilísticas.

10. Experimentar con las diversas afinaciones temperadas en el repertorio antiguo

y, muy especialmente, en el trabajo de grupo.

11. Dominar con criterio selectivo las digitaciones alternativas del fagot en función

de la afinación, las dinámicas, la articulación, los cambios en la expresión o la

solución de problemas técnicos.

12. Configurar la propia tabla de digitaciones alternativas en función del propio

instrumento.

13. Iniciarse en las diversas aplicaciones instrumentales de la música

contemporánea (multifónicos. Cuartos de tono, glissandi, etc.).

14. Dominar todas las escalas y arpegios tonales realizados en los cursos 1º, 2º 3º

y 4º, con el hábito de ejecutarlos de memoria.

15. Ejecutar los estudios representativos de los elementos musicales del siglo XX

(métodos de música moderna).

16. Comenzar a usar las articulaciones dobles (el doble picado).

17. Establecer el hábito de consulta de los tratados de ornamentación renacentista

y barroca..

18. Crear cadencias propias barrocas y románticas.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 35 -

Page 36: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

19. Sistematizar la memorización en el trabajo de piezas de repertorio.

20. Identificar y usar los elementos que configuran la música del Renacimiento y el

prr-Barroco, ya sea en obras solas o de conjunto.

21. Conocer y ejecutar obras de repertorio ibérico para bajón y voz.

22. Controlar y relacionar los múltiples recursos de la ornamentación en la música

barroca francesa.

23. Dominar la práctica del bajo continuo con fagot.

24. Incrementar el propio repertorio para fagot y piano o con conjunto instrumental

con obras de los períodos clásico y romántico.

25. Conocer el repertorio estándar para fagot y piano del siglo XX y ejecutar la

parte más asequible de éste.

26. Ejecutar obras de música de cámara del siglo XX.

27. Conocer obras para fagot solo.

28. Conocer y trabajar los extractos fagotísticos de las obras orquestales más

significativos en todas las épocas.

29. interpretar conciertos barrocos.

30. Ejecutar partes asequibles de los conciertos para fagot y orquesta clásicos,

románticos y del siglo XX.

31. Habituarse en la práctica sistemática de trabajo en grupos de cámara.

32. Establecer criterios en la técnica de relajación y sensibilización.

33. Habituarse en el uso de la memoria.

34. Tener noticia del bajón en la península Ibérica y las razones de su coexistencia

con el fagot hasta principios del siglo XX.

35. Profundizar en el conocimiento del uso del fagot en el mundo contemporáneo.

36. Disfrutar de visitas a museos, conciertos en directo y audiciones de orquestas,

incluyendo los instrumentos originales.

37. Estar informado en lo que respecta a las posibilidades de ampliación de

estudios en los centros superiores o cursos especializados.

38. Controlar el raspado de cañas a partir de diversos modelos comparativos.

39. Sistematizar la propia caña con parámetros propios.

40. Improvisar en los estilos más propios del instrumento.

41. Mostrar interés y capacidad de superación futura.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 36 -

Page 37: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

CONTENIDOS:

1.- El Instrumento. Diferentes modelos.

1.1.-Evolución del fagot a partir de su funcionalidad.

1.2.-Aproximación teórica al bajón.

2.- Fraseo, dinámicas, expresión y afinación.

2.1.- Fraseo.

2.1.1.- El fraseo como componente principal del discurso semántico.

2.1.2.- Elementos estilísticos del fraseo.

2.1.3.- Recursos del frase propios del fagot en sus diferentes registros.

2.1.4.- El fraseo direccional y la relación tensión-distensión en la música

antigua.

2.1.5.- Trabajo de estudios adecuados para el trabajo del fraseo.

2.2.-Dinámicas.

2.2.1.-La “Messa di voce” y sus derivaciones dinámicas y expresivas.

2.2.2.- Las dinámicas relacionadas o combinadas con las articulaciones

históricas..

2.2.3.- Las dinámicas propias de los estilos históricos y su evolución en el

fagot.

2.2.4.- Nuevos conceptos dinámicos propios del siglo XX: las microdinámicas.

2.3.- Expresión.

2.3.1.- Análisis de los elementos que configuran una correcta expresión;

terminología.

2.3.2.- Conocimiento del vibrato como elemento sistemático.

2.3.3.- Conocimiento del vibrato como elemento característico de la expresión.

2.3.4.- La expresión en la vertiente solística.

3.- Digitaciones:

3.1.- Tablas y tratados.

3.1.1.- Digitaciones alternativas derivadas de la afinación

3.1.2.- Digitaciones alternativas derivadas de las dinámicas y de la articulación.

3.1.3.- Digitaciones alternativas derivadas de los cambios de expresión.

3.1.4.- Digitaciones pensadas para solucionar problemas técnicos.

3.2.- Escalas y arpegios.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 37 -

Page 38: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

3.2.1.-Escalas mayores y menores (armónicas y melódicas), ascendentes y

descendentes en todas las tonalidades y partiendo de todos los grados en la

tesitura completa del instrumento.

3.2.2.- Escalas cromáticas en progresiones.

3.2.3.- Arpegios.

3.3.- Estudios.

3.3.1.- Estudios tonales que incluyen aspectos técnicos y de interpretación con

variedad rítmica.

3.3.2.- Estudios de música del siglo XX.

4.- Articulaciones.

4.1.- Articulaciones dobles: el doble picado.

4.2.- Extractos de diferentes tipos de articulación del repertorio fagotístico.

4.3.- Criterios de aplicación de la articulación en las partituras donde no está

indicada.

4.4.- La articulación en los diferentes estilos históricos.

5.- Tenuto.

5.1.- Trabajo del tenuto sobre movimientos lentos en diferentes estilos.

6.- Ornamentación.

6.1.-Ornamentación renacentista (disminuciones y cadencias ornamentadas).

6.2.- Ornamentación barroca: trinos, mordentes, grupetos, apoyatura. Criterios

estilísticos en el barroco francés e italiano.

6.3.- Confección de una tabla de trinos propia.

6.4.- Ornamentación romántica y del siglo XX.

6.5.- Cadencias barrocas, clásicas y románticas.

7.- Repertorio.

7.1.- Aproximación al repertorio estándar a través de grabaciones, libros, etc.

7.2.- Uso de un catálogo de repertorio fagotístico para seleccionar obras dentro de

diferentes contextos: música de cámara, orquesta y solista.

7.3.- Configuración de un repertorio propio de dificultad adecuada a los

conocimientos musicales del alumno.

7.4.- Métodos. orientaciones para la selección de estudios en función de las

características técnicas o estilísticas del repertorio.

7.5.- Música de cámara.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 38 -

Page 39: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

7.5.1.- Música del Renacimiento.

7.5.1.1.- Tientos, fantasías, recercadas, etc. Para un instrumento bajo con o

sin acompañamiento.

7.5.1.2.- Obras con conjunto de cañas o mixto.

7.5.1.3.- Acompañamiento vocal (especialmente en repertorio ibérico)

7.5.2.- Música del Barroco.

7.5.2.1.-El primer Barroco: influencia Veneciana. Sonatas y canzone.

7.5.2.2.- Música italiana: Sonatas.

7.5.2.3.- Música francesa: Sonatas.

7.5.2.4.- El bajo continuo con fagot. Elementos característicos.

Funcionalidad y variedad de recursos.

6.5.2.5.- Obras ibéricas para voz y bajón.

7.5.3.- Música del Clasicismo.

7.5.3.1.- Dúos de fagot o de fagot y violoncello.

7.5.3.2.- Repertorio con fagot y piano.

7.5.4.- Música del Romanticismo.

7.5.4.1.- Sonatas para fagot y piano.

7.5.4.2.- Música de cámara con instrumentos diversos.

7.5.5.- Música del siglo XX.

7.5.5.1.- Sonatas para fagot solo.

7.5.5.2.- Sonatas para fagot y piano

7.5.5.3.- Grupos de cámara.

7.6.- El fagot dentro de la orquesta.

7.6.1.- Del Clasicismo al siglo XX.

7.7.- Fagot solista.

7.7.1.- conciertos barrocos para fagot y orquesta.

7.7.2.- Conciertos clásicos para fagot y orquesta.

7.7.3.- Conciertos románticos.

7.7.4.- Conciertos del siglo XX.

7.8.- Práctica de la lectura a primera vista.

8.- Construcción de cañas.

8.1.- Construcción de las cañas hasta el raspado.

8.2.- Elaboración de la caña propia con parámetros personalizados.

9.- Historia y evolución del fagot.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 39 -

Page 40: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

9.1.-El bajón en la península Ibérica. Razones de su coexistencia con el fagot

hasta el siglo XX.

9.2.- Literatura básica y exhaustiva del fagot.

9.3.- Intérpretes remarcables hasta la actualidad.

9.4.- Visitas a museos y asistencia a conciertos.

10.- Actitudes psicofísicas.

10.1.- Ejecución de obras en público como solista o acompañante.

10.2.- Técnicas de relajación y sensibilización.

10.3.- Técnicas de memorización.

11.- Orientación en cuanto a las posibilidades de ampliación de estudios en centros

superiores o cursos especializados.

12.- Hábito de trabajo personal y autocrítico. Voluntad de superación personal.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Durante los cursos 5º y 6º se realizarán las unidades de programación de título

y duración siguientes:

1. Consolidación del repertorio barroco y clásico con criterios estilísticos y

solvencia técnica. Estudios tonales (4 horas).

2. La música para fagot del Romanticismo y principios del siglo XX. Dos obras

representativas y extractos de orquesta. Estudios relacionados (8 horas).

3. Las primeras composiciones para fagot: del Renacimiento al primer Barroco.

Sonatas venecianas. Criterios de ornamentación y de disminución. Trabajo en

grupo de fagotes (3 horas).

4. Estudios y obras del siglo XX. Fagot solo y con piano. Variedad rítmica.

Extractos de orquesta y digitaciones alternativas (11 horas).

5. El bajón ibérico. Propuesta de un trabajo de búsqueda. Ejecución de música

para este instrumento. Transcripción al fagot moderno.

6. Conciertos o fragmentos de conciertos para fagot y orquesta. Estudios

modernos (16 horas).

7. Cañas IV: Configuración de la propia caña (4 horas).

8. Preparación de una audición donde se integren todos los elementos tratados

en el grado profesional con vista a la superación del examen de grado superior

(3 horas).

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 40 -

Page 41: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

9. Conocimiento teórico del fagot en el siglo XX. Audición de obras. Intérpretes.

Rol orquestal. Información sobre ampliación de estudios y cursos

especializados (2 horas).

En estos dos cursos de 5º y 6º se incrementa la presencia del alumnado en

conciertos públicos hasta un total de cinco ocasiones, cada una de ellas se contabiliza

como una hora lectiva.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 41 -

Page 42: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

5º CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 5º y 6º de Grado Profesional; se concretan más a continuación los aspectos de

metodología y criterios de evaluación.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

MILDE Op. 25 Estudios de Concierto del 12 al 25.

OREFICI: Estudios de Bravura.

Obras:

MOZART: Concierto en Si b.

VIVALDI: Dos conciertos del nivel correspondiente.

DANZI: Cuartetos para fagot y cuerda.

DEVIENNE: Cuartetos para fagot y cuerda.

KOZELUCH: Concierto en Do M.

MILDE: Concierto para fagot.

SELMA Y SALAVERDE: Fantasías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con terceras y arpegios de memoria.

− Sonoridad y digitación correcta en toda la tesitura.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes de memoria.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 42 -

Page 43: Musika-irakaskuntza profesionalean sartzeko · 2019. 5. 16. · 4. Conocer las características y posibilidades sonoras del fagot y saber utilizarlas dentro de las exigencias del

PROGRAMACIÓN DE FAGOT

Easo, 45 Tfno.: 943 466488 20006 Donostia-San Sebastián Fax: 943 451892 GIPUZKOA www.conservatorioescudero.org - 43 -

6º CURSO DE GRADO PROFESIONAL

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Ambos aspectos han sido desarrollados anteriormente de forma global para los

cursos 5º y 6º de Grado Profesional; se concretan más a continuación los aspectos de

metodología y criterios de evaluación.

METOLODOGÍA:

Para desarrollar los contenidos citados, se acudirá a las siguientes obras y

métodos:

Estudios:

MILDE Op. 26 Estudios de Concierto del 26 al 30.

GATTI: Estudios 1, 4, 5, 7, 10, 12.

Obras:

WEBER: Concierto para fagot y orquesta.

Solos de orquesta: Scherezade, Alborada del gracioso, 9ª Shostakovich, Bolero.

HINDEMITH: Sonata.

VIVALDI: 17, 14, 13.

CHRISTIAN BACH: Conciertos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Superar los siguiente contenidos mínimos:

− Todas las escalas mayores y menores con terceras y arpegios de memoria.

− Sonoridad y digitación correcta en toda la tesitura.

− Saltos de octavas ascendentes y descendentes de memoria.

− Haber desarrollado el 80% del programa de estudios y, al menos, dos obras.