musica_i_1-4

36
PROYECTO HUMBOLDT MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL ÁREA DE MÚSICA PROGRAMAS INSTRUCCIONALES PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUNIO 1997

Upload: caribay-delgado-medina

Post on 26-Oct-2015

147 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: musica_i_1-4

PROYECTO HUMBOLDT

MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL

ÁREA DE MÚSICA

PROGRAMAS INSTRUCCIONALES

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

JUNIO 1997

Page 2: musica_i_1-4

2

ÁREA DE MÚSICA

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:

La cultura entendida como un conjunto de las manifestaciones humanas, toma al

hombre como eje principal por medio del cual su acción e inspiración, le da significado al

ámbito cultural de un país o nación.

En este sentido, el hombre ubicado en su espacio-físico-cultural y social forma parte de

una realidad histórico-cultural, la cual para sentirla, mantenerla y proyectarla, necesita

conocerla y apreciarla como valores de la sensibilidad y percepción humana.

Esta necesidad lo conduce a la elaboración de una serie de símbolos e instrumentos

que le servirán de medio y de elemento para expresar sus sentimientos, percibir los

estímulos del ambiente y crear formas de expresión para comunicarse con su entorno social

del cual forma parte.

Las obras de arte, la música y la dramatización son representantes simbólicos del sentir

del hombre, por cuanto son diferentes formas de expresar sus sentimientos e imaginación.

La estética como ciencia, investiga el origen y las leyes del desenvolvimiento humano, la

sensibilidad e internalización de los estímulos del medio y el estudio sistemático y objetivo de

las expresiones artísticas del ser humano.

Engloba básicamente tres formas de expresión y representación como lo son: la

plástica, la música y el drama.

En el proyecto Humboldt, el diseño experimental BICULTURAL contiene el área de

música en el nivel de Educación Básica, la cual pretende contribuir al desarrollo motriz,

intelectual, emocional y social del educando, como parte fundamental de su formación

integral.

La música como lenguaje universal, es igualmente un arte, en cuanto permite al hombre

expresar sus sentimientos y emociones por medio del canto, el cuerpo y el manejo de

instrumentos musicales. En este sentido la formación musical en el área de Educación

Básica pretende estimular en los educandos: la sensibilidad, el disfrute y la percepción de los

sonidos del ambiente.

Page 3: musica_i_1-4

3

El estudio organizado y sistemático de la música, le permite al alumno desarrollar la

discriminación auditiva de los sonidos, oír y percibir la música; pensar en la música como un

medio; concebir y reconocer su estructura y simbología; Comprender el lenguaje musical de

los sonidos y los elementos esenciales para la creación y formación de la música

Venezolana y Alemana.

La programación de música se desarrolla mediante las siguientes actividades:

Incrementar la expresión oral y corporal

Fomentar la entonación y articulación de la voz

Desarrollar la sensibilidad y discriminación auditiva

Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y manejo de

instrumentos elementales de música

Fomentar la lectura musical

Identificar auditivamente los instrumentos de la orquesta sinfónica

otros...

En la primera etapa de Educación Básica, la programación contiene objetivos hacia el

fortalecimiento de la motricidad global, el fomento de la articulación y entonación de la voz

por medio del canto, el conocimiento y la percepción del lenguaje musical, la discriminación

auditiva de los diferentes sonidos del ambiente, la lectura musical y las formas musicales.

Se pretende despertar y estimular en los alumnos el valor hacia la música y

desarrollar destrezas para manipular instrumentos de percusión de banda rítmica; además

de contribuir con el fortalecimiento del sentimiento patriótico y de compresión de otras

culturas; en este caso Venezuela y Alemania, solidaria en el objetivo de la paz mundial, la

cual depende principalmente de la comprensión y aceptación de otros pueblos y otras

culturas, además de la propia. La música es un medio para conocer, entender y compartir

con otras culturas.

La música como parte integrante de todas las culturas, en especial la folklórica forma un

elemento importante y necesario conocer y comprender para entender la idiosincrasia, las

aspiraciones, las esperanzas, los temores y las creencias de los pueblos.

OBJETIVO GENERAL DE MÚSICA

Page 4: musica_i_1-4

4

Desarrollar la sensibilidad estética del educando, a través del canto y el lenguaje, timbre

y gramática musical, las cuales le permitirán la exploración de sus potencialidades en este

campo y ampliar su imaginación y fantasía en el mundo musical.

OBJETIVOS DEL NIVEL:

Desarrollar habilidades y destrezas audio-perceptivas, que logren internalizar el valor

y disfrute de la música, como medio de sensibilización e integración del hombre con

su medio.

Fomentar actitudes de valoración hacia la música como elemento perceptivo que

enfatiza el desarrollo de la sensibilidad estética y creadora del hombre.

Valorar la música como lenguaje universal por medio del cual el hombre puede

expresar sus sentimientos y emociones.

Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan expresar las ideas musicales,

tanto en el aspecto melódico, como rítmica y armónico.

Explorar sus aptitudes e intereses favorables para incursionar en el mundo de la

música.

OBJETIVOS DE LA PRIMERA ETAPA

Afianzar la motricidad global para lograr una mejor coordinación perceptivo - motora

mediante la música

Realizar ejercicios de respiración, articulación y relajación para lograr una mejor

vocalización por medio del lenguaje musical.

Desarrollar la capacidad auditiva a través de la discriminación de los sonidos,

timbres, de instrumentos de percusión, de banda rítmica y familias instrumentales de

la orquesta.

Desarrollar destrezas audio-visuales en la identificación y comprensión de la

gramática musical; que le permitan una mayor exploración de sus potencialidades.

Page 5: musica_i_1-4

PROYECTO HUMBOLDT

MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL

ÁREA DE MÚSICA

PREPARATORIO

PROGRAMAS INSTRUCCIONALES

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

JUNIO 1997

Page 6: musica_i_1-4

6

PREPARATORIO:

OBJETIVO GENERAL:

Utilizar procedimientos adecuados al nivel de madurez de los niños para afianzar la

motricidad global, iniciar la vocalización y articulación de la voz, conocer el lenguaje musical

elemental y discriminar los sonidos de instrumentos de percusión de la banda rítmica.

MÚSICA:

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Aplicar ejercicios de relajación corporal a través de juegos y cuentos.

Motricidad global.

Relajación corporal.

Iniciar el aprendizaje de comportamientos actitudicionales para lograr liberar tensiones y percibir mejor los estímulos del medio.

Imitar el lenguaje y el movimiento de animales.

Motricidad global

Ejercicios corporales para la motricidad.

Incrementar la capacidad de expresión oral y corporal.

Cantar canciones alemanas y venezolanas diferenciando los tiempos: rápido, lento y viceversa.

Lenguaje Musical

Canciones alemanas y venezolanas en tiempo rápido y lento

Movimientos rápidos y lentos.

Discriminar la velocidad de los movimientos rápido y lento y viceversa.

Realizar las intensidades fuerte, medio fuerte, y suave. A través de canciones e instrumentos de percusión.

Lenguaje musical

Intensidades fuerte, medio, fuerte y suave.

Desarrollar la coordinación audiovisual - manual

Distinguir sonidos de TIMBRE: Desarrollar la

Page 7: musica_i_1-4

7

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

objetos e instrumentos de percusión señalando los materiales del cual están elaborados.

Objetos sonoros.

Instrumentos de percusión de la banda rítmica.

Melodías.

Sonidos del ambiente.

discriminación auditiva.

Identificar el pentagrama y figuras musicales diferenciando, percibiendo y cambiando duraciones de tono.

Lectura musical :

Pentagrama.

Figuras musicales: blancas, negras y corchea.

Duración de tono.

Valores de las notas.

Silencios o pausas.

Iniciar la lectura musical.

Despertar curiosidad por las figuras musicales.

Cantar con nombres de las notas series de sonidos musicales de uso y dos tiempos.

Gramática musical:

Notas musicales.

Canciones con pequeñas melodías con nombres de las notas.

Construcción de una escala viva con palitos sonoros.

Iniciar el aprendizaje de las notas musicales.

Representar desarrollo de melodías mediante movimientos, gestos u otros.

Desarrollo de melodías por conocimientos, gestos, dibujos, gráficos, otros.

Iniciar la identificación de las melodías.

Llevar el compás mediante diferentes movimientos y tiempos con instrumentos de percusión de la banda rítmica.

Compás :

Movimientos a través del baile, salto, marcha, caminar, correr, otros

Desarrollar la coordinación de las destrezas motoras y auditivas.

Tocar ritmos con instrumentos de percusión sencillos.

Ritmo:

Imitar ritmos con el lenguaje.

Memorizar ritmos.

Instrumentos de percusión sencillo (cascabel, sonaja, palitos, triángulo).

Iniciar la sensibilización hacia el ritmo.

Page 8: musica_i_1-4

PROYECTO HUMBOLDT

MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL

ÁREA DE MÚSICA

PRIMER GRADO

PROGRAMAS INSTRUCCIONALES

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

JUNIO 1997

Page 9: musica_i_1-4

9

PRIMER GRADO:

OBJETIVO GENERAL:

Utilizar procedimientos adecuados al nivel de madurez de los niños para afianzar la

motricidad global, iniciar la vocalización y articulación de la voz, conocer el lenguaje musical

elemental y discriminar los sonidos de instrumentos de percusión de la banda rítmica.

MÚSICA:

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Dramatizar un cuento con elementos rítmicos, relacionados con el medio ambiente y algunos elementos que se puedan representar.

Motricidad global:

Ejercicios corporales con los movimientos del cuento.

Incrementar la capacidad de expresión oral, corporal y expresividad.

Realizar ejercicios de respiración para hablar y cantar, sin tensiones ni dificultades.

Ejercicios de respiración

Pronunciación, Entonación órganos de la voz.

Desarrollar actitudes físicas para la respiración y la voz.

Diferenciar sonidos y ruidos a través de animales y elementos de la naturaleza.

Discriminación auditiva.

Sonidos y ruido.

Encontrar, oír y reconocer ruidos, sonidos y tonos del medio ambiente.

Desarrollar la sensibilidad y discriminación auditiva.

Cantar en grupo el coro y la primera estrofa los Himnos Nacionales de Venezuela y el de Alemania con precisión rítmica.

Precisión rítmica:

Himno Nacional de Venezuela y el Himno Nacional de Alemania.

Fomentar la precisión rítmica al cantar.

Cantar en grupo e individualmente canciones infantiles y folklóricas de Venezuela y Alemania en tonalidad menor y mayor.

Vocalización y articulación:

Canciones infantiles

Canciones folklóricas venezolanas y alemanas.

Tonalidad menor y mayor.

Fomentar la entonación y articulación de la voz.

Page 10: musica_i_1-4

10

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Realizar los movimientos musicales: allegro, moderato y lento a través de elementos ambientales, canciones e instrumentos de percusión de banda rítmica.

Lenguaje musical.

Movimientos de allegro,

moderato y lento.

Instrumentos de percusión

de banda rítmica.

Apreciar los movimientos e intensidades básicas de la música.

Identificar características del sonido como altura, duración, timbre e intensidad, a través de diferentes materiales y elementos del ambiente.

Símbolos y signos como fijación de características del sonido.

Configurar fondos sonoros.

Retención gráfica de crescendo / decrescendo

Intensidades de sonido

Símbolos de timbre.

Entonaciones.

Longitudes del sonido.

Apreciar los símbolos y signos para fijar las características del sonido.

Desarrollar la sensibilidad auditiva mediante los sonidos.

Identificar diferentes sonidos del ambiente por su sonoridad o timbre.

Timbre:

Discriminar sonidos

Número y secuencia de los sonidos.

Discriminar los sonidos de puntear, rozar, soplar, golpear, frotar, otros.

Desarrollar la sensibilidad auditiva y la discriminación auditiva.

Identificar algunos elementos de la gramática musical tales como pentagramas y figuras

musicales.

Identificar valores de las

notas, tales como negra,

corchea y blanca; con sus

respectivos silencios, mediante dictado rítmico.

Gramática musical:

Pentagrama

Claves de sol

Lectura musical

negra, corchea y blanca.

Cambios de notas.

Carrera de notas.

Escala de DO mayor.

Ejercitar la concentración y redacción de la gramática musical.

Despertar curiosidad por el

pentagrama.

Page 11: musica_i_1-4

11

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Hacer células rítmicas en la cual pueda repetir con la voz y llevando al movimiento.

Concentración auditiva:

Células rítmicas de un compás de 2/4 e ir aumentando el número de compases.

Responder a estímulos sonoros

(tambor, triángulos y otros instrumentos)

Realizar las intensidades fuerte, medio fuerte y suave, a través de canciones e instrumentos de percusión.

Lenguaje musical.

Intensidades fuerte, medio fuerte, y suave.

Desarrollar la coordinación audiovisual - manual.

Representar imaginaciones,

sentimientos y movimientos a través de la música y contenidos extra-musicales.

Expresión de sentimientos

Representación de movimientos.

Onomatopeyas.

Representaciones de aves volando: cuando los espantan y cuando caen.

Movimientos “ Hutte der Baba yaga”, otros.

Desarrollar la expresión corporal

mediante la música.

Realizar actos escolares, clasificando y presentando aportes musicales para determinados acontecimientos.

Preparación y realización de actos escolares.

Conjuntos de ritmos.

Canciones.

Bailes.

Frases instrumentales.

Despertar la iniciativa y participación en eventos musicales.

Representar musicales de historia, poemas, cuadros y escenas a través de un

programa dado.

Programa musical,

Descripción y representación de historias, poemas, cuadros y escenas.

Improvisación y composiciones propias.

Desarrollar la imaginación e inventiva a través de la descripción y representación de Programas musicales.

Page 12: musica_i_1-4

12

Page 13: musica_i_1-4

PROYECTO HUMBOLDT

MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL

ÁREA DE MÚSICA

SEGUNDO GRADO

PROGRAMAS INSTRUCCIONALES

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

JUNIO 1997

Page 14: musica_i_1-4

14

SEGUNDO GRADO:

OBJETIVO GENERAL:

Iniciar del desarrollo de habilidades y destrezas para acompañar canciones con

percusión corporal y precisión rítmica, cantar en grupo e individualmente apreciando

movimientos e intensidades básicas de la música e iniciar la identificación de la lectura

musical.

MÚSICA:

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Acompañar canciones con percusión corporal y precisión rítmica.

Motricidad global:

Percusión corporal

(pasos, palmadas, castañeteo de los dedos, palmoteo de los muslos).

Desarrollar coordinación entre la percusión corporal y la música

Adquirir destrezas auditivas.

Describir la biografía de los autores del Himno Nacional de Venezuela y

de Alemania.

Himno Nacional de Venezuela: Juan José

Landaeta y Vicente Salías.

Himno Nacional de Alemania.

Apreciar los aportes de músicos en la identidad de cada país.

cantar canciones alemanas y venezolanas, vocalizando la escala DO mayor, partiendo del DO relativo.

Vocalización y articulación.

Canciones alemanas y venezolanas.

La escala de DO mayor, partiendo del DO relativo.

Desarrollar habilidades en la entonacion y articulación de la voz.

Page 15: musica_i_1-4

15

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Cantar en grupo e individualmente canciones infantiles y folklóricas alemanas y venezolanas, acompañándose con instrumentos de percusión de banda rítmica.

Lenguaje musical:

Canciones infantiles

Canciones folklóricas alemanas y venezolanas.

Instrumentos de percusión de banda rítmica,

(pandereta, tambor, palitos, otros).

Desarrollar la conducción y sensibilización del ritmo musical.

Curiosidad por la cultura musical del entorno.

Afianzar los términos allegro, moderato y lento, para definir los movimientos básicos de la música en canciones e instrumentos de percusión de banda rítmica.

Realizar simultáneamente

los movimientos Allegro, Moderato y lento, las intensidades: forte, Mezzoforte y piano a través de canciones e instrumentos.

Lenguaje musical:

Términos allegro, moderato y lento.

Lenguaje Musical,

Intensidades Forte, Mezzoforte y Piano.

Apreciar movimientos e intensidades básicas de la música.

Interés hacia las audiciones musicales.

Apreciar movimientos e intensidades básicas de la música.

Cantar canciones alemanas y venezolanas, vocalizando la escala DO mayor partiendo del DO relativo.

Vocalización y articulación

Canciones alemanas y venezolanas

La escala de DO mayor.

Partiendo del DO relativo.

Desarrollar habilidades en la entonación y articulación de la voz

Acompañar canciones con la iniciación de la flauta y las notas por imitación.

Timbre.

La flauta dulce soprano

notas SI, LA, SOL.

Iniciar el desarrollo de habilidades y destrezas instrumentales.

Cantar cánones y canciones Práctica oral. Desarrollar

Page 16: musica_i_1-4

16

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

a 1 y 2 voces y 3 y 4 voces.

Cánones a 1 y 2 voces.

Cánones a 3 y 4 voces.

habilidades en la entonación musical.

Afianzar valores de las notas tales como negra, corches y blanca con sus respectivos silentes.

Lectura musical.

Negra, corchea y blanca.

Cambios de notas.

Carrera de notas.

Escala de DO mayor.

Curiosidad por el pentagrama.

Page 17: musica_i_1-4

PROYECTO HUMBOLDT

MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL

ÁREA DE MÚSICA

TERCER GRADO

PROGRAMAS INSTRUCCIONALES

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

JUNIO 1997

Page 18: musica_i_1-4

18

TERCER GRADO:

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar habilidades y destrezas para representar melodías con su propio cuerpo al

compás de diferentes movimientos, apreciando la música típica de Venezuela y Alemania,

sus instrumentos musicales más usados y realizar trabajos escritos acerca de la lectura

musical.

MÚSICA:

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

Representar melodías con su propio cuerpo descubriendo el compás en que está escrita la obra.

Expresión corporal.

Movimientos al compás de 2/4,.3/4, 4/4.

Afianzar la coordinación entre la percusión corporal y la música.

Describir biografía de los músicos más representativos de la música clásica como Beethoven, Mozart.

Biografía de:

Beethoven, Mozart.

Etapas de la niñez.

Etapa de la consagración.

Anécdotas.

Interés por la biografía de músicos universales.

Solfear los sonidos de la escala de DO mayor hablada.

Células rítmicas.

Uso del xilófono.

Apreciar la lectura de la escala con un instrumento (xilófono).

Identificar las características más resaltantes de la música Venezolana de acuerdo con las regiones.

Música Venezolana.

Características por regiones.

Instrumentos más usados en cada región.

Apreciar la música de cada región y los instrumentos más usados en cada una de ellas.

Identificar las características más resaltantes de la música Alemana.

Música Alemana:

Características

Instrumentos más usados.

Apreciar la música de cada región y los instrumentos más usados.

Realizar las alteraciones del Lenguaje Musical Apreciar el lenguaje

Page 19: musica_i_1-4

19

OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y

VALORES

movimiento, acelerando y retardando a través de canciones e instrumentos de percusión.

Alteraciones del movimiento, acelerando y retardando.

musical.

Identificar las alteraciones de movimiento e intensidad en audiciones musicales.

Lenguaje Musical:

movimiento e intensidad

en audiciones musicales.

Apreciar los movimientos e intensidades en las

audiciones musicales.

Identificar auditiva y visualmente, la orquesta sinfónica en especial la familia de Arcos y el Violín.

Timbre.

Orquesta sinfónica.

Organización instrumental.

Familia de cuerda, viento - madera, viento - metal y percusión.

Discriminar auditivamente instrumentos de la familia de los Arcos y violín.

Trabajar la carrera de notas a través del conocimiento de los silencios de negra y de concha, líneas divisorias, doble barra final y signo repetitivo.

Lectura musical.

Silencios de negra y de corchea.

Líneas divisorias.

Doble barra final.

Signo de repetición.

Apreciar la lectura musical.

Cantar cánones a 3 y 4 partes en español y alemán.

Práctica Coral.

Canciones folklóricas venezolanas y alemanas.

Cánones tradicionales de Europa.

Fray Jacobo.

Apreciar el canto a través de corales.

Page 20: musica_i_1-4

20

ÁREA DE MÚSICA

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

La educación musical como parte de la formación integral del educando, es necesaria

por cuanto permite fomentar y promover las actitudes sociales del educando e incrementa la

sensibilidad y la percepción del niño, por la belleza de la naturaleza con el canto de las aves

y todos aquellos sonidos que producen, los elementos y objetos que forman parte del

ecosistema.

La música como expresión y sentimiento humano, está organizada por medio de un

lenguaje musical, el cual por sus características estéticas, debe ser conocida mediante la

exploración y percepción de sus elementos melódicos, rítmicos y armónicos.

Por otra parte, la música como parte integrante de la cultura, es necesario conocerla y

vivirla mediante la percepción y expresión musical.

En este sentido, es importante incorporar el aprendizaje de canciones folklóricas, tanto

alemanas como venezolanas, interactuar con los padres y representantes para que

incorporen experiencias y canciones propias del medio que rodea a los niños; así como las

tradiciones artísticas, los juegos rítmicos y musicales, coplas y canciones populares e

instrumentos de percusión autóctonos de ambas culturas.

El docente de Educación Musical debe tener presente que los niños responden ante la

música de diferentes maneras, corresponde al docente, de acuerdo al grupo de alumnos,

descubrir la música apropiada y el momento adecuado para hacerla llegar a los niños.

Por medio de la música, el docente deberá lograr que los alumnos expresen sus

emociones y percepciones del entorno; por tal motivo, se debe guiar aquellos alumnos que

presentan dificultades para relacionar y expresar las ideas del pensamiento. Se pretende que

los alumnos; a medida que estén en contacto exploratorio con la música; puedan ser más

sensibles hacia ella, logrando desarrollar el potencial creador y la sensibilidad, el disfrute y la

percepción de la música.

En este sentido, es fundamental planificar actividades que despierten la curiosidad e

interés por los elementos que constituyen el lenguaje musical. Se puede señalar que las

Page 21: musica_i_1-4

21

actividades estarán basadas en juegos y cantos, interactuando con el aprendizaje del

lenguaje musical el sonido, ritmo, la lectura musical y las formas.

La programación del área se inicia con objetivos que persiguen desarrollar la motricidad

global en el niño. De allí que se sugiere iniciar siempre antes de entrar a trabajar con la

programación musical, con ejercicios de relajación, por cuanto le permite al educando,

reforzar los músculos y liberarse de las tensiones y concentrarse con mayor facilidad en la

percepción y expresión musical.

Aunque el objetivo acerca de la relajación corporal aparecen en preparatorio, el docente

deberá aplicarlo cada vez que lo considere necesario.

Los ejercicios que aparecen en cada grado para fortalecer la motricidad global; deben

orientarse hacia la flexibilización e independencia de los dedos, manos y una mayor

coordinación de los miembros del cuerpo humano y la cabeza. Se deben realizar también,

cuando el maestro considere necesario, los ejercicios de orientación espacial, por cuanto

orientan al educando a situarse en el espacio y tener conciencia del lugar que ocupa y el de

los demás compañeros de curso.

El Canto, otro aspecto que toca la programación, busca el desarrollo de la articulación y

entonación de la voz y lograr experimentar que el cantar individualmente o en grupo es una

actividad placentera, de sociabilidad con el medio y con las personas a nuestro alrededor. El

docente debe tratar que los niños canten con naturalidad y sin esfuerzo, utilizando en la

mayoría de las veces un cuento o canciones infantiles para el disfrute de la mismas

El manejo de instrumentos sencillos de percusión de banda rítmica contribuyen con el

desarrollo de destrezas motrices y auditivas a la vez que le facilitan la participación en

conjuntos musicales y corales. En este sentido, se debe dar la oportunidad que aprendan a

construir instrumentos de percusión elementales, con materiales sencillos y recuperables.

Un potencial importante a desarrollar a través de la música es la sensibilidad y

discriminación auditiva. Es necesario por lo tanto orientar las actividades hacia la

distribución, diferenciación y clasificación de los sonidos. El apreciar y diferenciar los

diversos sonidos también es importante que lo discriminen los niños, igualmente la velocidad,

duración, intensidad, y timbre de los mismos.

Es conveniente iniciar las actividades llevando los niños a cerrar los ojos y escuchar los

sonidos que ocurren a nuestro alrededor, identificarlos e imitándolos; oír y experimentar

Page 22: musica_i_1-4

22

diferentes sonidos de objetos y discriminar su composición. clasificar los sonidos acerca de

cuáles les son agradables, desagradables, feos, bonitos, otros.

En cuanto al volumen de los sonidos, se pueden hacer diversos volúmenes. fuerte,

mediofuerte y suave, en canciones e instrumentos musicales. Responder a diferentes

volúmenes con gestos u otros elementos puedan ser señal de la discriminación auditiva.

La duración de los sonidos, puede iniciarse con sonidos conocidos por los alumnos de

su entorno inmediato ejemplo, una sirena, un pito, otros. Escuchar y ejecutar con la voz

diversas duraciones de los sonidos, responder a diversos duraciones del sonido con gestos o

acciones previamente acordados, ayudarán a desarrollar y fortalecer la sensibilidad auditiva.

De la misma manera, se deben realizar actividades para la discriminación de la altura de

los sonidos, escuchando sonidos diferentes: agudos; muy agudos; grave; muy grave, imitar

el canto de los pajaritos (agudo); imitar el sonido que hace el oso (grave).

Realizar juegos o situaciones donde los personajes hablen o realicen diferentes alturas

de los sonidos, asociar señales o movimientos corporales con la altura de los sonidos,

graficar la altura o tono del sonido, ayudan a su discriminación.

El timbre de los sonidos es otro elemento importante que el niño debe discriminar por

medio de la educación musical. Para ello es recomendable que se realicen actividades

donde los niños puedan escuchar sonidos de diferentes timbres, Puede ser mediante la

diferenciación o semejanzas de los sonidos, por ejemplo: el sonido parecido a un violín o a

un piano, puede iniciar la exploración de diversos timbres que producen algunos objetos

sonoros; realizar juegos y organizar juegos representando personajes, objetos y animales

que tengan diversos timbres.

Con relación a la lectura musical, tenemos que la música se escribe e interpreta por

medio de signos, sobre un conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y cuatro espacios

que el; conjunto recibe el nombre de pentagrama

Los signos principales de la música son:

Las figuras

Las notas

Las claves

Los silencios o pausas

Page 23: musica_i_1-4

23

Las alteraciones.

En un principio se le enseña a los niños la identificación sonora de las figuras blanca,

negra y corchea, en cuanto a duración de tono, valores de las notas y los silencios y pausas.

El docente puede ilustrar con movimientos diferentes las duraciones largas y cortas de

tonos o bien de sonidos; incrementar símbolos de notación para valores de notas más cortos

y más largos; transferir los sonidos a instrumentos y apreciarla por oído; introducir corcheas,

negras y blancas con la ayuda de tarjetas de diferentes longitud y lenguaje de ritmos; así

como también analizar ritmos de palabras, ejemplo: “ rein - hard, do - ro, thee “.

A continuación se le presentan la letra de los himnos nacionales de Venezuela y

Alemania y algunas canciones infantiles de ambos países.

Las canciones infantiles venezolanas fueron tomadas del Manual del Docente de Primer

Grado. Programa Oficial (1985) pág. 448 - 456

Page 24: musica_i_1-4

24

“ HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA “

LETRA: VICENTE SALIAS

MÚSICA: JUAN JOSÉ LANDAETA

Coro

Gloria al bravo pueblo

que el yugo lanzó

la ley respetando

la virtud y honor

(se repite)

Forma “ ABA “

1 a. Estrofa

Abajo cadenas

abajo cadenas

gritaba el señor

gritaba el señor

y el pobre e su choza

libertad pidió.

A este santo nombre

tembló de pavor

el vil egoísmo

que otra vez triunfó

a este santo nombre

a este santo nombre

tembló de pavor

el vil egoísmo

que otra vez triunfó

el vil egoísmo

que otra vez triunfó

“SALUDO”

Buenos días señorita,

buenos días tenga usted,

con una estrella en la mano,

y un jazmín junto a la sien.

Hasta pronto señorita

que la pase usted muy bien;

saludos a las espigas

y a los pájaros también

UNA PARTE. FORMA “ A “

Page 25: musica_i_1-4

25

“PALOMITA BLANCA”

Palomita blanca

copetico azul

llévame en tus alas

a ver a Jesús.

Me encontré un pastor

y le pregunté:

y a mi palomita

¿no la ha visto usted?.

Ay mi palomita

a quien yo adoré

viéndose con alas

me dejó y se fue.

El me contestó

con mucho dolor:

a su palomita

no la he visto yo.

UNA PARTE. FORMA “ A “

Me subí a una torre,

a verla pasar,

como no pasó

me puse a llora.

“MAQUINI SURCI”

Maquini surci

maquini surci;

dame la sortija,

dame la sortija

que en tu mano está.

Aquí la perdió,

aquí la ha de hallar;

y si no la hallare,

y si no la hallare

en tu mano está.

PARTE. FORMA “ A “

“EL NEGRITO CON”

Estaba el negrito con

estaba comiendo arroz,

el arroz estaba caliente

y el negrito se quemó.

La culpa la tuvo usted

de lo que le sucedió

por no darle cucharilla

cuchillo, ni tenedor.

PARTE. FORMA “ A “

“EL ÁRBOL”

Page 26: musica_i_1-4

26

Es el árbol para todos

un amigo de verdad.

Hace el pajarito

su lindo nidito

y a nosotros sombra da.

Nos da frutos muy sabrosos

que dan gusto al paladar;

y da lindas flores

de todos colores

que engalanan la ciudad.

UNA PARTE. FORMA “ A “

“A LA VÍBORA”

A la víbora (recitado)

A la víbora, víbora de la mar por aquí podrás pasar

Una niña quedara: ¿y esa niña cual será?

La de “ alante “ corre mucho´, la de atrás quedará.

UNA PARTE. FORMA “ A “

“EL PAYASITO”

Payasito saltador

¿de donde saliste tú?

con tu gracia de brincón

a todos haces reír.

Tu sombrero, tu camisa

tu baile tan singular

y tu bocota, payasito

grandota y colorá.

FORMA “ A B “

“EL ELEFANTE”

El elefante del circo

mueve sus patas así

Es muy grande y muy pesado

y no se parece a ti.

Si le das un manicito

Su gran trompa moverá

y luego con sus orejas

muchas gracias te dirá.

UNA PARTE. FORMA “ A “

“NIÑO LINDO”

Aguinaldo

Page 27: musica_i_1-4

27

Coro

Niño lindo

ante ti me rindo.

Niño lindo

eres tú mi Dios.

(se repite)

Con tus ojos lindos,

Jesús mírame,

y sólo con eso

y sólo con eso

me consolaré.

La vida bien mío,

Y el alma también

te ofrezco gustoso,

te ofrezco gustoso,

rendido a tus pies.

De mi no te ausentes

pues sin ti ¿que haré?

cuando tú te vayas

cuando tú te vayas

haz por llevarme.

Adiós, tierno infante

Adiós, niño adiós

Adiós, dulce amante

Adiós, niño adiós

PRIMERA PARTE HASTA “ ADIÓS “

SEGUNDA PARTE HASTA “ AMOR “

FORMA “ A B A “

“ LOS TRES REYES MAGOS”

Por un rayito de luna

que de blanco está pintado

despacito hasta la cuna

los tres reyes han bajado,

Despacito...

Entre Gaspar y Melchor

que son los reyes jinetes

va el negrito Baltazar

cargando con los juguetes

va el negrito Baltazar.

PRIMERA PARTE HASTA “ BAJADO “

SEGUNDA PARTE HASTA “ BALTAZAR “

FORMA “ A B A “

Page 28: musica_i_1-4

28

“DOÑANA”

Vamos a la huerta

del tontoronjil

a ver a Doñana,

cortar el perejil.

Doñana no esta aquí

ella está es su vergel,

abriendo la rosa,

y cerrando el clavel.

¿Quién es esa gente

que pasa por ahí,

que de día ni de noche

me dejan dormir?.

Somos estudiantes

que venimos a estudiar

a la capillita

de la Virgen del Pilar

UNA PARTE. FORMA “ A “

“ARROZ CON COCO”

Arroz con coco

me quiero casar

con una viudita

de la capital.

Que sepa coser,

que sepa bordar,

que ponga la mesa

en su santo lugar.

Yo soy la viudita,

la hija del rey,

me quiero casar

y no hallo con quien.

Contigo, sí

contigo, no

contigo, mi vida,

me casare yo.

UNA PARTE. FORMA “ A “

“SALTA LA RANA”

Salta la rana,

Salta otra vez;

nunca se cansa,

como tú ves.

Salta adelante

Salta a la izquierda

a la derecha y

salta al revés.

Page 29: musica_i_1-4

29

UNA PARTE. FORMA “ A “

“EL BARQUITO”

Había una vez, un barquito chiquitito,

había una vez, un barquito chiquitito,

había una vez, un barquito chiquitito,

que no podía, que no podía, navegar.

Pasaron una, dos, tres, cuatro semanas,

pasaron una, dos, tres, cuatro semanas,

pasaron una, dos, tres, cuatro semanas.

y no podía, y no podía navegar.

Pasaron soles, tormentas y huracanes,

pasaron soles, tormentas y huracanes,

pasaron soles, tormentas y huracanes.

y no podía, y no podía navegar.

Y si la historia no les parece mala,

y si la historia no les parece mala,

y si la historia no les parece mala,

se la volvemos, se la volvemos a contar.

“MAÑANA DOMINGO”

Mañana domingo

tilingo, tilingo,

se casa la pita

con la burriquita.

Quien es la madrina?

Doña Catalina,

¿quien es el padrino?

Don Juan Barrigón.

El que hable primero UNA PARTE. FORMA “ A “

se traga un tapón,

más grande que el morro

de la concepción.

“LA BURRIQUITA”

Ya viene la burriquita,

ya viene domesticá,

no le teman a la burra

que no es la “ burra maniá “.

Page 30: musica_i_1-4

30

! Ay ! Sí, ! ay ! No:

Mariquita me regaló

un canario que cantaba

los versos del niño dios.

Esta es la burrita nueva

que viene de Pampatar;

y no había “ venío “ más antes

porque no tenía bozal.

No le echen yerba a la burra PRIMERA PARTE HASTA “ MANIA “

pues no va a querer bailar SEGUNDA PARTE HASTA “ DIOS “

denle una marIquita FORMA “ AB “

y agüítenla nomás.

“DIENTICOS DE CARAMELO”

Mamitá: voy a mudar, mudar

sin dientes voy a quedar, quedar, (bis)

quiere tu hijito locuelo, cuelo

que le mandes a poner, poner

sin mucho tiempo perder, perder

dienticos de caramelo, melo!. UNA PARTE. FORMA “ A ”

Page 31: musica_i_1-4

31

“LOS CHIMICHIMITOS”

Coro

Los chimichimitos estaban bailando

el coro corito

tamboré

Que baile la negra,

tamboré

Que baile el negrito,

tamboré

Que bailen, que bailen,

tamboré

Que baile la vieja,

tamboré

Que baile el viejito,

tamboré

Que bailen, que bailen,

tamboré

Que baile la coja,

tamboré

Que baile el cojito,

tamboré

Que baile, que bailen,

tamboré

Que baile la bruja,

tamboré

Que baile el brujito,

tamboré

Que bailen, que bailen,

tamboré

Que baile los indios,

tamboré

Que bailen, que bailen,

tamboré

UNA PARTE. FORMA “ A “

“CANTO PARA CAZAR TIGÜI - TIGÜES”

Canta tigüitigüito

cerca de la laguna

quiero ponerte un lazo

para probar frotuna.

Te o to i

ya lo cogí,

ti o to o

ya se voló, ti o to u

cógelo tú PRIMERA PARTE HASTA “ FORTUNA “

SEGUNDA PARTE HASTA “ TU “

FORMA “ A B “

Page 32: musica_i_1-4

32

“LAS RANITAS EN EL AGUA”

Somos las ranitas

que en el agua estamos

y con gusanitos

nos alimentamos (bis).

cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,

cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,

cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,

cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá.

PRIMERA PARTE HASTA “ ALIMENTAMOS “

SEGUNDA PARTE HASTA “ CUA “

FORMA “ A B “

Page 33: musica_i_1-4

38

ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN

La música como arte, le permite al hombre expresar sus sentimientos y emociones por

medio del canto, el cuerpo y el manejo de instrumentos musicales. De allí que el aprendizaje

hacia la música deberá estar inclinada a sensibilizar a los alumnos en todas aquellas

sensaciones hacia los sonidos y las melodías que despiertan el sentido de la belleza y

permitan expresar los sentimientos más profundos que tienen las personas.

La evaluación de los aprendizajes, como un proceso de obtención de información para

formular juicios que se utilizarán en la toma de decisiones, acerca de la continuidad y

progreso de los alumnos; es un elemento fundamental en la apreciación acerca del

conocimiento del lenguaje musical, las habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos

de percusión y el desarrollo de la discriminación auditiva a nivel de los sonidos, entre otros.

En este sentido, la evaluación para la enseñanza de la música deberá ser continua,

integral, sistemática, acumulativa, cooperativa, científica y flexible.

CONTINUA: Para llevar una secuencia acerca de la formación de valores y

actitudes musicales la evaluación deberá ser permanente y continua

durante el proceso, nunca será el resultado de una actividad aislada o

nomenclatura del proceso de aprendizaje

INTEGRAL: Abarca la evaluación de la formación global, en lo que respecta la

motricidad armónica, desarrollo integral, musical y desarrollo de la

parte actitudinal hacia la música.

SISTEMÁTICA: Deberá de responder a un plan permanente, estructurado y organizado

acerca de los criterios e indicadores que servirán de guía para evaluar

cada uno de los aprendizajes acorde con los objetivos del programa de

música.

ACUMULATIVA: Deberá contener un soporte o registro de observaciones significativas

de la actuación del educando. Pueden ser:

Ficha acumulativa o expediente personal del alumno donde se recoja información

acerca de:

Estado físico, social y emocional.

Page 34: musica_i_1-4

39

Dificultades para lograr algunos objetivos o contenidos del programa de música.

Comportamiento social e individual.

Anotaciones de registro anecdótico cuando sea necesario.

Soporte de reuniones con padres y representantes, acerca del progreso del alumno.

Resultados de auto-evaluación y co-evaluación.

otros.

COOPERATIVA: Debe contemplar la opinión de integrantes de la comunidad educativa o

local acerca de las apreciaciones del educando en cuanto a su

desenvolvimiento en actividades musicales.

CIENTÍFICO: Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimiento confiables para

recoger información acerca de los adelantos en el aprendizaje de la

música.

FLEXIBLE: La evaluación deberá ser lo suficientemente amplia que permite,

además de facilitar el conocimiento acerca del progreso del alumno en

cuanto objetivos y contenidos del programa de música, deberá

contribuir a motivar e incentivar a los alumnos a mejorar cada día los

aprendizajes hacia la música; además de estimularlos a continuar la

búsqueda de nuevas habilidades en el campo musical.

Otros de los aspectos a considerar en las orientaciones de evaluación, para la

enseñanza de la música, es la función diagnostica de la evaluación que es fundamental en

esta área, por cuanto a partir de las potencialidades de los alumnos, es cuando se pueden

hacer la planificación de aula, acerca de los aprendizajes a ser logrados a través del

programa de música.

También es necesario considerar la función de orientación que cumple la evaluación,

donde mediante las observaciones acerca del rendimiento del alumno, se obtendrán los

aciertos y los puntos que se deben corregir o mejorar para lograr un mejor dominio del

campo musical.

Como se puede observar, la evaluación en esta programación experimental está

diseñada para ser llevada a cabo como un proceso continuo, permanente y de interacción

Alumno-docente, a todo lo largo del proceso de aprendizaje de la música; se puede señalar

Page 35: musica_i_1-4

40

como una retro-alimentación continua, en especial para el mejoramiento de la formación

musical del educando de una manera flexible, auténtica, humana y estimuladora.

Page 36: musica_i_1-4

41

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CENDRA DE ABREU, DIANA. El Camino de la Música. Libro No 1. 2da. Edición Impreso por

Gráficas la Bodomana. Caracas., Venezuela. 1995.

COLEGIO ANDINO DEUTSCHE SCHULE. Materia Música Programa del grado 01 hasta el

grado 04 Profesor Camilo Loaiza. Bogotá, Colombia. 1994.

COLEGIO HUMBOLDT. DEUTSCHE SCHULE. Programa de Música desde la primera clase

hasta la cuarta clase. Caracas, Venezuela. 1997.

FREDERICK, DORIAN. El Taller Musical. Editorial Universitaria De Buenos Aires, Argentina.

1961.

PEZZUTI, TIERO. Método Teórico Práctico para la Enseñanza Musical. Parte I. Ediciones

Petier s.r.l. Impreso en Gráficas Hispana s.r.l. Caracas, Venezuela. 1990.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. OFICINA SECTORIAL DE

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO. División de Currículo. Programas de Estudio y

Manuales del Docente de primero, segundo y tercer grado del Sector Urbano

Caracas, Venezuela. 1985.

SANTILLANA. S.A. Proyecto Curricular. Primer Ciclo. Impreso en España por

Palgraphie.S.A. 1997.