música, teatro y arte en movimiento

8
Especialización Docente en Políticas Socioeducativas Marco político: Problemas, estrategias y discursos de las políticas socioeducativas. Trabao !inal "M#sica, Teatro y $rte en Movimiento% !undamentación El Estado Nacional ha construido nuevos espacios de participación y construcción ciudadana que ha sido posible a partir de un cambio de mirada que ha instituido a nuevos sujetos de derecho al mismo tiempo que ha ampliado derechos a sujetos ya reconocidos, incluyéndolos en su cuerpo legal orgánico. Esta nueva dinámica viene a contrarrestar los efectos devastadores de marginación y exclusión que la era neoliberal dejó como marca y herencia. a ruptura del tejido social y el deterioro general de las condiciones de vida material dejó como consecuencia efectos que al d!a de hoy se reconocen en el cotidiano de las comunidades, sobre todo en los sectores más desfavorecidos. "e trata de efectos que abarcan al conjunto de las condiciones de vida atraviesan las dinámicas vinculares cotidianas que se trasladan a su ve# a los ámbitos institucionales en los que la vida diaria se desarrolla. a escuela es la institución en la que la infancia se educa y se forma como ciudadanos responsables y respetuosos de los valores democráticos. a escuela es la institución a la que la comunidad recurre como espacio referente en lo que hace al manejo de muchas de las problemáticas que se presentan, y a la que le demandan alg$n tipo de respuesta, que la escuela en s! misma no posee, pero que si trabaja junto con la comunidad, será posible construir alg$n tipo de respuesta a estas demandas del colectivo social %no de los sectores más afectados por todo esto es la infancia. En relación a los derechos de la infancia, en &''( se sanciona la ey de )rotección *ntegral de los +erechos de las Ni as, Ni os y -dolescentes N/ &0.'012. En &''0 se promulga la ey de Educación "exual *ntegral N/ &01('2 que establece la responsabilidad que tiene el Estado para garanti#ar el derecho de todos los ni os y jóvenes a recibir Educación

Upload: turka-turra

Post on 04-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problemas, estrategias y discursos de las políticas socioeducativas.

TRANSCRIPT

Especializacin Docente en Polticas SocioeducativasMarco poltico: Problemas, estrategias y discursos de las polticas socioeducativas.Trabajo Final Msica, Teatro y Arte en MovimientoFundamentacin El Estado Nacional ha construido nuevos espacios de participacin y construccin ciudadana que ha sido posible a partir de un cambio de mirada que ha instituido a nuevos sujetos de derecho al mismo tiempo que ha ampliado derechos a sujetos ya reconocidos, incluyndolos en su cuerpo legal orgnico. Esta nueva dinmica viene a contrarrestar los efectos devastadores de marginacin y exclusin que la era neoliberal dej como marca y herencia. La ruptura del tejido social y el deterioro general de las condiciones de vida material dej como consecuencia efectos que al da de hoy se reconocen en el cotidiano de las comunidades, sobre todo en los sectores ms desfavorecidos. Se trata de efectos que abarcan al conjunto de las condiciones de vida y atraviesan las dinmicas vinculares cotidianas que se trasladan a su vez a los mbitos institucionales en los que la vida diaria se desarrolla.La escuela es la institucin en la que la infancia se educa y se forma como ciudadanos responsables y respetuosos de los valores democrticos. La escuela es la institucin a la que la comunidad recurre como espacio referente en lo que hace al manejo de muchas de las problemticas que se presentan, y a la que le demandan algn tipo de respuesta, que la escuela en s misma no posee, pero que si trabaja junto con la comunidad, ser posible construir algn tipo de respuesta a estas demandas del colectivo socialUno de los sectores ms afectados por todo esto es la infancia. En relacin a los derechos de la infancia, en 2005 se sanciona la Ley de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes (N 26.061). En 2006 se promulga la Ley de Educacin Sexual Integral (N 26150) que establece la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar el derecho de todos los nios y jvenes a recibir Educacin Sexual Integral en todos los establecimientos educativos del pas, tanto de gestin pblica como privada. La Educacin Sexual Integral incluye el abordaje de lo afectivo y la perspectiva de gnero.En el 2006 se sanciona la Ley de Educacin Nacional (N 26206). Esta Leyconstituye un gesto poltico fundamental en relacin con la igualdad educativa, puesto que incorpora un apartado especialmente dedicado a lasPolticas de Promocin de la Igualdad Educativa.La igualdad educativa implica que la escuela tome parte activa en acciones concretas que conduzcan a enfrentar situaciones de injusticia, marginacin, estigmatizacin y otras formas de discriminacin derivadas de factores socioeconmicos, culturales, geogrficos, tnicos, de gnero o de cualquier otra ndole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educacin (art. 79). La igualdad educativa requiere asegurar las condiciones necesarias para la inclusin, el reconocimiento, la integracin de todos y todas las nias, nios, jvenes y personas adultas (art. 80). De esta manera se legitima que a travs de la poltica educativa, el Estado reasume la responsabilidad en su funcin de integrador social, pero reconociendo las diversidades culturales en las polticas que se promueven para la igualdad. La educacin es un lugar privilegiado para llevar a cabo la experiencia de la igualdad Siguiendo al filsofo espaol Jorge Larrosa, consideramos quela experienciaes lo que nos pasa, nos atraviesa, nos interroga en nuestras formas de ser, de pensar, de sentir, de decir. El sujeto de la experiencia es aqul que se ve interpelado, se detiene, ante algo que lo sorprende, algo que no domina, que no sabe, que no conoce. Diremos entonces que no hay experiencia sin la aparicin de un alguien, o de un algo del exterior que hace algo en uno. Y no hay experiencia si no hay espacio para que la diferencia o para que la pregunta tenga lugar.Para Larrosa, el sujeto de la experiencia est expuesto, abierto, sensible, vulnerable, se permite dudar y se pregunta. En la experiencia, el sujeto hace la experiencia de algo, pero, sobre todo, hace la experiencia de su propia transformacin. Por eso, desde esta perspectiva,el sujeto de la educacin es el sujeto de la experiencia.Experiencia que transforma nos transforma, reforma y vuelve a formar. En este sentido es posible en el espacio socioeducativo en la escuela, a contraturno, en comedores comunitarios o en clubes, realizar esta experiencia. Es este un espacio que puede dar lugar a lo nuevo, a que algo irrumpa y desafe la experiencia de nios, nias y jvenes. En la experiencia que a continuacin se relata, es precisamente esto lo que se produjo: un nuevo espacio, una nueva experiencia con nuevos interrogantes y nuevas aperturas para seguir trabajando en la ampliacin de derechos y en la inclusin efectiva de todos los sujetos de la comunidad educativa y barrial.

Propuesta EducativaEl presente proyecto est pensado como un proyecto de, artes plsticas y visuales, msica y dramatizacin, dirigido a nios de primaria, y a toda la comunidad, en articulacin con la secundaria.Como en todos los proyectos y en todos los procesos de conocimiento no partiremos de cero sino que tendremos en cuenta las experiencias previas tanto de alumnos como de profesores.Integraremos igualmente contenidos de otras reas, lenguaje oral y escrito, lenguaje matemtico, conocimiento del medio y educacin fsica. Ser un proyecto pensado para todos aquellos que estn interesados, o sea que estar abierto a toda la comunidad.Esta propuesta se hace efectiva a travs de la realizacin de dos talleres, uno de Msica y otro de Teatro, que se realizan desde la EP N XX de la localidad de Mariano Acosta, Partido de Merlo, en el Gran Buenos Aires. Se trata de talleres que si bien surgen desde la escuela, se encuentran abiertos a toda la comunidad. Se realizan como actividad extraescolar y todos los integrantes de la comunidad que se acercan son bienvenidos. Actualmente al taller de msica, en el que se ha conformado una Orquesta, asisten 35 personas entre nios, jvenes y adultos (padres, tos o abuelos de alumnos y exalumnos). Al taller de Teatro asisten 32 personas tambin entre nios, jvenes y adultos (especialmente madres).Entre sus objetivos el taller de msica y orquesta busca constituirse en un mbito de formacin, expresin, comunicacin y encuentro, en donde nios, jvenes y adultos inviertan su tiempo libre, desarrollen sus capacidades artstico-musicales y valores como solidaridad, compromiso, respeto multicultural, etc., a travs del trabajo en equipo; fortalezcan espacios interinstitucionales destinados a la retencin de los/as estudiantes en el sistema educativo; desarrollen la prctica instrumental grupal como medio de expresin, comunicacin y disfrute; se formen intrpretes, tcnica e interpretativamente capacitados para integrar una orquesta de instrumentos folclricos; se difunda la msica argentina e iberoamericana desde el hecho artstico mismo (la obra de arte) y desde las reflexiones que, acerca de identidad cultural iberoamericana, provoca el transitar en este camino de bsquedas y encuentros que es la creacin musical; se despierte el inters en los/as jvenes por el campo de la investigacin musical introducindolos en los primeros pasos, a travs de proyectos especficos. La convocatoria y el deseo de continuidad que existe y es evidente, produce una desercin casi nula.En cuanto al taller de teatro el principal objetivo es aprender a relacionarse con los dems, comunicarse a travs del leguaje corporal, gestual, perder la timidez ,jugar, y sobre todo divertirse .Es una actividad muy creativa, donde se van a combinar muchosjuegos, tcnicas, dinmicas, etc, no se trata de aprender un papel teatral ,si no de utilizar el teatro como recurso que nos permita jugar, divertirnos, aprender, plasmar nuestras creaciones, perder el miedo a comunicarnos, hablar en pblico. Adquirir de conocimientos tericos y prcticos en relacin con el teatro. Tambin buscamos potenciar habilidades sociales y afectivas que favorezcan el relacionarse con otros; y desarrollar capacidades de interpretacin, que permitan ponerse en el lugar de los dems a travs del juego, y favorezcan la empata. Buscamos fomentar actitudes, tcnicas y habilidades necesarias para utilizar el juego dramtico como un instrumento pedaggico

Contexto de trabajoEsta propuesta se lleva a cabo en una comunidad muy desfavorecida situada en el tercer cordn del conurbano bonaerense, en un medio urbano muy precario rodeado de amplias zonas rurales, un barrio popular en continua modificacin ya que en los terrenos se arman casillas y otras se desarman por mudanzas. Se trata de una comunidad con un alto ndice de desempleo, y trabajo informal. Las familias presentan una alta movilidad, ya que hay muchas mudanzas y retornos al barrio. El principal problema que atraviesa a esta comunidad es la violencia vincular, y las adicciones. Muchos alumnos sus familias son consumidores de drogas. Un alto nmero de alumnos tienen a alguno de sus padres privados de su libertad, cumpliendo condena por delitos violentos y trfico.La mayor parte de las viviendas presentan condiciones de hacinamiento y precariedad estructural. En la comunidad no hay espacios recreativos ni otras propuestas culturales institucionales.Los alumnos cuentan con servicio de comedor en la escuela al cual concurre gran parte de la matrcula y si bien la cantidad de nios que reciben este servicio ha disminuido a partir de la implementacin de la Asignacin Universal por Hijo, esta disminucin no ha sido significativa.En relacin al trabajo a realizar aqu, rescato la cita de la compaera Jimena Oller: "La igualdad es un horizonte! Es un punto de llegada, algo a conseguir. Desde el origen de los tiempos que nos preocupamos y preguntamos sobre cmo lograr una sociedad ms igualitaria; para llegar a eso, nos falta mucho y no hay que abandonar la lucha: la educacin cumple ah un lugar muy importante"

Nuestros ObjetivosEsta propuesta educativa a travs del arte, se enmarca dentro de los lineamientos de la Direccin Nacional de Poltica Socio Educativa. El propsito de esta direccin nacional es promover el ingreso, permanencia y promocin de los estudiantes de todos los niveles de la escolaridad obligatoria y contribuir a una educacin de calidad con igualdad de oportunidades. Las polticas socioeducativas para el Nivel Primario se plantean contribuir al fortalecimiento y ampliacin de las trayectorias escolares y educativas de todos los nios que asisten a escuelas situadas en contextos de alta vulnerabilidad social, contribuyendo a que se formen vnculos con lo educativo que superen las relaciones de baja intensidad con la escuela, de las que habla Flavia Terigi. El desafo actual de la escuela es la redefinicin del sentido de la escolaridad, ya no como homogenizacin sino como construccin desde lo colectivo, que aloje a las diferencias sin confundirlas con desigualdades. Las escuelas no deben partir del reconocimiento como vlido de un nico repertorio cultural. Desde esta perspectiva a escuela debe reconocer derechos y a sujetos de derecho, y desde aqu es que puede afirmarse que estos talleres y su implementacin constituyen un dispositivo que posibilita la inscripcin simblica de nuevas inscripciones sociales y culturales, y su circulacin en el colectivo comunitario, en tanto que nuevas identidades culturales y nuevos sentidos de pertenencia socio-culturales y colectivos-comunitarios.Nuestros objetivos son:1. Brindar a los nios, adolescentes y jvenes una alternativa valiosa partiendo de conocimientos artsticos propios, privilegiando el quehacer cotidiano y su socializacin.2. Desarrollar capacidades y habilidades artsticas individuales y sociales en nios y jvenes organizados a travs de la formacin musical, ejecucin orquestal y canto coral, ejercitacin dramtica y representacin teatral.3. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representacin y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autnoma en situaciones de comunicacin y juego.4. Promover los vnculos entre paresa travs de la ejecucin colectiva, fortaleciendo al mismo tiempo la convivencia y el respeto es pos de un objetivo comn.5. Aplicar los conocimientos artsticos a la observacin de las caractersticas ms significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que consideren ms tiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artsticas y expresivas.6. Utilizar el conocimiento de los elementos plsticos, musicales y dramticos bsicos en el anlisis de producciones artsticas propias y ajenas y en la elaboracin de producciones propias.7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representacin y comunicacin plstica, musical y dramtica, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relacin con los otros.8. Conocer y respetar las principales manifestaciones artsticas presentes en el entorno, as como los elementos ms destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propios de valoracin.9. Propiciar espacios de encuentro para el desarrollo de la colectividad y la pertenencia.

DuracinEl taller de Msica y Orquesta, como as tambin el taller de Teatro se llevarn a cabo durante todo el ciclo lectivo, como actividad extraescolar, de 17.30hs a 19.30hs los das lunes y jueves (Msica y Orquesta) y los das martes y viernes (Teatro)

Bibliografa y Documentos consultados

Ley de Educacin Nacional (Ley N 26206) Ley de Proteccin Integral de los derechos de las Nias, Nios y Adolescentes (Ley N 26061) Ley de Educacin Sexual Integral (Ley 2610) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo del Proyecto de Orquestas Juveniles e Infantiles de la Repblica Bolivariana de Venezuela Taitn, Diego Igualdad como declaracin en Cuadernos del INADI, n3: La Igualdad como Problema 2010 Nicastro, Sandra y Greco, Mara Beatriz: Entre Trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formacin Terigi, Flavia: Las Cronologas de Aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares Conferencia pronunciada el 23/02/2010 en Santa Rosa, La Pampa. Rockwell, Elise Tres planos para el estudio de las culturas escolares y el desarrollo humano desde una perspectiva histrico cultural Pineau, Pablo Formatos Escolares: tradiciones y variaciones