música latina

29

Upload: benito-arias-montano

Post on 12-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Música latina
Page 2: Música latina

La música latina tiene diversas variantes, y entre ellas, vamos a destacar algunas:

El merengue, El Tango, La Ranchera, La Salsa, La Bachata y El Chachachá.

Cabe destacar, que los ritmos latinos tienen su origen en una mezcla entre la música europea y africana que llegó a Americaentre los siglos XVI, XVII XVIII por la inmigración de colonos y esclavos, aunque de tiempo anterior influyó la música indígena.

Page 3: Música latina

El merengue no tiene un origen muy cierto, según Flérida de Nolasco, Alfónseca fue quien inventó el merengue.

El Merengue es un baile folklórico dominicano, que se ha difundido y que muchos lo consideran como baile nacional dominicano.

A mediados del siglo pasado, había un baile llamado URPA o UPA, que se difundió por el Caribe, llegando a Puerto Rico.

Luego llego a nuestro país, donde poco a poco fue cogiendo fama.

Page 4: Música latina

Este baile se formaba por paseo, cuerpo (Merengue) y jaleo. Toda la música se escribe a un ritmo de 2x4, hay diferencias en el número de compases que deben de formar cada parte, a veces se abusaban de las alargadas/ “ad infinitum”.

Desde el principio, en el merengue utilizaban instrumentos fáciles de adquirir: Bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro.

A finales de siglo añadieron el acordeón diatónico de origen Alemán, que por su fácil manejo, se eliminó la bandurria.

Page 5: Música latina

Este instrumento limitaba la música, por lo que, la interpretación del merengue fue diferente con relación al original.

Con este cambio de instrumento, el merengue entró en la sociedad dominicana, metiéndose en diferentes sectores sociales. La tumba acabó eliminándose.

Page 6: Música latina

La coreografía del merengue se compone por El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada", luego dan la vuelta hacia derecha o izquierda. Esto es el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. También encontramos el "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" pero sin soltarse.

El merengue auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue cambió. El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se alargó un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El ritmo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que le ha provocado algunos cambios en los pasos.

Page 7: Música latina

A pesar de la fama que tenia este baile entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue, por su vinculación con la música africana.

Las causas que llevaron al rechazo del merengue fueron las letras subidas de tono.

Tó loj' cuero* son de Santiagoy en Santiago ello' viven bieny por culpa de'sa maiditasantiaguero soy yo también

* En la Rep. Dominicana se le llama cuero a una mujer de poca dignidad, prostituta, inmoral.

Page 8: Música latina

El merengue se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por ello la reacción en contra fue fuerte.

En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo tan fuerte, que hoy esta región es la cuna del merengue.

A principios del siglo XIX, los músicos cultos metieron esta danza en los salones gracias a una campaña que hicieron. Los músicos populares se unieron a ésta.

Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron los primeros en esa campaña. Su éxito tardó en llegar ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no consiguieron que el merengue fuera aceptado por la sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano.

Page 9: Música latina

A partir de 1930, Rafael L. Trujillo logró difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía, le ayudó la radio antes de la dictadura.

Pero no se aceptó en la sociedad dominicana hasta que en una familia de la aristocracia de Santiago, por una celebración de una fiesta solicitaron a Luis Alberti, que con su orquesta, compuso un merengue con “letras decentes”, y este accedió.

Compuso “El compadre Pedro Juan”, el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues.

A partir de entonces, se esparció el merengue. Para esto, la radio prestó bastante ayuda.

Page 10: Música latina

Al expandirse el merengue por toda la nación, produjo variantes.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma.

Esto dio origen a dos formas de merengue: El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Éste último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.

Page 11: Música latina

El “pambiche” es el nombre del jaleo del merengue desprovisto de sus otras partes y adaptado al paso lento de los marinos “yanquis” que ocupaban el país y les costaba adaptarse al ritmo del merengue.

El merengue se baila en parejas de dos personas y en la Republica Dominicana todos lo saben bailar y es bailado en fiestas, en las casas, en los bares y discotecas.

Normalmente en el baile del merengue dominicano no hay reglas acerca de la vestimenta que hay que poner, pero en algunas fiestas o eventos puedes tener un particular tipo de traje.

Baile Folklórico del merengue

http://www.youtube.com/watch?v=YWwHklS-0mM

Page 12: Música latina

Significa en español “aderezo”, es una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.

Musicalmente es una gran colección de subgéneros y ritmos cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.

En el pasado, este término fue rechazado por los cubanos, con el tiempo lo aceptaron.

La referencia más antigua data del 1928, en ese año, el compositor Ignacio Piñeiro escribió un canción llamada “échale salsita” La canción hablaba de los gritos de júbilo con los que se encontró en el Congo de Doña Catalina Guines.

Page 13: Música latina

“ Salí de casa una noche aventurera buscando Ambiente de placer y Alegría.

¡Ay mi Dios cuanto goce. En sopor la noche pase.

Paseaba alegre nuestros lares luminosos y llegué al bacanal.

En Catalina me encontré lo no pensado. La voz de aquel que pregonaba así:

¡Échale salsita, échale salsita, échale salsita!”

Page 14: Música latina

La salsa nació en Cuba en 1900, deriva del son y también recibe elementos de un número de danzas como el bolero, merengue, guaracha, conga, cumbia y rumba. El ritmo es más rápido que el son; sin embargo mantiene su papel de baile de cortejo.

La salsa propiamente dicha, nace a finales de los 60, creada por los músicos de los barrios latinos pobres, y lo desarrolló la comunidad latinoamericana en Nueva York a principios de los años 70. La palabra se impuso como un término genérico que designa el conjunto de músicas latinas, desde el boogaloo al mambo, pasando por el viejo son e incluso LatinHouse.

Page 15: Música latina

Las raíces de la salsa se remontan

a los ancestros africanos que

fueron enviados al Caribe por los

españoles como esclavos.

En África es donde la música se

interpreta o acompaña por

instrumentos de percusión, como la

conga o pandereta, comunes en

la salsa.

Page 16: Música latina

El Bongo: Está formado por dos pequeños tambores acoplados mediante una pieza de madera. Campana: Proviene de un cencerro de los utilizados para el ganado al que se le quita en badajo

y se le golpea con un palo duro de madera. Maracas: instrumento afrocubano formado por un recipiente cerrado hecho de la corteza de

algún fruto de cuero o cestería trenzada dentro del cual hay pequeños objetos duros tales como semillas o piedrecillas…

Timbales: Tambores de metal unidos entre sí por herrajes, abiertos por sus partes inferiores y

colocados sobre un soporte. Tambora: Es un tambor en forma de cilindro que tiene un cuero situado en cada extremo. Tambores Batá: Es un conjunto de tres tambores de forma de dos troncos de cono unidos por u parte

más estrecha y con un parche de cuero de distinto diámetro a cada extremo.

Page 17: Música latina

La palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero en 1889 la institución normativa de la lengua metió una segunda definición del tango como “fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América”. Pero tendría que pasar casi un siglo para que se definiera al tango como “Baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente”.

Es muy probable que el tango tenga un origen portugués introducido en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo. Blas Matamoro no dice que ambas son onomatopeyas del tam-tam utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era “tocá tango” o “toca tambó” para iniciar el baile.

El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.

Page 18: Música latina

El tango tiene un origen incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. A mediados del 1800, los conventos de la ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos “gringos” recién bajados del barco y varios porteños pobres que para diferenciarse inventaron nuevas expresiones populares.

Es una mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile. En esos años, muchos inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.

El tango poco a poco se descubría en las academias y los teatros de los ´80, en las zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y a bailar tango.

Las academias las llamaban peringundines y funcionaba sólo bajo autorización en los suburbios. Al principio eran sólo para hombres, después metieron mujeres para bailar.

Page 19: Música latina

El tango fue adentrándose en la ciudad. Los organismos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombre bailando en las calles.

Muchos escritores consideran que el tango de finales de los 80´ combinaba varios estilos de música. En él estaría metida la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. También le influyó el tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

Page 20: Música latina

La palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, holgorio, parranda…

Comienza en la década de 1920.

La bachata constituía una distracción, una fiesta en cualquier patio, o en una esquina cualquiera…

Las dos canciones más antiguas datan de 1922 y 1927.

Page 21: Música latina

Las bachatas eran las celebraciones que se hacían con guitarras, bongó, palitos o cucharas, y otros instrumentos afines, y donde se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son ranchera y merengue con guitarra.

Pacini Hernández define la bachata como una música popular dominicana autóctona que nace en 1961, teniendo como base las músicas bolero, ranchera y son tocadas con guitarra.

El típico conjunto de bachatas se compone de dos guitarras, maracas y el bongó.

En tal celebración, los instrumentos eran ejecutados por músicos que improvisaban.

En la sociedad rural de aquella época, se tocaba a la sombra de un árbol, en el parque o el patio de una vivienda, por lo cual la bachata se extendió lentamente.

Page 22: Música latina

En un principio aparecieron sectores aficionados a la bachata, como amas de casa, guardias, campesinos... para estas personas, la música es síntesis de cientos de años de vivencias en la marginalidad.

La bachata tuvo distintos nombres con sentido peyorativo como “Música de guardia”, “canciones de amargue”, o “discos de vellonera”. A estas manifestaciones se les consideraba “bajas” por su origen social inmoral, indecente…

A partir de los años treinta, la bachata se esparce hasta los bares, casas de cita, etc.

Page 23: Música latina

Hay una hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras parecidas y una forma gangosa de cantar, con giros de desgarramientos, dolor y amargura, por eso le llamaron “música de amargue”.

Luego cambió en parte la coreografía, por lo cual quedó como un género musical y de danza autónomo, en los años 60 del siglo XX.

BACHATA URBANA

El paso definitivo de la bachata se produjo en la ciudad. Se produjo entre 1950 y 1965.

Page 24: Música latina

Luis Segura, fue el bachatero representante

de la bachata con su éxito “pena por ti a

principio de los 80´.

Esa canción popularizó la bachata y

después a la gente ya no le daba

vergüenza que lo vieran escuchando

bachata como años anteriores.

En los últimos tiempos ha tenido mucho

éxito a nivel nacional e internacional la

agrupación bachatera de EEUU, Aventura.

Page 25: Música latina

Es un género musical popular de la música mexicana. Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período postrevolucionario de 1910 y se convirtió en su expresión.

Los cantantes de la ranchera desarrollaron un estilo muy emocional, sosteniendo largamente una nota “Terminación fundida”.

Las letras iban de la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas.

Luego, solo permaneció en el amor de pareja y el ritmo se internacionalizó.

Representantes famosos del género han sido:

Jorge Negrete, Pedro Infante, Alejandro Fernández, etc.

Page 26: Música latina

Introducción

El chachachá es un ritmo cubano,

creado a principios de los 50 por el

flautista, compositor y director de

orquesta Enrique Jorrín.

Rápidamente se convirtió en un baile

popular y de salón, su nombre es la

reproducción onomatopéyica de los

pasos al bailar.

Page 27: Música latina

Fue una evolución y experimentación de Enrique Jorrín con el Danzón. Al principio se basó en los cánones musicales del género, pero luego, fue cambiando su ritmo hasta llegar al chachacha.

En 1948, compuso la canción “La engañadora”.

Su nuevo estilo gustó a los que bailaban, ya que podían improvisar nuevas figuras.

Jorrín, compuso más melodías de este tipo, y les llamó “Neo Danzón”.

El nombre de cha cha cha fue dado al baile por los bailarines del grupo, por el sonido típico que hacían los pies al bailar.

Se extendió muy rápido por México y el resto de América, debido a la sencillez con la que se puede aprender a bailar el ritmo.

Los compositores cubanos y mexicanos mejoraron los procedimientos del baile.

La instrumentación del cha cha cha en Cuba se toca con la percusión, el piano, el bajo y la flauta, además de tocar con cuerda algunas partes.

Los grupos más importantes que tocaron este estilo fueron: La Orquesta Aragón, La Orquesta América, etc.

Page 29: Música latina

Creado Por Jessica Prieto Ortiz,

perteneciente al grupo basado en la

historia de la música : (Laura Moya,

Laura Moreno, Ana Mª Rodriguez,

Concepción Fernández…)

Mi parte del trabajo pertenecía al

género de las músicas latinas.