música en la edad media

33

Upload: jumaruca

Post on 03-Jul-2015

1.064 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Música en la Edad Media
Page 2: Música en la Edad Media

Las partituras del canto gregoriano estan escritas en tetragramas.

Tiene un ritmo libre Es una plegaria cantada y la expresión de una

religiosidad. Es un canto monódico y a capella, interpretado por

voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante solista profesional llamado schola.

Están escritos en latín, exceptuando la pieza del ordinario de la misa kyrie eleison, que esta en griego.

Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por silaba.

En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, no hay grandes saltos de voz.

Page 3: Música en la Edad Media

Es el conjunto de oraciones oficiales del rito latino de la iglesia católica fuera de la misa articuladas como oras canonícas. Estas oraciones son observadas principalmente por la comunidad monástica.

Page 4: Música en la Edad Media

Tipos de misa: Misa cantada: Cuando se entonan cantos o se cantan oraciones de la

Misa. Misa concelebrada: Celebran juntos varios sacerdotes. Misa crismal: La celebrada el jueves santo por el obispo, que en ella consagra el santo crisma. Misa de angelis: Formulario musical gregoriano de los cantos del ordinario de la misa que lleva el nº VIII en el Kirial y era uno de los más conocidos y empleados. Misa de difuntos: La que se celebra con alguno de los formularios destinados a los difuntos. Misa de gloria: Misa celebrada en los funerales de un niño bautizado de pocos años. Misa de parida: La que se dice a la mujer que va por primera vez a la iglesia después del parto. Misa de pontifical: Misa solemne celebrada por un obispo o por un prelado que goza del privilegio de mitra y báculo. Misa de los pre santificados: Liturgia de comunión en la que se utilizan panes consagrados en una celebración anterior.

Page 5: Música en la Edad Media

Misa diaconada: Misa en la que un diácono asiste al sacerdote, u otro sacerdote que tiene a su cargo las funciones del diácono. Misa negra: Ceremonia de culto satánico, que consiste en una parodia licenciosa de la misa. Misa pro populo: La misa cuyo fruto especial tienen obligación de aplicar a sus fieles el obispo diocesano y el párroco, sin poder aceptar estipendio por otra aplicación. Misa rezada: No hay cantos sino sólo son leídas las oraciones, generalmente en voz alta. Misa seca: Lectura de todas las oraciones de la misa, pero sin consagración ni comunión, que fue practicada en la edad media en ciertos ambientes o en ciertas circunstancias. Misa gregoriana: Serie de treinta misas que en días consecutivos se celebran en sufragio por un difunto. Misa conventual: Misa de una comunidad monástica o religiosa, a la que en principio deben asistir todos los miembros de la comunidad. Misa del gallo: Es la Misa que se celebra en la noche de Navidad. Esta Misa se acostumbraba a celebrar de madrugada.

Page 6: Música en la Edad Media

Partes de la misa:

Kyrie: Primer movimiento del ordinario.

Gloria: Pasaje celebratorio de la gloria de Dios y Cristo.

Credo: El texto más largo de la Misa es una adaptación del Credo de Nicea.

Sanctus: Oración doxológica a la Trinidad.

Benedictus: Continuación del Sanctus.

Agnus Dei: Es un arreglo de la letanía “Cordero de Dios”.

Page 7: Música en la Edad Media

No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a probarse diversos métodos para anotar las melodías. El repertorio sacro que debía saber un religioso era de cientos de melodías, y es difícil recordar tantas. Estas notaciones en principio sólo son una ayuda mnemotécnica, pues se escriben sobre los textos, con unos signos (neumas) que indican si la melodía sube o baja, pero sin líneas que indiquen la altura de los sonidos.

Para alguien que ya conozca la melodía son indicaciones muy útiles, pues reflejan matices de ritmo, dinámica e interpretación.

Pero para quien no conozca la melodía son inútiles. Estas notaciones se extienden durante el siglo IX y son corrientes en el siglo X.

Page 8: Música en la Edad Media

La notación neumática gregoriana es el sistema de notación musical usado a partir del siglo XI para indicar los desarrollos melódicos del repertorio de canto de la Liturgia romana. Inicialmente la notación musical servía solo como una ayuda mnemotécnica para cantores y lectores, que aprendían de memoria cada desarrollo melódico. No se pretendía, así, que la notación fuera musicalmente precisa, sino que dibujara un esquema básico de la melodía. La atribución de los tiempos se adjudicaba más al conocimiento mismo de la lengua latina, por lo que los estudios de métrica eran fundamentales para la formación de los cantores.

Page 9: Música en la Edad Media

Neumática se compone de varias →notas, cada sílaba se articula con un neuma.

Silábica a cada nota una sílaba→ Melismática con una sola sílaba →

cuentas varias notas

Page 10: Música en la Edad Media

Ejemplo de neuma

Page 11: Música en la Edad Media

Musicalmente, los elementos de neumático son una secuencia de notas cantadas de una manera conectada y la formación de una entidad determinada. El vocabulario usado aquí para indicar que estos elementos varían de un libro litúrgico a otro. Estos son los nombres generalmente se administra a los elementos que componen el pneuma que nos tomó como ejemplo:

Page 12: Música en la Edad Media

Modo auténtico

Nombre griego

Nota inicial

Modo plagal

Nombre griego

Nota inicial

dórico protos mi hpodórico hypoprotos la

frigio deuteros re hipofrigio Hypodeute-ros

sol

lidio tritus do hipolidio hypotritus fa

mixolidio terardus si Hipomixo-lidio

Hypotre-tardus

mi

Page 13: Música en la Edad Media

Lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX. Originalmente la Lauda fue música solista y monofónica , pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, recibió la influencia de los trovadores , ya que los primeros ejemplos muestran similitudes rítmicas, en su estilo melódico y especialmente en su notación. Muchos trovadores abandonaron su tierra natal durante la Cruzada de los Albigenses a principios del siglo XIII, y se establecieron en el norte de Italia, donde su música influyó en el desarrollo del estilo secular italiano.

Una forma monofónica de la lauda se difundió ampliamente por Europa durante los siglos XIII y XIV, como la música de los "flagelantes" . Esta forma fue conocida como Geisslerlieder , y modificó el lenguaje vernáculo de cada país afectado, incluyendo Alemania , Polonia, Inglaterra y Escandinavia .

Después de 1480 el canto de laudas fue extremadamente popular en Florencia , ya que el monje Savonarola (y otros) habían prohibido la difusión de cualquier otro estilo de música sacra vernácula. Muchos de los motetes y misas de J Des Pres están basados en melodías de laudas escuchadas durante sus viajes por Italia en esa época.

Page 14: Música en la Edad Media

Durante la época de la Contrarreforma, resurgió la popularidad de la lauda, teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Concilio de Trento para el ámbito musical era incrementar la intelegibilidad del texto. La lauda era simple y de texto fácil de comprender. La importancia de esta forma musical declinó con el desarrollo del oratorio.

Page 15: Música en la Edad Media

El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Va evolucionando hasta finales de la Edad Media (principalmente del siglo XV) en la forma de misterios. Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia.

El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos. Evolucionando poco a poco, a mediados del siglo XII se llegan a realizar representaciones en el atrio de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna cofradía y el latín es reemplazado por la lengua vernácula.

Page 16: Música en la Edad Media

Principales dramas litúrgicos:

Auto de los Reyes Magos (de fines del siglo XII) en España.

Les Vierges folles en Francia.

Les Prophètes du Christ en Francia.

Le Jeu d'Adam (de fines del siglo XII) en Francia.

Page 17: Música en la Edad Media

En la Edad media, con el nombre “poeta” se hacía referencia no a todos los que se dedicaban al arte de componer versos, sino a aquellos que, en concreto, lo hacían en latín. Como contrapunto, surgió el término trovador para los que no utilizaban la lengua clásica, sino que escribían en provenzal. Ese nombre, trovador, proviene de la palabra trovar, que literalmente quiere decir componer versos.

Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd.

Page 18: Música en la Edad Media

La poesía trovadoresca, escrita durante los siglos XII y XIII, presentaba importante novedades:

Sus autores eran bien conocidos, pero estaba escrita en una lengua que todo el mundo podía entender Se cantaba con un acompañamiento musical, generalmente de flauta, guitarra o gaita, y compuesto por el mismo trovador. Su tema era, preferentemente, el amor. Su objeto no era la narración de grandes sucesos históricos o legendarios, sino algo mucho más íntimo: la expresión de sentimientos y sensaciones personales.

Los trovadores eran gente que podía pertenecer a cualquier estamento social: reyes, señores feudales, obispos, militares, burgueses, gente del pueblo, etc.

La poesía trovadoresca se desarrolló en varios lugares, y su localización geográfica no responde a un país concreto, ni ningún dominio señorial. La encontramos en el sur de Francia (Provenza, Aquitania, Gascuña) así como en el norte de Italia, en los Pirineos y en los condados hispánicos del norte, sobre todo en Barcelona.

Page 19: Música en la Edad Media

Esta poesía no estaba concebida para ser leída, sino más bien para ser escuchada a través del canto de los juglares, especialistas que se trasladaban de corte en corte y que, en algunos casos, hicieron grandes fortunas y consiguieron especiales privilegios. y villas. Los juglares de la lírica habían de aprenderse los textos de memoria y, al actuar ante nobles y reyes, reproducirlos fielmente sin saltarse una coma.

Los trovadores tuvieron una importancia crucial en el desarrollo del amor como tema literario. El amor cortés, así como la idealización de la mujer, eran temas comunes en sus poesías, aunque no los únicos. Los trovadores, como leales servidores de sus respectivos señores, también componían para este, al que elogiaban y dedicaban virtudes. En los entierros solían componerse obras para expresar el dolor por la pérdida del difunto, al que igualmente se elogiaba y piropeaba. También trataron el tema de la guerra, pues muchos de ellos eran caballeros y algunos, incluso, tomaron parte en las Cruzadas.

Page 20: Música en la Edad Media

Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.

Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".

Page 21: Música en la Edad Media

El recitado juglaresco era extraordinariamente libre y amoldable. El juglar no estaba obligado a someterse a un texto determinado y fijo, sino que, según los gustos del público ante el que actuaba o según sus personales predilecciones, alargaba o acopaba la narración, inmiscuía escenas o versos, recargaba el dramatismo de ciertos pasajes o interrumpía el relato para pasar el platillo, anunciando al auditorio que no narraría el final de una aventura si no se mostraba generoso con él, o bien, al ser la hora avanzada, convocaba a los que le escuchaban para el día siguiente, en el que pensaba dar término al recitado del cantar iniciado.

 El juglar recitaba de memoria, pero cuando ésta le fallaba era capaz de improvisar en verso y seguir así el relato del cantar, pues disponía de una serie de recursos y de fórmulas que le permitían versificar oralmente. Todo ello supuso una variada movilidad del texto de las gestas, nunca fijo y definitivo como puede ser el de una obra culta.

Page 22: Música en la Edad Media

Había tres clases de juglares: Unos independientes , con la vida de

bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.

Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro.

Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.

Page 23: Música en la Edad Media

Los trovadores más importantes eran: Guillermo IX, Marcabrú de Gascuña, Bernard de Ventadour.

Page 24: Música en la Edad Media

Guillermo de Poitiers: Conocido también como Guillermo IX de

Aquitania, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal del que se tiene noticia. Se conservan 11 poemas suyos, en que la temática amorosa es tratada a veces con gran crudeza.

Page 25: Música en la Edad Media

Marcabrú de Gascuña: Vivió en la primera mitad del s.XII. Trovador

provenzal. Probablemente nacido en Gascuña, vivió unos años en la corte de Alfonso VII de Castilla. Su producción comprende 42 composiciones, marcadas por un moralismo agresivo, en especial contra el amor cortés.

Page 26: Música en la Edad Media

Bernart de Ventadorn: También conocido como Bernart de Ventadour, fue un

popular trovador, compositor y poeta provenzal. Es único entre los compositores seculares del s.XII por la cantidad de su música que ha sobrevivido: de sus 45 poemas, 18 tienen su música intacta, una circunstancia inusual para un trovador (la música de los troveros tuvo una probabilidad más alta de sobrevivir, atribuida generalmente a que ellos sobrevivieron a la cruzada albigense , que dispersó a los trovadores y destruyó muchas de sus fuentes). Su obra data probablemente entre 1147 y 1180 y escribió en provenzal. Bernart es acreditado a menudo por ser la influencia más importante en el desarrollo de la tradición de los troveros en el norte de Francia, puesto que allí lo conocían bien, sus melodías circularon extensamente y los primeros compositores troveros parecen haberlo imitado. La mayoría de sus poemas son amorosos.

Se diferencia de otros autores de la época por la manera más personal de mostrar sus sentimientos. El reconocimiento a su obra llegó en el romanticismo.

Page 27: Música en la Edad Media

Guillermo de Aquitania: Se desconoce la fecha del nacimiento de Guillermo.

De los pocos datos de su vida consta que era conde de la ciudad de Tolouse, en Francia, y más tarde fue nombrado duque de Aquitania por Carlomagno.

La fe y la cultura cristiana fueron gravemente amenazadas por la invasión de los árabes a Francia del Sur, en el año 793. Guillermo organizó la formación de un ejército que con grandes sacrificios detuvo la ola invasora de los musulmanes. No sólo esto, sino que preparó también una contraofensiva.

No hubo muchos príncipes y caballeros cristianos que acompañaran a Guillermo, porque creyeron que las fuerzas limitadas de los cristianos no eran capaces de realizar un ataque a las fuerzas invasoras. Pero él confiaba en la ayuda de Dios y supo animar a sus tropas con tal fervor, que los árabes tenían que retirarse.

Page 28: Música en la Edad Media

Las crónicas refieren que Guillermo de Aquitania ayudó más tarde a los católicos en España y cooperó con su ejército en la reconquista de Barcelona en el 801. Regresando a su patria, el duque se dedicó a reedificar su ducado remediando las grandes destrucciones que había dejado la guerra, particularmente en las pequeñas poblaciones y en el campo. El emperador Carlomagno quiso dar a Guillermo otros terrenos en recompensa por su lucha heroica, pero éste le manifestó su intención de dejar el mundo y retirarse a la vida monástica. "No quiero honores, ya que nada más cumplí con mi deber. Como los árabes han sido definitivamente rechazados de nuestras tierras, quiero ponerme ahora la armadura de Dios". En el año 806 se retiró Guillermo al convento, que él mismo había fundado algunos años atrás, vivió como fraile sencillo y buscó los trabajos más humildes.

Murió el 28 de mayo de 812 y fue canonizado por el Papa Alejandro II. El poeta Wolfram von Escenbach, autor de la poesía de Pársifal, vio en

Guillermo una de las figuras ideales de un caballero cristiano. El ejemplo de Guillermo de Aquitania movió en el tiempo de las Cruzadas a muchos hombres nobles europeos a dejar la familia y la patria para luchar y morir en Tierra Santa.

A pesar de los errores históricos y abusos que hubo en las Cruzadas, no se puede negar que luce también en esta época el auténtico ejemplo de heroicos caballeros cristianos.

Page 29: Música en la Edad Media
Page 30: Música en la Edad Media

Guido de Arezzo o Guido Aretino fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Nació en Arezzo (Toscana) el año 991/992 y falleció en Avellano después de 1050.También era conocido como Güido Aretinus o Güido Mónaco (el monje Guido).

Ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical. Después de haber seguido estudios en la abadía benedictina de Pomposa, en Ferrara, hacia 1025 ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal, el Micrologus de disciplina artis musice.

Durante su estancia se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos, e inventó un método para enseñar a los cantantes a aprender los cantos en poco tiempo. Este método pronto se hizo famoso en todo el norte de Italia. Sin embargo, la hostilidad de los monjes del monasterio le obligaron a marcharse a Arezzo, ciudad que no contaba con abadía, pero que tenía un numeroso grupo de cantantes con falta de aprendizaje.

Page 31: Música en la Edad Media

En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales.

En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía.

Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:

Ut queant laxis,

Resonare fibris,

Mira gestorum,

Famuli tuorum,

Solve polluti,

Labii reatum,

Sancte Ioannes.

Page 32: Música en la Edad Media
Page 33: Música en la Edad Media

Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo.

En 1029 se retiró al convento de Avellana, en el que posiblemente murió en fecha que no se ha logrado precisar.