museo sacro de caracas

Download MUSEO SACRO DE CARACAS

If you can't read please download the document

Upload: anastimac

Post on 26-May-2015

2.272 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por los alumnos de 1° año de Educación Media General de la U.E.P. Juana de Arco

TRANSCRIPT

  • 1. Repblica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educacin.U.E.P Juana de Arco.1 ao.rea: Educacin Artstica. Monumentos Arquitectnicos de Caracasngel Custodio Johan AndradeJohn Albert DenisJuan M. Porto Lpez Jos Daniel Ramperson

2. INTRODUCCIN El Museo Sacro de Caracas es un espacio monumental,arqueolgico, histrico de especial importancia. Contienetestimonios de nuestro pasado arquitectnico, cultural yreligioso. Antiguas paredes, un cementerio, reliquias y obrasde arte conforman su patrimonio. Los espacios que hoyocupa el Museo Sacro datan de 1673. 3. INAUGURACION YUBICACION El Museo Sacro de Caracas fue declarado Monumento Histrico Nacional en1981, y abri sus puertas al pblico en 1993. Se encuentra en la Plaza Bolvarde Caracas y dispone de una importante coleccin de artculos catlicos. El Museo se encuentra ubicado donde funcion el antiguo cementerio de laCatedral de Caracas, el cual fue construido por decisin del cabildo civil en1673. Era costumbre de esa poca el enterrar a los difuntos dentro de lasiglesias y catedrales, no obstante es posible que antes de esta fecha sehiciesen tambin enterramientos en el rea adyacente a la catedral, de manerasi se quiere informal.En 1872 el Presidente Antonio Guzmn Blanco emiti un decreto que prohibiel funcionamiento de seminarios en el pas y cuatro aos despus en julio de1876 emiti otro en el que creaba el Cementerio General del Sur y prohiba lainhumacin en antiguos cementerios de la ciudad, incluyendo dentro de lasiglesias y capillas. Esta prohibicin no fue acatada sino hasta 1879 cuandoGuzmn Blanco regres al poder. Por esta razn, el cementerio dej defuncionar. 4. ASPECTOS IMPORTANTESDE SU CONSTRUCCION En 1907, por decreto del Presidente Cipriano Castro, se restablecen los Monseor Jos Antonio Ponce, seminarios en Venezuela; posteriormente,Arzobispo de Caracas, entreel Arzobispo Juan Bautista Castro,1876 y 1883, logr que a falta deconsigue la separacin del Seminarioun seminario Guzmn Blanco Menor del Mayor, quedando el Seminariopermitiese la fundacin, en 1876,Menor en la esquina de Gradillas mientrasde una Escuela Episcopal, en lael Mayor se muda a otra sede.cual slo se impartan estudiosEn 1920, se trasladaron ambosordinarios del trienio filosfico, seminarios, a un nuevo edificio ubicado endebindoseingresar Sabana del Blanco.posteriormente a la universidad El antiguo edificio del Seminario Menor, enpara obtener el ttulo de bachiller. la esquina de Gradillas fue ocupado porEn el ao de 1884, se reconoce los talleres del diario La Religin.la necesidad de mudar la EscuelaEpiscopal y reparar la casa que Varios aos despus se desalojo elle serva de sede. Es por esta edificio por parte de los talleres del diariorazn que Mons. Uzctegui tuvo La Religin, en 1981.la iniciativa de construir la nuevaLa JuntaNacional Protectora ysede y en 1888 se construy el Conservadora del Patrimonio Artstico deedificio,la Nacin, declara a la edificacin y al sitio Monumento Histrico Nacional. 5. RESTAURACION All se presentan interesantes piezas pertenecientes a antiguos conventos caraqueos y a la Catedral, como mobiliario, ornamentos y objetos de El proyecto de restauracin abarcdependencias del conjunto catedralicio,culto y orfebrera; junto con pinturas ytales como: la sala del antiguo Cabildotallas annimas del siglo XVIII.Eclesistico, que data del siglo XVII, as Adems, se puede visitar lo que fuemismo, se propuso la puesta en valor dela fachada sur de la Catedral, debido adurante los siglos XVII y XVIII elsus valores histricos y estticos,calabozo de la crcel eclesistica..representados principalmente en laCapilla de Nuestra Seora del Pilar, la Tambin se pueden admirar docecual se considera una de las mejores nichos, donde reposan los restos deexpresiones coloniales de la los primeros obispos del pas, comoarquitectura mudjar en nuestro pas. el Obispo Diego de Baos y Entrar al Museo Sacro es regresar ahace ms de 300 aos atrs, cuando los Sotomayor, el Obispo Mariano Mart yedificios eran fros, sobrios, estaban el Arzobispo Francisco de Ibarra. Alhechos de piedras, ladrillos y tapias. Enlado de la capilla se halla uneste ambiente sobrecogedor se hallanvarias exposiciones, una de ellascementerio que existe desde el siglomuestra el arte religioso venezolano del XVII, perteneciente a los miembrosperodo colonial.de la Cofrada de San Pedro. Luego de su restauracin abri susEn memoria de ellos, se cre unpuertas al pblico en 1993 con eljardn con una piedra custodiada nombre de Museo Sacro de Caracas.por dos impresionantes ngeles demrmol. 6. Restos seos HumanosCOLECCIN Debido a su carcter de cementerio durante la poca colonial, dispone de unosario; donde se colocaban los restos seos humanos para hacer lugar en elcementerio, y cerca de este se puede observar un muro con doce criptas cuyoorigen se desconoce pero se presume pueda ser el lugar donde fueronenterrados los primeros obispos de la ciudad, ellas deben ser objeto deinvestigaciones ms profundas. En uno de los costados del patio central seencuentra expuesto a la vista una calzada empedrada, la cual posiblementefuera el acceso al cementerio y una antigua acequia, ambos hallados a 80 CMS,por debajo del nivel del edificio actual. Se pueden observar en exposicinalgunas lpidas funerarias antiguas, entre ellas la del Obispo Diego de Baos,Sotomayor y la del Obispo Mariano Mart. En las excavaciones arqueolgicaspracticadas en el rea del patio central entre 1988 y 1989 dentro del proyecto derestauracin del antiguo seminario y cementerio de la Catedral, fueron halladosrestos humanos de veinticinco (25) individuos, que de acuerdo a suscaractersticas se interpreta que se trataba de una fosa comn en la que loscadveres fueron enterrados simultneamente y, en algunos casos,superpuestos, total o parcialmente unos cuerpos sobre otros. 7. COLECCIN Se aplic al principio universal en restauracin, conocido El cementerio ocup un rea extensacomo la distinguibilidadde la manzana y seguramente de en las columnas, donderealizarse investigaciones puede a simple vistaarqueolgicas en esta rea, podrandefinirse el friso antiguodescubrirse otros datos relativos al de las reintegraciones decementerio.material nuevo. De la Debido al avanzado y lamentablemisma forma, se buscestado de deterioro en que se hall la tambin diferenciar lasedificacin hubo la necesidad de zonas del muro quesustituir otros elementos materiales,fueron reconstruidas portales como fragmentos de muros,medio de la aplicacintechos, puertas y ventanas, frisos y de un acabado diferentepavimentos; la intervencin respecto a al de los murosla ubicacin original de los Baos, a la originales, en cuanto a lavez que se plante convertir algunas textura y color.ventanas en puertas y viceversa, parapoder responder a las necesidadesfuncionales del nuevo uso. 8. COLECCION Por motivos presupuestarios, la obrano pudo ser llevada a cabo de maneracontinua; once aos ms tarde, unavez concluidos los trabajos derestauracin llevados a cabo porFUNRECO, se hizo entregadel edificio al Captulo Metropolitano, Cementerio.el da 29 de julio de 1992, para ser la sededel Museo Sacro de Caracas, el cual abre sus puertas en noviembre de 1993, quedando ladireccin de la Institucin a cargo de la Lic. Miriam Roble, quien con dedicacin ejerci susfunciones hasta mayo de 1999. La direccin del Museo encarg el proyecto de equipamientointerno y museografa al equipo del arquitecto Ciro Caraballo y del arquitecto Jos RafaelColmenares, as mismo gestion la apertura de un Caf, cuyo diseo fue tambin confiado almencionado equipo, El Caf del Sacro, fue abierto al pblico en el ao de 1994. Las salasfueron poco a poco dotadas con una limitada pero magnfica seleccin de piezas de artesacro y otros bienes provenientes de la Catedral de Caracas y otras parroquias de la ciudad,mientras que algunas familias e instituciones se animaron a donar obras de su patrimonio. 9. COLECCINIMGENES RELIGIOSAS De esta forma, el Museo Sacro de Caracas, cuenta con una interesantemuestra de imgenes religiosas coloniales elaboradas con diversosprocedimientos tcnicos. As tenemos: imgenes de talla completascompletamente esculpidas, con rostro, manos y vestiduras, generalmentepolicromadas y con apego a normas iconogrficas. Ejemplo de esta son el ngel de la Pasin, de autor desconocido; San Jos,de Juan Pedro Lpez; el Cristo de la Agona, de autora annima, entreotras obras. Las imgenes de vestir, tienen las manos y el rostro tallado y secolocaban sobre una armazn o maniqu que deba cubrirse con trajesverdaderos, en muchos casos, se aadan joyas, pelucas o determinadosatributos. Notables ejemplos de estas imgenes de vestir son las de SanPedro Apstol, de Antonio Hernndez Prieto, de 1742 y las imgenesannimas de Santo Domingo de Guzmn, Santo Toms de Aquino, NuestraSeora de los Dolores, la hermosa imagen de Nuestra Seora de losngeles, que hoy luce un traje diseado por el conocido diseador ngelSnchez y joyas de Eduardo Martnez. 10. PINTURA COLONIAL YORFEBRERA colonial, es notable la obra del ms destacado pintor En cuanto a la pinturavenezolano del siglo XVIII, Juan Pedro Lpez, representada en dos piezas delconjunto de cuatro ngeles que Omn mentaba el retablo de la sacrista mayor de laCatedral de Caracas y los cuales, a partir del da 19 de marzo del ao 2002,retornaron a dicha sacrista. Otras obras emblemticas son La Piedad, del puertorriqueo Jos Campeche, leofechado en 1797 que, originalmente perteneci al convento de San Jacinto deCaracas (y que desde el 19/03/2002 se encuentra en la Catedral de Caracas) y SanJos con el Nio, del mexicano Javier Flores, entre otras. La coleccin de orfebrera responde al desarrollo de esta manifestacin artsticadurante la poca colonial venezolana, la cual lleg a estar a la par de la orfebrera deotras regiones de gran importancia del hispano americano: custodias, clices, portavitico, candelabros y palmatorias entre otros objetos pertenecientes a la Catedral deCaracas, pueden ser apreciados en la exposicin permanente del Museo Sacro deCaracas, algunos ornamentos litrgicos de finos acabados y ricas decoracionesprocedentes de afamadas casas espaolas, pertenecientes a la coleccin de laCatedral de Caracas, tambin pueden ser apreciadas en sus salas. A partir de 1998, la coleccin se enriqueci con la donacin de piezas realizadas porconocidos artistas plsticos contemporneos como: Jess Soto, Mercedes Pardo,Manuel Quintana Castillo, Luisa Ritcher, Miguel Von Daniel, Pedro Len Zapata,Antonio Lazos, Ernesto Len, Felipe Herrera, entre otros, en el marco de laexposicin. 11. La Trinidad en Tierra de Gracia.En el Museo Sacro de Caracas, actualmente se trabaja en proyectos dirigidos hacia la investigacin, divulgacin exhibicin y conservacin del patrimonio cultural eclesistico de la Arquidicesis de Caracas. Canal de comunicacin con la Catedral.En la sala de la coleccin permanente se pueden encontrar importantes obras relacionadas con la religiosidad colonial venezolana. Se pueden apreciar las esculturas San Jos de Juan Pedro Lpez, El ngel de la pasin y Cristo de la Agona, stos dos ltimos de autora annima. Tambin imgenes de santos para vestir, como San Pedro Apstol de Antonio Hernndez Prieto (1742) o las annimas Santo Toms de Aquino, Nuestra Seora de los Dolores y Nuestra Seora de los ngeles (que luce un traje diseado por el conocido modisto venezolano ngel Snchez). 12. CONCLUSIONES Es una institucin no gubernamental que ha diseado un conjuntode actividades de servicio que aportan ingresos para elfuncionamiento del Museo y lo convierten en una importante ofertacultural de la ciudad, pues cuenta con una Galera de Arte, unatienda de arte popular y artesana venezolana, cafetera, venta depublicaciones y objetos y un saln acondicionado para larealizacin de eventos culturales, institucionales y promocionales.Salas Permanentes del Museo: La Catedral, Los antiguosconventos, El antiguo camposanto de la Catedral, La crceleclesistica. Todo esto lo convierte en un atractivo tanto para los turistas comopara los Residentes de la Ciudad capital. 13. BIBLIOGRAFA *Galndez, Jess y Soraya Nweihed. El edificio del Museo Sacro deCaracas. Aproximacin histrica. Caracas, 2000. *Matos, Gabino. Patrimonio y testimonio de Arte y Fe. Caracas, 2000. * Museo Sacro de Caracas. Resea histrica. Arquidicesis de Caracas. * GALNDEZ, JESUS: El edificio del Museo Sacro de Caracas.Aproximacin histrica. Caracas, 2000. *REYES, Niuska: En el Arte se descubre la Belleza de Dios. Publicaciones.2005.caracascaracas.blogspot.com/2007/07/museo-sacro-de-caracas.htmlve.directoriodelosaltos.net/museo-sacro-de-caracas-museos-30013-e/www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/007/006/053.htmlwww.arquidiocesisdecaracas.com/arquidiocesis/museo_sacro.phpwww.une.edu.ve/arquidiocesis/muartsac.htm