museo pedagógico de aragón

5
Museo Pedagógico de Aragón Presentación del Museo. El día 15 de mayo de 2006 en el Boletín Oficial de Aragón se publicó el Decreto de la creación del Museo Pedagógico de Aragón, localizado en Huesca. En este decreto se señalaban las funciones esenciales del Museo: " salvaguardar, estudiar, mostrar y difundir todas aquellas expresiones pedagógicas y lingüísticas, que pongan de manifiesto la variedad y riqueza del patrimonio educativo de Aragón, posibilitando así su catalogación, sistematización y custodia". Como ninguna institución como la escuela refleja los valores de la sociedad de cada época, de ahí que analizar la escuela sea analizar la sociedad. Y como el tiempo de escolaridad es obligatorio, la escuela es una experiencia compartida, cuando asistimos a una escuela ya sea de nuestra época o de épocas anteriores, es todo muy familiar, ya que objetos, textos, materiales, etc., han formado parte de nuestra vida. El Museo Pedagógico de Aragón es un museo laboratorio, un centro de documentación, un espacio para reflexionar, investigar y estudiar. Más allá de un espacio de estudio y expositivo, el Museo Pedagógico ha sido creado como espacio simbólico para permitirnos mantener una línea de publicaciones (investigaciones, actas, catálogos de las

Upload: nereaabellanheredia

Post on 25-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo pedagógico de aragón

Museo Pedagógico de Aragón

Presentación del Museo.

El día 15 de mayo de 2006 en el Boletín Oficial de Aragón se publicó el Decreto de la creación del Museo Pedagógico de Aragón, localizado en Huesca. En este decreto se señalaban las funciones esenciales del Museo: "salvaguardar, estudiar, mostrar y difundir todas aquellas expresiones pedagógicas y lingüísticas, que pongan de manifiesto la variedad y riqueza del patrimonio educativo de Aragón, posibilitando así su catalogación, sistematización y custodia".

Como ninguna institución como la escuela refleja los valores de la sociedad de cada época, de ahí que analizar la escuela sea analizar la sociedad. Y como el tiempo de escolaridad es obligatorio, la escuela es una experiencia compartida, cuando asistimos a una escuela ya sea de nuestra época o de épocas

anteriores, es todo muy familiar, ya que objetos, textos, materiales, etc., han formado parte de nuestra vida.

El Museo Pedagógico de Aragón es un museo laboratorio, un centro de documentación, un espacio para reflexionar, investigar y estudiar. Más allá de un espacio de estudio y expositivo, el Museo Pedagógico ha sido creado como espacio simbólico para permitirnos mantener una línea de publicaciones (investigaciones, actas, catálogos de las exposiciones temporales), reflexiona, debatir, exponer, analizar tanto el pasado como el presente y plantear los retos que la instituciones escolares tienen por delante.

Exposiciones.

En el MPA (Museo Pedagógico de Aragón) la educación es la muestra permanente y a través de ella encontramos 5 exposiciones permanentes:

- El Niño y los Maestros

Page 2: Museo pedagógico de aragón

El niño es uno de los protagonistas de este museo, el siglo XX fue el siglo del niño porque en este siglo el niño se convierte en el centro de aprendizaje. Y el maestro también toma importancia ya que durante los últimos años del siglo XIX se inició el proceso de construcción de un cuerpo profesional homologable a otros funcionarios, y que se reconociera el magisterio fue algo muy importante. Ya en el S.XX se publicaron numerosos libros para las escuelas realizados por maestros, maestros

muy significativos recibieron homenajes por parte de ayuntamientos, antiguos alumnos, etc. Por todo esto el maestro también es una pieza clave en el Museo.

- Primer tercio del S.XX En los años que transcurren desde el inicio de siglo hasta la guerra civil marcan una época de desarrollo, extensión y modernización de la educación. Por ello decimos que estas décadas son la edad de oro de la pedagogía española.

- La II República Manuel Bartolomé Cossío en una entrevista al diario El Sol recordaba las dos grandes fuerzas que hicieron posible la proclamación de la II República: en primer lugar Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza que llevaba entonces más de cincuenta años reclamando educación para todos, mejores condiciones en la formación del profesorado, mejor dotación para las escuelas y creando e impulsando centros e instituciones que transformaron el panorama cultural español. Cossío señaló en segundo lugar la influencia del PSOE de Pablo Iglesias. Por ello es importante que exista una exposición que hable de todo lo que pasó en la escuela durante la II República ya que hubo grandes cambios.

- Guerra Civil y Dictadura

Page 3: Museo pedagógico de aragón

A partir del levantamiento militar del general Franco, la escuela fue, más que en ningún otro momento, un aparato ideológico al servicio del Estado. Después

de la guerra civil, la escuela se convirtió definitivamente, en un poderoso instrumento utilizado para formar jóvenes y a los niños en los principios que

convenían al régimen. La escuela fue, principalmente, un medio de legitimación de la dictadura. En esta exposición se puede ver como la política mete la mano para crear a los individuos que les conviene y es importante observar como cambio la escuela al someterse a una dictadura.

- Recuperación de las Libertades Durante los primeros años setenta, a pesar de las carencias y limitaciones que soportaba la escuela pública, a pesar del estricto control político y educativo al que estaban sometidos los maestros, se promovieron iniciativas que pretendían ligar la escuela a la realidad social. Proliferaron las asociaciones de padres de alumnos, las jornadas culturales que representaban el intento de hacer de los centros escolares focos de promoción de una comarca, el trabajo didáctico compartido por maestros de determinadas zonas, la publicación de revistas escolares, el estudio del entorno, la asistencia de maestros a congresos y

jornadas, la aparición de revistas, como Cuadernos de Pedagogía, la creación de L’escola d’Estiu Rosa Sensat (1966), etc. También hay que destacar la creación de la Constitución de 1978 y las remodelaciones de las leyes orgánicas de educación, que ha habido numerosos cambios dependiendo de las fuerzas políticas que gobernaban. Además se creó el Instituto de

Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza y los Centros de Profesores.

Secciones temáticas

Page 4: Museo pedagógico de aragón

Existen dos secciones temáticas:

- Los Primeros Aprendizajes, en los que se hablan de la escuela tradicional, la escritura junto con la lectura y el cálculo como las tres materias importantes para enseñar. Estas materias ocuparon un importante tiempo en el horario

escolar pero hasta mediados del siglo XX no se enseñaron simultáneamente. En los primeros años del siglo XIX, se publicaron numerosos libros de lectura que sustituyeron a las cartillas, cartones y manuscritos tradicionales.

- El Hombre y la Tierra, en esta sección se recuerda el estudio de la Geografía y la Historia en las escuelas. En Geografía fue difícil enseñarla ya que no tenían medios suficientes, y en Historia, lo que más se enseñaba en nuestras escuelas era Historia de España.

Publicaciones

En las publicaciones del Museo podemos encontrar y adquirir numerosos libros que nos hacen viajar a años atrás, como las cartillas de escribir, postales, artículos de prensa, etc. Incluso podemos encontrar una revista “Aragón Educa”, la revista del Museo.