museo interactivo

14

Click here to load reader

Upload: brizeidabm

Post on 22-Jun-2015

144 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Interactivo

Benemérita y centenaria

escuela normal del estado

Museo de ciencia

Equipo: “viaje al universo”

Materia: Exploración del medio natural en el

preescolar

Licenciatura: Educación preescolar

Grado y grupo: 1°B

Catedratica: Maria Magdalena Mendoza Vega

Page 2: Museo Interactivo

Sala 0

Introducción

Materiales:

* Cañón

Propósito:

Dar información que los niños puedan interpretar y reinterpretar

por medio de las salas consecutivas a esta.

Desarrollo:

Nosotros enfocaremos nuestras salas en astronomía, ya que es una ciencia muy

importante, que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y

sus satélites, los cometas, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de

estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias.

Al elegir nuestro tema tomamos en cuenta que es de gran relevancia y por ello es

importante aprenderlo.

A la edad preescolar es de suma importancia aprender acerca de esto ya que

basándonos en el PEP el alumno debe desarrollar ciertas habilidades y actitudes

asociadas a la ciencia, y al medio donde se desarrolla.

Se trata de hacer de manera dinámica, la comprensión de la ya mencionada ciencia “la

astronomía”.

En la primera sala se verán los planetas con diferentes actividades, en la segunda sala

las estaciones del año y el movimiento de rotación y traslación en la tercera y última

sala es de las constelaciones y galaxias. Para cerrar se les dará una conclusión con

una pequeña actividad.

Page 3: Museo Interactivo

Sala 1“Conociendo los planetas”

Materiales: ● Planetas● Nave espacial● Casco de astronauta

Propósito:

Crear un aprendizaje significativo en los niños mediante visualización y experimentación.Que conozcan acerca de los planetas que conforman nuestro sistema solar.

Desarrollo:

Dentro de esta sala, deseamos que los niños, aprendan las características del sistema

solar, mediante actividades que les permitirán interactuar con los planetas y el

universo.

Iniciaremos explicando las diferencias y características que tiene cada planeta, por

ejemplo:

Los planetas más cercanos al Sol. Entre ellos podemos ver al nuestro: La Tierra

Mercurio es muy pequeño y está lleno de agujeros, y está tan cerca del Sol que todo se

derrite. Venus, el brillante lucero del alba está incluso más caliente que Mercurio.

La Tierra es nuestra casa, y es el único planeta que tiene vida.

¡Hay que cuidarlo mucho!

Finalizamos la visita a la sala 1, con una actividad que consistirá en dar un recorrido a

los niños fuera de la nave, para entrar al universo, y puedan ver y tocar los planetas.

Page 4: Museo Interactivo

SALA 2“Estaciones”

Materiales:

● Bolitas de unicel

● Hojas secas

● Flores

● Un foco

● Rompecabezas de las estaciones del año

● Cubo mágico

● Papel craff dividido por la estaciones

● Imágenes relacionadas al tema

● Maqueta representando el día y la noche

Propósito:

A través de esta actividad los niños descubrirán, observarán y estructurarán cada una

de las diferentes estaciones del año, las cuales les permitirá conocer cómo es que se

lleva a cabo cada una, que diferencias tiene una de otra y cómo es que podemos

percibir cuando está entrando una nueva estación, todo esto a través de imágenes

claras, audios y actividades que les permita centrar su atención, participación y

adquisición de nuevos conocimientos.

Desarrollo

Comenzaremos dando una breve explicación sobre las diferentes estaciones del año y

haremos una simulación de la primavera con unas flores frescas y coloridas; del verano

con un sol y un poco de lluvia; del otoño dejando caer hojas secas del techo y por

último del invierno dejando caer nieve del techo.

Posterior a esto, reproduciremos un radio-cuento en donde se narren las

transformaciones que se van generando estas estaciones a medida de que van

Page 5: Museo Interactivo

transcurriendo, y el por qué se va dando que se vaya el sol y llegue la noche y

viceversa. Con esta actividad haremos pequeñas rimas donde narren las

características de una estación y los niños deben de adivinar de qué estación estamos

hablando.

Después de esta actividad, se les indicará que hay juegos referentes al tema y tendrán

que resolver el rompecabezas, ordenar el cubo mágico conforme a las estaciones del

año, elegir tarjetas y pegarlas en el papel donde tendrán que relacionar la imagen con

la estación del año.

Para finalizar esta sala, les mostraremos la maqueta del día y la noche, donde en un

recipiente escogerán un papelito donde se encuentran preguntas como, ¿Cuál de las

dos maquetas pertenece al día?, Y ¿cuál de noche?, ¿por qué?, ¿cómo es que lo

descubriste?

Page 6: Museo Interactivo

Sala 3

“Las constelaciones”

Materiales:

● Telescopio.

● Pulseras fluorescentes.

● Imágenes (constelaciones y la luna).

● Focos

● estrellas fugaces o cometas

· Propósito:

Que los niños a través de estas estrategias de trabajo puedan aprender acerca del

espacio que los rodea no simplemente del terrestre, sino de su exterior.

Desarrollo

En esta sala los niños podrán conocer y con esto complementar sus conocimientos

previos de acuerdo a las constelaciones y las diferentes fases de la luna de una forma

sencilla que los niños puedan comprender de una manera didáctica y divertida.

Daremos una breve explicación de las constelaciones así también como de las fases

de la luna utilizando de material de apoyo imágenes para captar la atención de los

niños y generando un interés en ellos por comprender.

Los niños podrán observar a través del telescopio y realizaremos una pequeña

actividad con las pulseras de forma que los niños se asombren por lo sucedido y les

sea divertido.

Page 7: Museo Interactivo

Sala 4

Conclusión

Materiales:

*Hojas de máquina

* Crayolas

* Cascos de astronauta

*Diademas con antenas.

Propósito:

Poder evaluar los conocimientos obtenidos y que los niños evalúen por sí solos lo que

aprendieron.

Desarrollo:

Para corroborar que nuestra sala astronómica tuvo éxito con nuestros pequeños

visitantes, les haremos entrega de una hoja en blanco y crayolas a cada uno de ellos y

les indicare que mediante dibujos ilustren lo que aprendieron a lo largo del recorrido,

posteriormente cuando hayan terminado, se les dirá a cada niño que nos expongan su

dibujo y a quien haya participado se le hará entrega de un casco de astronauta o unas

antenas de extraterrestres fabricado por nosotras.

Para evaluar los aprendizajes tomaremos en cuenta si se refieren a los temas vistos

con un lenguaje apropiado, además de diversos valores como el respeto entre cada

participante y la tolerancia entre los niños al momento que un niño está exponiendo y

tomar en cuenta si los demás están poniendo atención y se muestran atentos e

interesados al tema y en participar.

Page 8: Museo Interactivo

Reseña:

El proyecto que se llevará a cabo en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal

Del Estado De San Luis Potosí guiándose principalmente en el campo formativo

exploración del medio natural en el preescolar.

El proyecto constará de tres salas que se dividirán de la siguiente manera:

● astronomía

● cuerpo humano

● experimentos

Este museo tiene la finalidad de compartir y generar conocimientos, que lleven

al aprendizaje significativo, en base a actividades dinámicas que hagan que el

aprendizaje sea menos complejo.

En particular la sala “astronomía” tiene como objetivo principal generar el interés

acerca de los fenómenos que suceden dentro y fuera de nuestro planeta.

Mediante esta información que se brindara, complementada con los

aprendizajes previos y las dudas que se creen los niños generar un interés

acerca de la investigación.

La sala “astronomía” está dividida en tres pequeñas salas, una introducción y

una conclusión las cuales todas son importantes para la comprensión del tema:

*La introducción constara de una breve explicación acerca de la astronomía

dando así algunos conocimientos previos para facilitar la comprensión de las

siguientes salas.

* La primera sala es llamada “conociendo los planetas” en esta se explicara

acerca de los componentes que conforman el sistema solar, logrando de una

Page 9: Museo Interactivo

manera divertida y dinámica el reconocimiento de las características básicas de

los planetas.

* La segunda sala se llama “estaciones” en esta sala se explicara acerca de las

estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno) y de los fenómenos

llamados rotación y traslación, ya que estos son importantes para el

conocimiento de nuestro entorno y pueden darnos información relevante como lo

es porque oscurece en algunos lado mientras en otros amanece.

*La tercera sala se llama “constelaciones” en esta sala se explicara acerca de

las constelaciones, las estrellas, los cometas y las diferentes fases de la luna,

esta sala es de igual importancia ya que los niños suelen tener muchas

curiosidades acerca de las estrellas, “las estrellas fugaces “y el ¿por qué? del

cambio de la luna.

*La conclusión es igualmente importante ya que toda actividad requiere de un

cierre y esta sala pretende generar ese cierre y de la misma forma evaluar los

conocimientos obtenidos mediante las actividades realizadas en cada una de las

salas anteriores.

Page 10: Museo Interactivo

Conclusión previa:

Durante el recorrido nuestros visitantes pudieron aprender temas relacionados con

astronomía, por lo cual nuestra sala se dividió en tres salas más, en la primer sala se

les acerco al tema de los planetas y sus principales características, en una segunda

sala se les dio á a conocer las estaciones del año, en donde se les explico cada una de

ellas y los eventos que ocurren a su paso, como principales características y por último

en una tercer sala el tema a mostrar fue las constelaciones, y algunas figuras que se

forman con las estrellas en el universo, lo que se pretendió a lo largo de estas salas es

que nuestros visitantes comprendan los temas relacionados sobre astronomía y sus

principales componentes, como tema importante a conocer en esta etapa del

preescolar en donde aún no conciben de una manera clara el mundo en donde se

están desarrollando.