murillo

67
Trascendencia económica y social del deporte Midiendo el impacto económico y la utilidad social de las actividades y eventos deportivos Carles Murillo Fort Barcelona School of Management Universitat Pompeu Fabra-Barcelona

Upload: rodrigoyavarone

Post on 14-Jul-2015

724 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Trascendencia económica y social del deporte

Midiendo el impacto económico y la utilidad social de las actividades y eventos deportivos

Carles Murillo Fort Barcelona School of Management

Universitat Pompeu Fabra-Barcelona

• El deporte en la vida de las personas.

• Deporte como sector de actividad económica.

• Cambios en los modelos (práctica y negocio).

• Tipología de eventos.

• La medida de los impactos.

• Reflexiones finales.

Índice

El deporte en la vida de las personas

Uso del tiempo libre

Actividad % personas Tiempo Cuidados personales 100,0 11:32 Trabajo remunerado 33,5 07:20 Estudios 14,8 05:18 Hogar 83,5 03:34 Voluntariado 11,8 01:50 Vida social y ocio 57,0 01:43 Deporte y actividades al aire libre 38,4 01:46 Aficiones 29,7 01:52 Medios 88,4 03:00 Desplazamientos y otros 84,6 01:23

Fuente: Encuesta del Tiempo. INE. 2009-10

Hábitos deportivos de los españoles

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1980 1985 1900 1995 2000 2005 2010

Forma de hacer deporte (en % sobre el total)

Población (15-65 años) que practica deporte (% sobre el total)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2005 2010

Por su cuenta Centro enseñanza Socio de club

Fuente: Encuesta sobre los Hábitos Deportivos en España 2010. INE y CSD

El deporte en la vida de las personas

Deporte como sector de actividad económica

¿Cómo se contempla este hecho desde las estadísticas oficiales?

•Actividades económicas reconocidas

•Empleos asociados al deporte

6

7

Deporte como sector de actividad económica

• Sectores de la CNAE asociados al deporte:

– Productores característicos (1/2):

• Fabricación y confección de ropa, calzado y otros artículos confeccionados con textiles

• Fabricación de vehículos de motor

• Construcción y reparación de embarcaciones de recreo

• Fabricación de bicicletas

• Fabricación de artículos para el deporte

• Fabricación de armas ligeras

• Construcción de edificios

• Construcción de instalaciones deportivas

9

• Sectores de la CNAE asociados al deporte:

– Productores característicos (2/2):

• Comercio mayorista de ropa y calzado

• Comercio mayorista de otros productos de uso doméstico

• Comercio minorista de ropa y calzado

• Comercio minorista de juguetes y artículos deportivos

• Comercio minorista de otros productos en establecimientos no especializados

• Refugios de montaña

• Alquiler de equipo y material deportivo

Deporte como sector de actividad económica

11

• Sectores de la CNAE asociados al deporte:

– Actividades deportivas (1/2)

• Gestión de estadios e instalaciones deportivas

–Polideportivos, gimnasios, estadios, piscinas

–Pistas de tenis

–Estaciones de esquí

–Puertos deportivos

–Campos de golf

–Hipódromos

–Circuitos de motor

Deporte como sector de actividad económica

13

• Sectores de la CNAE asociados al deporte:

– Actividades deportivas (2/2)

• Gestión de entidades deportivas

–Clubes deportivos

–Escuelas deportivas

–Federaciones y ligas

–Competiciones y eventos puntuales

–Actividades de los deportistas y sus derechos de imagen

Deporte como sector de actividad económica

15

16

• Sectores de la CNAE asociados al deporte:

– Actividades relacionadas

• Edición de prensa escrita

• Edición de revistas

• Impresión de prensa y revistas

• Radio y televisión (programación específica y general)

• Loterías y apuestas deportivas

Deporte como sector de actividad económica

18

19

Deporte como sector de actividad económica

20

La importancia del deporte en la economía de un país

Fuente: El pes econòmic de l’esport a Catalunya, 2010

Deporte como sector de actividad económica

21

La importancia del deporte en la economía de un país

Fuente: El pes econòmic de l’esport a Catalunya, 2010

25,7%

65,4%

3,7% 5,2%

EMPLEO

Sector Privado Lucrativo Sector Privado SAL

Sector público Sistema educativo

Deporte como sector de actividad económica

22

La importancia del deporte en la economía de un país

0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4%

Cultura España (2010)

Andalucía (2008)

Castilla y León (2000)

Navarra (2003)

País Vasco (2006)

Catalunya (2007)

Peso del deporte en el PIB (en %)

Deporte como sector de actividad económica

23

Cambios en el modelo de práctica y negocio

24

Cambios en el modelo de práctica y negocio

13%

13%

14%

14%

18%

28%

Deporte como reto

Relación social y deporte

Culto al físico

Necesidad de mantenimiento

La visión actual

Entretenimiento

Tranquilidad de conciencia

La visión prospectiva

20%

32%

16%

10%

13%

9%

Fuente: Indescat. Estudio del practicante deportivo. 2011.

Cambios en el modelo de práctica y negocio

26

Grupo 1

• No pueden imaginar su vida sin el deporte. Sin la práctica deportiva sus vidas se vuelven aburridas y su humor nefasto. Viven el deporte como una superación de sus propios límites (reto) o por la relación social que se obtienen.

Grupo 2

• El deporte se convierte en una obligación en su vida diaria. Se convierte, sin embargo, en una rutina y la práctica acaba convirtiéndose en un elemento clave de su bienestar físico (culto al cuerpo) o por salud (mantenimiento).

Grupo 3

• El entretenimiento es el eje motivador. A veces, la práctica habitual hace perder el punto lúdico para convertirse en obligación que desmotiva y frena, tanto como ocio, como para tranquilizar la conciencia.

Los perfiles del practicante

Cambios en el modelo de práctica y negocio

U.S. Tennis Open: Smashing Win for N.Y. Economy

27

Cambios en el modelo de práctica y negocio

28

Cambios en el modelo de práctica y negocio

FIGURA 1

Evolución del sector

Fuente: Elaboración propia

Gimnasio

tradicional

Centro fitness

Centro

wellness

Microcentro

Centro

low-cost

Centro fitness

Centro

fitness

Centro wellness

+

_-

Servicios

-

Precio

Tiempo

aparición

consolidación

29

Cambios en el modelo de práctica y negocio

Fuente: J. Sánchez. Business and fitness. 2011

Macro-centros Micro-centros Marcas globales Cartera multimarca Franquicia Propiedad

– Mega eventos

30

Tipología de eventos

– Grandes eventos internacionales

31

Tipología de eventos

– Eventos de alcance nacional

32

Tipología de eventos

– Eventos de alcance local

33

Tipología de eventos

34

Espacio / Tiempo Continuado Acotado Puntual

Tipología de eventos

35

Impacto total

Económico

Social

Mediático

Medio ambiental

La medida de los impactos

• Efectos económicos

– Costes y beneficios asociados al desarrollo de la actividad (evento, competición, etc.)

– Se expresan en unidades monetarias o mediante indicadores ad-hoc

– Se refieren a aspectos tangibles o intangibles

36

La medida de los impactos

• Impacto mediático

– Espectadores en directo

– Audiencias (TV, radio, redes sociales)

• Gasto retransmisiones

• Derechos de TV y radio

• Equipos y servicios auxiliares

37

La medida de los impactos

38 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Cine TV1

Telediario TV1

Eurocopa La5

MotoGP La5

Aida La5

Cine A3

Cine A3

Eurocopa Cuatro

Bones LaSexta

Share 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Cine TV1

Telediario TV1

Eurocopa TV1

Moto GP La5

Aida La5

Cine A3

Cine A3

Eurocopa Cuatro

Bones LaSexta

Audiencia (en miles)

Audiencias 17 de junio de 2012 en España La medida de los impactos

• Repercusión social

– Percepción de los efectos

– Prestigio

– Notoriedad

– Imagen

– Proyección externa

– Desarrollo de hábitos y conducta saludable

39

La medida de los impactos

40

Concepto Repercusión

social (en%)

Repercusión económica

(en %)

Influencia local 24,7 51,1

Influencia regional 20,8 15,4

Influencia nacional 41,6 18,3

NS/NC 12,9 15,2

Fuente: Ramírez, Ordaz y Rueda, 2007

Valoración del alcance de los efectos sociales y económicos del Campeonato de Tenis

Femenino de la IFT en Sevilla

La medida de los impactos

41

Concepto Valoración (escala

de 0 á 10)

Reconocimiento y promoción de la ciudad sede 6,6

Orgullo y satisfacción personal 6,3

Relaciones personales y clima 6,0

Problemas de tráfico y seguridad 4,2

Alteración ritmo habitual 3,8

Riesgos de la mala organización en imagen de la ciudad 7,0

Fuente: Ramírez, Ordaz y Rueda, 2007

Valoración de los efectos sociales del Campeonato de Tenis Femenino de la IFT

en Sevilla

La medida de los impactos

42 Fuente: Sánchez, Castellanos y Pena, 2003

Valoración del Deportivo de La Coruña

Datos temporada 2002/03 Presupuesto Deportivo: 83,2 millones de euros Asistencia media estadio Riazor: 28.808 espectadores Población ciudad A Corunya: 240.000 habitantes Población provincia A Corunya: 1.140.000 habitantes

La medida de los impactos

43

Fuente: Sánchez, Castellanos y Pena, 2003

Valoración del Deportivo de La Coruña

Grupos Disposición

a pagar (en euros)

Grado de interés Disposición

a pagar (en euros)

Con DAP nula 0 Incondicionales 23,2

Con DAP positiva 17,7 Interesados 9,4

Socios 27,5 Indiferentes 3,6

No socios 8,8 Saturados 3,0

La medida de los impactos

44

Fuente: Sánchez, Castellanos y Pena, 2003

Valoración del Deportivo de La Coruña (% de respuestas afirmativas)

La medida de los impactos

• Repercusión medio-ambiental

– Externalidades de la instalación

– Externalidades por el uso

• Participantes

• Asistentes

– Externalidades por el mantenimiento

45

La medida de los impactos

Los errores más frecuentes en la evaluación

•Inclusión de gastos que no se realizan en la región.

•Sobre-estimación de los asistentes (exante).

•Uso inapropiado de modelos económicos y de multiplicadores de impacto.

•Adoptar hipótesis “excesivamente favorables”.

•Olvido de efectos cruzados: sustitución, desplazamiento y fuga.

Adapatdo de Jago and Dwyer, 2006

46

La medida de los impactos

Efectos cruzados: efecto sustitución

47

La medida de los impactos

¿Hay que mantener la estimación del gasto de los residentes? ¿Puede haber efecto sustitución por parte de los visitantes?

48

La medida de los impactos

Efectos cruzados:

Efecto desplazamiento (crowding-out)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Extranjeros

Coreanos

49

La medida de los impactos

50

Gasto de consumo

Inversiones de capital

Efecto multiplicador

PIB VAB

EMPLEO HH PP

La medida de los impactos

51

Gasto de consumo

Deportistas

Aficionados

Sector público

Empresas

La medida de los impactos

Gasto en Euskadi

52

Población: 2.110.000 Población que practica deporte: 50% Población que practica habitualmente deporte: 25% Población federada: 9% Federaciones deportivas: 196 Clubes y asociaciones deportivas: 3.903 Clubes/habitante: 1,96 Fuente: Garai, JR. El deporte y su impacto en la economía de Euskadi, 2003

La medida de los impactos

Gasto en Euskadi

53

Gasto directo: 854 M € Efecto directo e indirecto: 767 M € Empleo: 18.837 (2,2% s/ total empleos)

Fuente: Garai, JR. El deporte y su impacto en la economía de Euskadi, 2003

La medida de los impactos

Gasto en Euskadi

54

Gasto de las AA.PP.’s: 52 M € Ingresos para las AA.PP.’s: 108 M €

Fuente: Garai, JR. El deporte y su impacto en la economía de Euskadi, 2003

La medida de los impactos

55

Fuente: Murillo,C. y Moyano, X. Impacto económico del Mundial Femenino de Hockey Patines. Alcobendas 2010.

Institución Consumo Inversión Gasto total Repercusión Retorno

Ayuntamiento 137.192 193.000 330.192 583.862 76,8%

C. A. Madrid 50.000 0 50.000 100.227 110,5%

Total 187.192 193.000 380.192 684.089 79,9%

La medida de los impactos

56

Fuente: Murillo,C. y Moyano, X. Impacto económico del Mundial Femenino de Hockey Patines. Alcobendas 2010.

Agente Consumo Inversión Gasto total

Participantes 4.770.612 0 4.770.612

Organizadores 1.012.629 118.583 1.131.212

Total 5.783.241 118.583 5.901.824

Participantes: Atletas: 5.705 Acompañantes: 1.000 Visitantes: 1.382

Gasto medio diario participantes: Restauración: 57 € Transportes: 5€ Comercio (compras): 23€ Ocio: 13€ Total: 97€ Ingresos organización: 958.598€ Ingresos AAPP: 1.427.161

Multiplicador

Producción 1,518

PIB 0,850

Empleo 0,132

La medida de los impactos

• El deporte es un sector de actividad económica cada vez más implicado en la población.

• El interés por el deporte es variado: practicantes, deportistas, seguidores, entidades, patrocinadores, administración pública, medios …

57

Reflexiones finales

58

Reflexiones finales

1. En la multidisciplinariedad está la ventaja

• El deporte presenta facetas diversas que requieren la especialización:

– Preparación física

– Táctica y estrategia en la competición

– Material para facilitar la práctica

– Logística

– Apoyo médico y nutricional

– Sistemas de información

59

Reflexiones finales

60

Reflexiones finales

2. Bienvenidos sean los expertos en gestión empresarial y de proyectos

• Para conocer bien una industria hay que analizar lo que hicieron los que tuvieron éxito (fracasos) y actuar en consecuencia.

• El análisis exige la medición bien hecha.

61

Reflexiones finales

62

Reflexiones finales

3. Medir, medir y medir … pero con buenos instrumentos y sabiendo para qué

• La evaluación es un ingrediente indispensable para concretar el resultado de una estrategia, para mejorarla y hacerla creíble.

63

Reflexiones finales

64

Reflexiones finales

4. Evaluar significa comparar lo presupuestado con lo alcanzado, teniendo en cuenta los recursos disponibles

• El deporte es un sector en cambio permanente y que nos depara ámbitos de crecimiento de la mano también de otros sectores de actividad (turismo, entretenimiento, nuevas tecnologías, software…)

65

Reflexiones finales

66

Reflexiones finales

5. La visión económica del deporte permite visualizar un extenso campo de actuación y de oportunidades que hay que aprovechar

Carles Murillo Fort Barcelona School of Management

Universitat Pompeu Fabra-Barcelona

[email protected] @carlesmurillof