municipio de la esperanza

69
UNIVERSIDAD RAFAEL LAN FACULTAD DE CIENCIAS E CAMPUS QUETZALTENANG INTERCULTURALIDAD EDP LIC. ARMANDO DAVID HE MUN Alumna: Gladys Lisbe Carnet: 1546409 Carrera: Administraci Quetzaltenango 28 d NDIVAR ECONOMICAS Y EMPRESARIALES GO ERNANDEZ GAMBONI NICIPIO LA ESPERANZAeth García Saj ión de Empresas de Mayo de 2011

Upload: ronalhormiga

Post on 28-Dec-2015

98 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Municipio de La Esperanza

UNIVERSIDAD RAFAEL LANFACULTAD DE CIENCIAS ECAMPUS QUETZALTENANGINTERCULTURALIDAD EDP LIC. ARMANDO DAVID HE

“MUN

Alumna: Gladys LisbeCarnet: 1546409 Carrera: AdministracióQuetzaltenango 28 de

ANDIVAR S ECONOMICAS Y EMPRESARIALES NGO

HERNANDEZ GAMBONI

UNICIPIO LA ESPERANZA”

beth García Saj

ción de Empresas de Mayo de 2011

Page 2: Municipio de La Esperanza

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó, con el propósito de recopilar la información de diferentes fuentes con relación al municipio de La Esperanza; hacerla más accesible y fácil, incluyendo datos históricos y

actuales, analizados e interpretados sobre aspectos para uso educativo.

El municipio de la esperanza fue fundado en el año 1910, siendo uno de los municipios de más reciente fundación, pero con un gran desarrollo y crecimiento, hoy en dia al tener cumplido 101 años su importancia ha crecido y también es reconocido por las tradiciones propias de la misma, tradiciones que han ido de generaciones en generaciones hasta tener lo que hoy dia se cuenta. Se ha destacado por varios personajes en su historia, además también en los deportes sobresale como el atletismo y el

ciclismo que es uno de los deputes mas practicado en esa región.

La esperanza cuenta con una rica gastronomía, tiene una diversidad de platillos que son el gusto de propios y extraños del municipio, entre sus tradiciones esta el compartir comida en actividades sociales y familiares,

como pedimentos, bodas, quince años, fiesta titular, etc.

Page 3: Municipio de La Esperanza

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

HISTORIA

La esperanza constituye uno de los 24 municipios del departamento de Quetzaltenango de mas reciente creación, al tenor del acuerdo gubernativo de fecha 7 de abril de 1910, tal como lo señala el licenciado Juan Matta en su “Recopilación de Leyes”, volumen 29 página 23, primera columna. Antiguamente La Esperanza ya era conocida por los Quchés con el nombre se Chilmop, Chilmob, que significa lugar o tierra de Los Alisos, sin duda por el gran número de árboles de esta especie que se encontraban en estos ejidos comunales de Quetzaltenango que llegaban hasta las orillas del pueblo de San Mateo, lugar denominado Tzan Ixim Uleu que significa nariz de la tierra del maíz que comprendía todo el valle de Quetzaltenango, tierra que en el año de 1300 los Quiches conquistaron a los Mames según lo manifiesta el título de la casa Ixquin Nejaib señora del territorio de Otzoya, escrito en el año de 1558, donde se relata cómo los Quiches al mando de los casiques Kaveq nejaib conquistaron todo el valles, según la tradición del pueblo mam indica que el cerro Siete Orejas era territorio al cual denominaban Wuq Xincan abarcando todo el valle hasta llegar al actual pueblo de San Francisco el Alto, esa ocupación se dio probablemente del año 1300 antes de Cristo y termina en el año 1300 después de Cristo cuando fueron vencidos por los Quiches y ese territorio termina en manos de estos últimos tao como lo describe Adrian Recinos 1984, refiriéndose al siete orejas, y ahí quedo la bandera a un principal de estos llamados Nehaib izquin, y le puso en una piedra que se llamaba la Kamabaj, el sitio donde coloco Nejaib la bandera luego fueron entrando por VUQXIKIN siete orejas y de allí paso a Pacanic. El título de los señores Coyoy que fue escrito probablemente en1570 indica los limites de los Quiches de Quetzaltenango, los cuales se inician en el cerro Paraxkin actualmente conocida como cumbre de Alaska hsata Pachun de Cabricán. De aquí ade dirigía a Tzam Abaj llegando hasta Tzan Ixim Ulew y pasando a Palmet, llega hasta Chi jaya, luego se dirige hasta frente a las montañas de Tzolojche pasando por Wuqxikinkan hasta llegar a Okus ( hoy barrancas de ocos, de aquí se dirigía a Palajunoj colindando con el territorio de los costeños y hasta allí llegan la colindancias de nuestros abuelos y nuestro padres como quezaltecos verdaderos). Título de los señores Coyoy 1991, de maneras pues que la tierra de Quetzaltenango

Page 4: Municipio de La Esperanza

colindaba con el pueblonariz de la tierra del maízde 1680 por la familia ddesplazados por los quichlos terrenos llamados pfortificación para sostenMames, es probable qucaballerías de tierra, nucorrespondía de ejidos colonial las mediadas aprobadas el 28 de mayseñor licenciado Franciscmajestad de España oiprivativo del real derechQuetzaltenango, registrapropiedad inmueble fincQuetzaltenango la cual cde otra. Titulo de Quetzaya se le menciona peroencargada de velar p

departamental de Quetz

lo de San Mateo conocido como Tzan y Iaíz, que fue fundado probablemente en de caciques tzunun de origen mam yiches compraron y titularon 6 caballerías d pagualmet chitzolojche y se formo ener la línea y evitar hostilidades entreque debido a esa compra y titulaciónunca les asignaron la legua cuadrads por ley al pueblo de San Mateo. En

as de estas tierras de Quetzaltenanayo de 1744 según decreto que proveyó cisco Orozco Manrrique de Lara del con oidor, alcalde de corte de la real audecho de tierras de Guatemala. Folio 11trada el 24 de agosto de 1897 en el regfinca rustica número 13645 folio 154, tol consistía en 283 caballerías más tres cua

tzaltenango, siendo así que el pueblo de ro, simplemente fue tomado como una por los intereses de los ejidos de la

etzaltenango.

y Ixirn Ulew o en la década y que al ser s de tierra en

o como una tre Quiches y ión de las 6

rada que les En la época ango fueron yó y rubricó el onsejo de su

udiencia, juez 118 de título registro de la torno 84 de uartas partes e San Mateo a guardianía la cabecera

Page 5: Municipio de La Esperanza

Hay que hacer notar que cuando la Esperanza fue elevada a la categoría de Municipio y le fueron otorgados mucho se los ejidos comunales de Quetzaltenango no hubieron tramites de desmembración de los terrenos de la Esperanza con los de Quetzaltenango, al consultarse el número de finca, folio y libro descrito anteriormente solamente se encuentran desmembradas 9200 cuerdas a favor de los milicianos que conformaban en batallón de los Alisos. Tierras que le fueron obsequiadas por el general José María Reyna Barrios como premio a sus servicios prestados. En la batalla de Quetzaltenango y tierra blanca en 1897 donde lucharon valientemente defendiendo Quetzaltenango junto al coronel Felipe Pineda muerto heroicamente en combate frente a las fuerzas revolucionarias de Daniel Fuentes Barrios que comprenden las tierras de las barrancas lado oriente con una extensión de 17 caballerías. Las barrancas de lado poniente pertenecen a concepción Chiquirichapa con una

extensión de 8 caballerías.

Desde el año de 1700 don Bernardo Chávez gobernador indígena de Quetzaltenango poseía gran parte de estas tierras por gracia real y que comprendían los parajes de Pununá o Punilá) hoy Santa Rita en términos del pueblo de Quetzaltenango, nombre que en el año de 1750 le dio don Juan Gregorio Vásquez a un ojo de agua que existía en este lugar y que según se manifiesta fue seccionada mas tarde a Quetzaltenango por don Manuel Antonio López. Parajes Sigüilá y Los Alisos a orillas del río Sigüilá. El 19 de Septiembre de 1811 doña Catalina Marroquín, Francisco Arreaga, y varios indígenas de origen Quichés de Quetzaltenango, que ya vivían en este lugar de Los Alisos denuncian al gobernador de Quetzaltenango don Francisco Anleu y a don Francisco Rojas gobernador de indígenas de Quetzaltenango, la compra de estas tierras y solicitan se les titulen en obsequio de la plaza pública, sin perjuicio de la real hacienda, y se les declare como dueños sin contradicción del publo, para ser utilizadas en el cultivo de ser elevada la solicitud a la superioridad para estimar lo justo y al recibir de nuevo el expediente respectivo, don José Joaquín Calvo secretario general de la real hacienda, mediante pregón y bando denuncia la adjudicación de estas tierras en la forma siguiente. A los indígenas Quichés de Quetzaltenango se les otorgan 12 caballerías del paraje Los Alisos, a Francisco Arriaga y Catalina Marroquín los sitios de Puliná o Pununá ( hoy Santa Rita) a don Catarino Aguilar le otorgan las Tenerías y casa Blanca, y el Molino le fue otorgado a don Francisco Rojas, y

Page 6: Municipio de La Esperanza

fueron entregadas por don Juan Antonio del Bosque a petición de la Jefatura Política y comandancia de Armas de Quetzaltenango. Los sitios de Pulina era conocido como finca Los Arcos propiedad de Narciso T. Escobar, en 1932 la comuna Quezalteca denomina al viejo barrio los Arcos a las Tenerías como barrio Garibaldi, Casa Blanca pasa posteriormente a nombre de Ana Arreaga en 1874, hoy es conocida como la floresta que en el portal de la casa decía LA PUERTA INUTIL POR PODRIDA refiriéndose al

paso del agua potable.

A estas tierras se van incorporando varias familias ladinas provenientes de Salcaja, San Carlos Sija, Sibilia, y Quetzaltenango trayendo los apellidos López, Barrios, Escobar, Rodas, Sánchez, Alvarado, Martínez, Arango, Reyes, Rosal, Morales, Minera, Ordoñez, Loarca, de León,

Cifuentes, Aguilar, Castro, Cabrera, Soto, etc.

Así como también se integran muchas familias de origen Quiché de Quetzaltenango trayendo los apellidos Cotom, Jocol, Beletzuy, Oroxóm,

Gonón, Ixtabalan, Santos, Sarat, Ixcot. Etc.

Page 7: Municipio de La Esperanza

El 23 de Abril de 1871 don Ambrosio López originario de Salcajá denuncia las Uerras realengas de los parajes LOS ALISOS Y CORRAL DE PIEDRA. Notase que Los Alisos ya era mencionado en otra denuncia de tierra por el gobernador indígena de Quetzaltenango don Francisco Rojas, en 1811. Se funda un cantón con el nombre de Los Alisos, en el lugar que actualmente se le denomina seis caminos, anteriormente conocido como CHIRMOH, (nótese que Chirmoh también se le llamaba al punto del mojón que divide San Juan de Olintepeque con La Esperanza situado a la orilla del rio Sigüilá hacia el cerro San Sija en línea recta. El nuevo cantón Los Alisos ya contaba con dos alcaldes auxiliares uno ladino y otro indígena,

siendo ellos don CEFERINO GIRON y don SILVERIO COYOY.

En este cantón de Los Alisos se forma el contingente militar de voluntarios denominado batallón de Los Alisos integrado por varios vecinos provenientes de San Carlos Sija, Sibilia y Salcaja, y que se encontraban viviendo en estos lugares, posteriormente muchos de ellos pelearon en la gesta revolucionaria en las batallas de Tierra Blanca, y Quetzaltenango, siendo su comandante local don Antolín Barrios, tan es así que el general Barrios les obsequio una franja de tierra consistente en 17 caballerías denominadas las Barrancas de Ocós pertenecientes a los ejidos comunales de Quetzaltenango, tierras que fueron medidas por el ingeniero Luis San Juan a pedido del mismo General Justo R. Barrios habiéndolo cedido en lotes y pasan a formar parte de la tierra de Los Alisos, fueron 9,200 cuerdas que pasan a formar parte de la tierra de Los Alisos. Y posteriormente pasan a formar parte del municipio de La Esperanza dentro de algunos de estos milicianos se encontraban Domingo Coyoy, Marcelino Oroxóm, José María Citalán, Isidro Quemé, Reyes Monzón, Pedro Oroxóm, Melesio Sac, Eugenio Oroxóm, José Ángel Coyoy, Antonio Citalan, Ignacio Coyoy, Justo Santiago, Guadalupe Estrada, Eugenio Macario, Macario Caxaj, Francisco Ajanel, Celestino Rodas, José María Aguilar, Andrés Jocol, Santiago Gonzáles, Bernardino Sacor, Santos García, Guillermo Gonón, Félix Zárate, Luis Ixtabalán, y otros en total se repartieron 2,000 las cuales se desmiembran de la finca rustica NÚMERO 13,645 FOLIO 154 tomo 84 de Quetzaltenango. También, hubieron altercados con otros municipios por estas tierras, especialmente con los vecinos del municipio de Concepción Chiquirichapa que también tiene parte de las barrancas (Las barrancas

fueron conocidas anteriormente con el nombre de BARRANCAS DE OKUS).

Page 8: Municipio de La Esperanza

En el año de 1891 mediante solicitud presentada al señor jefe político de Quetzaltenango varios vecinos de concepción Chiquirichapa, manifiestan su inconformidad militar Los Alisos los expulsan de la tierra de las barrancas, manifestando que si los volvían a encontrar usurpando las tierra de Los Alisos los fusilarían, por lo que piden se les llame la atención al respecto. “en gracia y justicia firma C Figueroa G Jefatura Política Quetzaltenango, marzo 5 de 1891. Para proveer óigase al comandante local del contingente militar Los Alisos don Antolín Barrios ordenando su comparendo ante este despacho, y para el día de mañana. F Ariza, Enrique Carranza” Véase sección de tierras departamento de Quetzaltenango, paquete. Señor Jefe Político Militar Departamental. En el cumplimiento del auto recaído sobre la queja presenta por la municipalidad de Concepción Chiquirichapa contra los milicianos de Los Alisos, me hago la honra de informar a usted que todo lo relacionado en presente queja es sumamente falso pues ciertamente fueron citados algunos vecinos del cantón Los Alisos, Por la municipalidad indígena de esta cabecera; para que conocedores de los monjes que dividen los terrenos comunales de esta ciudad con los de concepción, fuesen a acompañar una misión nombrada por la municipalidad al reconocimiento indicado como al efecto y en cumplimiento de sus deberes y como vecinos de la misma, concurrieron a tal comisión del cuatro de los corrientes los individuos que figuran en la lista que me hago la honra de adjuntar, y según informe de estos mismos dicen que al llegar al punto indicado solamente se concretaron a enseñar aña comisión los verdaderos monjes de los ejidos de la ciudad y que los de concepción han puesto en el terreno que pertenecen a Los Alisos de esta ciudad, de que aquellos ni la expresada comisión hayan exigido título alguno a la municipalidad, porque ni aun los vieron en laida ni a los que por ese punto se encontraban ni m mucho menos haberlos amenazados de hechos como en el escritorio indican porque los citados vecinos de este cantón Los Alisos concurrieron como particulares y no como milicianos, por consiguiente no portaban arma de ninguna clase, igualmente es falso que los quisiéramos fusilar, lo que queremos los de cantón Loa Alisos es que respeten nuestro territorio de las barrancas en cual de desmembró de la finca número 13,645 Folio 154, tomo 84 de Quetzaltenango y que se respete el mojón de Siete Orejas reconocido por los dos pueblos tomando para el sur, hasta el nacimiento del rio Ocosito, de allí el curso de dicho arroyo en una extensión longitudinal como de ciento veinte cadenas hasta llegar al monjón que lo

Page 9: Municipio de La Esperanza

constituye la caída del repetido rio Ocósito. Es cuanto me hago la honra de informar al señor jefe político, suscribiéndome su más atento y seguro servidor. Quetzaltenango 1 de marzo de 1891. Comandante Local de los milicianos de Los Alisos Capitán Antolín Barrios”. Este documento nos indica que la autoridad y vecinos de Los Alisos (Actualmente La Esperanza) fueron los que pelearon el terreno de las Barrancas, juntamente con las autoridades de la municipalidad indígena de Quetzaltenango de las invasiones de Concepción Chiquirichapa. El alcalde 1º de Quetzaltenango y los alcaldes auxiliares del cantón Los Alisos, por si y en representación de los vecinos exponemos que claramente el terreno de las barrancas pertenece una parte a Quetzaltenango y otra a Concepción, pero que los de Concepción han traspasado el límite del rio Ocósito y que las personas que están usufructuando este terreno paguen alquiler. Firma Benito Reyes,

Alcalde auxiliar de los Alisos (actualmente la Esperanza).

Page 10: Municipio de La Esperanza

El 7 de noviembre de 1911 la municipalidad de la Esperanza realizo un cabildo abierto para hablar con los vecinos respecto a que por no haber un camino adecuado para el astillero Las Barrancas, el cual pertenecía a los vecinos de La Esperanza, según el acuerdo del 14 de abril de 1894 del presidente José María Reyna Barrios, cuyos lotes pertenecían anteriormente a los ejidos de Quetzaltenango, de común acuerdo todos los vecino acordaron que los mismos se conviertan en astillero por carecer el municipio de uno y ser necesario. Por lo tanto todos acuerdan la delineada del camino desde el centro del pueblo hacia las Barrancas de Ocós, para hacer este trabajo se dispuso ir por cuadrillas. Así mismo acordaron enviar certificación al Jefe Político para que diera su aprobación, firmando dicho documento los señores Celestino Rodas, Manuel Beletzuy, Esteban Ixtabalán, Teodoro García, Cipriano García, Crecencio Cotón, Juan Pérez, Nazario Sarat, Teodoro Yax, Sixto Cifuentes, Catalino Gonzáles, Matías Say, Juan Alvarado, Ramón Gonón, Feliciano Pacajá, Felipe García, Hilario Orozco, Manuel Cifuentes, Victoriano Ordoñez, Basilio Santos, Tiburcio Beletzuy, Valerio Tzaj, Carlos Escobar, Transito Rodas, Valeriano Ajanel, Celestino Cifuentes, Juan González, Bacilio García, Juan Beletzuy, Dionisio Mejía, Simón García, Jesús María Barrios, Antonio Escobar en total fueron 61

vecinos.

Las Barrancas aparecen en el Diccionario Geográfico Nacional de Guatemala elaborado por Francis Gail y editado en el año de 1978. LAS BARRANCAS paraje perteneciente al Municipio de La Esperanza,

Quetzaltenango.

El 19 de Septiembre de 1892, don Lorenzo M. Escobar quien fungía como alcalde auxiliar del cantón Los Alisos solicita ante la Jefatura política de Quetzaltenango que de acuerdo al consenso de sus habitantes se les eleve a la categoría de aldea y se les cambie el nombre de Los Alisos por el de La Esperanza, petición que fue declarada con lugar en 1894, (nótese que por costumbre los habitantes y autoridades de la nueva aldea La Esperanza le seguían llamando cantón, siendo el día 22 de febrero de 1910, en que el señorsíndico primero de la honorable corporación municipal de Quetzaltenango don Ricardo Castañeda en su dictamen al señor jefe político le denomina ALDEA LA ESPERANZA. Se construye la

Page 11: Municipio de La Esperanza

primera plaza pública en un área de 6 cuerdas de terreno compradas a don Nazario Beletzuy y registrada con el No. 11,610, folio 142, tomo 72 de Quetzaltenango, así también fueron donadas 100 cuerdas de terreno por don José María Barrios para que se construyera el edificio para oficinas municipales, iglesia y escuela pública y una casa para oficinas militares, documento que fue legalizado ante los oficios del juez tercero de paz de la ciudad de Quetzaltenango el 12 de febrero de 1910, siendo alcalde auxiliar de la aldea La Esperanza don Jacinto Escobar se reúne un grupo de vecinos con el objeto de solicitarle se dirija a las autoridades correspondientes efecto se eleve a la categoría de municipio a la aldea La

Esperanza.

Se levanto el acta con hoja número de quinquenio 65352 E que decía (En la aldea La Esperanza a los doce días del mes de febrero de mil novecientos diez, siendo las nueve a.m. constituidos en el juzgado auxiliar

de esta misma, todos los vecinos importantes de este lugar.

Con el objeto de solicitar la municipalidad completa, considerando que según la ley de municipales previene que pasen de dos mil habitantes y

siendo que los hay, se dispuso lo siguiente:

1. Presentar solicitud a la superioridad de lo relacionado. 2. Levantar el catastro respectivo para averiguar el número total de los

habitantes. 3. Se cerró el acta siéndolas once a.m. firmando los que saben hacerlo

juntamente con la autoridad. F. Jacinto escobar. Por los demás de la autoridad. Alejandro Ixtabalan, Valentín Barrios, Santiago Barrios, Modesto B. Rodas, Froilán Barrios M., Ciriaco Barrios, Eleuterio Beletzuy, José María Yax, Alfredo Barrios, Mariano Ixtabalan, Nazario Gonón, Juan Alvarado, Nicolás Alvarado, Juan Barrios, Manuel Rodas, Pedro Cifuentes, Transito Rodas, Jesús Vargas, Antonio Escobar, Manuel Aguilar, Gregorio González, Manuel Beletzuy, Teodoro García, Juan Méndez por los demás vecinos del pueblo lo hace Venancio Coyoy. Firma Jacinto Escobar, Certifica Carlos C., Rosal Secretario. A continuación va la lista nominal de todos los

representantes del pueblo de La Esperanza.

Page 12: Municipio de La Esperanza

Con fecha 14 de Febrero de 1910, don Jacinto escobar en representación del cantón La Esperanza del municipio de Quetzaltenango se dirige a la Jefatura Política mediante hoja sellada con el número B827599 del quinquenio 1908-1909 “Señor jefe político Jacinto Escobar, casado, mayor de edad y actualmente Alcalde Auxiliar del cantón La Esperanza municipio de Quetzaltenango, ante usted con todo respeto paso a exponer, que el sábado, doce del corriente se presentaron al despacho de mi cargo los principales vecinos de dicho cantón, con el objeto de presentarme la excitativa y solicitud, para que yo gestionara sobre conseguir, que el supremo Gobierno erija en municipio a La Esperanza, dándome la honra de presentar a usted, el acta que al efecto se levanto y la nomina de los solicitantes. En tal concepto y de acuerdo con el decreto 242, manifiesto 1. Que el expresado cantón, arrojo en el catastro levantado

Page 13: Municipio de La Esperanza

en 1908, el número de habitantes de 2,800, siendo por lo tanto ahora mayor, después de dos años corridos. 2. Que tiene una extensión de terreno propio de más de diez caballerías y 3. Que todos sus habitantes pueden pagar los gastos municipales obligatorios según y conforme al

artículo 4 de tal decreto.

Además La Esperanza, que dista de esta cabecera legua y media, tiene sus edificios propios y necesarios, como escuelas de ambos sexos, cementerio, cárceles, agua abundante e iglesia, y sus habitantes todos hablan el idioma castellano, siendo también aptos para desempeñar las funciones del sufragio puestos concejiles. En atención de los conceptos que arriba dejo indicados, ocurro ante usted a nombre a nombre de aquel vecindario a suplicar, que con arreglo al artículo 6 del mencionado decreto, se sirva informar lo que corresponda y usted crea del caso al señor Ministerio de Gobernación, elevado aquel alto funcionario el presente memorial, para que el supremo gobierno resuelva lo que crea conveniente y de justicia enmendados. Honra. L .G. (f). Valen. Cantón La

Esperanza 14 de febrero de 1910. (f). Jacinto Escobar”

La jefatura Política cursa la solicitud correspondiente con fecha 14 de febrero a la honorable corporación municipal de Quetzaltenango para lo que haya lugar. “en sesión ordinaria la honorable corporación municipal de Quetzaltenango el día martes 22 de febrero de mil novecientos diez expone… al señor sindico 1º para que detenidamente y después de recabar todos los datos que crea conveniente dictamine al respecto. El señor sindico primero Ricardo Castañeda se manifiesta al respecto, informando. Que según las diligencias que tengo a la vista la aldea La Esperanza, reúne todos los requisitos que la ley determina, para constituirse en municipio. El señor Jefe Político e el informe emitirá al Supremo Gobierno hará ver datos que obtenga, la convivencia de que se forme ese

nuevo municipio.

Las ventajas que el general trae consigo, es que cada localidad maneje por si misma sus intereses, es incuestionables, pero como dejo expuesto, la autoridad departamental es la que debe aprobar se a los vecinos de La esperanza y al municipio de Quetzaltenango conviene que se dicte esa medida de orden público. Desde luego la Municipalidad de Quetzaltenango perderá al separarse de su jurisdicción dicha aldea, porque las contribuciones locales que pagan sus habitantes ya no

Page 14: Municipio de La Esperanza

entrarían a sus fondos y faltaría el valioso contribuyente que presentan las aldeas de esta ciudad. Quetzaltenango 25 de Febrero 1910. (f) Ricardo

Castañeda síndico primero”

El día 23 de febrero de 1910, el Jefe Político de Quetzaltenango se dirige al supremo gobierno informándole lo siguiente: “Señor MINISTRO, La segregación del cantón La Esperanza, al erigirlo como municipio independiente, del de Quetzaltenango, causaría una baja en las rentas municipales de esta ciudad, porque los vecinos de aquel lugar tendrían que pagar los impuestos y contribuciones que hoy cubren en la tesorería de la municipalidad de esta cabecera, a la de aquel nuevo municipio que necesitaría en tal caso, los fondos para hacer frente a los gastos que como tal le correspondería, PERDIENDO EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO PARTE DE SU TERRITORIO. Pero en cambio, dadas la laboriosidad y actividad que han demostrado en estos últimos años las autoridades auxiliares y vecinos

de La Esperanza, al constituirse en Municipio independiente.

Podrían libremente trabajar por su engrandecimiento contando ya con fondos suficientes para iniciar y llevar a cabo obras positivas se utilidad, porque no solo cuenta con más de 2,800 habitantes sino que el lugar en que está situada dicha aldea no deja que desear respecto a su topografía, la cual es propia para construir una población con calles amplias y edificios públicos y particulares, presentando toda clase de facilidades porque este comunicada con las demás poblaciones del departamento por caminos públicos y vecinales. Hasta para la buena administración de justicia, es provechosa la institución de tal municipio, no solo por la distancia que queda entre aquel lugar y esta ciudad, sino porque el orden público será celado con más actividad. Evitándose así, los hechos delictuosos y fallas que por la poca vigilancia se consume quedando impunes algunas veces. Cuenta la referida aldea La Esperanza, con edificios municipales, una iglesia, y en la actualidad trabajan sus autoridades auxiliares y vecinos por reunir fondos para construir la casa que

serviría para oficinas militares.

En virtud de lo que he tenido el honor de manifestar en este informe al señor Ministro, creo justa la solicitud de las autoridades auxiliares y vecinos de La Esperanza, respecto de la fundación de ese nuevo municipio, siempre que sea superior no se sirva disponer otra cosa más conveniente. En estos términos me doy el honor de emitir el informe que

Page 15: Municipio de La Esperanza

corresponde, protestando una vez más al señor ministro, mi respetuosa consideración con que me suscribo muy atento y seguro servidor. Quetzaltenango 3 de marzo de 1910. Pase al fiscal General de la República Señor Ministro, la aldea La Esperanza reúne las condiciones que la ley exige para poder erigirse en municipio, tal como solicitan sus vecinos por su laboriosidad y mayor bienestar al constituirse en municipio y aumentarían así los recursos necesarios para el sostenimiento de las cargas y servicios públicos. En tal virtud NO HAY INCONVENIENTE LEGAL EN QUE SE ACCEDA A LA REFERIDA SOLICITUD, salvo lo que mejor resuelva el señor

ministro marza de 1910 (f). Estévez

Page 16: Municipio de La Esperanza

ACUERDO PRESIDENCIAL

El 7 de abril de 1910, siendo las diez de la mañana el señor presidente constitucional de la República Licenciado y Doctor don MANUEL ESTRADA CABEREA, mediante acuerdo gubernativo accede a la petición de las autoridades auxiliares y vecinos de la aldea La Esperanza elevándola a la categoría de Municipio, ordenando su publicación en el diario oficial de la

República de Guatemala en América Central.

Siendo publicado el día Jueves 14 de Abril de 1910, en EL GUATEMALTECO Diario Oficial de la República de Guatemala en América Central con el

número 55 tomo LXIX el cual decía.

“Guatemala, jueves 14 de Abril de 1910, sumario oficial, poder Ejecutivo, Secretaria de Gobernación y Justicia AUTORIZACIÓN MUNICIPIO DE LA ESPERANZA QUETZALTENANGO. Oficial Poder Ejecutivo Secretaría de Gobernación y Justicia. Se accede a una solicitud Palacio del Poder Ejecutivo, Guatemala 7 de Abril de 1910. “Con vista de las diligencias seguidas por las autoridades y vecinos de la aldea La Esperanza, relativa a que se erija en municipio independiente del de Quetzaltenango, y para lo cual reúne las condiciones que exige la ley. POR TANTO el Presidente Constitucional de la República ACUERDA: Acceder a la solicitud indicada. Debiendo el Jefe Político de Aquel departamento dar las disposiciones oportunas para establecer la nueva municipalidad. COMUNIQUESE. (f). Estrada Cabrera. El secretario de estado y del Despacho de Gobernación

y justicia J.M. Reina Andrade”

Siendo notificada de tal determinación la Jefatura Política y Comandancia de Armas de Quetzaltenango, se le asigna al nuevo municipio de La Esperanza, 32 kilómetros cuadrados de territorio, el cual comprende según el diccionario del Instituto Geográfica Nacional de Guatemala, tomo II,

compilación de Francis Gall.

Page 17: Municipio de La Esperanza

Su nombre primitivo fue Culajá, que significa “Garganta de agua”. Durante el reinado Mam, al ser conquistada por la étnia Ki´ché, se llamó XELAJU; que significa “Bajo los 10”, conforme al Título Real de Don Francisco Izquim Nehaib en 1558, donde se menciona a Quetzaltenango como Xelahuh y Xelahuh Quej, o sea el día 10 Quej, que significa 10 Venado de su calendario, o al pie de los 10, en relación a las 10 elevaciones montañosas que rodean al valle principal. Los Nahoas que acompañaban a los españoles, le dieron el nombre de QUETZALTENANGO, que significa “En la muralla del Quetzal”; la ciudad de Quetzaltenango fue fundada por Don Pedro de Alvarado el 15 de mayo de 1524, el Noble Ayuntamiento de Quetzaltenango fue creado por Real Cédula expedida el 24 de diciembre de 1805, la primera municipalidad quedó constituida formalmente el tres de enero de 1806; Quetzaltenango fue elevada a la categoría de ciudad por Decreto del 29 de octubre de 1825, se constituyó como Capital del Estado de Los Altos en el año de 1826. Por tal efecto queda incorporada al Estado de Guatemala, según Decreto de la Asamblea Constituyente el 13 de agosto de 1840. La feria departamental “La Independencia” fue creada a petición de la municipalidad de Quetzaltenango, según Acuerdo del 27 de mayo de 1884, aprobada por Decreto Gubernativo del Presidente General Justo Rufino Barrios, el 17 de junio de 1884; el Departamento no sólo es habitado por indígenas de orígen Mam y Kiché, especialmente en el altiplano, sino

Page 18: Municipio de La Esperanza

también por población concentrada básicamente al sur. Su cabecera departamental, la metrópoli altense, ha sido cuna de grandes personalidades del acontecer nacional de todas las épocas y en todos los campos, figuran entre ellas, dos de los presidentes más famosos de Guatemala: Manuel Estrada Cabrera y Jacobo Arbenz Guzmán. Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, elaborado por el –INE– que se llevó a cabo en el año 2002 la población es de 624,716 habitantes, con una densidad poblacional de 322 habitantes por km2. A nivel departamental el 60.57% de la población es indígena. Se ubica en el altiplano occidental de la república de Guatemala, a una distancia de 200 kilómetros, considerada la segunda ciudad del país, y uno de los principales centros de distribución de productos agrícolas. Las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y algodón, calzado, cerveza y alimentos procesados. Forma parte de la región VI sur-occidente, tiene una superficie de 1,943 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.8% del territorio nacional, colinda al norte con Huehuetenango, al sur con Rethaluleu, al este con Totonicapán, Sololá y Mazatenango y al oeste con San Marcos; está conformado por 24 municipios, listados así: Almolonga, Cabricán, Cajolá, Cantel, Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Génova, Huitán, La Esperanza, Olintepeque, Palestina de Los Altos, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La Unión, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez, San Mateo, San Miguel Sigüila, Sibilia, Zunil y Quetzaltenango. Tiene una altura que oscila entre 350 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, en relación a la temperatura, y por la diferencia de altitudes, la misma se mantiene en una media anual de 15 a 24 grados centígrados, los lugares altos pueden llegar a siete y en los bajos a 35. La fisiografía del terreno es quebrado, los suelos del Departamento se clasifican así: suelos de montañas volcánicas, altiplanicie central, declive del pacífico, y terrenos misceláneos. En hidrografía, el río Samalá, es de mayor importancia, porque atraviesa los municipios de Cantel, El Palmar, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y San Carlos Sija, entre otros se encuentran: El Naranjo, Tumulá, Palomas y Xocal; por otra parte existen varias fuentes medicinales sulfurosas y calientes, además de los baños que circundan el volcán Cerro Quemado, pueden mencionarse los baños de Almolonga, balneario Aguas Amargas y Las Fuentes Georginas, este último convertido en turicentro. Según encuesta nacional de condiciones de vida –ENCOVI 2006– para una población total de 735,162 habitantes el nivel de pobreza es del 44%, del cual el 10.10% de la población vive en extrema pobreza, y el 33.90% en pobreza no extrema, el 56% restante son no pobres. En el siguiente mapa se ilustra la ubicación geográfica del departamento:

Page 19: Municipio de La Esperanza

Mapa 1

Municipio de La Esperanza – Quetzaltenango Ubicación geográfica departamental

Año: 2011

Page 20: Municipio de La Esperanza

El municipio de La Esperanza, era conocido anteriormente con el nombre de aldea Los Alisos del departamento de Quetzaltenango. En el año de 1894 en el ejercicio de sus funciones como alcalde auxiliar Don Francisco Escobar, compro a Don Nazario Beletzuy 6.5 cuerdas de terreno para la Plaza Pública, por la cantidad de 97 pesos con cuatro reales ante los oficios del abogado y escritor público Juan B. Alvarado, en la ciudad de Quetzaltenango, cuyo inmueble aparece registrado con el número 11,610, folio 142, tomo 72 de Quetzaltenango; el 25 de febrero de 1899, el señor José María Barrios donó 100 varas cuadradas de terreno, el documento de propiedad quedó legalizado ante los oficios del Juez Tercero de Paz de la ciudad de Quetzaltenango. Posteriormente se urbanizó la aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor Presidente de la República, para elevarla a categoría de Municipio, la petición fue atendida, el siete de abril de 1910 con el nombre La Esperanza. El municipio de La Esperanza, con el terremoto que se registró el seis de agosto de 1942 sufrió graves daños, como consecuencia, el 95% de la población quedo sin vivienda; por iniciativa de algunos vecinos y por estar la Cabecera municipal aislada de la carretera asfaltada dispusieron trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona dos) o Pila de Los Rodas; sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de tres años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con el nombre “La Esperanza”, según Acuerdo Municipal del 26 de septiembre de 1945. En el siguiente mapa se ilustra la ubicación geográfica del Municipio:

Page 21: Municipio de La Esperanza

Mapa 2 Municipio de La Esperanza – Quetzaltenango

Ubicación geográfica municipal

Page 22: Municipio de La Esperanza

Localización y extensión geográfica La Esperanza se ubica en el departamento de Quetzaltenango, se encuentra localizada entre los 140 52’ y 15’’ de latitud norte, y 910 33’ y 42’’ de longitud oeste. Colinda al norte con Olintepeque, al este y sur con Quetzaltenango, al oeste con San Mateo y San Miguel Sigüila, municipios de Quetzaltenango. La extensión territorial del Municipio es de 32 kilómetros cuadrados, cuenta con cuatro zonas y una aldea. Su nombre geográfico oficial: La Esperanza, del departamento de Quetzaltenango. El acceso al Municipio cuenta con aproximadamente cuatro kilómetros de asfalto pertenecientes a la carretera interamericana, que a su vez, comunica con los municipios de Quetzaltenango, San Mateo y San Juan Ostuncalco, además con los municipios de Cajolá y Olintepeque por medio de una carretera de terracería. CARRETERA DE TERRACERÍA Se comunica con Olintepeque por carretera de tierra, transitable en toda época del año, con Cajola se comunica por medio de un camino poco transitable debido a las malas condiciones en que se encuentra. También se comunica con la Aldea Santa Rita por medio de una carretera de Terraceria de 3 kilómetros, la cual es transitable y accesible en todas las épocas del año.

SERVICIOS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL MUNICIPIO

• COMADRONAS TRADICIONALES ADIESTRADAS. • ASOCIACIÓN CULTURAL MAYA QUICHPÉ. • COMMITÉ PROMEJORAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA. • COMITÉ DE PROMOTORES DE SALUD. • ASOCIACIÓN CULTURAL LOS ALISOS. • HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD. • COOPERATIVA R.L LA ESPERANZA. • COMITÉ TEMPORALES. • COMITÉ MANTENIMIENTO AGUA POTABLE. • COMIÉ PROMEJORAMIENTO ALDEA SANTA RITA.

Page 23: Municipio de La Esperanza

Clima Según el sistema clasificatorio Holdridge el Municipio se ubica en la zona ecológica, bosque muy húmedo montano bajo subtropical. Está situado a una altura de 8,086 pies, que equivale a 2,465 metros sobre el nivel del mar; la temperatura media anual es de 15.56 grados centígrados, con una mínima de 7.4 a una máxima de 21.4 grados centígrados; los vientos predominan del noroeste con una velocidad media de 34 km/hora en el mes de enero, una velocidad mínima de 23 km/hora en el mes de octubre, se caracteriza por ser viento seco; la humedad relativa media anual predominante es del 72%; el mes más húmedo es septiembre, con una humedad relativa del 80%. Las condiciones climáticas del Municipio son: � Altitud msnm: 2,400 - 2,700. � Precipitación pluvial promedio mm/año: 3,000 - 3,500. � Temperatura oC: 12 - 15. � Evapotranspiración potencial mm/año: 1,100 - 1,150. � Latitud norte: 15º 52´ 15´´. � Latitud oeste: 91º 33´ 44´´. � Clima: frío y semifrío. � Humedad relativa: es muy humedo y humedo. � Días de lluvia: los días de lluvia son de 88 - 140 anuales. � Brillo solar: las horas/sol van de 125 - 215 horas/mes. La velocidad del viento 1.66 3.30 m/seg., y de cuatro a siete millas/hr, con un régimen de viento de Nor-oeste, la mayor parte del año para el departamento de Quetzaltenango. Orografía Debido a la cercanía con el municipio de Quetzaltenango y la urbanidad que impera en la región, La Esperanza está segmentado en cuatro zonas y una aldea denominada Santa Rita ubicada a tres kilómetros del centro de la Cabecera municipal. El 60% del terreno del Municipio es plano y el 40% restante inclinado. Al momento de la investigación ya no se registran caseríos y el área boscosa ha disminuido considerablemente, debido a las construcciones habitacionales y comerciales. En el área urbana predominan los suelos de relieve casi plano, con una inclinación del 3%; en el perímetro del Municipio existen algunas pendientes pronunciadas catalogadas de topografía quebrada. La Esperanza carece de volcanes por ser de dimensiones pequeñas (32 km2),

Page 24: Municipio de La Esperanza

únicamente existen dos cerros denominados Siete Orejas y San Sijá. El 76.77% de la superficie cuenta con pastos, que son aprovechados por algunos habitantes para alimentar ganado. FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO. El municipio de La Esperanza, del departamento de Quetzaltenango, fue declarado como tal, el día 7 de abril de 1,910, por Acuerdo Gubernativo Emitido por el entonces presidente de la República Licenciado Manuel Estrada Cabrera, pero el 12 de febrero de 1,943 se cambia el nombre por el de “La Victoria” y por desacuerdo de los vecinos se dejó sin efecto ese nombre y un traslado que se deseaba hacer, quedando la cabecera municipal en el mismo lugar y con el nombre original de “La Esperanza”, según Acuerdo Municipal del 26 de septiembre de 1,945. El municipio de La Esperanza, conocido anteriormente con el nombre de Aldea Los Alisos del departamento de Quetzaltenango, es así como en el año de 1,894 fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar, don Nazario Beletzuy dio en venta 6 cuerdas y media de terreno para la Plaza Pública, por la cantidad de 97 pesos con 4 reales ante los oficios del abogado y escritor público Juan B. Alvarado, en la ciudad de Quetzaltenango, cuyo inmueble aparece registrado con el número 11.610 folio 142 tomo 72 de Quetzaltenango; el 25 de febrero de 1,899, fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar y el señor José María Barrios dono 100 varas cuadradas de terreno, el documento de propiedad quedo legalizado ante los oficios del Juez Tercero de Paz de la ciudad de Quetzaltenango. Posteriormente se fue urbanizando la Aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor presidente de la República, para que la Aldea Los Alisos se elevara a categoría de municipio, habiendo sido atendida la petición, el 7 de abril de 1,910 con el nombre de La Esperanza. El municipio de La Esperanza, con el terremoto que se registró el 6 de agosto de 1,942 surgió graves daños, habiéndose quedado sin su vivienda un 95% de la población, por este suceso y a iniciativa de algunos vecinos y por estar la cabecera municipal un poco aislada de la carretera asfaltada dispusieron trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona 2) o Pila de Los Rodas y sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de 3 años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con el nombre de “La Esperanza”.

Page 25: Municipio de La Esperanza

CULTURAS PREDOMINANT Según el Censo Urbano yde 1,998 la población dela siguiente manera: Cabe mencionar que einformación de 93 viviendComo se observa en la pse encuentra concentradella se encuentra el mcontraparte la menor caSanta Rita. Según censo poblaciondemográfica de 300 habEn el municipio de La Esprural predomina la etnia ha ido perdiendo sus vaidioma, los indígenas ocuque el grupo no indígenaEl municipio de La Esperamitad de la población somayor parte de la poaprendieron el idioma mmonolingüe que ha prevespañol en los empleos.

0

20

40

60

80

Ind

Culturas Pr

de La Es

NTES DEL LUGAS.

o y Rural de población realizado en agodel municipio es de 9,572 habitantes, des

en el resultado del censo urbano handas, las cuales se negaron a dar informa presente gráfica el mayor numero de la

rado en el área de la zona 1, esto se debmayor movimiento económico del mu

cantidad de población se encuentra e

ional realizado en 1,998, Se tiene unaabitantes por kilómetro cuadrado. Esperanza tanto en el área urbana comoia indígena, Maya Quiché la cual progrevalores culturales, tales como el traje, cocupan el 71.07% del total de la poblacióna ocupa un 28.93%. eranza es mayormente urbano, un poco son indígenas, la otra parte no lo son; sin epoblación aprendió a hablar en esp maya, lo cual puede deberse al sistemaevalecido en el territorio y a la utilización

Indigena 71.07%No Indigena

28.93%

s Predominantes en el Municipio

La Esperanza, Quetzaltenango

gosto del año esglosado de

hace falta la mación. la población ebe a que en municipio, en en la Aldea

na densidad

o en el área gresivamente costumbres e ción, mientras

co más de la in embargo la spañol, otros a educativo

ón del idioma

io

Page 26: Municipio de La Esperanza

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CULTURA. La cultura Maya-Kiche en el municipio de La Esperanza se ha ido perdiendo, por influencia de la cultura occidental, y porque han sido los antepasados objeto de discriminación por hablar su idioma y usar el traje, principalmente porque se vieron en la necesidad, al ir a la escuela a aprender el español, ya que sus maestros no hablan el Kiche, y las personas que han trabajado en lugares en los cuales solamente se habla el español. Todo esto es originado por las debilidades siguientes:

1. No existe un presupuesto municipal destinado a la cultura. 2. Los grupos existentes no se interesan en fomentar la cultura por falta

de tiempo y poca motivación. 3. No se cuenta con infraestructura, equipo y mobiliario para instalar

una casa de la cultura. 4. Escasez de personas interesadas en aprender. 5. Bajo ingreso económico de las familias.

LAS FORTALEZAS QUE TIENE EL MUNICIPIO PARA APOYAR EL ASPECTO CULTURAL.

1. Grupo Maya-Kiche. 2. Grupo cultural Los Alisos. 3. Comité de reinas. 4. Magisterio Nacional. 5. La comisión municipal de cultura. 6. Comités organizados. 7. Artistas del municipio. 8. Técnico del ministerio de cultura y deportes.

TRADICIONES

FIESTA TITULAR En el año de 1871, al fundarse el cantón de Los Alisos por don Ambrosio López, también se inicia la actividad religiosa en dicho cantón, declarándose el día 23 de Abril, la festividad en honor a San Jorge, pero más tarde por acuerdo de los vecinos se dispuso cambiar de fecha al 3 de mayo en honor al Santo Niño de la Cruz, La fiesta titular al Niño de la Santa Cruz, se celebra en los primeros días del mes de mayo específicamente 1,2 y el 3 que es el día principal en que la Iglesia Católica, conmemora el hallazgo de la Santa Cruz en Jerusalén por Santa Elena.

Page 27: Municipio de La Esperanza

La Esperanza también cuenta con varias cofradías, existen alrededor de sies hermandades, las que señalaré: cofradía o hermandad del Niño de la Cruz, fundada en 1928, de la virgen del Carmen, la sociedad de San José, fundada en 1987, la de María Auxiliadora fundada aproximadamente en 1955, y la del Señor de Esquí pulas. Anterior a ellas aparece la asociación del Señor Sepultado de La Esperanza, adscrita en los albores del siglo XX, a la parroquia de San Nicolás de Quetzaltenango. Las antiguas sociedades llevaban un libro de registro de misas, en cuyos folios los párrocos asentaban los pagos correspondientes. A los cofrades o representantes, no se les llamaba como ahora presidentes, sino Alcaldes de cofradía, a ellos o a personas importantes les era concedido costear las misas e las fechas importantes, de uno de los libros de misas, copiaremos lo que sigue: “BERNARDO GONZALEZ cofrade del Santo Entierro de La esperanza “Entero” los derechos para una misa catada que se dará en jueves 29 del corriente en San Nicolás de Quetzaltenango, Marzo de 1906. Francisco Cáceres M.” Dos escudos de plata, simbolizan la autoridad de la sociedad, y los mismos son portados el viernes Santo por el presidente y el ex presidente. Los escudos tienen repujados en el centro los símbolos de la pasión, como la corona de espinas, las escaleras, el gallo, el martillo, la paloma, y alrededor de los escudos van dos campanitas, la parte de abajo se lee: “BASILIO GARCIA DIO ESTOS ESCUDOS PARA LA IMAGEN DEL Santo entierro 1,908”.

Otro documento antiguo es el libro del que copiamos trozos de la primera acta que aparece en el mismo. “La Esperanza, Abril 16 de 1917. Constituido en la Iglesia de este pueblo y en socios extraordinarios y la junta general de la sociedad denominada del Señor Sepultado, se procedió como sigue y siendo a las doce y medio del día. Se dio principio a la sesión con verdad, amor y devoción pro causa justa, santa y sublime como la creencia en nuestro Señor Sepultado el redentor del mundo omnipotente. El presidente tomó la palabra ante los concurrentes, el señor Simeón Santizo, Andrés santos, Ambrosio García. La junta general la eligieron los componentes a la directiva de la sociedad todo en común acuerdo y conforme las personas que se expresen a continuación el presidente don Eusebio Oroxóm.

Page 28: Municipio de La Esperanza

Para cerrar la sesión pedimos la bendición al padre celestial a todo viviente de la Tierra”. Antiguamente acompañaba la procesión, aparte del ángel, que aun sale, una imagen de Jesús de la Paciencia, al que ahora por falta de cargadores ya no se posesiona. Dentro de las actividades cuaresmales que esta hermandad realiza están: rezo del Vía Crucis, en la iglesia todos los viernes de cuaresma. La tradicional llamada “�Entrega de enseres” al nuevo cofrade o presidente, se lleva a cabo cada domingo de ramos, para tal fin los miembros se hacen presentes en la casa del ex presidente y en sesión se entregan imágenes, enseres como escaparates, cortinas, andas etc.

El Viernes Santo sale la procesión del templo a las tres de la tarde y retorna a las diez de la noche. La acompañan la llamada “Sociedad de la Túnica”, que es un grupo de cucuruchos que usan túnica de pana negra y un cucurucho en forma de estrella o corona con adornos en la orilla y una borla que cae del mismo. Esta sociedad tiene su presidente y se maneja independiente de la hermandad, así como los devotos del pueblo. El Domingo de Resurrección, luego de la misa de nueve, sale una procesión que se conoce como “Encaminar al presidente a su casa”, los socios van con su estandarte, siguiéndoles la Virgen de Dolores.

La hermandad de la Virgen de dolores, fue fundada aproximadamente en 1960, siendo su primera presidenta Juana Recancoj. Cada viernes de dolores se hace el cambio de presidenta. Los datos y libros fueron proporcionados por los señores Andrés López Casimiro, Florencio Ajanel, Nicasio Santos y otros.

La imagen del Señor Sepultado de La Esperanza, tiene mucha semejanza con la del templo de la Transfiguración de la ciudad de Quetzaltenango, creo que las mismas son obras de talladores muy vernáculos y que fueron realizadas en el transcurso del siglo XIX. CULTURA E IDENTIDAD

Es interesante observar que un alto porcentaje de la población de La Esperanza es indígena, sin embargo el idioma predomina en el municipio es el español y para gran parte de la población es el idioma en que aprendió a hablar (88%), en segundo lugar se encuentra el idioma maya

K’iché y mam (12%) (INE, 2002).

Page 29: Municipio de La Esperanza

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La cultura es un aspecto de relevancia en el municipio, aun se conservan costumbres y tradiciones propias de la cosmovisión maya, la población femenina maya viste güipil multicolor, corte plisado, faja, perraje y un listón en el pelo; no ocurre lo mismo con la población no indígena (Grupos Gestores de la Esperanza 2008). En lo referente al credo, algunos pobladores del municipio practican la religión católica, otros protestantes, mormona y maya; además en el territorio se localiza una iglesia católica, dos mormonas y más de 7 iglesias protestantes; las costumbres ancestrales Maya K’iché se practican principalmente en el área rurla, los sacerdotes mayas se rigen por el calendario sagrado y realizan las ceremonias en los volcanes, montañas y espacios naturales, como el cerro San Sija considerado lugar sagrados de La Esperanza. Entre las tradiciones y

costumbres de los habitantes de La Esperanza se mencionan las siguientes:

• El protocolo Maya, durante las celebraciones como bautizos, confirmaciones, cumpleaños y matrimonios, los alimentos son llevados a la mesa en canastos cubiertos son servilletas de color café, las cuales son elaboradas en el municipio; el baile tradicional de realiza en honor a los homenajeados y los eventos son dirigidos por un maestro de ceremonias, también llamado Tertulero.

• El jueves de la Asunción o Semana Santa Chiquita, en el cerro San Sija de la Aldea Santa Rita, se reúnen los guías espirituales mayas para presentar a los nuevos guías; también decoran las especies forestales con diversas frutas para que haya abundancia.

• Los lugareños visitan el cementerio el día 31 de octubre, con l finalidad de adornar los peatones de sus antepasados y amigos para honrar su memoria; esta actividad se convierte en una gran

festividad de música, baile y comida.

La Municipalidad de La Esperanza fomenta la promoción de los valores culturales del municipio por medio del programa de Cultura en el Plan Estratégico Municipal. Entre los proyectos culturales que plantea se

encuentran los siguientes:

1. Divulgación del origen y desarrollo del municipio 2. Jóvenes en acción 3. Instancia de apoyo a la mujer 4. Fortalecimiento de la identidad maya

Page 30: Municipio de La Esperanza

5. Fomento a la cultura 6. Fortalecimiento del folklor

7. Fortalecimiento a la cultura de la identidad esperáncense

El Centro Cultural de La Esperanza es un importante recurso para el municipio, fue creado mediante un convenio de cooperación entre la Municipalidad de la Esperanza y la ONG Intervida. Este centro cultural pretende rescatar los valores del municipio y apoya a diversos conjuntos culturales organizados, entre ellos: grupo Maya K’iché, Jun., Choren, Los Alisos, Hombres de Maíz, Comisión Municipal de Cultura, comité de Reinas, Magisterio Municipal, Amigos de la Juventud, Grupos de Mujeres, Artistas

del Municipio, Grupos Organizados de Deportistas y otros

Al municipio de la Esperanza se le llama “Tierra de la Cultura del Encanto y del Deporte”, algunas de las razones son las siguientes:

Características del Municipio de

La Esperanza Quetzaltenango

No. Aspectos 1 Los textiles mayas fabricados en el municipio con de alta calidad,

por lo que su precio es elevado 2 La población posee principios morales bien fortalecidos y prevalece

el respeto hacia los adultos. 3 Respeto al maíz como parte de la cosmovisión maya y

conservación del protocolo ceremonial maya K’iché 4 Grupos locales de foot ball y ciclistas que han obtenido varios

triunfos que enorgullecen al municipio, entre ellos: Fermín Méndez, Francisco Santos, Manuel Rodas, Asbel Rodas, Benito Chaj Gómez, segundo campeón de ciclismo y Mariela Rodas, atleta.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Es relevante mencionar que el ciclismo se volvió una actividad importante para el municipio al utilizar la bicicleta como medio de transporte hacia otros lugares poblados por motivo de empleo, principalmente hacia la cabecera departamental; según refieren los habitantes del municipio de

La Esperanza.

Page 31: Municipio de La Esperanza

En el municipio de La Esperanza, Quetzaltenango, esta celebración toma mayor auge ya que es su fiesta patronal en conmemoración al Niño de la Cruz, el cual es venerado en este municipio desde 1928.

Los católicos colocan en el frente de su vivienda o en las terrazas de las casas una cruz, hecha de flores y hojas.

Traje típico tradicional El Güipil La mayoría de güipiles no tienen mangas, pero algunos son muy anchos, por lo que parte de la tela de los lados cubre los brazos como mangas. Otros están hechos de tres piezas con una abertura redonda en medio para la cabeza. En Quetzaltenango, el güipil tiene el cuello bordado con flores, aves, hojas, en sí elementos que signifiquen la naturaleza. Existen güipiles tejidos a palito y tejidos en telar.

Page 32: Municipio de La Esperanza

Perraje, reboso o chal Es una tela tejida y de suficiente tamaño para cubrir las espaldas, puede ser de diferentes colores y diseños. Tiene diversos usos: para cubrir la cabeza, para colgar un niño de la espalda, para abrigo, etc. Es parte indispensable de la indumentaria femenina dad la costumbre que tiene la mujer de cubrirse la cabeza al estar dentro de los templos. Los perrajes los tejen generalmente en telares de pié y casi siempre están hechos de algodón y seda; son lisos con borlas en las puntas. Refajo ó falda Se venden en piezas fijas llamadas “cortes”. El plegado tiene en la parte superior un doblez, cosido por el que pasa un cordón, que se ata según el diámetro de la cintura. La técnica de tejido varía también, se usan telas lisas, listadas, jaspeadas; éstas últimas tienen efectos de variados colores, que son conocidos por las tejedoras como “conchas”, “rosas”, “cadena”, “flecha”, etc. Faja Existen varios tipos de fajas, entre ellas las fajas angostas de algodón, las fajas de lana y las fajas confeccionadas con rasgos típicos de los tejidos propios de la localidad. La faja de color rojo significa “vida”, por el color que representa la sangre. La faja de fondo negro con blanco significa “duelo, tristeza y dolor”, por lo que es usada en velorios y entierros. Servilleta Los indígenas no las usan en la mesa, pero si envuelven alimentos con ella, forran con ella canastos, tapan sus mercaderías, etc., la usan como un tipo de toalla. Alhajas Completan el atuendo típico de la mujeres. Antiguamente se usaban collares de jade. Se usan collares de coral. Se utilizan aretes, los cuales algunos son de oro, filigrana de plata; otros macizos y engarzados con piedras falsas; abundan las monedad pequeñas, cuartillos, monedas antiguas del siglo XIX y joyas extranjeras de fantasía barata.

Page 33: Municipio de La Esperanza

Elaboración de trajes típicos Son tejidos típicos para mujer, identifican a las personas pertenecientes a una comunidad. Se considera potencialidad por la relevancia en las tradiciones y es el mismo traje del Municipio es utilizado en la Cabecera departamental, por lo que su venta no sólo puede ser local. El traje típico de gala a elaborar; no requiere de grandes procesos, su inversión no es alta y los acabados son finos.

Page 34: Municipio de La Esperanza

COMIDAS TIPICAS Y SUS RECETAS.

Recados Pepian, Jocom y kichón, son los recados tradicionales de los lugareños. Llegan a la mesa acompañados de tamalitos en hoja de doblador. Restaurantes incluyen en su menú estas recetas que son anheladas por los nacionales y extranjeros. Se sirven en las fiestas de boda, 15 años, y son imprescindibles en la presentación de reliquias entre los compadres.

PEPIAN

2 libras de marranito y costilla 2 cebollas 6 dientes de ajos 1/2 taza de ejote 2 güisquiles 5 papas 4 onzas de miltomate 4 tomates de regular tamaño 1 chile guaque 1 chile zambo (rojo) 2 cucharadas de arroz remojado de antemano 1 rama de culantro 8 pimientas de castilla 6 pimientas de Chiapa

Page 35: Municipio de La Esperanza

1 francés quemado sal al gusto. Cocinar la carne con sal, cebolla y 2 ajos, agregarle los ejotes, güisquis, y las papas. Asar en un sartén el miltomate, tomate, cuatro dientes de ajos, 1 cebolla, chile guaque, chile zambo. Quemar el francés y ponerlo a remojar, molerlo junto con el arroz, la rama de culantro, la pimienta de castilla y la de Chiapa, ya que este molido, colarlo y freírlo con manteca, arralándolo con el caldo. La carne se parte en trozos y las verduras en cuadros todo junto se hecha al caldo para que hierva. De esta recete se obtienen 8 porciones acompáñelo con arroz blanco, y una, tamalitos en hoja de milpa o tortillas, buen provecho.

JOCÓN Ingredientes - 1 pollo de 2 1/2 libras - 6 tallos verdes de cebolla - 1 manojito de culantro - 1/2 libra de tomate verde - 1/2 libra de miltomate - 6 chiles pimientos verdes medianos

Page 36: Municipio de La Esperanza

- 1 pan francés previamente remojado - aceite - masa de maíz - agua - sal al gusto - pimienta, opcional Preparación: Pon a cocer el pollo, cortado en piezas, en aproximadamente 1 1/2 litros de agua con sal y, si lo deseas, algunas especias de tu agrado. Mientras tanto, cocina en poca agua los tallos de cebolla, el culantro, el tomate verde, el miltomate y los chiles pimientos. Cuando ya estén listos, agrégales el pan francés y muélelos, licúalos o pásalos por el procesador de alimentos. Cuando el pollo esté listo, no debes dejar que se cocine demasiado porque luego tendrás que dejarlo hervir dentro del recado, retíralo del caldo y reserva 2 tazas para utilizarlo en la preparación del jocón. El resto puedes utilizarlo como base para sopa o destinarlo para otros platos. Pon a freír la mezcla de vegetales verdes en 3 cucharadas de aceite. Agrega las 2 tazas de caldo que tenías reservadas. El jocón no es un recado que se caracterice por ser muy espeso. Sin embargo, ajusta el espesor con masa de maíz, de la que se usa para las tortillas, disuelta en un poco de agua. Utiliza aproximadamente unas 4 cucharadas de masa. Añade una pizca de pimienta y sal, si lo consideras necesario. Agrega los pedazos de pollo. Déjalos hervir unos 10 minutos y retira del fuego. Sírvelo caliente

Page 37: Municipio de La Esperanza

CARNE ADOBADA

2 libras de costilla de marrano 20 tomates grandes 2 cebollas sal, pimienta, vinagre y achiote al gusto. 1 cucharadita de orégano en polvo 1/4 cucharadita de comino 20 miltomates 8 dientes de ajo. Lave y seque bien la carne. Sábela con sal y pimienta y un poco de vinagre, déjela un rato, mientras tanto ponga a sancochar tomate, cebollas, ajo y miltomates, en caso que suelte mucho jugo, quitele para que quede seco. Licue este recado agregándole comino y orégano y achiote, con esta pasta unte bien la carne, en forma tal que quede suficiente recado. Déjelo hasta el día siguiente, tapada con un colador para que le de el aire y seque. Al DIA siguiente guísela, poniéndola a dorar en un poco de manteca caliente; al estar dorada y que ha soltado el recado tápela y déjela cocinar a fuego lento. Si no la va a usar al día siguiente de prepararla puede guardarla en la refrigeradora por unos dos o tres días (queda mas rica si la deja reposar tres días para que agarre bien el recado la carne) Umm que rico con tortillitas salidas del comal y frijoles volteados.

Page 38: Municipio de La Esperanza

PACHES DE PAPA

INGREDIENTES: 5 libras de papa 10 franceses ½ libra de manteca 2 libras de carne de marrano 1/*2 libra de miltomate 6 tomates 2 chiles guaque 2 chiles zambo 2 chiles Coban Pimienta de Chiapas, achiote y sal al gusto. PREPARACION MASA. Se cuecen y se machacan las papas se remojan los franceses en agua, estos ingredientes se mezclan y se les agrega la manteca. RECADO. Se cuece la carne de marrano en pedacitos. Aparte se cuecen el miltomate, los tomates, y los chiles guaques, y zambos, se muelen y se les agrega un poquito de caldo en donde se coció la carne, se tuestan y se muelen el chile de Coban y la pimienta de Chiapas y se les agrega a la mezcla anterior, si es necesario se le da color con achiote. PREPARACION. Se mezcla el recado con la masa. Se coloca un poco de la mezcla con un pedazo de carne en el centro y un chile verde, entero y crudo, sobre las

Page 39: Municipio de La Esperanza

hojas de mascan bien lavadas. Se ponen a hervir los paches durante 30 a 45 minutos. Hoy día el chocolate caliente de Guatemala es diferente que el chocolate de los Mayas de hace miles de años. En otro tiempo, los mayas lo bebían con casi todas las comidas, normalmente mezclándolo con otros ingredientes, como agua, maíz, chile, o miel. Ahora, es más dulce y se mezcla con agua o leche. El chocolate de hoy todavía es una bebida popular y rica que llama la atención a los fanáticos del chocolate. El chocolate en Quetzaltenango se hace del cacao de la exportación de la costa Guatemalteca y algunos otros ingredientes. Ha quedado como una bebida tradicional de todo Guatemala. Así también las shecas, las roscas y los dulces típicos son parte de la gastronomía de esta ciudad: como los chilacayotes, naranjas en mil, los higos, jalea de manzana. De la vasta producción de papa de los municipios cercanos se ideó la receta original de los paches de papa. Actualmente estos son una comida tradicional, hasta con día de la semana asignado. Se venden los sábados y jueves, en las tiendas y casas identificadas con un farol rojo. Los hay picantes y sin el tradicional chile, que también es producción de municipios cercanos.

PAN DE YEMAS

Ingredientes 25 libras de harina. 100 huevos. 6 libras de margarina o manteca.

Page 40: Municipio de La Esperanza

7 libras de azúcar. ½ libra de levadura. 4 onzas de royal. 1 libra de pasas. 1 copita de vainilla (si desea). Preparación Se mezcla la harina y margarina, se agregan uno por uno los huevos, azúcar y demás hasta que en la mezcla estén adheridos los ingredientes por completo. Luego se coloca la mezcla en los moldes o le da forma a la masa para luego colocarla dentro del horno para que se cocinen. Es recomendado ir a hornear la masa con algún conocido o vecino que tenga horno de leña o eléctrico, pues allí le orientaran para que no tenga inconvenientes.

GARBANZO EN DULCE Ingredientes 2 libras de garbanzo del grande, el pequeño por lo regular sale muy duro. 2 libras de azúcar. 1 docena de higos. 5 duraznos (la fruta regularmente va en rajas). Preparación Hierva los garbanzos en agua de ceniza, ni muy rala ni muy espesa. Luego lave los garbanzos y le quita toda la cáscara. En una olla con agua hirviendo y una cucharada de royal, se deja caer el azúcar y los garbanzos lavados y la fruta en rajitas. Se deja hervir por 10 minutos.

Page 41: Municipio de La Esperanza

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura Los principales cultivos de La Esperanza son el maíz, trigo, frijol, haba y frutas. Otras en menor escala como el ayote, verduras y papas. Los dos últimos cultivos, la verdura y la papa muchas personas los realizan con carácter experimental, en virtud de que la tierra del lugar no es apropiada; sin embargo, se considera que se llega a tener mejores ingresos que los cultivos ya comunes. En algunas oportunidades la producción de papa ha llegado a rendir hasta 20 quintales por cuerda.

Actividad Productiva

Unidad de

Medida

Costos de Producción

Total de

Producción

Costo de

Venta

Temporalidad

Rentabilidad

Maíz 1

Cuerda Q.195.00 4 qq Q.400.00 anual Q.205.00

Frijol 1

Cuerda Q.150.00 2 qq Q.700.00 anual Q.550.00

Bróculi 1

Cuerda Q.300.00 10 qq Q.850.00 4 meses Q.550.00

Papa 1

Cuerda Q.545.00 20 qq Q.1,200.00 Trimestre Q.655.00

Repollo 1

Cuerda Q.300.00

200 Docenas

Q.500.00 4 meses Q.200.00

INDUSTRIA Y ARTESANÍA En cuanto a industria en el municipio de La Esperanza la que existe es la Textil y la fabricación de alimentos, en la industria textil podemos apuntar que son 152 hogares los que se dedican a esta actividad económica y para su aprendizaje han tenido que recurrir al municipio de Salcajá. Mientras que en la fabricación de alimentos 107 hogares se dedican a esta clase de industria. Así también en el ramo de la artesanía podemos mencionar que las personas se dedican al bordado y cocida de cortes y Güipiles; al tejido en telar y a palito de servilletas antiguas y a la elaboración de utensilios hechos de hojalata, así también se dedican a la fabricación de joyería fina. Fuente que permitirá mejores ingresos económicos. Como puede observarse el sector industrial familiar es mínimo ya que solo el 17.70% de los hogares se dedica a este rubro.

Page 42: Municipio de La Esperanza

FOMENTO ECONOMICO SITUACION ACTUAL DE LA ECONOMIA EN LA ESPERANZA. El ingreso económico familiar es bajo, porque un 56.80% obtiene de Q.500.00 a Q.800.00 quetzales mensuales, el 25.92% de Q.200.00 a Q.400.00 y más de Q.1,000.00 un 17.28%. el cual lo obtienen de las siguientes actividades económicas: en su mayoría por jornaleros en la construcción, herrería, blockeras, gasolineras, talleres de mecánica, enderezado y pintura, carpinterías, tejeduría, hojalatería, tapicería, panaderías, comercio y agricultura. Otros obtienen sus ingresos como comerciantes, profesionales, albañiles, empleadas domesticas, artesanos, empresarios y transportistas. Dicho ingreso económico familiar, no les permite satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación, salud y recreación. Entre las causas del bajo ingreso económico están:

1. La baja rentabilidad que obtienen en la venta de sus productos por falta de mercado, mucha oferta y competencia desleal debido a que no están organizados.

2. Escasez de capital. 3. Baja calidad del producto. 4. Tecnología manual. 5. Bajos niveles de escolaridad. 6. Bajo nivel de capacitación.

Algunas debilidades u obstáculos que se encuentran para cambiar la situación actual son:

1. Los productores no están organizados para mejorar la producción. Poca capacidad de competencia comercial.

2. La compra de materia prima y de insumos la hacen en forma individual, lo que aumenta los costos de producción.

3. Poca conciencia de la importancia de la organización y de la planificación de la producción.

4. Falta de capital. 5. Falta de un mercado. 6. Baja calidad del producto comprado con la competencia. 7. Poco conocimiento empresarial. 8. Falta de conocimiento en publicidad. 9. Tecnología manual. 10. Individualismo y egoísmo, provocando competencia desleal.

Page 43: Municipio de La Esperanza

Las fortalezas con las que se cuenta para lograr un cambio radical en el fomento económico, son:

1. Minas de poma, arena de río. 2. Barro, selecto. 3. Fabricas de block, ladrillo y adoquín. 4. Talleres de enderezado y pintura, mecánica, panaderías, hojalaterías

y estructuras metálicas. 5. Comedores y restaurantes. 6. Comercios (farmacias, tiendas, abarroterías, calzado, vidrierías,

librerías, clínicas médicas). 7. Artesanos y artesanas individuales. 8. Grupos de artesanos. 9. Transportistas. 10. Recurso humano con conocimiento del oficio o arte. 11. Cercanía a la cabecera departamental. 12. Energía trifásica, agua, carretera asfaltada, calles amplias, teléfono. 13. Transporte. 14. La comisión de agricultura, ganadería y alimentación (Fomento

Económico) de la municipalidad funcionando. 15. Recurso humano con conocimientos en construcción. 16. Existencias de empresas constructoras.

SUMINISTROS El municipio de La Esperanza actualmente cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, teléfonos, televisión por cable, Internet, radiodifusoras y otros servicios que la tecnología moderna presta. Este municipio fue uno de los primeros del departamento que tuvo energía eléctrica, según acuerdo gubernativo del 7 de mayo de 1941, prestando dicho servicio la hidroeléctrica del estado. A la vez contó con una oficina postal que funcionó según acuerdo del 17 de junio de 1922.

Page 44: Municipio de La Esperanza

EDUCACIÓN PORCENTAJE DE ANALFABETISMO

NIVELES DE ESCOLARIDAD EDUCACIÓN

VISIÓN FUTURA DE LA EDUCACÓN PORCENTAJE DE ANALFABETISMO Según el censo realizado en el año de 1,998 por la Unidad Técnica Municipal y AECI-Muni-k´at; conocemos que el porcentaje de analfabetos es de 16.90%, Así también cabe mencionar que el porcentaje de analfabetismo existente en el municipio, está compuesto en su mayoría por personas de avanzada edad, por lo que ha quienes se debe atender especialmente es a los niños y jóvenes. El hecho de que el porcentaje de analfabetismo sea bajo no quiere decir que la educación sea buena, debido a los niveles de escolaridad son demasiado bajos. NIVELES DE ESCOLARIDAD La escolaridad de la población del municipio es baja debido a que el 71.46% de la población solamente ha cursado el nivel primario, el 12.06% el nivel básico, el 10.04% el nivel diversificado y el 4% universitario. Esto significa que muy pocos tienen acceso al nivel medio y a la universidad debido al bajo recurso económico con que cuentan las familias y a que no existen en el municipio centros de educación básica gratuitos, mucho menos de diversificado, teniendo que emigrar ha Quetzaltenango para lograr accesar a este nivel de educación, lo cual representa un alto costo para los padres de familia. EDUCACIÓN SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACIÓN El nivel educativo de la población es bajo, manifestándose en un 16.90% de analfabetismo, el nivel primario es la meta final que la mayoría de personas aspiran, ya que hasta 1,998, 4,555 personas han cursado la primaria, únicamente 795 el básico, 669 el diversificado y 268 el nivel universitario. Lo anterior es resultado del poco incentivo que los padres de familia despierta en los hijos, por dos razones; bajo grado de escolaridad de los padres y el bajo ingreso económico de las familias. El poco interés de los jóvenes en seguir estudiando, por falta de orientación y motivación de los maestros en la primaria, iglesias y al interior del hogar, trae como consecuencia el ausentismo, deserción escolar y la proyección de maras en el municipio.

Page 45: Municipio de La Esperanza

Otra de las causas del bajo nivel educativo son los niveles que se atienden en el municipio, ya que solo se cuenta con 3 institutos básicos y uno de diversificado, de los cuales 3 son privados; además el número de maestros, aulas y mobiliario no es suficiente para atender adecuadamente a los alumnos, ya que hay maestros que atienden de 60 a 70 alumnos lo que perjudica el nivel de enseñanza y aprendizaje. A todo lo anterior se suma, que los contenidos educativos no responden a las necesidades e intereses de las familias, comunidad y municipio, porque no le ayudan a resolver problemas de la vida real, además hay maestros que en lugar de formar correctamente al alumno le enseñan cosas negativas para su formación, ejemplo: discordia entre maestros, alcoholismo, impuntualidad, mal trato, otros no desarrollan el contenido de las guías curriculares y la enseñanza es menorista y no se le da seguimiento práctico. ENTRE LAS DEBILIDADES EN EL ASPECTO EDUCATIVOS TENEMOS:

1. Poco recurso económico de la municipalidad para atender todos los problemas.

2. Bajo recurso económico de las familias. 3. Baja asignación presupuestaria de parte del ministerio de

educación. 4. Escasez de terrenos para construir escuelas. 5. Tardanza de parte de DICABI en la emisión de dictámenes. 6. Influencia negativa de algunas iglesias en la superación de sus

feligreses. 7. Poca consciencia de los padres de familia de su participación activa

en la formación de sus hijos. 8. Poca motivación de parte de los maestros dentro de las aulas. 9. La mayoría son maestros de camioneta. 10. Influencia negativa de la televisión y juegos electrónicos en los niños. 11. Influencia negativa de las maras. 12. Escuelas con problemas de infraestructura, mobiliario, personal

docente y material didáctico. 13. Personas muy adultas que no les interesa la alfabetización. 14. Existencia de algunos maestros que les dan mal ejemplo y mal trato

a los niños. 15. Poca organización de la juventud para capacitarse. 16. Falta de tiempo para capacitarse. 17. Falta de una biblioteca municipal.

Page 46: Municipio de La Esperanza

ENTRE LAS FORTALEZAS CON LAS QUE CUENTA LA EDUCACION SE ENCUENTRAN:

1. Se cuenta con maestros que tienen voluntad de hacer bien las cosas.

2. Patronatos de padres de familia. 3. Juntas Escolares. 4. Comisión de reforma educativa. 5. Iglesias evangélicas y católicas. 6. 3 institutos básicos y 1 diversificado. 7. 11 escuelas primarias y 5 escuelas de Pre-primaria. 8. Se cuenta con un anteproyecto de alfabetización. 9. FUNDAP. 10. Presupuesto municipal para educación. 11. Coordinador Técnico de educación. 12. Comités pro mejoramiento y organizaciones locales. 13. Comisión de educación de la municipalidad funcionando.

VISIÓN FUTURA DE LA EDUCACIÓN El nivel educativo de la población es alto en cantidad y calidad, porque ayuda a resolver problemas de la vida real, económicos, de salud, medio ambiente y educativos. Ya que los maestros están preparados técnica y pedagógicamente, los padres de familia cuentan con la capacidad económica para sostener a sus hijos en los estudios, para que estén capacitados para el trabajo. Todo lo anterior se manifiesta en que el analfabetismo se ha reducido de un 16.90% a 3%, ya no existe ausentismo y deserción escolar porque los padres de familia se involucran directamente en la educación de sus hijos, ya que comprenden la importancia de su educación y formación, los maestros y las iglesias motivan a los alumnos para que se superen y les den un buen ejemplo de buenas relaciones humanas, puntualidad, buenos hábitos y un buen trato. En el municipio se atiende el nivel preprimario en condiciones de infraestructura, personal, mobiliario y material didáctico adecuado. El nivel básico es atendido por 6 institutos de los cuales 3 son nacionales y el diversificado lo atienden 2 institutos nacionales y 2 privados con carreras técnicas. La población que hasta el año 1,998 solo curso la primaria, tiene capacidad técnica para el trabajo, producto de capacitaciones que les imparten instituciones como FUNDAP, INTECAP, etc. Teniendo la municipalidad una participación activa en la educación del municipio.

Page 47: Municipio de La Esperanza

DEPORTES La Esperanza es uno de los municipios que más campeones nacionales y departamentales ha dados a Quetzaltenango, tanto en ciclismo como en atletismo. Tales como Benito Chaj Gómez, Fermín Méndez, Fernando Escobar, en maratón como Nery Rodas, Mariela Rodas. La Esperanza cuenta con capo de fútbol municipal, cancha de basquetbol, varias chanchas de papi fútbol sintéticas privadas, es conocida como la tierra del encanto, la cultura y el deporte.

El municipio de La Esperanza Cuenta con:

� CUATRO CASERIOS, SIENDO ESTOS El Adelanto, El Progreso, Santa Bárbara, y Villa Hermosa.

� UNA ALDEA, SANTA RITA que formaba parte de los ejidos comunales de Quetzaltenango (esta aldea fue conocida con el nombre de PUNUNA O PULINA). Santa Rita se fundó en una vereda conocida como vereda de Santa rita que formaba parte del molino Santa Rita conocido como Molino Viejo antigua propiedad de Francisco Arreaga y Catalina Marroquín, pasando posteriormente a propiedad de don Ignacio Rodas. Rica por los nacimientos de agua que allí existen y que desde 1891, abastecen de agua a la ciudad de Quetzaltenango. Santa Rita fue elevada a la categoría de aldea por acuerdo gubernativo del 11 de julio de 1960, y pasa a formar parte del nuevo municipio de La Esperanza el 7 de Abril de 1910.

� VEINTIUN PARAJES. Siendo estos:

Page 48: Municipio de La Esperanza

o PARAJE LA CUHCILLA: Conocida anteriormente con el nombre de Labor las Delicias de Rosario, propiedad de don José Socorro de León superficie 4672 cuerdas actualmente zona9 de Quetzaltenango.

o PARAJE SAN ISIDRO: Conocida anteriormente como labor San Isidro, propiedad de don Gustavo Ovalle, con una superficie 1,201 cuerdas actualmente zona 8 de Quetzaltenango.

o PARAJE CEREZO GRANDE: Conocida anteriormente como Labor de Don Ramón Barrios, se desconoce su superficie actualmente zona 9 de Quetzaltenango.

o PARAJE AGUA TIBIA: Actualmente parte de Santa Rita. o PARAJE BARRANCO DE LA SIERPE: Actualmente zona 1 de La

Esperanza. o PARAJE EL CALVARIO: Actualmente parte del cementerio

Municipal de La Esperanza. o PARAJE COLOJUP: Actualmente zona 3 La Esperanza. o PARAJE CHUCHANATIC: Actualmente parte de la zona 4 de La

Esperanza. o PARAJE EL PLAN: Actualmente zona 3 de La Esperanza. o PARAJE EL POTRERO: Antiguo campo de Aviación.

Actualmente zona 1 de La Esperanza y zona 8 de Quetzaltenango.

o PARAJE EL ROSARIO: Conocida anteriormente como Labor el Rosario, propiedad de doña Francisca Sofía Anleu, superficie 1 caballería, 20 manzanas, 59 hectáreas, 74 área, 76 centiáreas, actualmente colinda con el pueblo de San Mateo.

o PARAJE LA PRESA: Actualmente parte de la Aldea Santa Rita, La Esperanza.

o PARAJE LAS BARRANCAS DE OCÓS: Conocido anteriormente como OKUS actualmente 17 caballerías y colinda con el pueblo de Concepción Chiquirichapa.

o PARAJE LAS CANOAS: Actualmente es la parte de la zona 3 de Quetzaltenango correspondiente al barrio Garibaldi.

o PARAJE LOS CHORROS: Actualmente es parte de la Aldea Santa Rita.

o PARAJE LOS MENDEZ: Actualmente zona3 de La Esperanza. o PARAJE SAN ANTONIO: Actualmente Labor de los Gamarra

parte de Aldea Santa Rita, La Esperanza. o PARAJE SEGUNDO BARRANCO: Conocida anteriormente con el

nombre de Vista Alegre o Barranca Grande, propiedad de don José Socorro de León, superficie 2,070 cuerdas, actualmente zona 9 Quetzaltenango.

o PARAJE SEGUNDO PUENTE: Actualmente parte de la zona 3 de La Esperanza.

Page 49: Municipio de La Esperanza

o PARAJE SIETE OREJAS: Volcán Siete Orejas. o PARAJE LAS TRES CRUCES: Conocido Actualmente como

cantón Chitux.

� SIERRAS

De Olintepeque. Santa Rita.

� VOLCAN Siete Orejas.

� CERROS

El Casado y el San Sija. � RIOS

Río Seco, Río Sigüilá, Río Ocós.

CALLES DEL RIO SECO Antiguamente llamada Pajicoj, nombre original del llamado Río Seco, en el año 1936, a ese sitio se le conocía como Cantón Río Seco. También se le llamó Calle de la Línea, porque por ella transitaba el recordado Ferrocarril de los Altos. LAS CANOAS En 1943, se denominó así a los terrenos situados a un lado de “La Estación”, desde la calle de Minerva, hoy 4ª calle zona 3, hasta la 9ª calle zona 3, entre 21ª, y 24avenidas. (Cortesía de Francisco José Cajas Ovando). PILA DEL PARQUE CENTRAL En época del gobierno de Jorge Ubico, se construyeron seis pilas iguales, en Salcajá, Olintepeque, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos y La Esperanza, de las cuales solo quedan la de Salcajá y la Esperanza. El agua que surtía estas era de las palomas de Concepción Chiquirichapa.

� RIACHUELOS

El Chorro, Santa Rita.

Page 50: Municipio de La Esperanza

BIBLIOGRAFIA

a. Pagina oficial del Municipio de La Esperanza: http://www.inforpressca.com/laesperanza/

b. Artículos del periódico El Quetzalteco, varias ediciones

c. Documento: Plan de Desarrollo La Esperanza, Quetzaltenango 2011 – 2025 (Edición 2010)

d. Monografía del Municipio de La Esperanza Por: Horacio Barrios de León (Edición 2007)

e. Ministerio de Educación

Indicadores de Cobertura en Educación http://www.mineduc.gob.gt

f. Documento: “Diagnostico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión” http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0687_v1.pdf

g. David Rodríguez Blog http://chiltepe54.blogspot.com/2011/04/trajes-tipicos-de-guatemala-apuntes.html

Page 51: Municipio de La Esperanza

CONCLUSIONES

• Podemos decir que La Esperanza es uno de los Municipios

sobresalientes del Departamento de Quetzaltenango, ya que cuenta con ciertas características únicas del municipio, es rica en tradiciones como en costumbres. Donde la mayoría de habitantes participan de las mismas.

• Es un municipio sobresaliente en el deporte ya que contribuye con deportistas tanto en atletismo como en ciclismo, de manera local e internacional. Obteniendo reconocimientos de talla internacional.

• El Municipio de La Esperanza, con el pasar de los años ha tenido un notable desarrollo debido a la cercanía que tiene con la ciudad de Quetzaltenango, tanto en educación como en economía.

• Una de las fechas mas importantes del municipio de La Esperanza, es la celebración de su feria titular, el 3 de mayo, teniendo una gran variedad de actividades.

• Uno de sus atractivos es la naturaleza con que cuenta en sus alrededores, es rica en flora y en los recursos naturales presentes en las cercanías.

• La mayoría de sus habitantes son indígenas, y el español es su lengua más popular.

• Las comidas típicas también es una de las atracciones de los visitantes, que disfrutan en una gran diversidad.

Page 52: Municipio de La Esperanza

ANEXO

Page 53: Municipio de La Esperanza

ESCUDO MUNICIPAL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

Page 54: Municipio de La Esperanza

IMPORTANCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITO

DEL MUNICIPIO DE

LA ESPERANZA

CICLISMO

Page 55: Municipio de La Esperanza

SOCIALES

Page 56: Municipio de La Esperanza
Page 57: Municipio de La Esperanza
Page 58: Municipio de La Esperanza
Page 59: Municipio de La Esperanza
Page 60: Municipio de La Esperanza
Page 61: Municipio de La Esperanza
Page 62: Municipio de La Esperanza

GALERIA DE FOTOGRAFIAS DEL

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

PARQUE CENTRAL

Page 63: Municipio de La Esperanza

IGLESIA CATOLICA

Page 64: Municipio de La Esperanza

MUNICIPALIDAD

Page 65: Municipio de La Esperanza

ESTACION DE BOMBEROS

Page 66: Municipio de La Esperanza

CENTRO CULTURAL MUNICIPAL

Page 67: Municipio de La Esperanza

CENTRO CULTURAL MUNICIPAL

Page 68: Municipio de La Esperanza

CALLES DEL MUNICIPIO

Page 69: Municipio de La Esperanza

CALLES DEL MUNICIPIO