municipalismo y democracia directa

Upload: sifumo

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    1/6

    Municipalismo y democracia directaMunicipalismo y democracia directaCuevas NoaCuevas Noa

    Qu es el municipalismo?

    No todo el trabajo anarquista se centra en los lugares de trabajo o los sindicatos.Adems de en las cuestiones econmicas muchxs activistas libertarixs actan en susbarrios, llegando a crear un movimiento social de base organizado al margen de lospartidos polticos. Segn la teora anarquista cada calle y cada barrio debera tenersu asamblea para gestionar su zona, la ciudad debera ser una federacin de barrios.A nivel de un pueblo o de una aldea, las asambleas podran llegar a agrupar a toda lacomunidad. El objeto de este trabajo en los barrios y pueblos debe ser el de crear

    contrapoderes a las autoridades municipales, que muchas veces actan comoautnticos caciques, defendiendo intereses econmicos distintos a los de lacomunidad. Este doble poder podr servir de base a una sociedad libertaria en elfuturo.

    El poder en los municipios pequeos suele estar en manos de polticos queentienden la poltica como una forma de hacer negocio. En las ciudades msgrandes las decisiones de los ayuntamientos estn muy alejadas de las necesidadesreales de los ciudadanos. Sin embargo cuando la gente se organiza y se movilizapuede llegar a influir decisivamente en las decisiones de los ayuntamientos o

    incluso hacer que los ayuntamientos adopten las decisiones de las asambleasciudadanas.

    El municipalismo busca redefinir la accin poltica rescatando la tradicin departicipacin local. En el municipio, por ejemplo, es posible la descentralizacin y laescala humana, que suplanten paulatinamente los gobiernos centralizados de lasgrandes ciudades. No importa que estas experiencias al principio sean aisladas y enalgunos casos fracasen. Lo valioso de la tarea inicial es su facultad educativa. Esnecesario recuperar la prctica y la experiencia participativa de las personas y lascomunidades.

    Por qu estn los anarquistas a favor de la democracia directa?

    Para los anarquistas, el voto democrtico directo sobre decisiones polticas dentrode las asociaciones libres es el contrapunto poltico del acuerdo libre. La razn esque "muchas formas de dominacin pueden ser emprendidas de una manera...libre, no-coercitiva .. y es ingenuo .. pensar que la mera oposicin al controlpoltico en s nos llevar al final de la opresin" [John P. Clark, Max StirnersEgoism, p.93].

    Una vez que una persona se asocia a una comunidad o a un puesto de trabajo, l oella se convierte en un/a "ciudadano/a" (a falta de mejor palabra) de esa asociacin.

    La asociacin se organiza alrededor de una asamblea de todos sus miembros ( en elcaso de grandes centros de trabajo y de pueblos, esta puede ser un sub-grupofuncional tal como una oficina especfica o un barrio). En esta asamblea, en acuerdo

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    2/6

    con otras, se define el contenido de sus obligaciones polticas. Actuando dentro dela asociacin, la gente debe ejercer juicios crticos y elegir, es decir, gestionar susactividades. Lo cual quiere decir que la obligacin poltica no se le debe a unaentidad aparte por encima del grupo o sociedad, tal como el estado o la empresa,sino a los "con-ciudadanos".

    Aunque el pueblo en asamblea legisla colectivamente las reglas que gobiernan suasociacin, y estn sujetos a ellas como individuos, tambin son superiores a ellasen el sentido de que esas reglas siempre pueden ser modificadas o abrogadas.Colectivamente, los "ciudadanos" asociados constituyen la autoridad poltica, perocomo esta autoridad est basada en relaciones horizontales entre ellos mismos msbien que en relaciones verticales entre ellos y la lite, la "autoridad" es no-jerrquica("racional" o "natural", ver Seccin B.1 "Por qu los anarquistas estn en conra de laautoridad y la jerarqua").

    Claro que podra alegarse que si ests en minora, eres gobernado por otros. Ahorabien, el concepto de democracia directa tal como la hemos descrito no est

    necesariamente ligado al concepto de gobierno de la mayora. Si algunos seencuentran en minora en una votacin particular, esa persona tiene entonces queelegir si consiente o se niega a reconocer la decisin como obligatoria. Negarle a laminora la oportunidad de ejercer su juicio y su eleccin es infringir en suautonoma e imponerle una obligacin que no ha aceptado libremente. Laimposicin a la fuerza de la voluntad mayoritaria va en contra del ideal de laobligacin auto-asumida, y por eso va en contra de la democracia directa y la libreasociacin. Por lo tanto, lejos de ser una negacin de la libertad, la democraciadirecta dentro del contexto de la libre asociacin y la obligacin auto-asumida es lanica manera de alimentar la libertad. No hace falta decir que, una minora, si

    permanece dentro de la asociacin, puede apelar su caso y tratar de convencer a lamayora de su error.

    Los lazos entre las asociaciones siguen el mismo modelo que las asociaciones. Enlugar de individuos unidos en una asociacin, tenemos asociaciones unidas enconfederaciones. Los enlaces entre asociaciones dentro de una confederacin son dela misma naturaleza horizontal y voluntaria que en las asociaciones, con los mismosderechos de "voz y salida" de sus miembros. [...] [seccin A.2.11 del FAQ anarquista]Un poco de historia

    La democracia es el proyecto poltico que intenta hacer efectivas la igualdad y la

    libertad. El origen etimolgico de la palabra democracia (demos: pueblo, kratos:poder) expresa completamente su significado. La democracia es el poder del pueblo,es decir, aquella forma de gobernar en la cual es el pueblo quien gobierna. Pero,desde la antigedad, tambin significa algo ms, la democracia es el rgimen de lalibertad y de la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Es decir, un rgimenpoltico donde gobierna el pueblo pero no identificable con la dictadura de lamayora, porque es el gobierno de la autolimitacin, en el cual el ejercicio del poderdebe respetar las libertades de todos, en el cual se contemplan tanto los derechos delas mayoras como los de las minoras.

    En la democracia de los antiguos griegos, de la cual conocemos especialmente la

    experiencia de Atenas, la democracia se ejerca en la polis por los ciudadanosreunidos en asamblea, se designaban por sorteo los cargos pblicos msimportantes y se desconoca y rechazaba casi completamente la representacin.

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    3/6

    La democracia antigua era una democracia directa definida sobre un mbitorestrictivo de ciudadana. Su rasgo esencial era el ejercicio directo y efectivo delpoder por los ciudadanos, una democracia no representativa. Se ejerca en marcoshumanos pequeos desde la perspectiva contempornea: polis que no superabanlos 50.000 ciudadanos. La limitacin fundamental de la democracia antigua era suconcepcin reducida del mbito de la ciudadana, que era negada a los esclavos, alas mujeres y a los extranjeros.

    Para un examen detallado del significado de la democracia antigua y de su relacincon la democracia moderna nos hemos de remitir a la obra de Castoriadis quesubraya cmo Grecia fue el lugar donde surgi la democracia y lo hizoprescindiendo de la idea de representacin y del predominio de los expertos en latoma de decisiones polticas.

    La diferencia esencial entre la base social que hizo posible la democracia griega y elmundo contemporneo hace imposible un modelo imitativo, pero nos sita ante loesencial para hacer posible una sociedad democrtica: la necesidad del ciudadano,

    del protagonista de la autonoma y de la democracia. Si el sujeto que hace posibleOccidente cediera definitivamente su puesto a los representantes y a los tcnicos, lademocracia se convertira en inviable.

    (Fuente: Juan Manuel Vera. Hacia una democracia libertaria)

    Kropotkin explica perfectamente cmo durante la edad media existieron por todaEuropa municipios libres que eran la continuacin de lo que llamaba la comuna delpueblo -que era un tipo de comunidad primitiva comn a todas las sociedadesprimitivas- y de las hermandades y las guildas que se contruyeron fuera de laentidad territorial.

    En alguna regin fue un desarrollo natural. En las dems -y fue la regla general parala Europa occidental - fue el resultado de una revolucin. Cuando los habitantes deun determinado burgo se sentan suficientemente protegidos por sus murallas,formaban una conjuracin. Prestbanse mutuamente juramento de abandonartodos los asuntos pendientes concernientes a los insultos, las luchas o las heridas, yjuraban para desde all en adelante no recurrir jams, en las querellas que pudieranocurrir, a otro juez que no fuera los sndicos que ellos mismos nombraban. En cadaguilda de arte o de buena vecindad, en cada hermandad jurada, esto era ya desdehaca mucho tiempo la prctica regular. Tal haba sido la costumbre antao en cadacomuna de pueblo, antes que el obispo o el reyezuelo llegara a introducirse y ms

    tarde imponer su juez. [...]

    La calle o la parroquia, representaba la unidad territorial, que responde a la antiguacomuna de pueblo. Cada calle o parroquia tiene su asamblea popular, su forum, sutribunal popular, su sacerdote, su milicia, su estandarte, y a menudo su sello,smbolo de la soberana. Federada con las dems, conserva no obstante suindependencia.

    La unidad profesional, que a menudo se confunde, o poco le falta para ello, con elbarrio o el sector, es la guilda, la unin de oficio. Esta conserva an sus santos, suasamblea, su forum y sus jueces; tiene su arca, su propiedad territorial, su milicia y

    su estandarte. Conserva asimismo su sello y del propio modo continua siendosoberana. En caso de guerra, su milicia marchar, si as se juzga conveniente,aadiendo su contingente al de las dems guildas y plantar su estandarte al lado

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    4/6

    del estandarte principal (carosse) de la ciudad.

    La ciudad, en fin, es la unin de los barrios, de las parroquias y de las guildas, ytiene su plena asamblea en el gran forum, su gran atalaya, sus jueces elegidos, suestandarte para aliar las milicias de las guildas y de los barrios. Trata en calidad desoberano con las dems ciudades, se federa con las que quiere, pacta alianzas

    nacionales o fuera de su nacin. Los Cinco puertos ingleses alrededor de Douvresestaban federados con puertos franceses y norleandeses del otro lado del canal de laMancha, la Novgorod rusa es la aliada de la Hansa escandinavogermnica, y asotras muchas por el estilo. En sus relaciones exteriores cada ciudad posee todos losatributos del Estado moderno, y desde esta poca se constituy, por medio de librescontratos, lo que ms tarde deba conocerse con el nombre de derechointernacional, colocado bajo la sancin de la opinin pblica de todas las ciudades,y ms tarde muy a menudo violado, mejor que respetado, por los Estados.

    (Pedro Kropotkin. El Estado )

    En los siglos XV hasta el XIX el municipalismo en Europa vino ligado arevoluciones y revueltas en numerosos puntos del continente. Destacan por suintensidad la Revolucin Francesa en la que se formaron 36.000 comunas, lasbarricadas de los barrios de Pars en 1848 o de la Comuna de 1871 tpico ejemplo decmo funciona una ciudad libertaria. Los 48 barrios de Paris funcionaban de formaautnoma, tenan sus propios servicios y eran gestionados por sus propiasasambleas. A partir de la federacin de las distintas asambleas de los barrios seform La Comuna. Las comunas o municipios libres tienen como caracterstica quees el municipio quien gestiona la economa y no un organismo econmicoindependiente (el sindicato, el soviet o el consejo obrero). Dentro de estasrevoluciones cabe destacar la revolucin cantonalista que tuvo lugar en Espaadurante la I Repblica.

    En el siglo XX se han dado numerosos casos de municipios libres destacando larevolucin mexicana que fue eminentemente municipalista. Aunque tambin se dien revoluciones menos conocidas como la insurreccin de Tracia. En tiempos mscercanos se ha tendido a la formacin espontnea de asambleas de barrio durantelos tiempos turbulentos como el mayo del 68, la revolucin de los clavelesportuguesa o la transicin espaola. Experiencias de democracia directa en laactualidad

    Como vemos el municipalismo ha sido una cosa bastante habitual a lo largo de la

    historia. No es extrao que un barrio o todo una ciudad se autoorganice medianteasambleas ciudadanas. Ahora pasaremos a ver algunas experiencias y proyectos queestn en marcha en la actualidad.

    Municipalismo libertario

    Municipalismo de base

    Asambleas barriales de Argentina

    Cabildos populares en Latinoamrica

    Partidos polticos de broma: Participando en el pasteleo electoral

    Campaa del voto a Nadie

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    5/6

    Objeciones

    Los anarquistas defendemos un tipo de democracia directa que no se basa envotaciones ni en juegos de mayoras y minoras, sino en la asamblea y en elconsenso. Creemos en una sociedad horizontal donde nadie tenga ms importanciaque otra persona. Creemos en una sociedad en la que no se formen jerarquas ni

    grupos de poder. Kropotkin les repeta una y otra vez a los socialistas "creeis quevais a conquistar el estado, y ser el estado quien os conquiste a vosotros". No seequivoc.

    El municipalismo libertario de carcter electoralista, en la teora es una ideafacilmente realizable, bastara con tener un programa poltico atrayente y hablarcon la gente, convencerles y conquistar el ayuntamiento (de momento siempre sequedan en el nivel municipal). A partir de ah comienzan los problemas, cmo secompagina estar en el gobierno con las ideas libertarias? Se puede abolir elayuntamiento? cmo se evitan los liderazgos? Hay mil preguntas que surgen con elasunto de presentarse a las elecciones municipales. El sistema est acostumbrado a

    recuperar todo tipo de movimientos subversivos, cmo evitar hacerle el juego?cmo evitar entrar en el sistema? Incluso en Argentina se habla de ceder ciertopoder a las asambleas populares, darles cierta capacidad de decisin con el objetode jerarquizarlas y eventualmente dividirlas y debilitarlas.

    En agosto de 1998 se celebr en Lisboa una conferencia sobre ecologa social ymunicipalismo libertario en la que intervinieron las principales figuras de estemovimiento. Durante meses se la atac duramente desde la AIT y desde otroscolectivos por hacerle el juego al estado y ser una forma de anarco-capitalismo porno buscar su abolicin inmediata, por interclasista y dems. En estos textos se

    mezclan las crticas justas y los ataques polticos, aunque es interesante leerlos.Otra cuestin que surge ultimamente es la llamada democracia participativa. Setrata de acercar las instituciones democrticas burguesas a la gente. Es lo que sepodra llamar democracia directa burguesa. El caso tpico de esta pseudo-democracia directa es Suiza. La idea se basa en referendums cada cierto tiempo queson los que van determinando la poltica local del cantn. Desde luego es todo unavance, pero no se acerca a la idea de democracia directa libertaria.

    Enlazando con esta cuestin surge la llamada democracia participativa. Impulsadadesde ciertos partidos socialdemcratas o verdes, tratan de que ciertas decisioneslas tome el pueblo. Se conocen las experiencias de Portoalegre, en Brasil y la de

    Marinaleda, en Andaluca, pero sin duda existen ms ejemplos. Ante estos ejemplosbaste repetir aqu la opinin de la CNT sobre Marinaleda y las imperfecciones deeste modelo::

    Las democracias participativas

    Ponen como un buen ejemplo local el del municipio sevillano de Marinaleda,gobernado desde 1979 por la CUT, partido integrado en Izquierda Unida. En estepueblo de 2.500 habitantes, su ayuntamiento muestra lo que llama un "poderparticipativo", consistente en asambleas populares, plenos que llevan a cabo lo que

    se decide en asamblea, un senado popular de carcter "autoeducativo", el trabajocomunitario voluntario a travs de los "domingos rojos", etc.

    Pero, detrs de este aparente caso de democracia popular, hay en realidad el

  • 8/7/2019 Municipalismo y Democracia Directa

    6/6

    ejercicio de un poder cerrado y personalista. El alcalde del pueblo, el famoso lderdel SOC (Sindicato de Obreros del Campo) Juan Manuel Snchez Gordillo, lleva 22aos en el gobierno local, y decide toda la vida poltica de Marinaleda. Comodenuncia el antroplogo Flix Talego en su investigacin Cultura jornalera, poderpopular y liderazgo mesinico: Antropologa poltica de Marinaleda (Universidad deSevilla, Servicio de Publicaciones, 1996), este pueblo est dirigido por una entidadpoltica fuertemente centralizada que lo decide todo. Con un discurso legitimadorpropio que intenta remarcar las diferencias respecto al poder dominante, en verdad,se est reprimiendo toda disidencia en el pueblo (lo que se llama "la contra")mediante el aislamiento social, con una manipulacin por parte del lder, JuanManuel, que es el nico que puede hacer anlisis polticos en las asambleas, en laradio municipal, en las intervenciones durante las luchas o en los trabajosvoluntarios. En opinin de Flix Talego, el movimiento jornalero de la localidad "hasido atrapado por una estructura de poder que ha supeditado todo a su propiacontinuidad y que ha convertido la protesta en un ceremonial en el que es ya difcilsaber quien va convencido y quien por obligacin".

    Cuevas Noa, Peridico CNT n 277. Marzo 2002