municipalidad provincial de grau “año de la...

94
Municipalidad Provincial de Grau “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” 1 PRESENTACIÓN La Ley 27314 del 21 de julio del 2.000 requiere a las Municipalidades Provinciales del País formular sus respectivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). En sujeción a este mandato de Ley, y reconociendo la impostergable necesidad de establecer un adecuado manejo de residuos sólidos (PIGARS). La Municipalidad Provincial de Chuquibambilla acordó desplegar esfuerzos para encarar este desafío mediante el proyecto, "Mejoramiento y ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales de la Ciudad de Chuquibambilla,". Uno de los riesgos ambientales que amenaza la salud del hombre son constituidos, sin duda, por los residuos sólidos, sobre todo como consecuencia del manejo inadecuado y su disposición final; por esta razón se planteó la elaboración del diagnóstico o análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos, con la finalidad de disponer de una línea base consensuada que permita encarar, orgánica y estratégicamente, los principales conflictos que subyacen a la problemática del manejo de residuos sólidos. Aquí se podrá encontrar un análisis integral sobre el estado de la limpieza pública y las respectivas conclusiones y pautas para la acción de gestión y manejo de los residuos sólidos, siguiendo la metodología de trabajo recomendada por el CONAM (Consejo Nacional del Medio Ambiente). La participación de diversos representantes y colaboradores de la municipalidad ha sido fundamental para la elaboración de este documento. Evolucionar hacia una mayor sostenibilidad en la gestión de los recursos, implica saber evaluar la eficiencia alcanzada en términos de ahorro de recursos naturales, tanto materiales como energéticos, evitando la eliminación de los residuos sólidos en lugares inadecuados. La forma más lógica de gestionar los recursos, implica acercarse progresivamente hacia la "producción

Upload: trancong

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

1

PRESENTACIÓN

La Ley 27314 del 21 de julio del 2.000 requiere a las Municipalidades

Provinciales del País formular sus respectivos Planes Integrales de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). En sujeción a este mandato de

Ley, y reconociendo la impostergable necesidad de establecer un

adecuado manejo de residuos sólidos (PIGARS). La Municipalidad

Provincial de Chuquibambilla acordó desplegar esfuerzos para encarar

este desafío mediante el proyecto, "Mejoramiento y ampliación de la

Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales de la Ciudad de

Chuquibambilla,".

Uno de los riesgos ambientales que amenaza la salud del hombre son

constituidos, sin duda, por los residuos sólidos, sobre todo como

consecuencia del manejo inadecuado y su disposición final; por esta

razón se planteó la elaboración del diagnóstico o análisis de la situación

actual del manejo de residuos sólidos, con la finalidad de disponer de

una línea base consensuada que permita encarar, orgánica y

estratégicamente, los principales conflictos que subyacen a la

problemática del manejo de residuos sólidos. Aquí se podrá encontrar

un análisis integral sobre el estado de la limpieza pública y las

respectivas conclusiones y pautas para la acción de gestión y manejo

de los residuos sólidos, siguiendo la metodología de trabajo

recomendada por el CONAM (Consejo Nacional del Medio Ambiente).

La participación de diversos representantes y colaboradores de la

municipalidad ha sido fundamental para la elaboración de este

documento. Evolucionar hacia una mayor sostenibilidad en la gestión

de los recursos, implica saber evaluar la eficiencia alcanzada en

términos de ahorro de recursos naturales, tanto materiales como

energéticos, evitando la eliminación de los residuos sólidos en lugares

inadecuados. La forma más lógica de gestionar los recursos, implica

acercarse progresivamente hacia la "producción

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

2

limpia", objetivo que implica el menor consumo de recursos (materias

primas y energía).

CAPITULO I

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar de forma participativa el diagnóstico sobre los residuos sólidos

de la ciudad de Chuquibambilla como base para la formulación del

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) a fin de

mejorar las condiciones de salud y ambiente de la localidad.

1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Sensibilizar, motivar, educar e informar a la población para

involucrar a la ciudadanía en la gestión de residuos sólidos.

Proteger la salud de la persona humana y prevenir los riesgos

ambientales, propiciando espacios de concertación

interinstitucional.

Generar y promover actividades económicas orientadas al

aprovechamiento de los residuos sólidos.

Ampliar y mejorar la cobertura del servicio, la calidad y disposición

final.

1.2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada se basa en la Ley Nº 27314 Ley General de

Residuos Sólidos y en la Guía Metodológica para la formulación de

Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS -

formulada por el CONAM. Se realizaron también entrevistas a los

responsables de la gerencia de medio ambiente y servicios municipales

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

3

y establecimientos de salud; asimismo se aplicó encuestas a hogares y

se realizaron trabajos con grupos focales representativos como

mercados, comerciantes, barrios, restaurantes, estudiantes,

municipalidad, sector, salud, educación etc, con la finalidad de

recoger la percepción de los actores en torno al manejo de los residuos

sólidos. Estas informaciones se recopilaron empleando formatos

homogéneos previamente diseñados para este fin. Se realizó el

muestreo de los residuos sólidos para hallar datos de generación y

caracterización de los residuos sólidos en la ciudad de Chuquibambilla y

el poblado de Vilcabamba.

1.3. MARCO LEGAL AMBIENTAL

En Chuquibambilla el manejo de los residuos sólidos en la localidad no

ha sido prioridad a nivel institucional, a pesar de ser un problema que

abarca el ámbito de la salud y el entorno ambiental. Ello se refleja en la

falta de un sistema local encargado de ofrecer soluciones: la

municipalidad no ha podido establecer los mecanismos para una

adecuada gestión de los residuos sólidos y busca donaciones para su

establecimiento, a fin de no asumir el costo político de cobrar una tarifa;

por su parte, la población no tiene capacidad ni cultura de pago por el

servicio.

Asimismo, la ausencia de coordinación interinstitucional, la falta de

planificación y el incumplimiento de las leyes y normas que definen las

funciones de cada institución, impiden conocer las necesidades de

recursos humanos, técnicos, físicos y financieros, dificultan la prestación

de asistencia técnica y otorgamiento de crédito a los municipios, y

entorpecen el control del impacto de los residuos sólidos en el ambiente

y en la salud de la población. Los residuos sólidos influyen en el deterioro

y degradación del ambiente, limitando el posible uso de los recursos

naturales.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

4

Entre los principales efectos negativos, se encuentra la generación de

ruido, polvo, malos olores y humo, contaminación de aguas superficiales

y subterráneas e inutilización de recursos naturales. Por otra parte, al no

existir un compromiso por parte de la población con los proyectos e

inversiones o con las soluciones adoptadas, se malgastan recursos

porque no existen controles ni supervisión efectiva sobre la conducta de

los gobiernos locales. La ausencia de programas de capacitación y

formación de líderes comunitarios impide garantizar la participación

social efectiva y canalizar una coordinación concertada entre la

alcaldía y las diferentes organizaciones existentes

Constitución Política del Perú

Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Ley General del Ambiente Ley Nº 28611

La limpieza pública es obligación y responsabilidad de todos los

habitantes de las ciudades y de los gobiernos locales,

sensibilizados y capacitados a través de la educación ambiental.

Ley del consejo del ambiente Ley Nº 26410

Establece que el CONAM es el organismo rector de la política

nacional ambiental.

Ley General de Residuos Sólidos. Nº 27314

Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar

una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y

ambientalmente adecuada, con los principios de minimización,

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el

bienestar de la persona humana.

Decreto Supremo Nº 057-2004 PCM reglamento de la Ley General

de Residuos Sólidos.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

5

Establece competencias municipales en cuanto a su limpieza

pública, el recojo, transporte y disposición final de los residuos

sólidos.

Ley Orgánica de Municipalidades No 27972, del 28 de Noviembre

del 2004.

Crea el Comité encargado de formular el Plan Integral de Gestión

de Residuos Sólidos.

1.4. UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A tan solo 120 kilómetros al suroeste de la ciudad del Abancay, se halla

ubicado el Distrito de Chuquibambilla, capital de la provincia de Grau;

está enmarcado sobre un pequeño morro que desde ese punto se

puede apreciar la pampa en toda su extensión. La provincia de Grau

geográficamente está ubicada entre las coordenadas:

DATUM : WGS – 84

ZONA : 18L

Altitud : 3,332 m.s.n.m.

Latitud Sur : 14°06´19´´

Longitud Oeste : 72°42´28´´

Superficie : 436 Km2

Población : 2612 Habitantes

El territorio de la provincia se halla circunscrito dentro de la cuenca de

Vilcabamba, formando zonas de vida de sierra, con un clima semi secas

y frías secas, El casco urbano de Chuquibambilla ubicado en una zona

vertiente montañosa rocosa empinada. En la localidad de

Chuquibambilla no existe una demanda importante para la

construcción de nuevas viviendas excepto los que se encuentran

aledaños a los ejes principales como Chuquibambilla – Abancay y

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

6

Chuquibambilla- Vilcabamba. Los principales elementos utilizados en la

construcción de las viviendas son el adobe como material estructural,

los techos de teja y calamina, los pisos de tierra y en algunos casos

revestidos con concreto. Actualmente la utilización de materiales como

el ladrillo vienen siendo incorporados de manera progresiva

especialmente los que se encuentran en las redes principales del distrito

de Chuquibambilla. La migración de las comunidades hacia el centro

poblado de Chuquibambilla, viene generando caos y desorden al no

haber una planificación en el desarrollo y expansión del distrito de Anta.

Lo que viene generando la falta de vías asfaltadas en gran parte del

distrito de Chuquibambilla, lo que dificulta el sistema de recojo y

transporte de los residuos sólidos

GRAFICO N° 01

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

7

1.4.1. LIMITES POLÍTICOS

Por el norte : Con el Distrito de Curpahuasi y la Provincia de Abancay.

Por el sur : Con el Distrito de Pataypampa.

Por el oeste : Con el Distrito de Santa Rosa y Vilcabamba.

Por el Este : Con la provincia de Abancay y Antabamba.

Asimismo la provincia se subdivide en 14 distritos

1. Chuquibambilla

2. Curpahuasi

3. Gamarra

4. Huayllati

5. Mamara

6. Micaela Bastidas

7. Pataypampa

8. Progreso

9. San Antonio

10. Santa Rosa

11. Turpay

12. Vilcabamba

13. Virundo

14. Curasco

Los territorios de estos distritos, a su vez, se dividen en comunidades

campesinas.

1.5. CARACTERISTICAS CLIMATICAS

Las características climáticas de la provincia de Grau son tan variadas

como su topografía: desde las zonas cálidas hasta las frígidas se

encuentra un potencial de recursos naturales muy diversos que permiten

a las familias campesinas la diversificación de su producción

agropecuaria.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

8

La ciudad de Chuquibambilla se encuentra a una altura de 3.332

m.s.n.m. Su territorio está conformado por relieves de vertiente

montañosa rocosa empinada con quebradas profundas; su clima es

templado, apropiado para el cultivo variado de tubérculos, maíz, trigo,

cebada, papa y para la crianza de ganado principalmente vacuno y

porcino.

En la provincia de Grau se puede identificar los siguientes tipos de

climas:

Clima Templado Sub Humedad (De Estepa y Valles Interandinos

Bajos)

Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a

los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1.000

y 3.000 m.s.n.m. Las temperaturas máximas sobrepasan los 20 ºC y

la precipitación se encuentra por debajo de los 500 mm, aunque

en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar

y sobrepasar, en algunos años, los 1.200 mm.

Clima Frio o Boreal (de los Valles Interandinos)

Este tipo climático de la región de la sierra se extiende entre los

3.000 y 4.000 m.s.n.m. se caracteriza por sus precipitaciones

anuales promedio de 700 mm. Sus temperaturas medias anuales

de 12 ºC presentan veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes

heladas. La zona de la pampa de Grau, que abarca la superficie

de 7.590 hectáreas, comprende los distritos de Grau y es una zona

propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

9

Clima frígido (de Tundra)

Conocido como el clima de la puna, corresponde a los sectores

altitudinales comprendidos entre los 400 y 5.000 m.s.n.m. Se

caracteriza por presentar precipitaciones promedio anuales de

700mm. y temperaturas promedio anual de 6 ºC.

1.5.1 HIDROGRAFIA

La provincia de Grau cuenta con espejos de agua en la zona alta de los

distritos de Chuquibambilla, Mamara, Micaela Bastidas, y Curpahuasi,

constituyendo un potencial para la explotación piscícola, bajo

condición de diagnósticos específicos posteriores que terminen su

aptitud. La red hídrica está conformada por la subcuenca de

Vilcabamba, en la que convergen numerosas microcuencas, (PDC

provincia de Grau).

1.5.2 SUELOS

En el departamento de Apurímac y en la provincia de Grau, los suelos

son variados de acuerdo a la zona. En las zonas altas (3,800 y 4,500 y

msnm) hay suelos orgánicos pero con escaso humus. En la zona media,

entre los 3,200 y 3,800 msnm, hay mayor variedad de suelos aptos para

la agricultura, si bien están ubicados en laderas y pendientes. Los suelos

que están ubicados por debajo de los 3,200 msnm muestran superficies

de pendiente moderada, aprovechables para la agricultura, por lo que

constituyen tierras de mayor interés para el poblador local, pero al ser

usadas intensivamente sin las precauciones de manejo necesarias

muestran procesos de erosión variados.

De acuerdo a la clasificación de las regiones naturales del Perú

formulada por Javier Pulgar Vidal, en este departamento se pueden

identificar los siguientes grupos de suelos:

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

10

- Región Yunga Fluvial (1,000 a 2,500 msnm): Litosoles, Xerosoles,

fluvisoles.

- Región Quechua (2,500 a 3,500 msnm): Kastanozem, fluvisoleseutricos,

andosoles.

- Región Suni (3,500 a 4,000 msnm): andosolesvítricos, Kastanozem,

planosoles.

- Región Puna (4,000 a 4,800 msnm): Planosoles, Histosoles y

páramoandosoles

- Región Janka (4,800 a 6,768 msnm): litosoles.

- Región RupaRupa (400-1,000 msnm): Vertisoles y acrisoles órticos

1.5.3 VEGETACIÓN

Ante una topografía y clima tan variados la distribución espacial de los

recursos vegetales es muy heterogénea en cantidad y calidad, no se

puede negar su escasa disponibilidad para el desarrollo de una

actividad agrícola sostenible con fines económicos. Según la

clasificación por capacidad de uso mayor, las tierras de las

proporciones medias y bajas de las laderas (zona mesoandina) son una

asociación de suelos de protección, pastos, cultivos en limpio con

limitaciones de suelo y erosión. En la actualidad constituyen una

asociación de matorrales - cultivos agropecuarios.

Cobertura vegetal y uso de suelos en la provincia de Grau), ocupando

el37% de la superficie de la provincia. Estas tierras están débilmente

cubiertas por matorrales de carácter tanto caducifolio como

perennifolio, alternando en zonas con vegetación de cultivo temporal

(rotación colectiva temporal o laymes) y con bosquetes arbóreos cuya

baja densidad es ocasionada por la extracción de leña por encima de

su capacidad de resilencia.

En las porciones superiores se presenta una vegetación herbácea de

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

11

gramíneas perennes, cuya densidad también es baja. (Fuente: PDC

Grau)

1.5.4 FAUNA

La fauna es diversa a lo largo de la provincia, sin embargo se puede

mencionar que la biodiversidad se encuentra en proceso de

disminución. La pérdida de la diversidad genética (despoblamiento de

especies y formaciones vegetales) es marcada a causa de diversos

factores entre los que podemos mencionar: las quemas e incendios, la

deforestación, la baja disponibilidad alimentaria por sobrecarga de

animales de interés económico, que se traduce en migración de aves

y/o disminución de la capacidad de supervivencia de otros animales.

Si bien todavía existe una gran variedad de especies silvestres nativas

entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos, manifestaciones de

pobladores entrevistados hacen inferir que las poblaciones de zorros,

pumas y venados han disminuido, en tanto que la vicuña, después de

haber sufrido una reducción drástica por la caza furtiva que la afectó

con mayor intensidad durante la época de violencia socio-política

(diario La República 29-05-94), se encuentra en proceso de

recuperación en diversas comunidades de las zonas altas. Se puede

observar tropas de vicuñas en la zona alta de Curpahuasi,

Chuquibambilla, Virundo y Progreso. Inclusive en Progreso existen

crianzas comerciales de vicuñas. En las mismas zonas altas existen

vizcachas que constituyen un potencial para la alimentación de familias

siempre que su manejo y utilización sean adecuados. Ambas especies

constituyen también un potencial para el turismo en la zona.(Fuente:

PDC Grau)

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

12

1.6. DEMOGRAFIA

CUADRO N 01

FAMILIAS BENEFICIARIAS

Número de familias de la localidad 522

Número de familias beneficiadas por

el proyecto

522

Fuente INEI 2007

CUADRO N 02

Distribución de la población

Fuente INEI 2007

Para el año 2007, según datos del INEI, el distrito Chuquibambilla cuenta

con 5,490 habitantes y concentra al 21.87% de los pobladores de la

provincia, de los cuales el 47.58% se encuentran en el área urbana (2612

habitantes) y 52.42% en el área rural, que también expresa su vocación

predominantemente agropecuaria y de servicios, aún cuando

represente un fuerte crecimiento urbano.

La estimación de la población para el año 2023, con una tasa de

crecimiento intercensal de -0.01146 se estima en el siguiente cuadro.

CUADRO N 03

Proyección de la población del distrito de Chuquibambilla

Fuente INEI 2007

FIGURA N°. 02

UBICACION PORCENTAJE POBLACION

URBANO 47.58 2612

RURAL 52.42 2878

TOTAL 100 5490

UBICACION PORCENTAJE POBLACION

ACTUAL

POBLACION

2023

URBANO 47.58 2612 2171

RURAL 52.42 2878 2393

TOTAL 100 5490 4565

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

13

Distrito de Chuquibambilla – Pirámide Poblacional por Grupos Etareos

En la figura Nº 2, se observa que en el distrito Chuquibambilla la

pirámide presenta características de población regresiva luego del

grupo etáreo de 15–19 años. Sin embargo es menester señalar un

notorio decrecimiento en los dos primeros grupos etáreo (0 a 4 y 5 – 9

años) debido a la manifiesta disminución de la sobrenatalidad mostrada

en el periodo inter censal 1981/1993. La población masculina presenta

una ligera inferioridad respecto de la población femenina con un índice

de masculinidad del 49,71% frente a un 50,29% de féminas.

1.6.1 MIGRACIONES

Es la entrada y salida de personas, llamada también inmigración y

emigración de los pobladores. La provincia de Grau, en los periodos de

1976 a 1981 y de 1988 a 1993, registró un saldo neto migratorio negativo

de (-908) y (-1.805) respectivamente.

Del mismo modo se ha estimado que los flujos de inmigrantes han

crecido a un ritmo menor al de emigrantes, registrando tasas de

crecimiento promedio anual de 0,84% y 3,81% respectivamente. La tasa

de inmigración es ampliamente inferior a la registrada por el

departamento de Apurímac (2,86) mientras que el crecimiento de la

emigración es similar (3,67%). En ambos casos se ha acentuado la

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

14

diferencia negativa entre la población inmigrante y emigrante, y por

tanto su característica es ser una provincia expulsora de población.

1.6.2 DENCIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional actual de la provincia de Grau bordea los 13,7

hab/km2, y es relativamente alta, si consideramos que por cada 100

hectáreas de tierras existen más de 13 habitantes, siendo más crítica si

consideramos que casi el 100% de las tierras tienen alguna limitación

para el uso agrario. Las tierras de aptitud productiva se reducen a

pequeños “bolsones” ubicados en algunas playas del río Vilcabamba.

Observando la densidad por distritos encontramos que el caso más

crítico es el del distrito de Vilcabamba, que llega a 205,4 habitantes por

cada 100 hectáreas, es decir que a cada habitante le tocaría media

hectárea de tierras, lo cual es preocupante ya que existen pocas tierras

con aptitud productiva (cuadro VII.5 y mapa VII.1: Población de la

provincia de Grau). En el resto de los distritos la densidad está entre 6,7 y

28,5 habitantes por cada 100 hectáreas. Estos indicadores muestran que

en general la provincia de Grau requiere de un eficaz estudio de

ordenamiento territorial.

1.7. SANEAMINETO BASICO

En el tema de servicios de Red de Agua domiciliaria, señalaremos que

Chuquibambilla con 51.58% de viviendas atendidas; en tanto que en los

demás distritos la atención de agua domiciliaria es casi o totalmente

nula. El caso de servicio de alcantarillado es tanto o más dramática

que el de agua, pues salvo los distritos Chuquibambilla (30.57%), los

demás distritos, no cuentan o tienen un incipiente servicio de

alcantarillado domiciliario.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

15

El servicio de energía eléctrica si presenta una clara mejoría respecto de

años anteriores pues en la provincia hablamos de más de la mitad de

viviendas con luz eléctrica domiciliar, destacando como es natural la

capital de la provincia con un importante 63.81% de hogares que

cuentan con este servicio.

En los gráficos subsecuentes, podremos apreciar el detalle de los

servicios básicos, tanto de la provincia como de cada uno de los

distritos que componen el ámbito de nuestro estudio.

1.7.1. SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Se ha analizado la situación actual del manejo de los residuos sólidos en

la ciudad de Chuquibambilla en base a tres temas:

a. Aspectos técnico-operativos, que describe el ciclo de vida de los

residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.

b. Aspectos gerenciales y administrativos, que comprende

información sobre la organización, financiamiento y

administración del servicio de limpieza pública.

c. Aspectos poblacionales e institucionales que comprenden

información recogida en las encuestas y entrevistas en

profundidad.

Aspectos Técnico-Operativos

Se han analizado los aspectos técnicos - operativos siguiendo el ciclo

de vida típico de los residuos sólidos, es decir:

Generación de residuos sólidos

Almacenamiento y barrido.

Recolección.

Transporte.

Tratamiento.

Disposición final y reciclaje

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

16

Figura N° 03

CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

1.7.2 GENERACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Habitualmente utilizamos la palabra basura o desecho, para todos los

materiales que sobran de algo y que aparentemente ya no nos sirven.

La clasificación de los residuos en Grau se realizó de la siguiente forma:

Residuos domiciliarios

Son los residuos que se generan en los hogares. En esta categoría se

incluyen también los residuos generados en las oficinas y

establecimientos educacionales, así como los residuos de los locales

comerciales y restaurantes. Los residuos domiciliarios son

regularmente recogidos por los servicios de recolección de cada

comunidad.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

17

Residuos municipales

Los residuos municipales se componen principalmente de los

materiales resultantes de la limpieza de calles, del recojo de basura

resultante de las ferias libres y de la poda y manutención de parques

y jardines. Sin embargo, como se indicó anteriormente, no incluyen

los residuos recolectados en las viviendas.

Residuo sólido industrial

Se entiende por Residuo Sólido Industrial cualquier material que

proviene de un proceso industrial o semi-industrial, descartando a los

residuos que resulten de las actividades administrativas o de la

preparación de alimentos de un comedor de una planta industrial,

que pertenezcan a los residuos domiciliarios.

Residuos hospitalarios

En los establecimientos hospitalarios se generan residuos de carácter

muy especial, como residuos infecciosos, restos de tejidos humanos y

restos de fármacos que reciben un tratamiento específico.

Residuos de la construcción

Las actividades de construcción producen residuos que por lo

general no representan un problema desde el punto de vista

sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, éstos se

generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición

final. Los escombros también pertenecen a esta categoría. La

generación de residuos sólidos de origen domiciliario esta

íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que

existen en la localidad.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

18

Por esta razón se realizó la toma de muestra en el tamaño

poblacional por estratos y por calidad de servicio durante 32 días de

donde se pudo obtener los siguientes datos que se muestran a

continuación en el cuadro.

1.7.2.1 Pasos para la caracterización de Residuos Domiciliarios en

Chuquibambilla

Para la realización del estudio de caracterización de residuos sólidos

domiciliarios en el distrito de Chuquibambilla se ha seguido los

siguientes pasos:

Paso 1: Zonificación del distrito

La zonificación distrital permite determinar áreas homogéneas o con

características similares y delimitarlas gráficamente con fines de

planificación.

Se determinó que los estratos de los que se tomaría muestras para

realizar el estudio son:

Cuadro Nº 04:

ZONAS DE MUESTREO

Fuente: elaboración Propia

ZONAS

LOCALIDAD / CALLES

ZONA CENTRAL Plazoleta Central / Municipalidad

ZONA PERFIFERICA

Juan Velasco A.

Sucre

7 de Junio

San Cristobal

Abancay

Madre del buen concejo

Benavides

Los Pinos

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

19

Imagen Nº 01:

AREAS PARA REALIZAR LA ZONIFICACION

Paso 2: Determinación de la población actual

Para determinar la población actual se ha considerado los datos

poblaciones provenientes del Censo realizado el 2007 por el INEI.

Una vez determinada la población se tomo como promedio que

cada familia de Chuquibambilla la integran 5 personas y se dividió

por la población proyectada dando un total de 522 (N) familias la

cual sirvió de base para la determinación de número de muestras a

realizar.

Cuadro Nº 05

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LAS LOMAS

PROVINCIA DISTRITO POBLACION 2007

Grau Chuquibambilla 2612 aprox.

Fuente: INEI-Censo 2007

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

20

Paso 3: Distribución de encuestas por Zonas

Las encuestas realizadas fueron distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro Nº 06

Distribución de encuestas

ZONA CENTRO ZONA PERIFERICA TOTAL

27 29 56

Fuente: elaboración del estudio

Paso 4: Determinación del número de muestras

Para determinar el número de muestras se aplico la siguiente formula:

Donde:

σ2 = Desviación estándar de la generación de Basura Per-Cápita de

la Población

Z1-α= 1.96 con un grado de confianza de 95%

E = Error permisible en la estimación de PPC (gr./hab./día)

N = Número total de viviendas

n = Número de muestras a realizar.

Valores recomendados:

Para efectos del estudio se utilizo los siguientes valores:

σ2 = 0.04

Z1-α= 1.96 con un grado de confianza de 95%

E = 0.056 Error permisible

N = 522

Estos valores han sido considerados como los más apropiados, de

))(()1(

))()((22

1

2

22

1

ZEN

NZn

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

21

acuerdo a la experiencia obtenida en otros estudios.

Aplicando la fórmula tenemos que se obtuvo como resultado:

n = 23 encuestas

Sin embargo, para evitar la pérdida de muestras por ausencia de los

moradores de las viviendas y por otros motivos ajenos al normal

desarrollo del estudio se consideró incrementar el número de

muestras en un 20% adicional a la zona céntrica y un 30% a la zona

periferica, por lo tanto se considerara la muestra de 56 muestras en

total.

Paso 5: Determinación de las zonas representativas

Una vez determinado el número de muestras por zonas

representativas, se tienen que elegir los lugares o zonas del distrito

donde se va a tomar las muestras, identificando las manzanas y las

viviendas con las que se va trabajar.

El distrito de Chuquibambilla cuenta con 522 familias siendo

físicamente un distrito muy pequeño, y cuenta con cinco calles

principales.

Previa a la determinación zonas, se desarrolló reuniones de

coordinación e información con el Jefe de Proyecto, y con la

Gerencia de Servicios Municipales.

Es importante señalar que se realizó también una visita de campo a

las zonas pre-seleccionadas con el objetivo de definir in situ las zonas

de muestreo para el estudio, y verificar la habitación del inmueble.

Esta labor se realizó un día antes en compañía del Jefe de Proyecto y

el gerente municipal de medio ambiente y servicios municipales al

que se le aplico una encuesta.

Paso 6: Sensibilización y capacitación de la población

seleccionada

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

22

Para iniciar las actividades de la recolección de las muestras, se

aplica una encuesta a todas las viviendas seleccionadas con el fin

de recopilar información general sobre las familias, sobre almacenaje

y acopio de los residuos en sus viviendas, sobre la recolección y

servicio brindado por la municipalidad, algunos datos sobre su

percepción del sistema de manejo de residuos y algunas alternativas

ante la problemática, así como solicitarles su confirmación de

participación en el estudio.

Se aplicaron 56 encuestas realizándose en un dia con la

participación de 05 Técnicos de Apoyo, adicionalmente se hicieron

entrega de 02 bolsas a las viviendas que mostraban su disposición a

participar en el estudio, las mismas que fueron codificadas, asi mismo

cada técnico que colaboro se le asigno un código por zona, en

cada vivienda que participo se le pego un stiker identificándolo

como vivienda que participa del presente estudio.

Durante la visita a cada vivienda se explicó detalladamente el

objetivo del trabajo. Adicionalmente a la explicación de la

importancia del estudio y a la aplicación de la encuesta, y se indico

que debería contener cada bolsa.

Paso 7: Toma de muestras

La toma de las muestras se realizó durante 7 días, donde se entrego 2

bolsas plásticas a cada representante de la vivienda (verde, amarillo).

Cuadro 07

Color de Bolsas por Tipo de Residuo

BOLSA TIPO DE RESIDUO

Verde Orgánico

Amarillo Inorgánico Fuente: elaboración propia

En cada vivienda seleccionada se indica al jefe o jefa de familia que

depositen dentro de la bolsa los residuos

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

23

generados en el día, como consecuencia de las diferentes

actividades generadas en el hogar.

El programa de muestreo se realizó durante 7 días consecutivos, en el

mes de Octubre del 2012, donde se descartó la muestra tomada el

primer día, debido a que se desconoce la cantidad de residuos que

se han almacenado en días anteriores.

La bolsa verde indicaba que en ella debían acopiarse lo residuos de

tipo orgánico.

La bolsa amarilla indicaba que en ella debían acopiarse los residuos

de tipo inorgánico.

Los técnicos realizaron el recojo de los RRSS todos los días por las

mañanas entre las 06:00 am hasta las 08:00 am con la participación

de 05 técnicos, las mismas que se trasladaba hacia la zona

acondicionada como lugar de trabajo (espacio concedido por la

municipalidad colegio en refacción).

En el lugar de trabajo, los residuos son esparcidos sobre un plástico

de 2x3 m. fuera de sus bolsas, y se procede con la separación y el

pesaje de los residuos, anotándolos estos en el formato respectivo

día a día.

Es importante señalar que si bien los resultados del primer día se

descartan, realizar el procedimiento completo ese día permite que el

equipo de campo ajuste de manera efectiva sus funciones y

actividades.

Paso 8: Determinación de la generación per cápita

Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos en

cada zona del distrito se debe realizar lo siguiente:

Una vez concluido el ruteo de recolección de bolsas

correspondiente, se llevan las muestras al área municipal designada

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

24

para realizar el pesaje.

Las bolsas recogidas serán pesadas diariamente (Wi) durante los 7

días que dure el muestreo. Este proceso representa la cantidad de

basura diaria generada en cada vivienda (Kg. /Viv. /dia.). Para esto

se utilizara una balanza digital de 0 a 10 Kg.

El pesaje se realiza previa identificación del código o número de

cada muestra, registrándose el peso en el formato

correspondiente.

Una vez obtenidos los pesos promedios de los residuos, de cada

vivienda, en gabinete se procesan los resultados obtenidos para

obtener los PPC promedio de cada zona

Para obtener la generación per-capita (Kg./hab./día), se divide

(para cada vivienda muestreada) el peso de las bolsas entre el

número de habitantes.

Finalmente se calculará la generación per capita promedio de

todas las viviendas.

Paso 9: Determinación de la densidad

Para hallar la densidad de los residuos sólidos se debe realizar lo

siguiente:

Acondicionar un recipiente cilíndrico metálico de 50 galones de

capacidad.

Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y proceder

a vaciar el contenido de las bolsas

PPC = KG RECOLECTADOS

Nº HABITANTES

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

25

dentro del recipiente; y así coger otras bolsas sucesivamente hasta

llenarlo.

Una vez lleno, se levanta el recipiente 10 cm. sobre la superficie y

dejarlo caer tres veces, con la finalidad de llenar los espacios vacíos

en el mismo, posteriormente se compacta pisando el contenido.

Luego se mide la altura libre y se registra el dato en el formato

correspondiente.

El cálculo de la densidad se realizo en gabinete haciendo uso de la

siguiente fórmula:

Se pesa el recipiente y por diferencia se obtendrá el peso de la

basura. Con estos datos se calculara el volumen de los residuos.

Volumen del cilindro =

Una de las aplicaciones más importantes de la densidad normal o no

compactada de los residuos es durante el diseño de la recolección y

transporte de los residuos. Con la densidad compactada se puede

diseñar rellenos sanitarios manuales.

DENSIDAD = PESO/ VOLUMEN

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

26

Paso 10: Determinación de la composición física de los residuos

sólidos

Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

se utiliza el método propuesto por el coman, la que se encuentra en

su guía metodológica para la elaboración del PIGARS, que es similar

a la propuesta de la CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente), el cual consiste en:

Vaciar el contenido de las bolsas plásticas seleccionadas sobre el

plástico, se mescla tratando de homogenizar los RRSS.

Realizar la división de la mezcla homogénea en cuatro.

Separar ¼ de la mezcla para realizar el proceso de segregación.

Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras

que, los residuos restantes se tamizan para obtener la materia inerte;

y, a la vez seguir rescatando los materiales segregables.

Concluida la clasificación de los componentes, se realiza el

pesaje y registro de los datos en el formato correspondiente.

Fuente: CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente).

El estudio de composición física de

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

27

residuos sólidos domésticos, permite entre otras cosas, definir el tipo

de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá

emplearse para manejar los residuos sólidos.

Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes

componentes:

CUADRO Nº 08

COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Fuente: Elaboración de Estudio

1.7.2.2 Pasos para la caracterización de Residuos de comercios,

instituciones, restaurantes y barrido

La metodología utilizada para determinar la generación de residuos

sólidos del mercado seleccionado fue la siguiente:

Se coordino con 03 comerciantes, instituciones, restaurante entre

Composición Física de los Residuos Sólidos

Urbanos

FERMENTABLES Materia

Orgánica Cascara de frutas, restos de comida,

verduras

Huesos

Guano Excremento de animales

COMBUSTIBLES

PAPELES

Cartón

Papel Blanco

Papel Higiénico

PLASTICO Baja Densidad

Alta Densidad

Tela cintetica

Tetrapack Cajas de jugos y otros

NO COMBUSTIBLES

Metales

Vidrios

Pilas baterías

OTROS

Pañal

Tecnopor

Otros Tierra, Ceniza, Caucho, Jebe

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

28

otros, para que participen del estudio, entregando sus residuos al

personal de limpieza de la municipalidad encargado

La metodología utilizada para estos residuos fue la misma utilizada

en los residuos domiciliarios. Y se realizo simultáneamente con el

estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, Se

tomo las muestras aleatoriamente de los establecimientos

identificados.

Se estimo la cantidad de rr ss generados por las entidades

identificadas.

1.7.2.3 Actividades preliminares

a) Coordinaciones Generales

El equipo consultor asistió y coordino técnicamente con la

Municipalidad provincial de GRAU en la realización del estudio de

caracterización y en la elaboración del presente informe. Los días de

recojo de los residuos domiciliarios la Municipalidad cumplió con los

compromisos planteados en las coordinaciones previas al presente

estudio.

b) Elección de personal

Se coordino con la gerencia de medio ambiente y servicios

municipales para que el personal del área de limpieza pública

apoye la realización de la caracterización de los residuos durante los

7 días de recolección, segregación y pesaje, así mismo se conto con

el apoyo de dos profesionales biólogos y un coordinador biólogo

consultor.

c) Capacitación del Personal Encargado

La capacitación del personal estuvo a cargo del equipo técnico

consultor, el cual se desarrollo en el distrito de Chuquibambilla, y

abordo el tema de la metodología a

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

29

trabajar, así mismo sobre el llenado de las fichas y encuestas del

estudio de manera más detallada, la capacitación al publico

objetivo que participo del estudio, sobre el cronograma de trabajo y

la dinámica general a llevarse a cabo.

d) Equipo y material utilizado

Durante el tiempo que se desarrollo el estudio de caracterización de

residuos domiciliarios, se tomaron las medidas necesarias para

prevenir cualquier riesgo de accidentes. Todos los ejecutores del

estudio utilizaron todo el equipo de protección personal necesario:

Cuadro Nº 09:

EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO

ITEM CANTIDAD

Balanza digital con lectura máxima de 10 Kg 2

cámara fotográfica digital 1

cilindros plásticos de 50 galones de capacidad 3

cinta métrica de 5.0 m 1

láminas de plástico doble de 6 x 4 m 2

millares de bolsas de polietileno de alta densidad (4 PE-HD)

de 20 x 30 pulgadas de colores verde, amarillo

2

Gorras 8

pares de guantes 64

Mascarillas 64

Formatos de encuesta 12

Formatos registro de participantes 12

Formatos registro de datos de caracterización 24

Imagen satelital del area urbana 2

Alcohol 10

Jabón 5

Fuente: Elaboración propia

1.7.2.4 RESULTADOS

a) Resultados de la Encuesta Socioeconómica

De la encuesta aplicada a la población participante del estudio, se

obtuvieron los siguientes datos más resaltantes:

En el distrito de Chuquibambilla se tiene una fuerte tendencia por el

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

30

acopio de los residuos en bolsas plásticas y costales, esto puede

deberse a varias variables, una de ellas es el costo por adquirir

depósitos de suficiente volumen, siendo las bolsas plásticas y costales

más accesibles de adquirir por las amas de casa.

La frecuencia de recolección de los residuos, servicio brindado por

la municipalidad, se realiza interdiario esto significa 3 veces por

semana, existiendo algunas quejas por el recojo ya que por la

geografía y diseño de las calles el carro compactador se le hace

difícil el acceso a varios lugares.

El servicio de recolección de los residuos sólidos es efectuado

mediante un camión compactador, llegado este servicio a casi el

85% de la población de Chuquibambilla.

Los encuestados, manifestaron que por la limitada cobertura del

camión compactador del servicio de recolección, se ven obligados

a eliminar sus residuos mediante la quema, en espacios aledaños a

sus casas, o espacios públicos, lo que genera puntos críticos de

acumulación de residuos sólidos, lo que ocasiona un potencial daño

al ambiente y a la salud humana.

La cobertura del servicio, se extiende hacia el 97% aprox. de la

población total urbana del distrito de Chuquibambilla.

En la actualidad no se tiene estructurado el cobro por el servicio de

limpieza pública, ante la posibilidad de implementar el cobro, la

población respondía que está dispuesta a pagar la tarifa mensual

módica.

b) Determinación de Generación Per-Cápita domiciliaria

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está

íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que

existen en la localidad. Por esta razón se realizó la toma de muestra

en el tamaño poblacional por estratos y por

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

31

calidad de servicio durante 7 días de donde se pudo obtener los

siguientes datos que se muestran a continuación.

Mediante el estudio se logro determinar que la generación de

residuos por persona oscila en 239 gramos al día, en la zona central

del distrito, y 261 gramos en la zona periférica del mismo distrito.

Comparando con otros ámbitos del promedio nacional es

relativamente muy bajo.

Cuadro Nº 10

Generación Per cápita

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro Nº 10 se observa que la generación total de residuos

sólidos de origen domiciliario es de 0.66 toneladas por día. El rango

de generación per cápita hallado, 0,25 kg/hab-día, es

considerablemente reducido con referencia a estudios de

caracterización de residuos que se han realizado en otras ciudades

peruanas, y con el promedio nacional hallado al 2002 de 0,58

kg/hab-día. Esto se debe básicamente a los hábitos de consumo de

la gente del distrito de Chuquibambilla y por ejemplo, la gente utiliza

los restos de frutas y verduras como alimento de sus animales

menores, y el guano de sus animales menores como abono orgánico

y así entre otros.

c) Determinación de la Generación de RRSS en comercios, barrido,

industria, instituciones y restaurantes

Para el caso de residuos de estos sectores se tiene las siguientes

consideraciones por ejemplo:

Distrito de

Chuquibambilla

Nro. de

viviendas %

PPC

especifica

PPC

(kg/hab/dia) Población

Generación

domiciliaria

Tn/día

Centro 67 0,13 0,239 0,25 2612

0.66 Periférica 455 0,87 0,261

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

32

comerciales, aquellos residuos procedentes de bares, tiendas, y

hostales. Barrido, aquellos residuos procedentes del barrido de las

calles del distrito de Chuquibambilla. Industrias, aquellos residuos

procedentes de la transformación de la materia prima generados

por fábricas e industrias. Instituciones, aquellos residuos procedentes

de las instituciones públicas y privadas, colegios que funcionan en el

ámbito del distrito y Restaurantes, aquellos residuos que provienen de

la actividad de preparación de alimentos (comidas) los cuales se

detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº11

Generación de residuos comerciales, industriales, institucionales y otros

Fuente: elaboración propia

El Cuadro Nº 11 muestra el resumen de la generación total de

residuos sólidos que se ha hallado en base a la información

disponible. Se debe observar que según Ley, las municipalidades

deben asegurar la recolección de los residuos del ámbito municipal.

Entonces, el total de residuos que la municipalidad debe

mínimamente recolectar es del orden de las 1.359Tn/día.

El cuadro Nº 12 muestra la composición física de los residuos sólidos,

hallada en el estudio de caracterización realizado del 11 de Octubre

al 18 de Octubre del 2012, en una muestra de 56 viviendas familiares.

Cuadro Nº 12

Composición de los residuos sólidos de mercados

R. Inorgánicos R. Orgánicos

Comercios 83% 17%

Barrido 90% 10%

DISTRITO

COMERCIO

(Tn/Día)

BARRIDO

(Tn/Día)

HOSPITALES

(Tn/Día)

INDUSTRIAS

(Tn/Día)

INSTITUCIONES

(Tn/Día)

RESTAURANTES

(Tn/Día) TOTAL

CHUQUIBAMBILLA 0.235 0.125 0 0 0.169 0.13 0.659

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

33

Instituciones 92% 8%

Restaurantes 30% 70%

Mercados 32% 68%

Fuente: elaboración propia

d) Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios

CUADRO Nº 13

Porcentaje de la composición física de los RRSS

Fuente: elaboración propia

El Cuadro Nº 13 muestra el resumen de la generación total de

residuos sólidos que se ha hallado en base a la información

disponible. Se debe observar que según Ley, las municipalidades

deben asegurar la recolección de los residuos del ámbito municipal.

Composición Física de los Residuos Sólidos

Urbanos

Porcentaje

%

FERMENTABLES 48.25 Materia

Orgánica 41.15

Huesos 0.82

Guano 6.28

COMBUSTIBLES 28.24

PAPELES

Cartón 4.12

Papel Blanco 3.29

Papel Higiénico 1.08

PLASTICO Baja Densidad 9.05

Alta Densidad 7.97

Tela 2.11

Tetrapack 0.62

NO COMBUSTIBLES 9.31

Metales 6.43

Vidrios 2.78

Pilas 0.1

OTROS 14.2

Pañal 2.52

Tecnopor 0.62

Otros Tierra, Ceniza, Caucho, Jebe 11.06

TOTAL GENERAL 100.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

34

Materia Organica41%

Guano6%

Hueso1%

Papeles8%

Plasticos17%

Tela2%

Tetrapack1%

Metal6%

Vidrio3%

Pilas0%

Pañal3%

Tecnopor1%

Otros11%

Materia Organica

Guano

Hueso

Papeles

Plasticos

Tela

Tetrapack

Metal

Vidrio

Pilas

Pañal

Tecnopor

Otros

CHUQUIBAMBILLA

Entonces, el total de residuos que la municipalidad debe

mínimamente recolectar es del orden de las 1.359Tn/día. El cuadro Nº

05 muestra la composición física de los residuos sólidos, hallada en el

estudio de caracterización realizado del 11 de Octubre al 18 de

Octubre del 2012, en una muestra de 56 viviendas familiares.

Figura N° 04

COMPOSICION FISICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 14

Composición física de la caracterización de los RRSS por día.

CHUQUIBAMBILLA

DIAS

FERMENTABLES PAPELES PLASTICOS TELA

TETRAPACK

METAL

VIDRIO

PILAS

PAÑAL

TECNOPOR

OTROS

MO guano hueso

Cartón Papel papel higenico

BAJA DENSIDAD

ALTA DENSIDAD

1 desca

rte desca

rte desca

rte descarte

Descarte

descarte

descarte

descarte

descarte descarte

descarte

descarte

descarte

descarte

descarte

descarte

2 5 1 0.1 0.25 0.5 0.2 0.9 1.25 1.2 0 1.4 0 0 0 0 1.5

3 5 0.5 0.15 0.2 0.4 0.1 1.15 2.5 0.25 0 1.5 0.85 0 0 0 2.3

4 10.5 0.6 0 1.15 0.6 0.3 2.05 0.9 0.2 0 0.95 0 0 0.3 0 2.4

5 8 2 0.05 0.2 0.5 0.05 1.1 1 0.05 0.25 1.55 0.5 0.1 0.6 0.1 0.75

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

35

6 4.35 0 0 1.05 0.7 0.3 1.8 0.95 0.15 0.1 0.3 0.2 0 0.7 0.05 2.3

7 7.15 2 0.5 1.15 0.5 0.1 1.8 1.15 0.2 0.25 0.55 1.15 0 0.85 0.45 1.5

TOTAL 40 6.1 0.8 4 3.2 1.05 8.8 7.75 2.05 0.6 6.25 2.7 0.1 2.45 0.6 10.75

Fuente: elaboración propia

1.7.2.5 Densidad de los residuos sólidos

En el cuadro Nº 15 se presenta la densidad, determinada del peso de

residuos recolectados, entre el volumen del cilindro donde se

pesaron de los residuos sólidos.

Cuadro Nº 15

Densidad de los residuos sólidos domiciliarios

DENSIDAD CHUQUIBAMBILLA

DIAS Altura Hi Altura Hf Diámetro PESO DENSIDAD

1 descarte descarte descarte descarte Descarte

2 55 38 57 4.2 96.9

3 75.5 53 57 8.53 148.6

4 76 50 57 8.4 126.7

5 83 34 57 5.65 45.2

6 73 31 57 2.7 25.2

7 67 37 57 5.45 71.2 Fuente: elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior los datos considerados son la

altura inicial, altura final después del compactado manual, peso de

los residuos seleccionados y el diámetro del cilindro opteniendose

como resultado lo siguiente:

CUADRO Nº 16

DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

DISEÑO DENSIDAD Kg/m3

Basura recién compactada manualmente 85.6 Fuente: elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro N° 16 la densidad promedio hallada

en el presente estudio alcanza a 85.6 Kg/m3.

Galería de fotos

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

36

Entrega de bolsas y recolección

Transporte y acopio de los RRSS.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

37

Segregación y pesado de los residuos sólidos

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

38

1.7.3 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO

En la mayoría de los casos el almacenamiento en los domicilios se

realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que éstos quedan

inutilizables para este fin. Cada día es más común observar el empleo

de bolsas plásticas desechables que se entregan a la unidad

recolectora conjuntamente con los residuos. Este servicio se brinda

interdiariamente en las avenidas y calles principales de la localidad de

Chuquibambilla desde, las 4:00 am horas hasta las 13:00 pm horas. Para

esta actividad se cuenta con ocho barrenderos. Entre las avenidas

principales que son barridas diariamente. Para el servicio de barrido se

cuenta con 8 personas. En base a múltiples visitas de campo, se señalan

algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición de residuos

en las vías públicas y laderas, etc. por parte de la población:

a) Desinformación de la población acerca de los horarios y

frecuencias de recolección.

b) Horario de recolección incompatible con los hábitos o

permanencia de la población en el hogar.

c) Irregular servicio de recolección, que provoca quejas de la

población.

d) Área de barrido limitada, recojo de los residuos sólidos.

e) Limitado nivel de educación sanitaria de la población.

CUADRO Nº 17

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

TIPO DE CONTENEDORES UBICACIÓN

N° DE

TACHOS Frecuencia de recojo de

RRSS dispuestos

Centro

Urbano Periferie

tachos de metal para orgánico e

inorgánico 70 % 30% 32 diario Fuente: elaboración propia

El barrido se realiza de manera manual, a través la utilización del

equipamiento básico que generalmente

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

39

está compuesto por escobas, recogedores, carretillas y cilindros. A pesar

de que la municipalidad cuenta con planes y cronogramas de barrido,

no existe información para conocer la eficiencia y eficacia de esta

actividad.

CUADRO Nº 18

PERSONAL DEL SERVICIO DE BARRIDO

DESCRIPCION DE LA

LABOR

NUMERO DE

TRABAJADORES

TIEMPO DE

PERMANENCIA

EN EL CARGO

HORARIO DE

TRABAJO

Barrenderos 8 3 Meses

4:00 - 13:00

hrs. Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 19

EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE BARRIDO

EQUIPOS / MATERIALES CANTIDAD TIEMPO

Overoles/Chalecos 8 1/Trimestre

Gorras 8 1/Trimestre

Guantes de Cuero 8 1/Trimestre

Botas 8 1/Trimestre

Protector para Rostro

(franela) 8 1/Trimestre

Escobas 8 1/Trimestre

Recogedores 8 1/Trimestre

Carretilla 8 Anual Fuente: elaboración propia

1.7.3.1 PUNTOS CRÍTICOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBILLA

Los puntos críticos identificados en el distrito de Chuquibambilla se

ubican en la zona periférica de la ciudad, esto se debe básicamente

por la falta de conciencia por parte de la población y la facilidad de

disponer sus desechos en la vía pública, por otra parte también

podemos indicar la cobertura del servicio de limpieza pública no cubre

algunos sectores por la accesibilidad, en el cuadro siguiente se describe

las coordenadas de estos puntos críticos y su composición.

CUADRO Nº 20

Distribución de los puntos críticos de acumulación de RRSS en Chuquibambilla

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

40

ZONA 18L COORDENADAS ALTURA VOLUMEN COMPOSICION

Ubicación X Y Z m3

MAT.

ORG %

MAT. INORG

%

Quebrada detrás del

colegio en refacción 747766 8439808 3326 1 5 95

Canchón a la salida hacia

Abancay 746938 8439717 3369 0.5 10 90

Carretera a la salida a

Vilcabamba 747999 8439710 3366 0.5 10 90

Carretera a la salida a

Vilcabamba 747268 8439757 3324 0.3 10 90 Fuente: elaboración propia

Foto 1 Foto 2

Carretera a la salida a Vilcabamba Quebrada detrás del

colegio en

refacción

Foto 3 Foto 4

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

41

Carretera a la salida a Vilcabamba Canchón a la salida

hacia Abancay

1.7.4 RECOLECCIÓN

Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza

pública, las municipalidades realizan la recolección de los residuos

sólidos por “administración directa”. Actualmente el servicio de

recolección tiene una cobertura del 95 % de los residuos sólidos

generados en la localidad de Chuquibambilla. Siendo las zonas de difícil

acceso, zonas rurales o periféricas a las que se les brinda este servicio

deficiente, las familias no servidas arrojan sus residuos en algunas calles,

chacras y quebradas existentes en el distrito de Chuquibambilla. El área

de servicios básicos es el área que demanda mayor atención y

esfuerzos a la municipalidad. Aunque la información de cobertura y

calidad del servicio de recolección de residuos sólidos no se registra ni

evalúa de modo sistemático, existe un nivel de distribución del trabajo

de recolección por zonas.

1.7.5 TRANSPORTE

Para el servicio de recolección de residuos sólidos la municipalidad

cuenta con un camión compactador de una capacidad de 7 Tn. El

servicio de recojo se brinda los días lunes, miércoles y viernes. A pesar de

que la información disponible en la Municipalidad de Chuquibambilla

con respecto a la recolección de residuos es dispersa y a veces

inconsistente, se ha hecho una aproximación de la cobertura de

recolección con la finalidad de establecer un orden de la magnitud del

nivel del servicio.

CUADRO N 21

Características del vehículo utilizado en la recolección de RRSS.

TIPO DE VEHICULO COMPACTADOR VOLQUETE MARCA

CAPACIDAD 7 Tn

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

42

ESTADO ACTUAL operativo

N° DE VIAJES POR DIA 01

CANTIDAD DE RESIDUOS

RECOLECTADOS POR DIA

1.5 Tn

Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 22

PERSONAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

DESCRIPCION DE LA LABOR NUMERO DE

TRABAJADORES

TIEMPO DE

PERMANENCIA

EN EL CARGO

HORARIO DE

TRABAJO

Choferes 1 permanente 4:00 - 13:00 hrs.

Ayudantes de la unidad

recolectora 2 3 Meses 4:00 - 13:00 hrs.

Otros (Controlador) 1 6 Meses 4:00 - 13:00 hrs. Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 23

EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

EQUIPOS / MATERIALES CANTIDAD TIEMPO

Overoles/Chalecos 3 1/Trimestre

Gorras 3 1/Trimestre

Guantes de Cuero 3 1/Trimestre

Botas 3 1/Trimestre

Protector para Rostro (franela) 3 1/Trimestre

Vehículo (Compact ador) 1 Permanente Fuente: elaboración propia

1.7.6 TRATAMIENTO

No se practica

1.7.7 DISPOSICIÓN FINAL Y RECICLAJE

Actualmente la localidad de Chuquibambilla cuenta con un botadero

que se ubica en la zona denominada Chinchillpay, aproximadamente a

3km de la ciudad de Chuquibambilla. Este botadero entró en

funcionamiento en diciembre del 2008 y cuenta con un área de 0.3

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

43

hectáreas donde existen 01 celdas para la disposición de los residuos,

quedando en desuso en diciembre del 2008. La operación del botadero

no fue adecuada, debido a que estas instalaciones carecen de drenes

de lixiviados y no se ha impermeabilizado con arcillas el fondo de las

celdas; además, por no realizar la compactación de los residuos, éstos

vienen ocupando un mayor volumen y quitan espacio en la

infraestructura. No se realizó el reciclaje de los residuos sólidos (no se

cuenta con una planta de tratamiento de los RS).

Foto 05

1.7.7.1. Evaluación sanitaria y ambiental del botadero de

Chuquibambilla (metodología de categorización de botaderos)

Esta evaluación se realiza de acuerdo a lo establecido en el

documento “Hacia una política nacional de botaderos”, que considera

el impacto que los botaderos ocasionan al ambiente (impacto

ambiental) y al ser humano (aspectos socio-económicos y de salud),

según criterios generales como:

1. cantidad de residuos que contiene y área que ocupa.

2. tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos).

3. tiempo de actividad del botadero.

4. cercanía a viviendas o poblados.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

44

5. características geofísicas del sitio, aspectos socioeconómicos.

6. riesgos a la salud que ocasiona.

Asignándoles la puntuación establecida cuyo total máximo alcanza el

valor de 100.

Dichos aspectos tienen diferentes pesos en la puntuación, asignándole

al impacto que ocasiona al ser humano el mayor valor (60%),

distribuidos en la siguiente forma:

40% del total para aspectos socio-económicos y riesgos a la salud,

20% por su cercanía a viviendas o poblados.

(40%) al impacto que ocasiona al medioambiente en general,

distribuidos en:

15% por presencia de residuos peligrosos,

10% por cantidad de residuos y área que ocupa el botadero,

10% por tiempo de actividad del botadero,

5% por las características geofísicas del sitio.

1.8 LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

La municipalidad es responsable de asegurar la correcta prestación del

servicio de limpieza pública. La Ley General de Residuos (Ley 27314 del

21 de julio de 2.000,) promueve explícitamente la participación del

sector privado en este servicio, situación que no ocurre en la Provincia

de Anta. La municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por

“administración municipal directa”, usando un modelo organizacional

relativamente homogéneo.

Normalmente existe una dependencia o área encargada de

proporcionar este servicio, la cual a su vez asume otros servicios afines

como el servicio básico del distrito de Chuquibambilla. Por lo general,

estas áreas dependen de otras direcciones ediles para desarrollar una

serie de tareas esenciales como:

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

45

i) financiamiento,

ii) administración

iii) logística, etc.

Este esquema de organización fragmentado obstaculiza el desempeño

orgánico de las dependencias de limpieza pública (ver organigrama).

Cada aspecto clave de la gerencia del servicio se maneja por

separado, dificultando un planeamiento y monitoreo más integrado.

Figura N° 05

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

46

1.8.1 DEL PERSONAL

Por lo general, el personal destacado al área de limpieza pública ha

aprendido en forma empírica las funciones que desempeña y el manejo

de este servicio. La capacitación del personal no ha sido un tema de

prioridad para las municipalidades.

Cuadro Nro. 24

Personal que labora en el Area de limpieza

DESCRIPCION DE LA

LABOR

NUMERO DE

TRABAJADORES

REMUNERACION GASTO

MENSUAL

JEFE ENCARGADO 01 1200.00 1200.00

Jefe encargado de

limpieza

(controlador)

01 750.00 750.00

Choferes 01 900.00 900.00

Barrenderos 08 750.00 6000.00

Personal de apoyo 02 750.00 1500.00

TOTAL 13 10350.00

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la municipalidad

1.8.2 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del servicio de limpieza pública es cubierto en su

integridad por la municipalidad provincial de Grau.

CUADRO N° 25

ASPECTOS FINANCIEROS

DESCRIPCION COSTOS (S/.)

1. INGRESOS ANUALES 0.00

Ingresos anuales 0.00

Promedio de contribuyentes anuales 0.00

Promedio de pago anual por

contribuyente

0.00

Morosidad aproximada (%) 0.00

TOTAL 0.00

2. EGRESOS ANUALES

PERSONAL-COMBUSTIBLE-OTROS

Administrativo 1200.00

Técnicos 900.00

Obreros 7500.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

47

Petróleo 4500.00

Lubricantes 500.00

Mantenimiento

Indumentaria

TOTAL 15350.00

INGRESOS VS EGRESOS -15350.00

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la municipalidad

1.8.3 TEMAS PRIORITARIOS

El siguiente cuadro representa las principales debilidades identificadas

en la Municipalidad de Grau:

CUADRO N° 26

PRINCIPALES DEBILIDADES EN LA MUNICIPALIDAD DE GRAU

AREA/PROBLEMA VALOR DE PRIORIDAD

Equipamiento 3

Financiamiento 2

Organización interna 2

Burocracia 1

Capacitación del personal 3

Motivación del personal 3

Coordinación interinstitucional 2

Participación de la población 3

Legislación 3

(3) alta prioridad (2) mediana prioridad (1) baja prioridad.

Tal como se puede apreciar, la mayoría de las debilidades están

asociadas con los aspectos de gerenciamiento, administración,

participación de la población, legislación y financiamiento del servicio

de limpieza pública. Esta situación no es atípica con respecto a otras

municipalidades del país y se estaría reproduciendo en las

municipalidades distritales.

Por esta razón se debe establecer un programa progresivo de

mejoramiento institucional y operativo. En este sentido, el desarrollo e

implementación de instrumentos y procedimientos gerenciales

apropiados y la capacitación del personal es una tarea urgente.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

48

1.9 ASPECTOS POBLACIONALES E INSTITUCIONALES

1.9.1 PERCEPCION POR PARTE DE LOS NEGOCIOS

(Encuestas realizadas en el mes de Octubre del 2012) En el caso de los

negocios, se encuestó a un total de 16 establecimientos (bodegas,

restaurantes, hostales, etc.) y según los resultados la cobertura del

servicio es mejor, pues en el último mes el 76% de los negocios recibió el

servicio con regularidad y sólo el 24% recibió el servicio ocasionalmente.

Sin embargo, de manera muy similar al caso de los hogares, el 58% de

los negocios calificaron al servicio como regular y el 26% como bueno.

La mayor cobertura se explicaría por la proximidad de estos

establecimientos a la zona céntrica de la ciudad.

1.9.2 PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO

ACTUAL También se tomó la percepción de los trabajadores respecto al

servicio actual, encuestándose a 3 de ellos. En promedio los

encuestados trabajan para la Municipalidad eventualmente para el

servicio de limpieza pública. El 68% calificó al servicio como regular y el

32% lo calificó como malo. Respecto a las posibilidades de mejorar el

servicio, el 79% cree que es factible y el 21% restante cree que no se

puede mejorar. Entre los factores más importantes que deben ser

mejorados, según los trabajadores, están:

la administración del servicio : 34%

la frecuencia de recolección : 17%

la calidad de barrido y recojo : 17%

atender a más calles o zonas : 16%

la comunicación a los usuarios : 12%

la forma de cobranza : 4%

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

49

1.9.3 PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS HOGARES (encuestas realizadas en

el mes de Octubre del 2012)

Según la encuesta realizada a un total de 56 hogares, el 68% de la

población habría recibido el servicio con regularidad en los últimos

meses, lo cual refleja un nivel regular de cobertura en términos de

número de unidades atendidas. Sin embargo, solo el 63.5% aprueba el

servicio actual y el 36.5% de los encuestados calificó al servicio como

regular o malo. Según los usuarios del servicio los factores más

importantes que deben ser mejorados, son:

Frecuencia de recolección : 24%

Calidad del barrido y recolección : 23%

Atender más calles o zonas (cobertura espacial) : 27%

El trato del personal al usuario : 5%

Información al usuario : 12%

La administración : 9%

1.9.4 OPINIÓN DE LOS HOGARES EN LA PRIVATIZACIÓN (encuestas

realizadas en el mes de octubre del 2012)

Respecto a la participación privada, el 71% de los hogares no está de

acuerdo con esta alternativa, el 9% sí está de acuerdo y el 20% no

opina. El 90% de los encuestados, expresaron sus principales temores

respecto a la participación privada. Los hogares que están de acuerdo

con la intervención de la empresa privada, se inclinaron en buena

medida por las alternativas:

una o más microempresas : 30%

empresa municipal : 28%

empresa formada por los trabajadores de limpieza : 15%

una gran empresa : 13%

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

50

1.10 TEMAS PRIORITARIOS (comité técnico)

Entre el mes de julio y el mes de Noviembre se a realizado y

complementado reuniones con la finalidad de recoger opiniones y

percepciones de los usuarios del servicio acerca de problemas,

soluciones y compromisos relacionados con la gestión de los RRSS en

Chuquibambilla – Grau.

Reunión del Comité Técnico

Objetivos

específicos y

tarjetas que se tiene

que trabajar en la

reunión del comité

técnico.

Problemas que han salido en

los encuentros realizados con:

presidentes de organización

de barrios, junta de mercado

central, funcionarios

municipales, junta de

saneamiento y agua

Soluciones que

han salido en los

mismos

encuentros

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

51

1. Fortalecer la

coordinación,

concertación y la

participación

ciudadana en la

gestión de los

residuos sólidos.

- Coordinación y

concertación y

participación

ciudadana.

- Consolidar las

alianzas con la

mancomunidad en

el eje de

saneamiento.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

52

2. Fortalecer las

capacidades sobre

la organización y

gestión en el

manejo de residuos

sólidos de la

municipalidad.

- Desarrollo de

capacidades sobre

gestión de residuos

sólidos. -

Fortalecimiento

institucional de la

Munic. Prov. Grau

para la gestión

integral de los

residuos sólidos.

- Fortalecimiento

de las capacidades

técnicas y

administrativas de

la municipalidad

Mejorar la

capacidad

instalada para

brindad un servicio

eficiente

1.11 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SECTOR SALUD

En el centro de Salud de Grau, se realiza una segregación en origen sólo

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

53

en el área de Laboratorio mientras que en otra áreas del

establecimiento no se realiza ningún tipo de manejo de residuos sólidos,

la disposición final de estos desechos las realizan también en el carro

compactador y los residuos peligrosos las dispones en hoyos que dentro

del botadero quien elabora la municipalidad.

Foto 06: Almacenamiento primario

Foto tachos utilizados en el centro de salud Vilcabamba y Chuquibambilla

Debemos mencionar que el personal encargado de limpieza no cuenta

con un implemento de seguridad y menos es capacitado en el manejo

de residuos sólidos peligrosos. Los residuos son dispuestos en el hoyo

donde son quemados y enterrados.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

54

En conclusión, el Centro no cuenta con un área adecuado para la

disposición de los residuos sólidos generados y no existe un personal que

conozca en forma óptima su correcta disposición.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

55

CONCLUSIONES

1. La Municipalidad provincial de Grau, necesita mejorar el sistema

de manejo de los residuos sólidos generados en la ciudad, a fin de

contribuir a disminuir al deterioro de la salud de la población y a la

contaminación del ambiente.

2. La cobertura de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la

ciudad de Grau es de 95%

3. En la ciudad de Grau se recolectan diariamente 1.37 TM de

residuos sólidos producidos en la ciudad, estos son dispuestos en

un botadero ubicado a una distancia de 3 Km.

En resumen, los principales problemas del manejo de los residuos sólidos

son:

escasez de personal calificado;

equipamiento insuficiente;

falta de planificación del servicio;

nula recaudación de ingresos;

recursos económicos insuficientes;

baja conciencia ambiental.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

56

RECOMENDACIONES

1. La Municipalidad provincial de Grau debe mejorar la

administración del servicio de limpieza, recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos, empleando herramientas

existentes para ello, que permiten registrar los costos del servicio

de residuos sólidos en forma separada de otros servicios, lo que

facilita la toma de decisiones.

2. Iniciar un proceso de participación de la sociedad civil en la

gestión de los residuos sólidos, de manera de incorporar las

opiniones de la población para la mejora del servicio en aspectos

como la optimización de rutas de recolección, la ampliación de

cobertura, la mejora del servicio de barrido, entre otras.

3. Se debe implementar un sistema de capacitación a los

trabajadores del barrido y recolección, que considere los

aspectos técnicos y operativos del manejo de residuos sólidos y

buscar mecanismos para su permanencia en el puesto.

4. Se debe mejorar al manejo en la disposición final, proceso de

conversión de botadero a relleno sanitario manual.

5. La Municipalidad debe implementar su sistema de cobro de

tarifas, luego de analizar alternativas viables como la

actualización de su padrón de usuarios, incrementando la

cobertura del servicio, evitando la morosidad

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

57

CAPITULO II

2.1. PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

(PIGARS)

PRESENTACIÓN

El PIGARS en la localidad de Grau es un instrumento base para

consolidar una serie de acciones de mejoramiento de la gestión y

manejo de los residuos sólidos, que se viene desarrollando desde la

Municipalidad Provincial a través de la gerencia de medioambiente y

servicios municipales con la participación ciudadana de todos los

actores involucrados. Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos

en la salud y el ambiente, primordialmente en el recurso suelo de la

zona, donde se ubica el botadero y en las zonas de los puentes donde

existen puntos críticos o acumulación de residuos de forma permanente

y que se viene generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos.

Las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se ejecutarán

considerando la coyuntura del momento, sin embargo no se perderá de

vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las

estrategias operativas del PIGARS se ajustaran conforme se vayan

desarrollando las actividades y el escenario local vaya cambiando. Una

de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se

constituya en un instrumento de gestión financiera, negociación y

concertación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de

residuos sólidos. El PIGARS servirá para consolidar el Comité de Gestión

de Residuos Sólidos, la participación activa de la población organizada,

los comercios, los centros educativos, los trabajadores del área de

limpieza pública, entre otros, para hacer que el desarrollo sostenible de

la localidad de Grau se vuelva una realidad. Una de las mayores

preocupaciones de las autoridades y

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

58

funcionarios municipales respecto al manejo de residuos sólidos son los

temas de la participación de la población y educación ambiental, para

contribuir con el servicio de limpieza pública. Igualmente, el potencial

que tiene la ciudad para el desarrollo turístico-comercial ofrece una

valiosa oportunidad para mejorar ampliamente la calidad ambiental de

la ciudad.

2.2. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y PERÍODO DE

PLANEAMIENTO

El área geográfica comprendida en el PIGARS - Grau incluye el distrito

de Chuquibambilla y en la etapa de disposición final se están tomando

las previsiones para poder incluir a los distritos más cercanos a la

provincia en base a la producción de residuos sólidos y distancias entre

localidades. El período de planeamiento de largo plazo del PIGARS es

de 10 años como mínimo, se recomienda que la vida útil del relleno

sanitario a implementar esté por encima de este periodo. La puesta en

marcha del PIGARS exige a su vez un planeamiento de corto plazo (1 a

2 años) detallando claramente las responsabilidades inter-

institucionales, orientado a cumplir con los objetivos del mediano plazo

(3 a 5 años).

2.2.2. SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE SE CONSIDERARÁN EN

EL PIGARS

Obedeciendo al carácter urbanístico de la ciudad de Grau, en la cual

es escasa la existencia de industrias, los residuos sólidos que se

atenderán principalmente en el PIGARS serán los del tipo municipal, los

que comprenden a los residuos procedentes de las siguientes fuentes:

Domicilios

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

59

Mercados

Centros comerciales

Instituciones

Barrido de calles

Malezas de parques y jardines

La Ley General de Residuos Sólidos y su correspondiente Reglamento

señalan claramente que el manejo de los residuos sólidos del tipo “no

municipal” (industrias, establecimientos de salud, etc.) son de

responsabilidad de los propios generadores en coordinación con la

autoridad municipal y de salud. Sin embargo, con el fin de salvaguardar

la salud pública, se considera un período de transición en el cual la

Municipalidad efectuará el manejo de los residuos sólidos de los

establecimientos de salud de la ciudad y la pequeña industria, hasta

que se implemente a cabalidad lo establecido en los mencionados

dispositivos legales.

2.2.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DEL SERVICIO QUE SE DESEA ALCANZAR

El nivel de servicio que se deberá alcanzar se define en los siguientes

puntos:

Cobertura de recolección del 100 % y adecuada disposición final

de residuos sólidos de responsabilidad municipal.

Minimización y/o reaprovechamiento de residuos sólidos con

enfoques ambientales considerando las oportunidades de

mercado.

Gerenciamiento y administración del servicio de manera eficiente

y eficaz, involucrando a todos los actores y a la población

organizada.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

60

2.2.4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PIGARS

2.2.4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PIGARS

Los objetivos estratégicos del PIGARS, no constituyen objetivos en si

mismos, sino que facilitarán el proceso de mejora continua del sistema

de gestión de residuos sólidos de la zona comprendida en el PIGARS. Se

plantean 04 objetivos estratégicos trabajados de manera participativa

con los actores involucrados:

1. Fortalecer la coordinación, concertación y participación

ciudadana.

2. Fortalecer las capacidades en la municipalidad provincial de

Grau, referidos a la organización y gestión de los residuos sólidos.

3. Promover la educación sanitaria y ambiental de la población de

Grau.

4. Mejorar la capacidad instalada para brindar un servicio eficiente

y un manejo adecuado de los residuos municipales.

2.2.5. METAS ESTRATÉGICAS DEL PIGARS

Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo estratégico son:

METAS EN RELACIÓN AL OBJETIVO 01: “Fortalecer la coordinación,

concertación y participación ciudadana”.

1. Fortalecer el comité técnico de gestión de residuos sólidos,

formalizando una secretaría e incluyendo la participación

representativa de la población y de todos los actores

involucrados, documentado en un Plan Operativo Anual.

2. Aprobar e Implementar el PIGARS (Plan de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos) y socializarlo con la población.

3. Diseñar e implementar un plan de acción de gestión de residuos

en las instituciones educativas, con campañas de limpieza y

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

61

actividades de sensibilización a los alumnos y personal docente.

4. Realizar diagnósticos referidos a la problemática de residuos en

distritos de la provincia, socializando la información e

implementando planes de gestión concertados a nivel distrital.

5. Conformar comités ambientales con barrios en la capital de

distrito con la participación de los usuarios.

6. Coordinar con la policía municipal el cumplimiento de normas

emitidas por la municipalidad en materia de gestión de residuos

sólidos.

7. Desarrollar acciones de coordinación con mercados, restaurantes,

comerciantes, etc.

8. Diseñar e implementar un plan de gestión en manejo adecuado

de residuos sólidos en establecimientos de salud.

METAS EN RELACIÓN AL OBJETIVO 02: “Fortalecer las capacidades en la

municipalidad provincial de Grau, referidos a la organización y gestión

de los residuos sólidos”.

1. Desarrollar eventos de sensibilización a trabajadores, funcionarios,

regidores, en gestión de residuos sólidos, implementando

depósitos para la adecuada disposición del residuos sólido en la

municipalidad y material didáctico de difusión.

2. Capacitar al personal de limpieza pública y al personal técnico y

administrativo del área de gestión de residuos sólidos (diplomado)

en aspectos específicos del manejo de los residuos sólidos.

3. Emitir ordenanzas en política ambiental y limpieza pública para

mejorar la gestión de residuos sólidos.

4. Implementar un área técnica especializada en la gestión integral

de residuos sólidos, dentro delagerencia de medioambiente y

servicios municipales de la Municipalidad Provincial de Grau.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

62

5. Implementar un sistema administrativo para implementar el cobro

por el servicio de limpieza pública propiciando incentivos a los

usuarios.

6. Mejorar el diseño e implantación de rutas de recolección del

residuos en la capital de la provincia, mejorando los horarios y las

frecuencias.

7. Mejorar la imagen institucional de la municipalidad, mediante

acciones de difusión (spots radiales) y capacitación al personal

de limpieza pública.

8. Contar con recursos humanos calificados para mejorar la gestión

del servicio de limpieza pública.

METAS EN RELACIÓN AL OBJETIVO 03: “Promover la educación sanitaria y

ambiental de la población de Grau”.

1. Acciones de sensibilización e información a la población

mediante talleres, campañas, murales informativos.

2. Diseñar e implementar un programa de capacitación en

educación sanitaria y ambiental, promoviendo la creación de

clubes ecologistas e implementando planes de gestión a nivel de

comunidades rurales y en la capital de distrito.

3. Producir y difundir material educativo, spots radiales, programas

radiales, trípticos, afiches y videos referidos a la problemática y

gestión de residuos sólidos municipales.

METAS EN RELACIÓN AL OBJETIVO 04: “Mejorar la capacidad instalada

para brindar un servicio eficiente y un manejo adecuado de los residuos

municipales".

1. Clausurar y recuperar el ex - botadero de Chinchillpay, realizando

visitas de seguimiento y monitoreo.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

63

2. Adquirir un equipo compactador adecuado para el recojo del

residuo e implementar mejoras en el equipamiento para las

actividades de manejo de residuos sólidos.

3. Diseñar y construir un relleno sanitario con planta de tratamiento

de residuos orgánicos, vivero forestal y sistema de segregación.

4. Implementar una planta de transferencia de residuos sólidos.

5. Implementar con basureros y letreros instalados en el poblado de

Chuquibambilla y mantenidos adecuadamente.

2.3 ESTRATEGIAS DEL PIGARS

Las estrategias que se presentan se han formulado considerando los

aportes y expectativas de los funcionarios municipales y regidores, así

como de los líderes y lideresas de organizaciones de base, con la

finalidad de garantizar la adecuada implementación del PIGARS. Como

estrategia de implementación del presente plan se definen los siguientes

aspectos:

2.3.1 INSTITUCIONALIDAD Y CONCERTACIÓN

Se plantea implementar y fortalecer el Comité Técnico instalando una

secretaría ejecutiva que se encargue de programas y coordinar

acciones con todos los actores involucrados. Esta secretaría se

implementará en la Gerencia de medio ambiente y servicios básicos de

la Municipalidad Provincial de Grau y buscará fomentar la conjunción

de esfuerzos interinstitucionales para el trabajo en la temática de los

residuos sólidos. Es posible desarrollar sinergia en la gestión de los

residuos, considerando el interés de los actores locales por resolver estos

problemas, a partir de esto se promueve la concertación entre las

organizaciones locales y los agentes externos.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

64

La municipalidad provincial y los dirigentes vecinales como miembros

integrantes de la mesa de concertación serán los ejes centrales de la

convocatoria e iniciativa, que incentiven formas de organización,

coordinación y participación en el ámbito local, entre instituciones

públicas, privadas y organizaciones funcionales. Se buscará fortalecer el

trabajo con la mancomunidad de los distritos en la provincia,

propiciando el trabajo en estos ámbitos descentralizados para la

implementación del PIGARS a nivel distrital.

2.3.2 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS LEGALES

Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la

gestión municipal de los residuos sólidos, se promoverá la generación de

ordenanzas ligadas a política ambiental y específicas preferidas al

servicio de limpieza pública en la Provincia.

2.3.3 DIFUSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

Preferentemente se priorizará la aplicación de tecnologías alternativas

para el manejo de los residuos sólidos, que reúnen las características de

baja inversión inicial, uso intensivo de mano de obra (generación de

empleo), tecnología sencilla y de fácil transferencia y uso de recursos

locales. Se propone la difusión más amplia de estas tecnologías, así

como su perfeccionamiento.

2.3.4 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se potenciará la consolidación y fortalecimiento del Comité Técnico

Municipal en coordinación con las directivas de las Juntas Vecinales

organizados en comités ambientales de barrios de gestión de residuos

sólidos, así como la participación de los sectores salud y educación

como un mecanismo válido para garantizar la participación de la

población en general en las acciones de corto y mediano plazo que se

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

65

señalen y aprueben en el PIGARS. Se priorizaran las acciones de

educación y sensibilización ambiental, que nos permitan generar

consumidores responsables y una población con una cultura de pago

por el servicio de residuos sólidos.

2.3.5 PROMOCIÓN DE INCENTIVOS Y ESTRATEGIAS QUE FACILITEN LA

SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN EN LA POBLACIÓN GENERANDO UNA

CULTURA AMBIENTAL.

Al interior de la Municipalidad se promoverá una estrategia para reducir

la utilización y generación de papel, a través de un sistema informático

constituido por un escáner y un software que evite la circulación en

formato físico de la documentación y reduzca la emisión de papel de

oficina.

De igual manera se propone generar incentivos a las buenas prácticas

de manejo de residuos en los barrios, instituciones educativas, etc, así

como en el personal encargado de la limpieza pública, promoviendo el

proyecto de “bono ecológico” para aquellos usuarios que cumplan

puntualmente sus aportes por el recojo de la basura, obteniendo

beneficios adicionales y disminución de sus tarifas.

Las estrategias de sensibilización y difusión en la población de igual

manera emplearán estrategias de motivación y sensibilización como el

empleo de mimos para la concientización en las calles, las campañas

de limpieza en la ciudad y puntos estratégicos, el uso de videos, spots

radiales y televisivos, etc.

2.4 PLAN DE ACCION DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS (1-2 años)

Para operativizar las estrategias y obtener las metas, se prevé la

formulación de un plan de acción a corto plazo el mismo que se

desarrolla por objetivo y presenta las principales actividades expresada

en una matriz de planificación la misma que a continuación se indica.

.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

66

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: FORTALECER LA COORDINACION, CONCERTACION Y PARTICIPACION CIUDADANA. EN LA GESTION DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS.

Actividad 1.1: Fortalecer el Comité Técnico de Gestión de Residuos Sólidos SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.1.1 Formalizar el

funcionamiento del Comité

Técnico con resolución por

parte de la Municipalidad

Provincial de Grau

Un comité reconocido mediante Resolución de Consejo Municipal GMASM

1.1.2 Constituir e implementar

la secretaría técnica del

comité

Un secretario/a técnico, con cargo formalizado y responsabilidades

definidas con dependencia de la Municipalidad Provincial.

Comité Técnico S/. 24,000.00

1.1.3 Fomentar la participación

de la población de

Chuquibambilla en las

reuniones del Comité Técnico.

El 60% de los presidentes de barrios participan en 04 reuniones de

programación y de evaluación del comité.

Secretaria de Comité Técnico S/. 960.00

1.1.4 Involucrar a los sectores

de salud, educación, el

MINAM otros actores ligados a

la problemática (Dirección

Regional de Vivienda, etc.) en

el trabajo del Comité.

04 convenios firmados (UGEL, CLASS de Grau, MINAM, Dirección de

Vivienda y construcción

Unidad de servicios municipales

Básico de Grau

S/. 0.00

1.1.5 Elaborar un plan de

trabajo anual del Comité

Técnico

01 Plan Operativo Anual (POA) aprobado Comité Técnico S/. 0.00

Actividad 1.2: Implementar el PIGARS (Plan de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos)

SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.2.1 Aprobar el PIGARS, con

resolución del MINAM.

01 documento de PIGARS

aprobado con Resolución del

MINAM.

GMASM S/. 0.00

1.2.2 Aprobar el PIGARS, con

resolución de la Municipalidad

Provincial de Grau.

01 documento de PIGARS

aprobado con Resolución de la

Municipalidad Provincial de

Grau.

GMASM S/. 0.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

67

1.2.3 Monitorear y evaluar el

avance físico y financiero en la

ejecución del PIGARS

01 reunión del Comité Técnico

cada 4 meses para realizar el

seguimiento al PIGARS.

Secretaria del Comité Técnico S/. 300.00

Actividad 1.3: Coordinar con la UGEL acciones relacionadas a la implementación del PIGARS

SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.3.1 Elaborar un plan de gestión de los RRSS en las II.EE. del

distrito

01 Plan de gestión elaborado y aprobado por

la UGEL. 02 Directivas emitidas por la UGEL para

las 11 II.EE. del distrito

GMASM UGEL S/. 0.00

1.3.2 Implementar un plan de gestión de los RRSS en las II.EE.

del distrito.

o 01 plan de acción implementado en IIEE, que

considera RRSS segregados y almacenados

adecuadamente

o 01 Programación de actividades concertada

y aprobada para su implementación

GMASM UGEL Directores de

las II.EE

S/. 10,000.00

1.3.3 Implementar actividades masivas en base a

calendario medioambiental. (Campañas de limpieza, día

del medioambiente, día del sol, día del agua, día de la

primavera, etc.) con las II.EE

08 campañas de limpieza y 10 actividades de

sensibilización con alumnos en las IIEE.

GMASM UGEL S/. 5,000.00

Actividad 1.4: Coordinar acciones con la Mancomunidad. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.4.1 Presentar el diagnóstico acerca de la producción y

caracterización de los RRSS en sesiones de consejos de

distritos seleccionados

14 diagnósticos presentados en sesión de

Consejo (01 diagnóstico por distrito) de las

Municipalidades Distritales de la provincia de

Grau.

GMASM S/. 0.00

1.4.2 Realizar talleres de concertación sobre la problemática

de los RRSS y su solución.

02 talleres realizados sobre la disposición final de

los RRSS.

GMASM y áreas en municipios

Distritales

S/. 200.00

1.4.3 Asesorar a las Municipalidades distritales seleccionadas

en aspectos técnicos para la elaboración e implementación

de un plan de gestión de RRSS.

01 plan de gestión elaborado y aprobado por el

Consejo Municipal Campañas masivas de

limpieza del río, estadio, áreas verdes, etc

implementadas a nivel Distrital.

GMASM S/. 2,500.00

Actividad 1.5: Coordinar acciones con barrios de la ciudad de Chuquibambilla. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

68

1.5.1 Formar y promover el funcionamiento de comités

ambientales en barrios pilotos.

06 comités ambientales formados realizan

actividades ambientales (campañas de limpieza

del río, del estadio, de las áreas verdes, etc.), con

la participación de los usuarios.

GMASM S/. 600.00

Actividad 1.6: Coordinar acciones con la policía municipal para hacer cumplir normas municipales. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.6.1 Coordinar el cumplimiento de normas emitidas por la

municipalidad en materia de gestión de RRSS en el

mercado, con los usuarios y en los restaurantes.

03 reuniones de coordinación con la policía

municipal, en un año.

GMASM, policía Municipal S/. 0.00

Actividad 1.7: Coordinar el trabajo con mercados, restaurantes, comerciantes, etc. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.7.1 Realizar reuniones de presentación de las

normatividades emitidas por la municipalidad.

01 taller para presentación de la normatividad

con 100 participantes 1,000 trípticos emitidos y

distribuidos

GMASM S/. 700.00 100 refrigerios para

participantes

1.7.2 Capacitar a personal de mercados restaurantes,

comerciantes y otros sobre segregación de los RRSS y

sensibilización para la disminución de las bolsas de plástico.

01 taller para 100 participantes 1000 trípticos

elaborados y distribuidos

Policía Municipal S/. 700.00 100 refrigerios para

participantes

1.7.3 Implementar acciones para mejorar el sistema de

limpieza en el mercado central de Chuquibambilla

- Realizar el recojo diario. - Instalar 04 tachos rojos

y verdes. - 01 charla de capacitación acerca de

la segregación y almacenamiento. -

Acompañamiento constante (6 Meses) - 01

encuentro para la elaboración de normas

internas acerca del manejo de RRSS.

GMASM, Junta directiva del

mercado central

S/. 2,200.00

Actividad 1.8: Realizar acciones de coordinación con MINSA SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

1.8.1 Elaborar un plan de gestión de los RRSS en los

establecimientos de salud (segregación y disposición final)

01 plan de gestión elaborado para manejar los

RRSS en los Establecimientos de Salud.

GMASM, Centro de Salud S/. 300.00

1.8.2 Implementar un plan de gestión de RRSS, en los cinco

Establecimientos de salud (segregación y disposición final)

CS. Chuquibambilla

01 plan de manejo adecuado de residuos sólidos

hospitalarios implementado en Establecimientos

de Salud.

GMASM, Centros de salud S/. 1,980.00

TOTAL S/. 49,440.00

TOTAL GENERAL S/. 791,088.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

69

OBJETIVO ESPECIFICO 2: FORTALECER CAPACIDADES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL SOBRE ORGANIZACION PARA LA GESTION

DE LOS RR.SS.

ACTIVIDAD 2.1: Sensibilizar a funcionarios, regidores y personal de la municipalidad en la gestión integral de los RRSS. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.1.1 Sensibilizar y capacitar a los trabajadores de

limpieza acerca del PIGARS y la importancia de un

manejo adecuado de RRSS

08 talleres de sensibilización e información a

trabajadores de limpieza (20 refrigerios por taller,

edición de material educativo) Nota:

Contratos por 1 año y no por 3 meses.

sus labores.

la GMASM y no por el jefe de personal de la

Municipalidad.

USAB SANBASUR CT S/. 4,000.00

2.1.2 Informar a los funcionarios, regidores y trabajadores

de la municipalidad acerca del PIGARS y de la gestión

de residuos sólidos en Grau

. 02 talleres de información a trabajadores,

funcionarios y regidores de la municipalidad con

100 participantes por taller 1000 folletos

educativos distribuidos por taller.

GMASM, CT S/. 1,000.00

2.1.3 Capacitar a los funcionarios y regidores acerca de

la segregación de RRSS

01 taller de capacitación a funcionarios,

regidores y trabajadores de la municipalidad con

25 participantes, (25 refrigerios) 25 carpetas

informativas distribuidas por taller

GMASM, CT S/. 500.00

2.1.4 Instalar tachos de disposición de residuos en las

oficinas de la municipalidad.

40 tachos rojos y verdes instalados en las oficinas

de la municipalidad.

GMASM CT S/. 240.00

2.1.5 Implementar periódicos murales en todos los

locales de la municipalidad.

08 periódicos murales instalados. GMASM CT S/. 0.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

70

Actividad 2.2: Capacitar a la USAB y al personal en la gestión integral de los RRSS SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.2.1 Capacitar a los técnicos de la USAB en la gestión

integral de RRSS.

01 especialización para dos personas en la

gestión de los RRSS (diplomado).

- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE GRAU

S/. 2,400.00

2.2.2 Capacitar al personal del servicio de limpieza

pública y operación del relleno sanitario acerca de la

segregación, manipulación adecuado de los RRSS y

buen trato a los usuarios del servicio.

08 talleres (20 participantes, refrigerios, carpetas

por taller)

- GMASM S/. 1,920.00

2.2.3 Asistir a eventos de presentación y capacitación

organizados por instituciones públicas y privadas

02 eventos de capacitación y presentación de la

experiencia con asistencia de personal de la

municipalidad.

- MUNICIPALIDAD S/. 200.00

Actividad 2.3: Elaborar una normatividad específica para la gestión de los RRSS.

SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.3.1 Formular y aprobar normatividad referida a política

ambiental en la provincia de Grau

01 ordenanza aprobada sobre política

ambiental.

- USAB S/. 0.00

2.3.2 Elaborar ordenanzas específicas referidas a

limpieza pública.

01 ordenanza específica de limpieza pública. - USAB S/. 0.00

2.3.3 Implementar estrategias para reducir la utilización

de papel de oficina.

01 software que permita implementar el sistema

“Cero papel” para el trámite documentario al

interior de la Municipalidad, adquisición de un

escáner

- Área de informática de la

municipalidad – GMASM

S/. 1,200.00

Actividad 2.4: Fortalecer el área de Saneamiento Básico con la implementación de una unidad especializada en RRSS. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.4.1 Formalizar la creación de una Unidad de Gestión

de los RRSS dependiente del Área de Saneamiento.

01 ordenanza municipal aprobando la creación de

la Unidad de gestión de los RRSS.

- GMASM S/. 0.00

2.4.2 Implementar el Área de Gestión Ambiental de la

municipalidad.

01 sub-gerencia de gestión ambiental

implementada y funcionando, reconocida en los

instrumentos de gestión de la municipalidad, con

personal y mobiliario adecuado.

- GMASM S/. 5,000.00

Actividad 2.5: Implementar un sistema administrativo para el cobro del servicio de limpieza pública. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

71

2.5.1 Realizar un estudio socio-económico, para determinar

la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios

01 documento del estudio socio-económico

socializado y aprobado.

GMASM S/. 5,000.00

2.5.2 Realizar visitas a municipalidades que ya tienen

implementado un servicio de cobro y gestión de residuos.

01 pasantía a un municipio modelo que

tenga características geográficas similares

(Bolivia) para 10 personas (regidores,

funcionarios y líderes de la sociedad civil)

GMASM S/. 6,400.00

2.5.3 Adquirir un software específico para el sistema de

tarifa y cobro del servicio.

01 software implementado Área informática de la

municipalidad

S/. 2,500.00

2.5.4 Implementar incentivos a las buenas prácticas en el

manejo y disposición de los RRSS.

01 proyecto “bono ecológico”

implementándose, que permita disminuir a

exonerar del cobro a usuarios puntuales o

instituciones que realicen una adecuada

gestión de RRSS.

GMASM S/. 0.00

Actividad 2.6: Diseñar y revisar rutas, horarios y secuencias del recojo de residuos sólidos. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.6.1 Diseñar y revisar rutas Nuevas rutas establecidas y diagramadas en

planos.

GMASM S/. 0.00

2.6.2 Coordinar horarios y frecuencia con la participación

de la población.

Horarios y frecuencias establecidos por cada

barrio.

GMASM S/. 0.00

2.6.3 Incrementar la cobertura del servicio de recojo. Incrementar al 90% la cobertura de población

atendida con servicio de limpieza.

GMASM S/. 0.00

Actividad 2.7: Mejorar la imagen institucional de la Municipalidad en materia de gestión de RRSS. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

2.7.1 Realizar talleres de capacitación en autoestima,

motivación y equidad de genero (para personal

contratado por 1 año)

- 08 talleres de capacitación con 20

participantes; (20 refrigerios; material

didáctico; 20 carpetas por taller)

GMASM S/. 1,920.00

2.7.2 Realizar Spots radiales de información del trabajo en la

gestión de RRSS por parte de la Municipalidad.

- 08 spots radiales emitidos GMASM S/. 4,000.00

2.7.3 Incentivar con premios y estímulos al mejor trabajador

de limpieza pública.

01 Resolución de felicitación y bono de

reconocimiento.

GMASM S/. 0.00

ACTIVIDAD 2.8: Mejorar la gestión del Servicio de Limpieza Pública. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

72

2.8.1 Pagos al personal encargado de limpieza pública Pago de remuneración de personal

encargado de la limpieza pública:

S/. 96 000.00

12 sueldos anuales para 16 obreros. Municipalidad S/. 14 000.00

12 sueldos anuales para 01 jefe. Municipalidad S/. 7 400.00

12 sueldos anuales para 01 jefe de Servicio de

Limpieza

Municipalidad S/. 7 400.00

12 sueldos para 01 chofer Municipalidad S/. 16 128.00

2.8.2 realizar la operación y mantenimiento de equipo

Y dotar de vestuario y herramientas a los trabajadores

Combustible para el volquete (anual)

Lubricantes para volquete (anual)

Llantas adquiridas (anual)

Vehículos con mantenimiento

Herramientas y vestuario para los

trabajadores (anual)

Municipalidad

Municipalidad

Municipalidad

Municipalidad

Municipalidad

s/. 3000.00

S/. 3000.00

S/. 25000.00

S/. 8000.00

TOTAL. S/. 208,288.00

OBJETIVO ESPECIFICO 3: PROMOVER LA EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL DE LA POBLACION DE GRAU

ACTIVIDAD 3.1: Realizar acciones de sensibilización e información a la población. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

3.1.1 Capacitar y sensibilizar a barrios pilotos en el proceso

de generación, almacenamiento y segregación de

RRSSdomiciliarios

03 talleres por barrio en 05 barrios, con 80

participantes; 80 refrigerios. 800 folletos

emitidos y distribuidos Material didáctico con

acompañamiento por un promotor

GMASM (Limpieza pública) S/. 5,760.00

3.1.2 Conformar y funcionamiento de Comité Ambientales

en los barrios pilotos

08 comités Ambientales conformados y

funcionando

GMASM,MUNICIPALIDAD S/. 0.00

3.1.3 Realizar campañas de limpieza en puntos críticos de la

ciudad con la participación de los vecinos

02 campañas de limpieza al rió 01 campaña

de limpieza a los terrenos abandonados

Material de protección; refrigerio; material

informativo

GMASMCOMITES AMBIENTALES

DE LOS BARRIOS PILOTOS

S/. 0.00

3.1.4 Campaña de limpieza en todas las calles una vez por

mes (los sábados), contando con la participación de

regidores, alcalde y funcionarios de la municipalidad

01 campaña cada mes. GMASM COMITES AMBIENTALES

DE LOS BARRIOS PILOTOS

S/. 0.00

3.1.5 Promover la campaña "buscando el barrio más limpio"

entre los barrios pilotos (al terminar los talleres de

capacitación y sensibilización)

01 campaña que reconozca el trabajo del

barrio más limpio.

USAB COMITES AMBIENTALES DE

LOS BARRIOS PILOTOS

S/. 0.00

3.1.6 Realizar el pintado de murales 01 mural pintado a la espalda del edificio de

la Municipalidad

GMASMMUNICIPALIDAD

CLUBES ECOLOGISTAS DE LOS

COLEGIOS DE

CHUQUIBAMBILLA

S/. 2,300.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

73

3.1.7 Distribuir plantones de plantas nativas (producidas en

el vivero forestal del relleno sanitario) a la población.

10,000 plantas distribuidas. GMASM S/. 500.00

3.1.8 Realizar campañas de sensibilización en las calles con

mimos.

05 campañas de sensibilizando a la

población en las calles a través de mimos.

GMASM S/. 600.00

Actividad 3.2: Diseñar un programa de capacitación en educación sanitaria y ambiental. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

3.2.1 Contratar un consultor especializado. 01 consultor contratado GMASM MUNICIPALIDAD S/. 6,000.00

3.2.2 Elaborar y diseñar el programa 01 documento conteniendo el programa

aprobado con resolución de la Municipalidad

GMASM MUNICIPALIDAD

CONSULTOR

S/. 0.00

Actividad 3.3: Implementar el programa de capacitación en educación sanitaria y ambiental SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

3.3.1 Elaborar y aprobar un convenio con la UGEL con la

inclusión de la temática de RRSS en la Currícula escolar

01 convenio firmado - Currícula escolar

(GMASM) - Manuales para las II.EE. MINAM

UGEL GRAU MUNICIPALIDAD

GMASM, MINAM

S/. 0.00

3.3.2 Promover la creación de Clubes ecologistas en las IIEE

de Chuquibambilla

11 Clubes ecologistas conformados y

trabajando activamente

IIEE DE GRAU, GMASM S/. 500.00

3.3.3 Asesorar en la elaboración e implementación de un

plan de gestión comunal de los RRSS en tres comunidades

rurales piloto y en la ciudad de Chuquibambilla.

01 Plan de gestión comunal elaborado e

implementado en las comunidades y distrito

de Chuquibambilla

GMASM MUNICIPALIDAD S/. 0.00

Actividad 3.4: Elaborar y difundir material educativo SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

3.4.1 Realizar la difusión de spot radiales en quechua y

castellano (por las tardes, de 6 am a 7 am)

12 spot radiales grabados y emitidos al año

(spot radiales para zonas rurales - GMASM)

GMASM MUNICIPALIDAD S/. 6,000.00

3.4.2 Realizar un programa radial en vivo, semanalmente en

saneamiento ambiental

01 Plan de difusión elaborado. 04 horas de

difusión de la gestión ambiental en Grau

GMASM S/. 6,000.00

3.4.3 Elaborar y difundir materiales educativos en temas

referidos a enfermedades, malos hábitos, cómo almacenar

los RRSS domiciliarios, cómo reciclar, reusar y segregar.

03 modelos de tríptico. 3,000 trípticos editados

y distribuidos 05 bambalinas instaladas. 500

afiches distribuidos.

GMASM MUNICIPALIDAD S/. 3,000.00

3.4.4 Realizar difusión televisiva de videos informativos y

educativos respecto a la problemática y manejo de los

residuos sólidos.

01 video emitido por mes GMASM MUNICIPALIDAD S/. 500.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

74

TOTALS/. 31,160

OBJETIVO ESPECIFICO 4: MEJORAR LA CAPACIDAD INSTALADA PARA BRINDAR UN SERVICIO EFICIENTE

ACTIVIDAD 4.1: Clausurar y recuperar ambientalmente del botadero en el sector de “Chinchillpay” SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

4.1.1 Presentar y aprobar en sesión de Consejo el proyecto

de clausura y recuperación del botadero

01 documento aprobado con resolución y

presupuesto

GMASM S/. 0.00

4.1.2 Implementar del proyecto de clausura y recuperación

del botadero (etapa de clausura).

01 técnico responsable contratado.

GMASM S/. 10,000.00

4.1.3 Realizar el seguimiento y monitoreo a las acciones de

clausura del botadero (etapa de post-clausura).

10 visitas de seguimiento y monitoreo

implementando actividades

mantenimiento.(Tratamiento de lixiviados,

cobertura vegetal, chimeneas de gases, plan

de reforestación, monitoreo Ambiental)

GMASM 1 TECNICO

RESPOONSABLE

S/. 0.00

Actividad 4.2: Implementar con equipo y maquinaria para la gestión eficiente del servicio de limpieza pública SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

4.2.1 Elaborar un perfil para proponer la adquisición de una

compactadora u otro sistema de recolección más

económico.

01 perfil elaborado con la selección del

equipamiento adecuado.

GMASM S/. 5,000.00

4.2.2 Adquirir un vehículo compactador para la recolección

del residuo sólido.

01 equipo compactador adquirido. Municipalidad S/. 395,000.00

4.2.3 Construcción de 02 motocar para el recojo,

segregado (orgánico e inorgánico) en los barrios pilotos.

. 08 barrios pilotos con servicio de recojo

segregado diario

GMASM S/. 8,000.00

Actividad 4.3: Mejorar la disposición final de los RRSS: implementando un relleno sanitario con planta de tratamiento. SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

4.3.1. Diseñar y construir un relleno sanitario, implementando

un PAMA (Programa de adecuación medioambiental)

01 relleno diseñado y construido 01 Resolución

de DESA, INC, INRENA 01 Estudio de impacto

ambiental aprobado por DIGESA.

GMASM S/. 30,000.00

4.3.2 Implementar una planta de tratamiento para residuos

orgánicos.

01 planta de tratamiento para

residuos orgánicos, implementada y

funcionando

GMASM S/. 4,000.00

4.3.3 Implementar un vivero forestal municipal y fomentar

viveros particulares.

01 vivero forestal implementado y

funcionando

GMASM S/. 20,000.00

4.3.4 Implementar una planta de segregación para residuos

inorgánicos (para venta)

01 planta de segregación para residuos

inorgánicos, implementada y funcionando

GMASM S/. 0.00

Actividad 4.4: Implementar basureros/contenedores públicos y letreros en calles, parques, plazas y lozas

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

75

deportivas SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

4.4.1 Instalar basureros públicos en calles, parques y plazas. 50 basureros rojos y verdes instalados en la

ciudad

GMASM S/. 12,500.00

4.4.2 Realizar el mantenimiento de basureros públicos en

calles, parques y plazas

50 basureros mantenidos adecuadamente. GMASM S/. 800.00

4.4.3 Instalar letreros informativos en los punto críticos y

estratégicos de la ciudad

50 letreros instalados GMASM S/. 900.00

Actividad 4.5: Implementar una planta de transferencia de los RRSS segregados SUBACTIVIDAD METAS RESPONSABLE PRESUPUESTO

4.5.1 Construir una planta de transferencia en la maestranza 1 planta de transferencia operativa y

equipada

GMASM S/. 20,000.00

TOTAL S/. 506,200.00

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

76

2.5 LAS ALTERNATIVAS DE MEDIANO PLAZO (3 A 5 AÑOS)

A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por

cada sub-programa, que se implementarán en base a dos ejes

estratégicos:

Replicabilidad de los proyectos piloto demostrativos implementados en

el corto plazo, con la finalidad de incrementar la cobertura del servicio.

Consolidación de la sustentabilidad financiera y social del sistema de

gestión de residuos sólidos.

2.5.1 SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

a. Programa de educación y sensibilización.- Continuar con el trabajo

con el sector educación, mediante la firma de un convenio que

permita la inclusión de la temática en la currícula escolar, así como

continuar con el programa dirigido a la población desde la

municipalidad, con una amplia participación de los medios de

comunicación local y nacional.

b. Sensibilización ambiental y tributaria.- Institucionalizar las campañas

de sensibilización de reducción del consumo, reuso y reciclaje y la

sensibilización tributaria en el marco de las políticas de gestión

financiera de las municipalidades, generando la reducción de

generación de residuos y una cultura de pago respectivamente.

c. Campañas de limpieza y restauración de áreas degradadas.-

Consolidar las campañas de limpieza de botaderos, y terrenos

abandonados, así como la arborización de estas áreas degradadas

con amplio impacto en la opinión pública local.

d. Segregación de residuos orgánicos.- Institucionalizar el sistema de

segregación de residuos sólidos orgánicos de mercados,

restaurantes y domicilios, así como su esquema de manejo

empresarial. Considerar la participación de los medios de

comunicación locales.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

77

e. Segregación en la fuente.- Extender el programa de separación de

residuos en la fuente, no sólo a nivel domiciliario, sino también a nivel

de las instituciones y comercios.

f. Fiscalización descentralizada.- Fortalecer el sistema de fiscalización

vecinal, dotando a las juntas vecinales de instrumentos de

seguimiento y evaluación, premiando a los mejores fiscalizadores de

calles y/o cuadras e informando oportunamente a la municipalidad

sobre los malos vecinos. S/. 1 500 / año.

2.5.2 SUB-PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LAS

MUNICIPALIDADES

a. Seguimiento a la implementación de las Ordenanzas y

Resoluciones.-. En el 2012 y 2013 se deberá tener reportes de la

gestión ambiental en el distrito función al cumplimiento de las

Ordenanzas y Resoluciones.

b. Costos del servicio.- Realizar el seguimiento de los reportes de costos,

que permitan evaluar y hacer ajustes en el sistema de tarifas y

cobranzas.

c. Construcción y Operación del relleno sanitario.- Se deberá

garantizar la adecuada operación del relleno sanitario y la planta

de tratamiento. Entre los años 2013 y 2014 se construirá la segunda

etapa, que comprende, ampliar el número de trincheras, y el área

para el tratamiento, ampliación de las parcelas agro ecológicas,

ampliación del vivero. Se analizará la posibilidad se ser operados a

través de una empresa mixta (municipio-población).

d. Capacitación y estímulo del personal.- Continuar con el programa

modular y sostenido de capacitación teórico-práctico a los

docentes y al personal municipal, incorporando otros mecanismos

de estímulo (premios y reconocimientos por eficiencia, etc.).

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

78

2.5.3 SUB-PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES DE

CONCERTACIÓN

a. Continuidad político-institucional y financiera.- El Comité Técnico

Municipal y las Juntas Vecinales para la Gestión de los Residuos

Sólidos tendrán el gran desafío de propiciar el cumplimiento de las

acciones del PIGARS, así como de apoyar en la búsqueda de la

sostenibilidad financiera del sistema de gestión de residuos sólidos.

2.6 LAS ALTERNATIVAS DE LARGO PLAZO (6 A 10 AÑOS)

Se presentan las alternativas de largo plazo tendientes a la

sostenibilidad del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del

distrito de Chuquibambilla y propiciar su réplica e intercambio en otros

distritos de la Provincia.

2.6.1 SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.

Promover acciones para la mejora continua del programa

institucional de sensibilización

Compartir las experiencias institucionales en reducción del

consumo, reciclaje y reuso de residuos sólidos con otros distritos y

regiones del país.

Intercambiar experiencias vecinales de reciclaje en la fuente con

población de otros lugares de la región.

2.6.2 SUB-PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS

MUNICIPALIDADES

Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de

recolección y transporte de residuos como parte de un sistema de

mejora continua. Considera la adquisición y/o renovación de

maquinarias destinadas a la

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

79

limpieza pública.

Restaurar las áreas de terreno del relleno sanitario que se hayan

usado plenamente

Optimizar estrategias productivas y comerciales en las

actividades.

Compartir las experiencias en gestión técnica y financiera para el

manejo de los residuos con municipalidades de la región y otros

lugares del país

2.6.3 SUB-PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES DE

CONCERTACIÓNEJECUCIÓN Y MONITO REO DEL PIGARS

Promover el desarrollo de programas de intercambio en la región

y el país para compartir la experiencia de los líderes locales en la

operación del Comité Técnico Municipal, las Juntas vecinales y la

participación de los sectores salud y educación.

Sistematizar la experiencia de diseño, gestión, evaluación y

mejora continua del PIGARS para el aprendizaje local y regional.

2.7 EJECUCIÓN Y MONITO REO DEL PIGARS

La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la

Municipalidad Provincial de Grau. Tal como ha venido sucediendo

deberá continuar con el proceso de convocatoria y seguimiento de las

tareas acordadas en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos.

En el caso del trabajo del Comité Técnico Municipal para el período

final del 2013, el indicador por excelencia será que el Comité de forma

activa juntamente con las Juntas vecinales y grupos del sector

educación se comprometan en la implementación de las acciones

priorizadas en el Plan de Acción del PIGARS y durante el año 2014 se

realice un informe, donde se dé a conocer los

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

80

logros, las debilidades, las recomendaciones para continuar en los

siguientes años, con la implementación del PIGARS.

En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se

sugiere lo siguiente:

CUADRO Nº 26

PLAN DE MONITOREO E INDICADORES DE AVANCE DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS

(2012 – 2014)

Sub-programa Indicador Unidad 1. Educación y sensibilización ambiental

Campañas de

limpieza

Volumen de residuo

evacuado

Ton o m3 por

campaña

Sensibilización a la

población

Nº de pobladores

sensibilizados

Unidad

Segregación

domiciliaria de

residuos orgánicos

Volumen de residuo

reciclado

Ton o m3 por día

Participación

ciudadana en la

fiscalización

Nº de quejas Unidad

2. Reforzamiento de las municipalidades

Elaboración y

aprobación de

dispositivos legales

municipales

Ordenanza o

Resolución aprobada

Unidad

Ordenar roles y

funciones del servicio

Manual de funciones

disponible

Unidad

Optimización del

sistema de

recolección

Plano de rutas Unidad

Actualización de base

de datos municipal

Base de datos actual Unidad

Operación del relleno

sanitario / planta de

tratamiento

Volumen de residuos

dispuestos / tratados

Ton o m3 por día

Funcionarios

municipales

capacitados

Funcionarios

capacitados

Unidad

3. Fortalecimiento de la capacidad de concertación

Acciones de

continuidad político-

institucional

PIGARS aprobado y

en implementación

por la Municipalidad

de Grau (en el 2011 y

2014)

Unidad

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

81

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTORES Grupos de personas que individual u organizadamente están

relacionadas directa o indirectamente en el sistema de gestión de

residuos sólidos.

AGUAS SERVIDAS Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o

agrícola y presencia de residuos sólidos.

AMBIENTE Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una

determinada forma de vida. Dado que es un concepto dinámico,

engloba también las relaciones entre los seres con aquello que lo rodea,

incluyendo su relación otros seres similares

ALTERNATIVA Comprende un conjunto de posibles actividades que

deben cumplirse para alcanzar los objetivos.

BOTADERO Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y

espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que

generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización

sanitaria.

COMPOST Mejorador de suelos que resulta de la descomposición

controlada de residuos vegetales y animales en presencia de oxígeno y

humedad

CONTAMINACIÓN Se entiende la introducción directa o indirecta en el

medio ambiente, efectuada por el hombre, de cualquier tipo de

desecho peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o la

vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe

el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos

legítimos del medio ambiente.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

82

DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Documento técnico

administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el

generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a

manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo

u responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de

los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende

las características de los residuos en términos de cantidad y

peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar;

modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos

determinados en los formularios correspondientes.

DISPOSICIÓN FINAL Procesos u operaciones para tratar o disponer en un

lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma

permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

DEGRADACIÓN DE AMBIENTE: Alteración del medio ambiente que

impide su utilización óptima y sostenible a largo plazo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Proceso educativo permanente que busca

genera conciencia ambiental (Conocimiento, valores y participación)

para la cuidado del ambiente y por ende para el desarrollo sostenible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Mecanismo preventivo de impacto

ambiental. Es el estudio sistemático y reproducible que determinan el

posible nivel de impactos en el ambiente que ocasionaría un

determinado proceso o actividad. Debe incluir las forma de prevenir

(mitigar o eliminar) los impactos a niveles tolerables.

ESTRATEGIA Es el camino que se debe seguir para lograr los objetivos

trazados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL La evaluación del medio ambiente es el

proceso integrado de evaluara las condiciones y tendencias del medio

ambiente, empleando la vigilancia, intercambio de información,

investigación la valoración y rendición.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

83

Los resultados de estas tareas servirán de base para las decisiones de

política.

GENERADOR Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades

genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,

comerciante o usuario. También se considerará como generador al

poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar

al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las

actividades de recolección.

GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto de acciones normativo- administrativas y

operativas que deben impulsar las empresas, las instituciones y estado

para alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello se deberán detectar los

principales problemas ambientales y fijar prioridades de acción.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica administrativa de

planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y

evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de

manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y

local.

IMPACTO Puede ser definido como las consecuencias provenientes de

un cambio. Un impacto puede ser descrito por un cambio en un

parámetro ambiental en un período específico y dentro de un área

definida, resultado de una actividad particular, comparado con la

situación que habría ocurrido si dicha actividad no se hubiese llevado a

cabo.

IMPACTO AMBIENTAL Modificación del ambiente ocasionada por la

acción del hombre.

LIXIVIADO Liquida contaminante que resulta del paso de un disolvente,

generalmente agua a través de un estrato de residuos sólidos y que

contiene en disolución y/o suspensión substancias contenidas en los

mismos.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

84

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica operativa de

residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento,

transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro

procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la

disposición final.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Es un conjunto de acciones

normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las

etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose

en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica

para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la

disposición final de los residuos sólidos.

MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Documento

técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos

sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su

disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos

deberá contener información relativa a la fuente de generación, las

características de los residuos generados, transporte y disposición final,

consignados en formularios especiales que son suscritos por el

generador y todos los operadores que participan hasta la disposición

final de dichos residuos.

MINIMIZACIÓN Acción de reducir al mínimo posible el volumen y

peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia

preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad

generadora.

MONITOREO La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el

propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud

de las poblaciones.

PLAN DE ACCIÓN Conjunto de actividades organizadas con

anticipación, que se deben efectuar para implementar el PIGARS.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

85

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Es el acto de fijar participativamente

objetivos, metas y estrategias de largo plazo y sus correspondientes

acciones a mediano y corto plazo.

PLANTA DE TRANSFERENCIA Instalación en la cual se descargan y

almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o

contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte

en unidades de mayor capacidad. PROBLEMA AMBIENTAL Es aquel

problema que puede ser resuelto desde la perspectiva del cuidado del

ambiente o el uso adecuado de los recursos naturales. Por eso, se dice

que problemas como la pobreza o la situación económica no son

problemas ambientales, por que su solución trasciende lo ambiental.

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Conjunto organizado de medidas y

actividades que propician el uso racional del territorio nacional de

acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando en

cuenta los recursos naturales, las actividades económicas y sociales y la

distribución de la población en el marco de una política de

mantenimiento de la calidad de los ecosistemas. Es a través del uso del

medio ambiente que un hombre logra satisfacer sus necesidades

básicas: alimentación, vestuario, vivienda y así alcanzar diferentes

grados de desarrollo y perfeccionamiento.

QUEMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Proceso de combustión incompleta de los

residuos sólidos que origina severos impactos ambientales y altos riesgos

en la salud de la población.

REAPROVECHAR Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,

elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce

como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o

reutilización. R

ECICLAJE Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido

mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros

fines.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

86

RECUPERACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar partes de

sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

RELLENO SANITARIO Instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo

tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y

ambiental.

RESIDUOS COMERCIALES Son aquellos generados en los establecimientos

comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de

alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros

de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre

otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están

constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos

de aseo personal, latas, entre otros similares.

RESIDUOS DOMICILIARIOS Son aquellos residuos generados en las

actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por

restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general,

latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros

similares.

RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Son aquellos residuos

fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de

construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes,

carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.

RESIDUOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD Son

aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la

atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales,

clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios,

entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados

con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones

de microorganismos que son de potencial peligro, tales como:

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

87

agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos

patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de

laboratorio, entre otros.

RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES Son aquellos

residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran

dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de

prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de

tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales,

puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y

militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que

movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma

eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras

similares.

RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS Son aquellos residuos

generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas,

plazas, parques y otras áreas públicas.

RESIDUOS INDUSTRIALES Son aquellos residuos generados en las

actividades de las diversas ramas industriales, tales como:

manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares.

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas,

vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se

encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites

pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados

peligrosos.

RESIDUOS PELIGROSOS Todos aquellos residuos en cualquier estado físico,

que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas,

explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un

peligro para el equilibrio ecológico o del ambiente.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

88

RESIDUOS SÓLIDOS Son aquellas sustancias, productos o subproductos

en estado sólido de los que su generador trata o dispone en virtud a lo

establecido en la normatividad vigente o de los riesgos que causa a la

salud y ambiente.

RESIDUO SÓLIDO MUNICIPAL Son los residuos sólidos de origen

domiciliario, limpieza de calles, comercios, mercados, malezas y afines.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Es un sistema en el que se atribuye a

cada persona la responsabilidad por los residuos que genera o maneja

en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de una

actividad en las que ella interviene.

REUTILIZACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar directamente

el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el

objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado

originalmente.

RIESGO SIGNIFICATIVO Alta probabilidad de ocurrencia de un evento

con consecuencias indeseables para la salud y el ambiente.

SALUD AMBIENTAL Es el estudio de los agentes productores de

enfermedad que han sido introducidos en el ambiente por el hombre,

así como las enfermedades causadas por dichos agentes.

SEGREGACIÓN Acción de agrupar determinados componentes o

elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma

especial.

TRATAMIENTO Cualquier proceso, método o técnica que permita

modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido,

a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la

salud y el ambiente.

USO SOSTENIBLE Se entiende por cualquier actividad humana que se

suponga la relación de un organismo, ecosistema o recurso no

renovable que beneficie a una población.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

89

Estas actividades van de aquellas que afectan directamente a los

organismos, ecosistemas o recursos no renovables, como (pesca,

agricultura, y minería) a las que no producen ningún efecto (p.e.:

apreciación y depreciación). El uso sostenible es aplicable a los recursos

renovables: significa su utilización a un ritmo que no supere su

capacidad de renovación, pero no se puede utilizar cuando se habla

de los recursos no renovables.

SIGLAS

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GMASM: Unidad de Saneamiento Ambiental Básico UGEL: Unidad de

Gestión Educativa. II.EE: Institución educativa. RR.SS: Residuos sólidos.

C.T: Comité Técnico. DESA: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. INC:

Instituto nacional de Cultura. INRENA: Instituto nacional de Recursos

Naturales. DIGESA: Dirección General de Salud. PAMA: Programa de

Adecuación Ambiental. POA: Plan Operativo Anual. PIGARS: Plan

Integral de gestión Integral de Residuos Sólidos. SVI: Servizio Voluntario

Internazionale - Italia

SANBASUR: Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur.

OMSABAR: Oficina Municipal de Saneamiento Ambiental Básico Rural.

MINAN: Ministerio del Ambiente.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

90

ANEXOS I

TRABAJO PARTICIPATIVO

PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Datos obtenidos a partir de la técnica de focusgroup realizado a

presidentes de barrio del distrito de Chuquibambilla

PROBLEMA

Insensibilidad en los generadores de los residuos sólidos, en la

entrega de sus residuos sólidos a los servidores de limpieza publica

La basura es un problema dentro de nuestros domicilios, mas allá

un canchón una esquina un zanjón, es un lugar propicio para

botar la basura.

LAS SOLUCIONES

La población debe tomar conciencia, todos generamos residuos

sólidos todos debemos involucrarnos en su manejo, (implentar

plan de educación ambiental)

Se cuenta con un servicio de limpieza pública, no botar la basura

en lugares inapropiados (sensibilización a la población)

LOS COMPROMISOS

Como trabajadores están dispuestos a pagar por el servicio de

limpieza publica

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

91

PERCEPCIÓN DE LOS PRESIDENTES DE LOS BARRIOS

Datos obtenidos a partir de la técnica de focusgroup realizado a

presidentes de barrio del distrito de Chuquibambilla

PROBLEMA

Personal de limpieza pública no está capacitada para el recojo

de basura o de los residuos sólidos

Espacios o áreas libres con residuos sólidos que la población

arroja.

Trabajadores de limpieza pública no recogen los residuos sólidos

(basura) las calles

Falta de sensibilización de los vecinos y la población en general

En lugares donde se realizan actividades recreativas dejan lleno

de basura que contamina y da mal aspecto.

LAS SOLUCIONES

El personal debe ser capacitado evaluado y seleccionados para

el manejo y recojo de los residuos sólidos.

Fijar lugares fijos y adecuados para depositar la basura.

Poner en práctica las funciones de los trabajadores de limpieza

pública.

Concientizar a los vecinos en el manejo, almacenamiento y

recojo de los residuos sólidos (basura)

Organizar y planificar el inmediato recojo de la basura generada

por estos eventos para tener estas áreas contaminadas.

LOS COMPROMISOS

La población debería pagar por el servicio de limpieza pública

peor que sea un precio módico.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

92

PERCEPCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES

DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA

Datos obtenidos a partir de la técnica de focusgroup realizado a

presidentes de barrio del distrito de Chuquibambilla

PROBLEMA

Escasa sensibilización en el manejo de los residuos sólidos.

Escasa dirección técnica en el proceso de manejo de los residuos

sólidos.

Escasa implementación de equipo logístico (contenedores y

tachos) vehículo recolector (compactadora) no adecuado.

No se tiene presupuesto económico.

Autoridades y población desinteresadas con el proyecto de RRSS.

LAS SOLUCIONES

Difundir mediante radio, televisión y visitas domiciliarias sobre el

manejo de los residuos sólidos, involucrar al sector salud y

educación.

Capacitar e involucrar al personal involucrado en el manejo de

los residuos sólidos, implementar atuendos y una buena

alimentación balanceada, aseo y control médico, así mismo

promover concursos por calles, barrios y fomentar la empresa

privada.

Implementar por barrios contenedores ubicados en lugares

estratégicos, adquirir vehículos adecuados para el recojo de los

residuos sólidos (a nivel de calles).

Búsqueda de financiamiento atreves de cooperación

internacional, mineras y otros, en convenio con la municipalidad

provincial de Grau.

Implementar la parte legal mediante la promulgación de una

ordenanza y recuperar el principio de autoridad.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

93

LOS COMPROMISOS

Los representantes de las instituciones están de acuerdo con el

cobro por el servicio de limpieza pública pero quesea un precio

módico.

Municipalidad Provincial de Grau

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

94