mundo vital del alto sinú

3
Mundo vital del alto sinú Ariza julio cesar En este recorrido por el contexto vital de las comunidades del Alto Sin, hemos esbozado un panorama en el cual la colonizacin es una constante y un elemento generador de violencia, y permite comprender cmo tradicionalmente el departamento de Crdoba ha sido afectado por profundos conflictos en torno a la posesin de la tierra entre campesinos desarraigados y dueos de grandes tierras en el campo dedicadas a la explotacin extensiva del ganado. La poblacin referenciada est conformada por modestos campesinos, algunos en calidad de pequeos propietarios de parcelas que no haban experimentado jams la miseria; cultivaban sus propias tierras en las que tenan animales, productos de la tierra, casa y enseres; podan vivir de su trabajo con estreches. Pero hoy, como dicen algunos de ellos, “es mejor ser vaca que campesino”. Lo que ha imperado en los caminos transitados por las comunidades del Alto Sin ha sido la violencia. A la reclamacin legtima de los campesinos por la tierra se le sumaron las fuerzas revolucionarias armadas (EPL, FARC) que lleg con su “industria” del boleteo y el secuestro. La respuesta de los terratenientes fue inmediata. En alianza con el narcotrfico establecieron en la zona la lucha contra insurgente. La progresiva concentracin de los bienes ha producido una lucha ms aguda por la distribucin de la propiedad. El apoderamiento de la tierra por parte de los usurpadores se calcula en 5,5 millones de hectreas. La lucha de estos campesinos no es simplemente la lucha por la tierra y los recursos, sino tambin la lucha por espacios vitales y la identidad. Frente a la concentracin de la tierra en mano de los hacendados y al proceso de colonizacin, apareci una respuesta revolucionaria que pretenda una redistribucin de los bienes a travs de una resistencia armada. Consecuencia de la guerra de guerrillas fue el ataque indiscriminado contra la poblacin civil, que desemboc en masacres, amn de

Upload: camiloxax

Post on 12-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mundo Vital Del Alto Sinú

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo Vital Del Alto Sinú

Mundo vital del alto sinú Ariza julio cesar

En este recorrido por el contexto vital de las comunidades del Alto Sinu, hemos esbozado un panorama en el cual la colonizacion es una constante y un elemento generador de violencia, y permite comprender como tradicionalmente el departamento de Cordoba ha sido afectado por profundos conflictos en torno a la posesion de la tierra entre campesinos desarraigados y duenos de grandes tierras en el campo dedicadas a la explotacion extensiva del ganado. La poblacion referenciada esta conformada por modestos campesinos, algunos en calidad de pequenos propietarios de parcelas que no habian experimentado jamas la miseria; cultivaban sus propias tierras en las que tenian animales, productos de la tierra, casa y enseres; podian vivir de su trabajo con estreches. Pero hoy, como dicen algunos de ellos, “es mejor ser vaca que campesino”. Lo que ha imperado en los caminos transitados por las comunidades del Alto Sinu ha sido la violencia. A la reclamacion legitima de los campesinos por la tierra se le sumaron las fuerzas revolucionarias armadas (EPL, FARC) que llego con su “industria” del boleteo y el secuestro. La respuesta de los terratenientes fue inmediata. En alianza con el narcotrafico establecieron en la zona la lucha contra insurgente.

La progresiva concentracion de los bienes ha producido una lucha mas aguda por la distribucion de la propiedad. El apoderamiento de la tierra por parte de los usurpadores se calcula en 5,5 millones de hectareas. La lucha de estos campesinos no es simplemente la lucha por la tierra y los recursos, sino tambien la lucha por espacios vitales y la identidad. Frente a la concentracion de la tierra en mano de los hacendados y al proceso de colonizacion, aparecio una respuesta revolucionaria que pretendia una redistribucion de los bienes a traves de una resistencia armada. Consecuencia de la guerra de guerrillas fue el ataque indiscriminado contra la poblacion civil, que desemboco en masacres, amen de mayor desarraigo y presion economica al campesino. La repuesta paramilitar no se hizo esperar, quedando la poblacion civil en medio del fuego cruzado. La aparicion de grupos de autodefensa trajo la imposicion de su voluntad en las dinamicas sociales a traves de la coaccion o el dano directo por medio de la tortura, el asesinato y la desaparicion. Muchas veces apoyados por organismos estatales, han ejercido un poder coercitivo que se traduce en dominacion, que ha llegado a ser reconocida como legitima por los mismos campesinos dados sus altos niveles de indefension frente a la reclamacion de sus derechos. El resultado de tanta violencia padecida es el aumento de acciones agresivas en la resolucion de las cosas mas minimas de las comunidades; la agresion se reproduce con mayor vigor en comunidades y sociedades en crisis. En Cordoba la agresion ha encontrado reconocimiento a traves de su accionar “exitoso”.Por eso se tiene como arma eficaz que posee entre los violentos un elevado valor.

Este accionar impulsa permanentemente nuevas y mas complejas respuestas violentas: la agresion se aprende por medio de modelos y de expectativas del

Page 2: Mundo Vital Del Alto Sinú

entorno Comunidades sometidas a una crisis cronica de constitucion que empiezan a experimentar tensiones profundas entre las clases sociales que se benefician de la riqueza y las clases marginadas; la vida social empieza a estar amenazada por la anomia. Durkheim al hacer referencia al “estado de anomia juridica y moral en que se encuentra actualmente la vida economica” senala que “los actos mas censurables estan tan absueltos por el exito, que el limite entre lo permitido y lo prohibido, entre lo justo y lo injusto, no es para nada fijo, sino que parece poder desplazarse casi arbitrariamente por los individuos. De esto resulta que toda esfera de la vida colectiva se halla sustraida, en gran parte, de la accion moderadora de la regla”.

Una situacion de “desamparo moral” que debilita los nexos del individuo con la sociedad tiene como consecuencia falta de integracion social, que el relaciona con el excesivo individualismo caracteristico de la sociedad contemporanea. La perturbacion de las normas, la “falta de limites impuestos socialmente, cuyas consecuencias pueden ser muy diversas, desde la incertidumbre y el desasosiego hasta el pensar que todo vale” conducen a un deterioro de los valores tradicionales; “la sociedad sea en conjunto o a traves de alguno de sus organos o agentes es transitoriamente incapaz de ejercer su accion reguladora los individuos se sienten impacientes frente a toda regla, las pasiones se encuentran menos disciplinadas en el preciso momento en que tendrian necesidad de una disciplina mas fuerte”

El proceso generado con las AUC fue incompleto, porque no logro el desmonte del paramilitarismo, no se acompano de politicas publicas encaminadas a impedir la conformacion de un fenomeno violento y la transformacion de esos grupos junto con la violencia que ejercen. El neo-paramilitarismo responde a una compleja relacion entre grupos e individuos que con el paso del tiempo han generado un nuevo orden, estructuras, sistemas y metodos de ejercer la violencia.