mundo del trabajo · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en méxi-co,...

36
Información Económica y Social para Dirigentes Sindicales Mundo del AÑO 14 150 2019 Foro: El Sindicalismo y su transformación Seguridad y Salud en el Futuro del Trabajo: OIT Colaboración entre STPS y IIJ-UNAM El bullying un problema de todos: CONCAMIN TRABAJO

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Información Económica y Social para Dirigentes Sindicales

Mundo del

AÑO 14

1502019

Foro: El Sindicalismo y su transformación

Seguridad y Salud en el Futuro del Trabajo: OIT

Colaboración entre STPS y IIJ-UNAM

El bullying un problema de todos: CONCAMIN

TRABAJO

Page 2: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando
Page 3: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

En este número de la revista Mundo del Trabajo en-contrará en la sección Desde la Secretaría, la informa-ción sobre un convenio de colaboración que firmó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Na-cional Autónoma de México, con el objetivo de imple-mentar la Reforma Laboral de manera eficaz, realista y contundente. Un contenido muy interesante que es-peramos que le guste.

En el artículo De fondo, puede ver el informe sobre Se-guridad y Salud en el Trabajo que dio a conocer la OIT recientemente, donde se revisan los 100 años de logros de la Organización y se pone de manifiesto algunos de los desafíos y oportunidades que tiene para la creación de mejores ambientes de trabajo, ante el surgimiento de nuevos puestos laborales y los cambios que se dan en los ya existentes (mismos que obedecen a las ac-tualizaciones tecnológicas), pues considera que se ori-ginan nuevos problemas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Es un texto muy interesante, que le invitamos a leer.

Entorno, muestra en esta ocasión, el foro “El Sindica-lismo y su transformación”, que organizó la CROM, para analizar las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo (y sus leyes secundarias) y la ratificación de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, por parte de nuestro país, que permiten dar un cambio importante en la libertad sindical. El foro es-tuvo nutrido con la participaron de especialistas en el tema. Le recomendamos lo ahí señalado.

Continuando con el tema de la aprobación de las Le-yes Secundarias en materia laboral, en Presencia, le tenemos una entrevista exclusiva con Rodolfo Gerardo González Guzmán, Secretario General del Comité Cen-tral de la CROM, quien explicó su postura frente a este acontecimiento, al darnos su opinión sobre los temas que quedaron pendientes en esta reforma, los cam-bios fundamentales y sus afectaciones a las organiza-ciones sindicales y al país. Esperamos que le parezca interesante.

Sabemos que nuestra sociedad se encuentra en cons-tante cambio y continua evolución, gracias a los avan-ces tecnológicos que la transforman permanentemen-te, es por eso que en Productividad, se trata el tema de la innovación, que se ha convertido en una necesidad y que se considera el motor de las empresas, pero qui-simos hablar de un ejemplo específico sobre este im-portante tema, de manera que presentamos el trabajo que hace del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que, desde su fundación, desarrolla investigación orientada a problemas generales, colabora con entidades públicas y privadas para ofrecer soluciones y proporciona servicios a diversos sectores de la sociedad. Es muy inspirador.

En Visión empresarial, puede ver el interés de los em-presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando con eso a los trabajadores, es por eso que, como parte del programa de inclusión social que lleva a cabo la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), en esta ocasión se presentó el Libro “Pro-tocolo para la Atención del Bullying”. Es algo que no puede dejar de conocer.

Protección al salario destaca la importancia de cerrar los créditos que se obtienen a través de las instituciones financieras para evitar problemas de cobro futuros, es por eso que le hablamos de la Carta finiquito, algo que no podemos dejar de lado. Conozca esto, es importante.

Por último, en Derechos laborales, continuamos con un tema de especial relevancia en estas fechas para muchos trabajadores, hablamos de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, y aprovechamos para recordarle que, si tiene dudas sobre este tema u otro del ámbito laboral, puede acudir con los asesores que pone a su disposición el CONAMPROS de forma gratuita, en Ricardo Flores Magón 44, 6º piso, en la Co-lonia Guerrero, en la Ciudad de México.

También le mencionamos que puede contactarlos vía telefónica al 5001 0107, 500101 08 y 5001 0109, por Twitter, Facebook o mediante el sitio web gob.mx/conampros.

Impulsar las asesorías, la reflexión y la defensa adecuada de los derechos laborales: STPS

Editorial 1

Mundo del

TRABAJO

Page 4: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Directorio

DIRECCIÓN GENERALJorge Méndez González

PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL TRABAJOCarlos Aceves del Olmo

CONSEJO EDITORIALEnrique Aguilar BorregoMiembro Fundador de Consejo EditorialCelerino Pérez EscobarDirector de Promoción de la Cultura LaboralLaura Guadalupe Núñez RamírezSubdirectora de Evaluación y Modernización

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALEfraín Pedraza Torres

COLABORADORESRafael Diep VarelaTania Sánchez Vera

DIGITALIZACIÓNEva Judith Godínez Guzmán

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax. [email protected]

1

3 4

10

16

18

20

22

25

27

30

Editorial

Sucesos laborales

De fondoSeguridad y Salud en el Futuro del Trabajo: OIT

EntornoForo: El Sindicalismo y su transformación

Desde la SecretaríaColaboración entre STPS y IIJ-UNAM

Actividades de la SecretariaLuisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social...

PresenciaQuedan algunos pendientes por resolver

ProductividadLa importancia de innovar

Visión empresarialEl bullying un problema de todos: CONCAMIN

Derechos laboralesLos trabajadores tienen derecho a participar de las utilidades de las empresas

Protección al salario¿Sabemos qué es la carta finiquito y para qué sirve?

Índice

Mundo del

TRABAJO

2 Directorio

Page 5: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Se conmemoró la 133ª emisión del Día Internacional del Trabajo, con el recuerdo de los obreros de Chi-cago en 1886 y de otras partes del mundo que reclamaban la reduc-ción de las horas de trabajo, pues tenían jornadas de hasta 16 horas por día de lunes a domingo, con sueldos miserables y trabajando en hacinamiento, y que fueron asesinados por su lucha en busca de mejores condiciones laborales. En esta ocasión contingentes de todas las organizaciones obreras y sindicatos del país salieron a las calles y se manifestaron en el Zóca-lo capitalino para exigir un trabajo y salario digno en favor de la clase trabajadora.

Durante el mitin del Congreso del Trabajo en la plancha del Zócalo se escucharon los reclamos a la Reforma a la Ley Federal del Tra-bajo, que calificaron como regre-siva y en contra de la autonomía sindical y exigieron que se desgra-ven los impuestos a las prestacio-nes sociales.

A la par marcharon los trabajado-res afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, quienes se congregaron frente a las oficinas centrales del IMSS, para denunciar las carencias en in-fraestructura hospitalaria, equipo médico y personal.

Acontecimientos del mes...

Más tarde marcharon los agremia-dos a la Unión Nacional de Trabaja-dores, encabezados por trabajado-res del STUNAM, ASPA y la Unión de Trabajadores Técnicos, para recordar que existen importantes pendientes en materia laboral en el país, donde el 57 por ciento de la población en edad de trabajar se encuentra en el sector informal y el salario no es suficiente para adqui-rir la canasta básica.

Al mismo tiempo, la CNTE avanza-ba por las calles con su principal demanda que continúa siendo la abrogación de la reforma educati-va aprobada en 2013; seguidos por Sindicatos Independientes, enca-bezados a por Sindicatos del Sec-tor Salud, de la Cultura y de otras instituciones, quienes salieron des-de el Monumento a la Revolución.

Por la tarde, Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucio-nal, se reunió con los representan-tes de organizaciones sindicales de todas las filiaciones, y durante su mensaje les dijo que el Gobierno va a respetar siempre la autono-mía sindical y agradeció el apoyo de la iniciativa a la reforma laboral, aprobada recientemente, que per-mite entender las nuevas circuns-tancias; también reiteró que los aumentos salariales siempre serán dos puntos por encima de la infla-

ción, para ir recuperando la pérdi-da del poder adquisitivo.

Durante su participación Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social desta-có que la reforma instaura el voto personal, libre, directo y secreto para que los trabajadores decidan con libertad quiénes quieren que los representen y decidan el curso de su negociación colectiva, que comprende mejorar las condicio-nes laborales y salariales de los tra-bajadores, pero también, elevar la productividad y competitividad de las empresas; al mismo tiempo la reforma cambia el modelo de im-partición de justicia, elimina las Juntas de Conciliación y Arbitraje para transitar a la creación de tri-bunales laborales dependientes del Poder Judicial con procedi-mientos más ágiles, transparentes y orales; crea un órgano autóno-mo encargado de la conciliación, de los registros de sindicatos y de contratos colectivos, dotándolo de autonomía.

Carlos Aceves del Olmo, Presidente del Congreso del Trabajo y Secreta-rio General de la CTM, en su opor-tunidad, invitó a todos los sindica-tos de la tendencia que sean, a que mantengan la unidad para ayudar al país como se necesita, adaptán-dose estrictamente a la ley.

Francisco Hernández Juárez, Secre-tario General del Sindicato de Tele-fonistas de la República Mexicana, enfatizó que la OIT señala que los trabajadores sin sindicatos prác-ticamente están indefensos o en desventaja frente a los empresarios y al gobierno, por lo que es necesa-rio un sindicalismo renovado y esta reforma laboral va en esa dirección, hay que trabajar en conjunto.

Sucesos laborales 3

Mundo del

TRABAJO

Page 6: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

El miedo atento y previsor es madre de la seguridad.

Edmund Burke, fue un escritor, filósofo y político británico, considerado el padre del liberalismo conservador.

Seguridad y Salud en el Futuro del Trabajo: OIT

del PIB mundial y, en algunos países llega hasta el 6 por ciento o más.

Esto puede tener efectos importantes en las em-presas, afectando a la productividad, provocando interrupciones en los procesos de producción, obs-taculizando la competitividad y dañando la reputa-ción de las empresas a lo largo de las cadenas de suministro, con consecuencias para la economía y para la sociedad de manera más general. Se menciona que los riesgos psicosociales, como: el estrés relacionado con el trabajo y las enferme-

La OIT asegura que con el surgimiento de nuevos puestos de trabajo y los cambios que se dan en los ya existentes (mismos que obedecen a las actuali-zaciones tecnológicas), se originan nuevos proble-mas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Es por eso que, en el informe sobre Seguridad y Sa-lud en el Trabajo que dio a conocer la OIT recien-temente, se revisan los 100 años de logros de la Organización y pone de manifiesto algunos de los desafíos y oportunidades que tiene para la creación de mejores ambientes de trabajo. De acuerdo con las estimaciones recientemente publicadas por la Organización Internacional del Trabajo, 2.78 millones de trabajadores mueren cada año a consecuencia de accidentes del trabajo y en-fermedades profesionales (de los cuales 2.4 millo-nes están relacionados con enfermedades) y 374 millones de trabajadores sufren accidentes de tra-bajo no mortales. A través de este informe se calcula que los días de trabajo perdidos (por la ausencia de los trabajadores incapacitados), representan cerca del 4 por ciento

4 De fondo

De fondo

Mundo del

TRABAJO

Page 7: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

dades no transmisibles, preocupan cada vez más, a un gran número de trabajadores de todo el mundo. Al mismo tiempo, muchos trabajadores siguen ha-ciendo frente a los riesgos persistentes para la se-guridad y la salud relacionados con el trabajo, pues es importante no pasarlos por alto.

Porque señala que las tendencias mundiales en el panorama actual de la seguridad y la salud, dejan ver que los accidentes del trabajo y las enferme-dades profesionales tienen grandes repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que respecta a su bienestar físico y emocional a corto y a largo plazo.

La OIT considera que es un imperativo global que estos desafíos se aborden con estrategias de pre-vención efectivas, que permitan lograr un nivel bajo de accidentabilidad; pues el tratamiento de la segu-ridad y salud en el trabajo sigue siendo un desafío importante a nivel mundial. La seguridad y salud en el trabajo puede ser clave para el logro de un desarrollo sostenible, e invertir en ella puede ayudar al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en par-ticular el Objetivo 3, que habla de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en to-das las edades, así como el Objetivo 8, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sos-tenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. En particular se destaca la meta 8.8, que menciona la necesidad de proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajado-res migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. Sin embargo, la OIT reconoce que les queda mu-cho por hacer a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y demás partes interesadas, para con-seguir que la generación actual y las generaciones futuras de trabajadores gocen de condiciones de trabajo seguras y saludables. La Estrategia global en materia de seguridad y sa-lud en el trabajo, adoptada en el año 2003, propor-ciona un marco para esta labor. Sin embargo, cabe señalar que la carga mundial de los accidentes de

trabajo, las enfermedades profesionales y las muer-tes relacionadas con las actividades laborales inci-de de manera significativa en las enfermedades no transmisibles y las enfermedades crónicas, que re-presentan un problema cada vez mayor. Al considerar el futuro de la seguridad y salud en el trabajo, también se debe reflexionar sobre los avances logrados en el siglo pasado. Es por eso que durante los 100 últimos años, este tema (el tratamiento de los accidentes de trabajo, las enfer-medades profesionales y las muertes relacionadas con el trabajo), se ha considerado un reto impor-tante y, cada vez más, de especial pertinencia para el logro de la justicia social y el desarrollo sosteni-ble a nivel mundial. En la actualidad nadie pone en duda que pueden obtenerse considerables beneficios para la seguri-dad y salud en el trabajo, si se mejoran y se com-parten los conocimientos y las experiencias relacio-nados con el alcance, las causas y la prevención de los daños derivados del trabajo, así como sobre el modo en que puede prestarse un mejor apoyo a la salud y el bienestar de los trabajadores. También se entiende que los países tienen mu-chos elementos en común sobre los principios de prevención y el control de los efectos nocivos de los accidentes, aunque se reconoce que existen enor-mes diferencias en cómo se experimentan los pe-ligros y los riegos en el lugar de trabajo. Es por eso que la OIT reconoce que abordar los peligros y los

De fondo 5

Mundo del

TRABAJO

Page 8: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

riesgos relacionados con el trabajo como si existie-ran únicamente en un solo lugar de trabajo o entre las fronteras de un solo país es una estrategia poco efectiva e incompleta. Explica el informe que en las cadenas mundiales de suministro, tanto la producción como los tra-bajadores y, por consiguiente, la seguridad y salud en el trabajo, se trasladan de un país a otro. Esta si-tuación requiere de perspectivas globales y de un mejor entendimiento de la interrelación entre las ciencias físicas y la ingeniería del trabajo seguro y los conocimientos médicos de las enfermedades y las lesiones, así como de los contextos económico, normativo y sociológico que contribuyen a que el trabajo sea seguro y saludable. El contenido de este informe se compone de 3 ca-pítulos. Capítulo 1.

Con motivo de la celebración del centenario de la OIT, el contenido de este informe hace un análisis en retrospectiva a la evolución de estos conocimientos durante los pasados 100 años, así como a la función que ha desempeñado la OIT en su desarrollo desde su fundación en 1919. Capítulo 2.

Examina las tendencias que impulsan los cambios en el mundo del trabajo y su impacto en la segu-ridad y salud en el trabajo, con el reto que signifi-ca esto de fondo; centrándose en los cuatro ám-bitos principales desde los cuales está cambiando el mundo del trabajo: el saber, la tecnología, la de-

mografía y el desarrollo sostenible, que incluyen el cambio climático y la organización del trabajo. Capítulo 3.

En este capítulo el informe pretende determinar las oportunidades y los retos principales para la segu-ridad y salud en el trabajo y para la prevención y el control de los riesgos, al examinar cada uno de los principales ámbitos donde se están produciendo avances. Por ese motivo, analiza los modos en que la seguridad y salud en el trabajo está evolucionan-do y respondiendo al desafío de garantizar un futu-ro con trabajo seguro y saludable para todos.

En general el contenido del informe pone de mani-fiesto que aunque el reconocimiento de la impor-tancia que reviste la mejora de la seguridad y salud en el trabajo es cada vez mayor, sigue siendo difícil proporcionar una imagen precisa de su alcance glo-bal.

La OIT dice que la compilación y el análisis sistemá-ticos de datos fiables y comparables han evolucio-nado tanto en el plano geográfico, como en el tiem-po, por lo que las comparaciones de las tendencias y los datos constituyen todo un reto. Además encontraron que, incluso en los países que cuentan con los sistemas de recopilación de datos más longevos y bien establecidos, la falta de infor-mación es habitual, en particular sobre los acciden-

6 De fondo

Mundo del

TRABAJO

Page 9: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

tes de trabajo no mortales y las enfermedades pro-fesionales. Por lo que considera que es fundamental que los países establezcan sistemas de recopilación de da-tos efectivos sobre salud y seguridad en el trabajo, al igual que lo es mejorar la recopilación y la utiliza-ción de datos fiables sobre este tema para presen-tar informes y llevar a cabo análisis. Aunque reconocer que las cifras y las estimaciones más recientes apuntan a que existe un problema muy serio; pues se calcula que mil personas mue-ren cada día en el mundo, debido a accidentes de trabajo, y otras 6 mil 500 por enfermedades profe-sionales. Las cifras agregadas indican un aumento general en el número de personas fallecidas por causas atri-buibles al trabajo, de 2.33 millones en 2014, a 2.78 millones en 2017. Estas son las proporciones:

• Por enfermedades del sistema circulatorio el 31 por ciento

• Por cánceres de origen profesional el 26 por ciento, y

• Por enfermedades respiratorias el 17 por ciento.

Estos tres rubros representan cerca de tres cuartas partes de todas las muertes relacionadas con el tra-bajo. Porque las enfermedades provocan la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo (2.4 mi-llones, equivalente al 86.3 por ciento), frente a los accidentes de trabajo mortales (que representan el 13.7 por ciento restante). Juntos, suman entre el 5 y el 7 por ciento de las muertes en el mundo.

Además, según la OMS, si se contabilizan tanto las muertes como las discapacidades, la proporción de la carga mundial de la enfermedad de origen pro-fesional en la población en general se sitúa en el 2.7 por ciento. Cifras más recientes revelan que entre los factores que más contribuyen a la carga mun-dial de la enfermedad profesional se encuentran los de riesgo ergonómico, riesgo de lesiones, el mate-rial en partículas, los gases, los humos y el ruido.

También se están observando cambios en la inci-dencia relativa de diversos factores de riesgo profe-sional. De las 18 exposiciones medidas en la edición del Global Burden of Disease Survey de 2016, sólo la exposición profesional al asbesto disminuyó entre 1990 y 2016, mientras que todas las demás aumen-taron en casi un 7 por ciento.

Estudios llevados a cabo en los últimos años seña-lan que, a nivel mundial, alrededor del 20 por ciento de los dolores lumbares y los dolores cervicales, y el 25 por ciento de las pérdidas auditivas en los adul-tos, son atribuibles a exposiciones en el trabajo. Esto parece indicar que las exposiciones a agentes dañi-nos de tipo físico, químico y biológico tradicionales y conocidos siguen produciéndose a gran escala, y que queda mucho camino por recorrer antes de que se revierta a nivel mundial la tendencia de los niveles crecientes de exposición a este tipo de fac-tores de riesgo en el trabajo. Las estimaciones apuntan a que la carga de morta-lidad y morbilidad por causas profesionales no está distribuida por igual en todo el mundo. Alrededor de dos tercios (65 por ciento) de la mortalidad rela-cionada con el trabajo en el mundo se registra en

De fondo 7

Mundo del

TRABAJO

Page 10: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Asia, seguida de África (con 11.8 por ciento), Europa (11.7 por ciento), América (10.9 por ciento) y Oceanía (0.6 por ciento). Estas cifras reflejan la distribución de la población de trabajadores del mundo y del trabajo peligroso, así como los distintos niveles de desarrollo económico de los países. Las tasas de accidentes de trabajo mortales por cada 100 mil trabajadores también reflejan diferen-cias marcadas entre las regiones, siendo las de Áfri-ca y Asia entre 4 y 5 veces superiores a las de Euro-pa. También se observan diferencias de una región a otra, en la incidencia relativa de varias causas de mortalidad relacionada con el trabajo, aunque és-tas también obedecen a las diferencias en la noti-ficación y el registro de los datos correspondientes. Los países desarrollados parecen registrar una pro-porción mayor de mortalidad relacionada con el trabajo ocasionada por cánceres de origen profe-sional (más del 50 por ciento) y una proporción mu-cho menor de accidentes de trabajo y patologías infecciosas (por debajo del 5 por ciento). África re-gistra la mayor proporción relativa de enfermeda-des transmisibles relacionadas con el trabajo (más de un tercio) y de accidentes de trabajo (más del 20 por ciento) y la proporción menor de cánceres de origen profesional (menos del 15 por ciento).

Estas diferencias regionales respecto de las muer-tes relacionadas con el trabajo y las enfermedades

profesionales reflejan las múltiples y polifacéticas diferencias en el plano nacional, social, político, de-mográfico y ocupacional, entre países y entre regio-nes a nivel mundial. También reflejan las distintas capacidades para gestionar las cuestiones relacio-nadas con la seguridad y salud en el trabajo y las distintas capacidades de los gobiernos nacionales para aplicar y hacer cumplir eficazmente las reglas sobre el tema. Si bien se ha producido una disminución prolonga-da de los accidentes de trabajo, en el plano mundial, esta disminución se ha visto contrarrestada por un aumento de las muertes por lesiones profesionales, como resultado de la proporción mayor de produc-ción en países que están avanzando rápidamente en el plano industrial, en particular en Asia. Los accidentes del trabajo y las enfermedades pro-fesionales tienen un impacto mundial considerable, y en el informe los datos apuntan a que este im-pacto varía en función de dónde viven y trabajan las personas, ya que su exposición a riesgos puede ser muy distinta.

Con el objeto de fortalecer la capacidad mundial de síntesis de los datos y de modelización de la carga de la enfermedad en la salud del trabajo, la OIT y la OMS han unido esfuerzos para calcular la carga mundial de las enfermedades y las lesiones profe-sionales y la exponen en la sección 3.4.

A manera de conclusión la OIT asegura que el mun-do del trabajo está pasando por cambios profun-

8 De fondo

Mundo del

TRABAJO

Page 11: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

dos, y cabe destacar el efecto transformador de las nuevas tecnologías, la demografía cambiante, el cambio climático y el giro hacia la economía verde.

Estos cambios traerán consigo nuevos desafíos y oportunidades para la seguridad y la salud de los trabajadores en el mundo. Si bien el trabajo es fun-damental en el modo en que vivimos, saca a las per-sonas de la pobreza y aporta un sentido de identi-dad y de propósito, también puede ser peligroso y malsano si los riesgos para la salud y la seguridad no se gestionan adecuadamente.

Por eso consideró que es importante trabajar para un futuro en el que se destinen los máximos esfuer-zos a asegurar la seguridad y la salud de los trabaja-dores del mundo.

Reconoce que pueden surgir nuevos riesgos y otros pueden ir en aumento. Preocupan especial-mente los riesgos psicosociales en el trabajo y la aparición de enfermedades no transmisibles por causa de cambios en el estilo de vida y en los hábi-tos de adaptación.

Al mismo tiempo, muchos de los trabajadores del mundo se enfrentan a riesgos persistentes para la salud, que exigen un nuevo enfoque y esfuerzos para asegurar una cultura de prevención en el trabajo.

Por tal motivo, en enero de 2019, al principio de las celebraciones del Centenario de la OIT, la Comi-sión Mundial sobre el Futuro del Trabajo recomen-dó el establecimiento de una garantía laboral uni-versal, que incluye los derechos fundamentales de los trabajadores:

• Un “salario vital adecuado”,• Límites máximos respecto a las horas de trabajo y• Protección en relación con la seguridad y salud

en el trabajo.

La Comisión también instó al reconocimiento de la seguridad y salud en el trabajo como principio y de-recho fundamental de las actividades laborales.

Si bien el camino que queda por recorrer presen-ta muchos retos para la seguridad y la salud en el trabajo, es importante que los gobiernos, los em-pleadores y los trabajadores, además de las partes interesadas, aprovechen las oportunidades de crear un futuro del trabajo seguro y saludable para todos.

Como siempre le recordamos que este es un pe-queño resumen del informe, pero si usted quiere o necesita consultarlo completo, puede verlo en la dirección electrónica: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf.

De fondo 9

Mundo del

TRABAJO

Page 12: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

El sindicato es una de las instituciones más relevantes del espacio público y social debido a la tarea que cumple y con la que ha sido diseñado:

velar por los derechos de los trabajadores.

Anónimo.

Foro: El Sindicalismo y su transformación

Las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo y la ratifica-ción de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, por parte de nues-tro país, permiten dar un cam-bio importante en la libertad sindical, y para hablar de este importante tema, la Confedera-ción Regional Obrera Mexicana realizó el foro “El Sindicalismo y su transformación”.

Rodolfo González, Secretario Ge-neral de la CROM, hizo memoria sobre los inicios del sindicalis-mo y mencionó que en la Casa del Obrero Mundial se leían a los grandes anarquistas de la época, y así se generó una gran concien-cia de clase; lo que empujó a que el gobierno creara leyes e institu-ciones que mejoraran las condi-ciones de la clase trabajadora.

Mencionó que en el artículo 123, además de los puntos esenciales de la Casa del Obrero Mundial, se sumó el Manifiesto a la Nación de los hermanos Flores Magón, el pensamiento de Antonio Villa-real, Rosalío Bustamante y, de al-guna forma, el de Librado Rivera en 1906, donde se contemplaba el derecho de huelga, sindica-ción, un día de descanso pagado, la protección a las mujeres, a los niños, salario mínimo, en fin.

Subrayó que a su parecer, toda esa doctrina amalgamada en esas mentes lúcidas, posterior-mente evolucionó con Luis N. Morones (el primer Secretario General de la CROM en 1918-19), al crear el Partido Laborista Mexi-cano, para que los trabajadores participaran desde la Cámara de Diputados y de Senadores; ideas

10 Entorno

Entorno

que consolidaron después la Ley Federal del Trabajo y una serie de cosas más.

En este foro, dijo, quiero dejar una reflexión muy importante, “para que los jóvenes puedan impul-sar el proceso de cambio sindical, necesitan dos cosas: conciencia de clase y compromiso sindical.

Recordó que recientemente se firmó un adendum de entendi-miento entre los factores de la producción, donde se compro-mete el diálogo social, y eso es muy importante, porque nos va a seguir preservando la paz so-cial en el país; sí vamos a luchar contra los empresarios, pero en la mesa y vamos a luchar de una forma medida e inteligente; el sindicalismo es eso.

Mundo del

TRABAJO

Page 13: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Porque el sindicalismo está crea-do para el estudio, la defensa y el mejoramiento de la clase tra-bajadora, y de los propios em-presarios; entonces hagamos un equilibrio de los factores: capital y trabajo, y que las empresas se desarrollen, crezcan, sean exito-sas; pero que compartan su eco-nomía, su ingreso, con mejores salarios y mejores prestaciones, esa es la finalidad de los sindica-tos: hacer fuertes nuestros cen-tros de trabajo, pero respetando nuestros derechos y elevándolos aún más.

Los retos, como los desafíos tec-nológicos, económicos, sociales y culturales, son muy importantes, pero, como dice la OIT, en el cen-tro de las políticas públicas de-ben estar primero las personas y las empresas; es decir, atraer que el mercado esté al servicio de los hombres y no los hombres este-mos al servicio del mercado, eso es muy importante que lo poda-mos entender.

En su oportunidad, Gustavo Ma-cías Sandoval, Asesor Nacional para la Reforma Laboral, explicó que estos tiempos exigen a las organizaciones sindicales una

En el 2012, se estableció en el ar-tículo 371, en la fracción novena, de la Ley Federal del Trabajo, la obligación de hacer las eleccio-nes de las organizaciones sindi-cales a través del voto libre, direc-to y secreto. También otro tema importante que en ese entonces se resolvió fue el de rendición de cuentas.

En esta transformación los re-tos son: primero, el cambio de paradigma, por el traslado de la impartición de la justicia laboral, de las juntas de conciliación y arbitraje a los nuevos tribunales laborales que dependerán del poder judicial; segundo, la crea-ción de un organismo autóno-mo o llamado organismo públi-co descentralizado que llevará la conciliación y el registro de todos los contratos colectivos del país, y de todos los sindicatos; tercero, una modificación a la fracción 18, para acreditar la representación de los trabajadores, cuando se trate de la firma o celebración de un contrato colectivo de trabajo.

Estos 3 puntos representan un cambio radical para los sindica-tos, en la forma de hacer, de ver y de lograr, los objetivos de la propia organización sindical, y las organizaciones sindicales son dinámicas y tienen que cambiar y adecuarse a nuevas realida-des, y estamos obligados a cam-biar, porque está cambiando el mundo del trabajo y nos obliga a transformarnos.

Carlos de Buen, Director General del bufete de abogados, de Buen, afirmó que para el sindicalis-mo mexicano esta es la primera transformación, pues tiene que liberar al sindicalismo mexicano del fardo gubernamental, de la corrupción, de contratos de pro-

Entorno 11

transformación. El primer punto sería dejar de lado el mal sindi-cato; aquel que se dedica a fir-mar Contratos de Protección y que lo que menos le interesa o le preocupa es el tema del bienes-tar de los trabajadores.

De hecho, uno de los temas im-portantes en la Reforma Cons-titucional que dio origen a la reforma de la fracción 18 del Ar-tículo 123, para imponer el tema de acreditar la representación de los trabajadores antes de solicitar la celebración de un Contrato Co-lectivo de Trabajo, tuvo que ver con este tema del chantaje de las organizaciones sindicales cons-tituidas para la firma de un Con-trato Colectivo o en demandas de titular de contrato, porque su propósito no es la defensa de los derechos de los trabajadores, es enriquecerse a costa de los tra-bajadores que dicen representar.

El verdadero sindicalismo, aquel que por definición está obligado a transformar y a mejorar la con-dición social de sus trabajadores y en defensa de sus derechos, presenta retos desde el punto de vista de estructura interna y de acción sindical.

Mundo del

TRABAJO

Page 14: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

tección, de líderes “charros”, pero todo eso es consecuencia de que los gobiernos, y hablo en plural no solo porque han pasado ya el PRI, el PAN, y ahora MORENA, sino simplemente porque han pasado personas de ideas total-mente opuestas, intereses total-mente contradictorios.

Para mí el cambio del populismo llamémosle así Echeverría, López Portillo, al neoliberalismo que co-mienza con Miguel de la Madrid, y que se intensifica terriblemente con Carlos Salinas de Gortari, y to-dos los que le han seguido del PRI, y del PAN, que ha sido el causan-te de mayor corrupción sindical, porque prácticamente el neolibe-ralismo le cerró las puertas de la negociación colectiva, a los sindi-catos, a la filiación legitima, y a la filiación voluntaria, y los convirtió en negocio para poder sobrevivir.

Hoy el Gobierno “parece” ser ami-go del sindicato libre, del sindica-to democrático, pero lo dejo en “parece”, aunque existen señales positivas, porque la Secretaria del Trabajo es una persona conven-cida de la libertad sindical, de la negociación colectiva y del dere-cho de huelga, y de que a los sin-dicatos hay que dejarlos hacer y

en materia de subcontratación, que sigue siendo el gran negocio con la mano de obra, el trabajo como mercancía. No hay ningún fenómeno en la historia del de-recho del trabajo, o en la historia de la vida del trabajador en Mé-xico, que haya señalado más cla-ramente la idea del trabajo como mercancía, que el que ejercen las empresas de subcontratación.

Ahora se llevó a la Ley Federal del Trabajo el voto directo, perso-nal y secreto, pero existe el voto indirecto, que es el que emiten delegados o funcionarios de las representaciones sindicales, y debe de ser a mano alzada, por-que ellos ya traen una orden o un mandato de los trabajadores de la sección de la empresa que ellos representan, y no pueden votar en secreto, porque tiene que votar como se los ordenaron sus bases y quedó también como voto secreto.

Como principio, la rendición de cuentas y la transparencia es fun-damental; también lo es la nego-ciación responsable, rescatemos nuestro derecho a huelga, como medio de resolver conflictos y no como convertirse en un conflicto en sí misma, y veo positivo que el estado sea el arbitro; porque la conciencia de clase nos lleva a la lucha de clases, y eso no quiere decir agarrarse a golpes, debe ser en la mesa de negociaciones del contrato colectivo de trabajo, de forma civilizada.

Hoy estamos ante un riesgo de que algunos sindicatos estamos identificados con el gobierno ac-tual y, considero que tratar de bo-rrar del mapa a los otros sería un error, mejor invitemos a los otros a adoptar una posición y creo que la experiencia será valiosa.

12 Entorno

no imponerles las decisiones de Gobierno.

Pero andémonos con cuidado porque el gobierno tiene com-promisos con todo el mundo y algunos de estos compromisos serán con las empresas, y no de-beremos aceptar que se impon-gan a los sindicatos, sobre todo si se trata de decisiones con las cuales no están de acuerdo, ha-brá que conservar siempre esa autonomía, esa libertad.

El principio de progresividad de los derechos humanos, por ejemplo, en materia laboral, to-davía no se aplica. El principio pro persona no se aplica en mu-chos casos; por ejemplo, el de los trabajadores de confianza al servicio del estado, y la suprema corte dice que no tienen estabi-lidad de empleo, y ¿dónde están los derechos humanos, donde están los tratados internaciona-les, y el pacto de San José? Que habla de que todos los trabaja-dores tienen que tener una com-pensación, por lo menos por un despido injustificado.

La reforma a la Ley Federal del Tra-bajo de 2012, trajo algunas cosas buenas, aunque sigue pendiente

Mundo del

TRABAJO

Page 15: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Humberto Cavazos, Abogado la-boralista, señaló que hablar del sindicalismo y su transformación en estos días, no puede ser más oportuno; pues la jornada de tra-bajo, que fue uno de los grandes logros de la lucha del movimiento obrero, pareciera que en ciertos sectores de la sociedad comienza a disolverse, porque en la globali-zación ya existe el trabajo en casa, y esto no permite que las jornadas de trabajo sean claras, porque si uno es trabajador de un país don-de la diferencia horaria es de 9 ho-ras, quizá la jornada será distinta.

El internet, los medios de comu-nicación y las redes sociales han hecho que la comunicación sea tan inmediata, que incluso en-tramos en temas en donde la disposición de los trabajadores (concluida la jornada de trabajo), puede ser más fácil para el pa-trón, que al enviar un mensaje obliga al trabajador a contestar, y con esto se siente constante e ininterrumpidamente a disposi-ción del patrón.

Todos estos cambios, propios de la cuarta revolución industrial, son lo que más le debe concernir e importar al sindicalismo en Mé-xico. No para ser un obstáculo a la modernización, no ver el desa-rrollo tecnológico como un ene-migo, sino terminar los antago-nismos y ver junto con el sector productivo y los dueños del ca-pital, cómo asumir estos nuevos retos en conjunto.

Creo que como bien se ha dicho, es fundamental la unidad hoy en día, y todo tiende a apuntar hacia una conciliación, incluso cuando antes la flexibilidad en las relacio-nes de trabajo y la seguridad so-cial podrían antojarse como con-tradictorias; pues en Europa, ya se

sindicales, porque está perma-nentemente en contacto con las bases. Fórmense, capacítense siempre bajo un sentido ético.

Hoy sabemos que las centrales clásicas, nos han dejado una base sindicalista sólida, pero mejora-ble; con esto quiero decir que, si bien debemos de proyectar un cambio en los sindicatos en Mé-xico, también debemos de respe-tar las bases que nos han dejado nuestros ancestros sindicalistas; las primeras personas que to-maron ese valor, que tomaron esa dedicación para tener en sus manos la representación de los obreros mexicanos, que también es algo que debemos valorar y admirar por supuesto.

Yo creo que lo que tienen que hacer los sindicatos (y esa es una opinión muy personal) es que además de hablar de libertad sindical, hay que respetar la liber-tad sindical.

La libertad sindical no la pode-mos entender sin 3 conceptos básicos: la pluralidad sindical, la autonomía sindical y la libre sin-dicalización.

Entorno 13

tiene el termino flexiguridad. Una nueva figura a la que a los patro-nes se le da libertad para contra-tar y para despedir, sin que esto implique de ninguna manera un menoscabo a la seguridad social de los trabajadores, y aquí entra el rol del Estado para encargarse, comprometerse y contribuir para la reinserción inmediata de esos trabajadores, que pudieran consi-derarse momentáneamente vícti-mas de la flexibilidad.

Si se atiende a esta conciliación, creo que, como oportunidad del sindicalismo, del gobierno, de los factores de producción, se pue-de trabajar en llevar a este país, a buen puerto, ahorita que hay bue-nos ánimos, ahorita que hay es-peranza, tratar de acabar con los antagonismos y que sindicatos y empresas no sean enemigos, que no sean figuras contradictorias.

Valente Quintana Pineda, Miem-bro de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y la Seguri-dad Social, señaló que lo que se espera de los jóvenes no es nada más transformar el sindicalismo, sino cambiar toda una sociedad con valores. Necesitamos de nue-vos líderes, que se preparen y se formen en materia sindical, pero también en materia de ética, en materia de valores para recibir esa estafeta. También es indis-pensable aprender de los que ya recorrieron ese camino.

Yo creo que el mensaje para las si-guientes generaciones es prepá-rense, porque es un camino y una tarea difícil, que se puede hacer, pero necesitan adquirir las he-rramientas necesarias, tanto en materia sindical, pero sobre todo, crear una conciencia de ética, de valores y siempre ser fieles a las bases. Cuidemos a los delegados

Mundo del

TRABAJO

Page 16: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Nuestros trabajadores tienen la libertad de pertenecer o no, a un sindicato en México, para poder ingresar a un puesto de trabajo. Voy a sonar a lo me-jor un poco necio criticando el tema de la toma de nota, que si bien tiene un carácter declarati-vo en la Ley Federal del Trabajo, sabemos que sin ella no pode-mos ejercer 2 derechos básicos, como el derecho de huelga y el derecho de contratación co-lectiva. Esto de facto hace que pierda su carácter declarativo y adquiera un nuevo carácter constitutivo; porque un sindica-to sin derecho de huelga y sin derecho a contratación colecti-va, es un sindicato manco, que no puede ejercer absolutamen-te nada y pues estará ahí como simple asociación.

Creo importante, bajo este orden de ideas, no solamente es bueno cacarear el huevo de que ya te-nemos nuevas ratificaciones de convenios, ya teníamos, ratifica-do el convenio número 87 de la Organización Internacional del Trabajo, pero nada más acabo de

Que es hacia dónde vamos, ha-cia donde queremos dirigir este nuevo sindicalismo, tenemos ahora la oportunidad y creo que hay que hacerlo, necesitamos acercarnos a los jóvenes, que los jóvenes y los líderes sindicales se reencuentren, porque los jóve-nes ya no se sienten identifica-dos con el sindicato, no sienten esa protección que deberían de sentir. Hay que acercarnos a ellos, para que sepan de qué tratan los sindicatos, porque ellos son los que van a tomar las riendas del nuevo sindicalismo.

Se están creando nuevas centra-les que presumen una transfor-mación. Yo creo que la verdad no es hija del poder, sino es hija del tiempo, entonces solamente el tiempo nos va a decir. El sindica-lismo de México siempre ha esta-do íntimamente vinculado, ya sea con partidos políticos o directa-mente con los gobiernos en turno.

Finalmente, Damián Descalzo, Abogado laborista, informó que en Argentina (su país), existen 3 tipos de modelo sindical. Los 2 más comunes son: el pluralismo sindical, es decir una cantidad de sindicatos que actúan en el mismo rubro o misma actividad, que a su vez también permiten la existencia de varias centrales sin-dicales, a diferencia del caso de México, donde hay varias centra-les sindicales, pero se ha dado el modelo de sindicato único que se dio en la experiencia del fascismo y la soviética, donde el gobierno solamente da legalidad a un sin-dicato y ese es el único que existe.

Entre esos 2 modelos extremos de pluralidad sindical total y de sindicato único, nosotros en Ar-gentina, hemos generado un modelo sindical que es un in-

14 Entorno

hacer un pequeño análisis desde mi punto de vista de porque con-sidero que nos falta mucho, para respetar la libertad sindical, ha-blamos de pluralidad, hablamos de autonomía y hablamos de li-bre sindicación.

Creo que también es importan-te hablar de la negociación co-lectiva, porque hablamos mu-cho acerca de la ratificación del Convenio 98 de la OIT. El tema de erradicar los contratos de pro-tección, todos los criticamos; sin embargo, todos hemos brindado asesoría a los patrones, y cuando nos dicen cuales es la mejor ma-nera en la que me puedo blindar, de inmediato está la opción del contrato de protección.

Sin embargo, lo ideal es irlo dejan-do poco a poco. Necesitamos las bases legales por supuesto, son fundamentales, pero una vez te-niéndolas hay que empezar a edu-car a nuevos sindicalistas, jóvenes que pierdan ese tipo de prácticas. Que la ley se las impida, pero ade-más necesitamos que se cree una nueva conciencia en ellos.

Mundo del

TRABAJO

Page 17: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

termedio, cumplen todas las normas de la libertad sindical y pluralidad, pero se diferencia en cuanto a que todos esos sindica-tos tienen las mismas facultades.

El modelo sindical argentino, que se llama de unidad promociona-da, puede ser el único sindicato que ejerce un determinado tipo de facultades; muchos sindicatos por ramas pueden tener diversas facultades, por ejemplo la facul-tad de negociación colectiva so-lamente la puede tener el sindi-cato de mayor representatividad y la central sindical de mayor representatividad esa es la que también tiene facultades supe-riores al resto.

Se acepta esa representatividad por la cantidad de afiliados, por lo tanto no es algo estático, pue-de pasar en un momento que en una central sindical o un sindi-cato de primer grado, sean más representativas y años después otro sindicato es el más repre-sentativo, porque lo superen en cantidad de afiliados, entonces él pasa a obtener esas facultades que lo diferencian.

Esta es la nota que distingue al modelo sindical argentino y que ha generado en mi país un mo-vimiento sindical muy poderoso que, a pesar de los años, de los cambios y las transformaciones, sigue manteniendo un poder im-portante, aún en la actualidad.

En Argentina hay un gobierno decididamente enfrentado con los trabajadores, que ha querido hacer una reforma, que en reali-dad era un ajuste, unos planes de flexibilización laboral y no lo pudo lograr; salvo en otra áreas, como: cambio en la jubilación, cambio en el sistema de salud; pero las

teado la Organización de las Na-ciones Unidas; son los objetivos de este Siglo y de este Milenio, y el sindicato cumple un rol funda-mental, esto es una tarea que us-tedes deben tener bien claro.

En Argentina hay campañas enormes para “bastardear” al di-rigente sindical, son campañas sostenidas que no son cuestio-nes de coyuntura, vienen de dé-cadas, justamente porque este es rol que ocupan los sindicatos: hacer una sociedad más justa, y hay medios que defienden otro tipo de intereses y no buscan que las sociedades sean más justas.

Por eso hay que retomar el origen etimológico de la palabra sindi-cato y los sindicatos tienen que trabajar haciendo justicia con todos, también con los margi-nados; porque muchas veces los trabajadores sindicalizados ocu-pan un rol superior en la socie-dad y otros sectores no están ni cerca de llegar a la situación que tienen los trabajadores sindicali-zados; esto provoca una brecha, que es necesario romper (no para igualarse a los de abajo), sino que los sectores excluidos de la so-ciedad, los sectores marginados, pasen a ocupar un rol de impor-tancia parecido al que tienen los trabajadores sindicalizados.

Porque, en todos lados sucede esto, cuando los trabajadores están sindicalizados o si hay un gremio que los defiende, su si-tuación y su calidad de vida es mucho mejor. Un maestro de de-recho constitucional argentino, Arturo Sampay, decía que “el fin de las funciones del derecho de las cuestiones de la ciencia po-lítica, no es solamente teorizar sobre la justicia, sino luchar para realizarla”, y en eso andamos.

Entorno 15

leyes laborales no las pudo modi-ficar debido a la fortaleza del mo-vimiento obrero argentino.

El tema de la unidad, de la repre-sentación, de los intereses de los trabajadores, es un tema perma-nente, y eso va a seguir siendo así. La atomización divide y debilita las posibilidades de la defensa de los valores del movimiento obrero.

Recordó que la palabra sindica-to viene del griego, que significa hacer justicia todos juntos, y ese es el trabajo que tienen que ha-cer ustedes y todos los que están ligados al mundo del trabajo. Esa es la función del sindicato: hacer justicia, trabajar por un mundo más justo y solidario.

Está demostrado que la activi-dad sindical genera situaciones de justicia mucho mejores en las sociedades, cuanto mayor activi-dad sindical hay en una sociedad ésta será más justa, es lo dicen los informes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; y la reducción de la desigualdad es uno de los objetivos que ha plan-

Mundo del

TRABAJO

Page 18: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Recientemente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social firmó un convenio de colaboración con el Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, cuyo objetivo es llevar a cabo la implementación de la Reforma Laboral de manera eficaz, realista y contundente, en la que se fortalezcan las instituciones, se impul-se: las asesorías, la reflexión en torno al ámbito la-boral en relación con la defensa adecuada de los derechos fundamentales de las y los trabajadores, y se prepare a las nuevas generaciones de abogados en la materia.

Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, señaló que esta firma de convenio es muy importante, porque con los nuevos cambios que vienen y que son parte de los enormes retos que el país va a enfrentar, es fundamental el acceso a la justicia.

Señaló que lo que están planteando en esta firma de convenio es, por un lado, participar en la reflexión en torno al ámbito laboral y su relación con la de-fensa adecuada de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras; llevar a cabo conversato-rios abiertos, foros, seminarios y otras actividades, a través de las cuales se analicen y estructuren princi-palmente esquemas de conciliación eficaces y de-fensa adecuada, con el objetivo de hacer efectivo el

acceso a la justicia y el trabajo digno, en el marco de justicia laboral y de las reformas en materia de derechos humanos en general; participar en el diá-logo y la colaboración entre las distintas instancias de procuración e impartición de justicia laboral a nivel nacional y las universidades del país, para tra-bajar de manera coordinada y eficiente, e incidir en el cambio de óptica para una defensa completa, sin limitantes formales que afecten la atención de las y los trabajadores, y finalmente impulsar las reformas en materia laboral en la curricula de los programas de licenciatura y postgrado de las universidades del país, entre otras.

Además, dijo que es necesario aprovechar todo el ta-lento que existe en el Instituto de Investigaciones Ju-rídicas, para poder poner en marcha la reforma, con mecanismos éticos, realistas y contundentes, que circulen por una ruta crítica, y como son cambios profundos, se requiere de los grandes especialistas que tiene el Instituto, por su trayectoria y trabajo. Así tendremos un modelo más justo, más eficiente, más equitativo, más libre y más democrático.

Al mismo tiempo, consideró que fortalece una ruta en compañía del Instituto, permitirá fortalecer a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFE-DET), y tener mecanismos eficaces de defensa, que es el principal objetivo en este cambio de 180 gra-

Colaboración entre STPS y IIJ-UNAMLas leyes laborales permiten que empresarios y trabajadores tengan un marco

de referencia compartido. En otras palabras, el conjunto de normas que rigen la actividad laboral funcionan como un reglamento básico

sin el cual sería imposible desarrollar una actividad productiva.

Anónimo.

16 Desde la Secretaría

Desde la Secretaría

Mundo del

TRABAJO

Page 19: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

dos sobre el modelo laboral, para que sean defendi-dos los derechos de las y los trabajadores, de mane-ra eficaz, transparente, con una visión de derechos, mediante la conciliación.

Recordó que la Reforma Constitucional, que se lle-vó a cabo en febrero de 2017, hace cambios funda-mentales y que establece, entre otras cosas, la obli-gación de conciliar los asuntos laborales antes de llegar a juicio y, en ese marco, la PROFEDET tiene un papel muy importante, para tratar de resolver los asuntos antes de llegar a juicio.

Asimismo, destacó la creación de un órgano autó-nomo que se encargará de los registros sindicales de todo el país (tanto locales, como federales), que se encargará también de los depósitos de los con-tratos colectivos, y que representa un reto impor-tantísimo para la libertad sindical en nuestro país.

Aseguró que todo este cambio y este modelo impli-ca ir fortaleciendo las diferentes instituciones que van a participar en este cambio, como la PROFE-DET, además de que se pueda construir un meca-nismo ágil para la transición a los tribunales.

Emilio Zacarías Gálvez, Procurador Federal de la Defensa del Trabajo, aseguró que con el apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas y con la con-fianza de la Secretaria, la dependencia a su cargo identificará las mejores prácticas que beneficien a los trabajadores mexicanos.

Por su parte, Pedro Salazar Ugarte, director del Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas, expresó el deseo de colaborar para la consolidación de la justicia la-boral cercana, eficiente y de derechos, y lo conside-ró como un enfoque justo, con el cual este institu-to y su comunidad académica, quieren y pueden comprometerse y contribuir.

Señaló que la agenda de los derechos ha sido, qui-zá, una de las piedras nodales en la identidad insti-tucional de este Instituto. En buena medida ha sido el origen y el criterio orientador de su actividad aca-démica, y hacerlo hoy en este ámbito específico de los derechos laborales, le pareció algo fundamen-tal; sobre todo en el momento en que el país, por muchas razones atraviesa por una multiplicidad de cambios muy grandes.

Dijo que aunque el Instituto de Investigaciones Ju-rídicas no es exclusivamente de juristas y abogados, porque su trabajo es ligar fenómenos que tienen una relevancia jurídica, como es indiscutiblemente el mundo laboral; pero desde una perspectiva inter-disciplinaria observan los problemas de interés ge-neral (en materia social, económica y política), para analizar, estudiar y hacer aportaciones, atendiendo toda su complejidad.

Con la posibilidad de que desde la UNAM se sigan haciendo cosas importantes para el país, en busca de un México más justo, más incluyente, más equi-tativo y en el que los derechos sean el eje articula-dor de las políticas y de las decisiones de todas las instituciones, con mucho compromiso social, con el estado de derecho, pero sobre todo con compromi-so con los derechos.

Durante su participación, Domingo Alberto Vidal Díaz, Coordinador de Humanidades destacó que es necesario reconstruir el tejido de la confianza en nuestro país, por lo que conceptos como: concilia-ción, libertad y democracia van en la dirección de la reconstrucción de ese tejido fundamental.

Subrayó que si no creamos mecanismos de imple-mentación entonces no podemos lograr que esas extraodinarias leyes, junto con las leyes secunda-rias tengan una verdadera concreción; en ese sen-tido la vinculación con el trabajo del Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social (así como con la PROFEDET), permitirá ampliar los efectos de este convenio a otro tipo de colaboraciones, especialmente en las áreas del subsistema.

Celebró que se pueda hablar de trabajo desde dis-tintos ámbitos y terminó diciendo que queda mu-cho trabajo cotidiano por hacer y este convenio es un marco extraordinario.

Desde la Secretaría 17

Mundo del

TRABAJO

Page 20: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social…

Se unió al luto que embarga a la industria minera nacional por el fallecimiento de tres trabajado-res de la empresa Minera Blendz, S.A. de C.V. en Ojinaga, municipio de Julimes, Chihuahua, informó que comisionaron Inspectores Federales del Trabajo para verifi-car las condiciones de seguridad e higiene en las que ha estado operando la mina, así como para coadyuvar con las autoridades ministeriales, con el fin de reali-zar el deslinde de responsabilida-des. Así mismo, la Secretaría es-tablecerá las medidas y acciones que deberá adoptar la empresa para salvaguardar la seguridad y la salud de sus trabajadores, sin perjuicio que, de existir respon-sabilidad a cargo de dicho centro de trabajo, se impongan las san-ciones administrativas que en su caso correspondan.

Aseguró que con la publicación de las leyes secundarias en ma-teria laboral, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), arranca el proceso de democratización del mundo del trabajo, el cual, históricamente había sido con-trolado y en donde los derechos de los trabajadores eran siste-máticamente violentados, y con este hecho se hace una realidad el que todas las mujeres y hom-bres que viven de su trabajo pue-dan elegir libremente, a través del voto personal, libre y directo,

18 Actividades de la Secretaria

Actividades de la Secretaria

a sus dirigentes sindicales, ade-más que acaba con los contratos de protección. También explicó que entre los cambios que trae consigo la reforma laboral está la transición de las juntas de Con-ciliación y Arbitraje a Tribunales Laborales, que dependerán del Poder Judicial, tanto a nivel lo-cal como federal, lo que hará una justicia laboral más ágil y expedi-ta, pues en la ley se establece que previo al juicio se va pasar por una etapa de conciliación (que será competencia de un nuevo órga-no autónomo, el Centro Federal de Conciliación y Registro, que se encargará de la conciliación, pero también de todos los registros sindicales del país, tanto federa-les como locales). Lo que dijo, va a ayudar a rescatar el corazón de las relaciones laborales, que son los contratos colectivos y al avan-ce en el país, no sólo para ir au-mentando salarios y condiciones de trabajo, sino también este diá-logo responsable para aumentar la productividad y fortalecer al sector productivo.

Mundo del

TRABAJO

Page 21: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

ción para los aprendices, por lo que pueden estar en una oficina de litigio donde van a apoyar, en-tonces ese es una parte del con-venio, otro es una colaboración con la Procuraduría de la Defen-sa del Trabajo, para efectos de ca-pacitación y de estrategia de los procuradores. Lo que estamos haciendo es firmar convenios de colaboración para ir fortale-ciendo las estrategias de defensa para la PROFEDET.

Durante la clausura de la Sema-na de la Seguridad Social: Cons-truyendo hoy el Futuro de la Se-guridad Social, dio a conocer que se trabaja en un esquema de for-talecimiento del sector produc-tivo y las empresas, en el que el beneficio se vea reflejado en los salarios y prestaciones de los tra-bajadores, pues argumentó que hay enormes retos, pero vamos por la ruta correcta y el hecho de que grandes actores del mundo del trabajo se tomen este tema en serio, que reflexionen sobre él y que se pueda hacer un ejercicio franco y honesto de una ruta ha-cia adelante, realmente va a ayu-dar a cambiar este país de fondo.

Actividades de la Secretaria 19

Otorgó registro y toma de nota a la Confederación Internacional del Trabajo, que dirige Napoleón Gómez Urrutia, durante la ce-remonia hizo un llamado a las organizaciones sindicales a su-marse al esfuerzo internacional para proteger los derechos de los trabajadores.

Al presentar las Acciones Fu-turas en Favor de la Juventud Mexicana, en la sesión del Con-sejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Institu-ciones de Seguros, señaló que el Programa Jóvenes Constru-yendo el Futuro identificó el ta-lento de una generación que no había sido considerada en Méxi-co y ahora, con la colaboración del sector empresarial, también hará que miles de ellos formali-cen su ingreso al mercado labo-ral y al mismo tiempo al sistema financiero del país.

Especificó que el programa Jóve-nes Construyendo el Futuro ofre-ce una oportunidad de capacita-

Mundo del

TRABAJO

Page 22: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Quedan algunos pendientes por resolver

Trabajar en equipo no es una virtud, es una elección consciente y voluntaria que surge construyendo lazos de confianza basados

en la vulnerabilidad humana que muestran los integrantes del equipo, ante sus errores, temores, y dificultades.

Patrick Lencioni, escritor norteamericano.

Recientemente se aprobaron las leyes secundarias en materia la-boral, que dan marco legal a la reforma de la Ley Federal del Tra-bajo que se llevó a cabo en 2017, aunque los líderes sindicales mencionaron que aún quedan temas pendientes por resolver.

De esto hablamos en entrevis-ta exclusiva con Rodolfo Gerar-do González Guzmán, Secretario General del Comité Central de la CROM, quien explicó su postura frente a este acontecimiento.

¿Qué les queda a deber a los tra-bajadores la reciente reforma a la ley laboral?

Esta reforma puede ser bue-na, nosotros no la rechazamos en su totalidad, hay parcialida-des que sí le quedaron a deber al movimiento obrero, tenemos que buscar que el out soursing sea eliminado, que se restauren las cuotas salariales para los sin-dicatos de resistencia; también que se cree un sistema donde los 138 o más sistemas de pen-siones que existen, se homolo-guen para que el trabajador que se traslada de un sistema a otro no pierda sus cuotas.

Ahora el problema es como en-trelazar los 3 pilares del siste-ma de pensiones: el sistema no contributivo (que no es el mejor, donde se les da una ayuda a las personas de 65 y más, pero es una ayuda de una política asis-tencialista); el contributivo (don-de aporta el patrón, el obrero y el gobierno), y el voluntario (que no tiene éxito, debido a los salarios que tenemos, quién puede aho-rrar si no gana lo suficiente). Ga-namos los salarios más bajos de América y Europa, con cifras de la CEPAL, de INEGI y la OCDE.

Por otra parte, no solamente se trata de la libertad de los traba-jadores, sino que existan trabajos dignos, decentes como lo dice la OIT y además de esto viene otro problema fuerte, con el desem-pleo que se va a dar con los avan-ces de la inteligencia artificial, con la robótica, con la digitaliza-ción; porque va a avanzar la tec-nología, pero también va a gene-rar desempleo.

¿Qué es lo que se debe hacer con el out soursing?

Sería revisarlo, porque hay dos tipos de out soursing, dice Car-

20 Presencia

Presencia

Por Estela Méndez

Mundo del

TRABAJO

Page 23: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

los de Buen, el out soursing es como el coleste-rol, hay bueno y hay malo. Entonces me parece que el out soursing bueno debe de prevalecer. Manpower es una empresa de tercerización que paga seguridad social y está atenta a las utilida-des de los trabajadores.

Pero existen otras empresas que lo han utilizado para hacer nugatorio el derecho de los trabajado-res, por ejemplo, no pagan seguridad social (com-prendida por el seguro social, INFONAVIT y el 2 por ciento del Sistema del Ahorro para el Retiro; tam-poco, dan certeza a los trabajadores, porque no hay una prima de antigüedad, están por honorarios asimilables a sueldos y pueden ser rescindidos en cualquier momento; por eso yo lo califico de una figura perversa, porque es una figura contraria al Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice, que los mexicanos te-nemos derecho a la salud, a una vivienda digna, a la alimentación, a la cultura… y al Artículo 123 Consti-tucional que señala que tenemos derecho a un tra-bajo socialmente útil, y todo esto lo hace nugatorio el out soursing malo; entonces esta figura debería desaparecer, debería de ser eliminada.

Además, también afecta desde el punto de vista ju-rídico, pues niega el derecho a la sindicación, niega el derecho a la huelga, niega derecho a la contrata-ción colectiva, la CROM siempre lo ha dicho: está en contra del out soursing.

¿Cuál es su opinión sobre que las cuotas obreras al sindicato ya no las retenga el patrón, sino que sea el trabajador quien las entregue, si esa es su voluntad?

Eso ha sido una estrategia del sistema capitalista, a lo mejor no se han dado cuenta que el convenio 98 está desfasado, fue aprobado por la OIT en 1949 y de alguna forma se echó a andar en 1951. De ese mo-mento a la fecha, las condiciones del mundo han cambiado, entonces no había una globalización, no había intercomunicación en los mercados financie-ros, en los mercados industriales, en los mercados comerciales; era otra forma del mundo.

Gobiernos como Brasil, en donde se quitaron las cuotas de los sindicatos trajeron problemas. Yo me pregunto ¿en un centro de trabajo donde puede haber 2 o 3 sindicatos, o tal vez más y sin cuota sin-dical, habrá estabilidad laboral?

Si quitamos la cuota sindical, ¿cómo van a funcio-nar los sindicatos? Necesitan abogados, contado-res públicos; en el caso de los sindicatos azucareros es necesario contar con estudios actuariales para mantener sanos sus fideicomisos de jubilaciones y pensiones, y esos estudios no son baratos. Mante-ner una oficina, asesores, secretaria, luz, agua, pre-dial, renta de oficinas, ¿cómo se van a sostener los sindicatos si no hay cuotas? Eso puede provocar que haya inestabilidad en los centros de trabajo, y puede ser que ante una situación así los empresa-rios retiren sus inversiones y se vayan a otros países y la industria nacional en lugar de ser fortalecida, pueda desaparecer.

Presencia 21

Mundo del

TRABAJO

Page 24: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

La innovación no va ligada a la perfección. Innova y lanza, después tu entorno te ayudará a perfeccionar.

Bernardo Hernandez, uno de los artífices del éxito comercial de Google Maps y Google Earth.

La importancia de innovar

Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio y continua evolución, pues los avances tec-nológicos la transforman cada día, de forma que si nos queda-mos parados es posible que ten-gamos una regresión.

Los expertos explican que si el panorama está cambiando y nosotros seguimos haciendo lo mismo y de la misma manera, lo más probable es que nuestra ac-tividad laboral esté dirigiéndose al fracaso y a la desaparición.

Es por eso que aseguran que in-novar se ha convertido en una necesidad, llegando a conside-rarse como el verdadero motor de las empresas y con ello, de las actividades laborales.

terminante para las empresas, en la medida en que se ha conver-tido en el motor más importante de transformación y crecimiento. A esto hay que añadir los múlti-ples beneficios que aporta a la empresa: • Incrementa el beneficio/los

márgenes.

• Diversifica el producto.

• Diferencia el producto.

• Ofrece la posibilidad de una mayor satisfacción de las necesidades de los clientes.

• Logra una mejor fideliza-ción de los consumidores.

22 Productividad

Productividad

Recientemente IBM publicó un estudio (The Global CEO Study) realizado a más de mil 500 con-sejeros delegados de compañías y administraciones públicas, en más de 60 naciones y 33 indus-trias, para determinar cuál era la habilidad de liderazgo más importante para las empresas, siendo la creatividad, en estre-cha relación e interdependencia con la innovación, la más recurri-da y votada. Este estudio también citó que los directivos creativos valoraron a la innovación como la capacidad crucial de la empresa, con el 81 por ciento.

Es por eso que la innovación se resalta como una capacidad de-

Por Rafael Diep

Mundo del

TRABAJO

Page 25: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

podemos ver de manera muy tangible es el trabajo que se de-sarrolla en el Instituto de Inge-niería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), donde se encuentra un centro de investigación de diversas áreas de la ingeniería, y que se consi-dera el más productivo del país.

Es necesario decir que en el cen-tro existe una comunidad integra-da por 99 investigadores, 104 téc-nicos académicos, una población oscilante de más de 600 becarios (que realizan trabajos de tesis de li-cenciatura, maestría y doctorado).

Cuentan con laboratorios, cubí-culos, áreas comunes y un audi-torio, distribuidos en 17 edificios en Ciudad Universitaria de la Ciu-dad de México y dos unidades fo-ráneas (una en Juriquilla, Queré-taro, y otra en Sisal, Yucatán).

Desde su fundación, la política del Instituto ha sido realizar in-vestigación orientada a proble-mas generales de la ingeniería, colaborar con entidades públicas y privadas para mejorar la prácti-

• Permite el mantenimiento o incremento de la cuota de mercado.

• Asegura una posición estra-tégica en el mercado.

• Facilita el uso de nuevas oportunidades de negocio.

• Permite el desarrollo de mercados.

• Ofrece servicios personali-zados a los consumidores.

• Incrementa la ventaja com-petitiva.

Los expertos mencionan que es importante y necesario que la innovación contenga dos propie-dades fundamentales: • Que las ideas innovadoras

sean apropiadas al contexto.

• Que estas ideas estén de-sarrolladas de forma que aporten valor añadido.

Productividad 23

Es por eso que los empresarios consideran que es indispensable contar con ideas frescas y nove-dosas, y las Cámaras Empresaria-les han establecido vinculación con las Universidades, en busca de aportaciones para desarrollar sus productos de una forma más productiva.

Un ejemplo de innovación que

Sistema proporcionado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico AC (CIRES).

Mundo del

TRABAJO

Page 26: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

ca de la ingeniería en el ámbito nacional y proporcionar servicios de ingeniería a los diversos secto-res de la sociedad.

Este instituto pone especial aten-ción en la formación de recursos humanos y la difusión de los resul-tados de sus investigaciones, para contribuir al desarrollo del país y el bienestar social, con lo que ha logrado consolidar un prestigio ampliamente reconocido.

• vivienda y desarrollo urbano,

• mantenimiento y rehabilita-ción de infraestructura,

• explotación del océano,

• ingeniería minera,

• ingeniería médica,

• instrumentación de frontera,

• manufactura,

• nuevos materiales e inteli-gencia artificial,

• entre otros.

Por eso los especialistas en rela-ciones humanas, señalan a la ca-pacitación como un factor muy importante en el liderazgo de las empresas, y se hace indispensa-ble en el desempeño cotidiano de los trabajadores.

Para innovar es necesario capaci-tarse constantemente.

24 Productividad

Desarrolla acciones en temas que tienen que ver con el mane-jo de recursos hídricos, energía, transporte, vivienda sustentable y tecnología de la información, como:

• prevención y mitigación del riesgo de desastres,

• problemas de abasto, reúso, saneamiento y distribución del agua,

Mundo del

TRABAJO

Page 27: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

El bullying un problema de todos: CONCAMIN

Nunca hagas algo incorrecto para hacer un amigo o para mantener uno.

Robert E. Lee, General estadounidense.

Como parte del programa de inclusión social, la Confederación de Cámaras Industriales de los Es-tados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), maneja di-versos temas, y en esta ocasión presentó el Libro “Protocolo para la Atención del Bullying”, escrito por Oscar David Hernández, y que tiene por objeto promover y difundir una estrategia de prevención contra este fenómeno, que afecta a los niños y ado-lescente en México y en el mundo.

Francisco Cervantes, Presidente de la CONCAMIN, señaló que los casos de bullying en México van en aumento, pues 7 de cada 10 niños sufren todos los días de acoso.

Además, citó un estudio realizado recientemente que revela que el 85 por ciento de los casos suceden en las escuelas; que el 82 por ciento de los niños con discapacidad son acosados en los centros de ense-ñanza; el 44 por ciento de los niños entre 8 y 10 años han sufrido de bullying aunque sea una vez; más del 80 por ciento de estos actos no son reportados a los maestros, y es la causa de que 3 millones de niños se ausenten de las aulas.

Por eso, dijo, que los industriales están convencidos de que este protocolo permitirá una mejor convi-

vencia en la sociedad, pues la solución a los grandes problemas que padecemos diariamente, están en las manos de todos, y por esa razón se sumaron con los maestros, instituciones de enseñanza, organis-mos internaciones y expertos, a este gran esfuerzo por lograr un México mejor.

Durante su intervención, Oscar David Hernández, autor del “Protocolo para la Atención del Bullying”, mencionó que el acoso no debe verse solamente como cifras, pues detrás de estos datos existe un niño o una niña, un adolescente o un joven estu-diante que está viviendo una amenaza latente, y es indispensable que se garantice su atención frente a este fenómeno.

Hizo ver que este problema se incrementa a través de las redes sociales, donde algunos niños son mal-tratados, por otros que se convierten en verdaderos verdugos, de manera que se extiende el maltrato hasta la casa o cualquier lugar donde se encuen-tren, llevándolos, incluso, al suicidio.

Subrayó que, si se logra frenar el bullying y prevenir-lo, no solamente se incidirá sobre la deserción esco-lar, sino que también se aumentará la autoestima de los alumnos y los maestros.

Visión empresarial 25

Visión empresarial

Mundo del

TRABAJO

Page 28: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Destacó que el niño acosador también es víctima de su propia situación y que los roles de agresor y víctima se intercambian frecuentemente; pues existe una elevada correspondencia entre el mal-trato físico que sufre (en la casa y en las escuelas), ejercido por sus padres, mediante: insultos, golpes y castigos.

Por lo que la propuesta es educar a los niños con empatía, en la conciencia del bien y del mal, y en el buen manejo de las emociones.

Es por eso que el libro está dirigido a padres de fa-milia, maestros y directores de instituciones, y pre-senta un método sustentado en la ley y que es una guía para poder entender y erradicar el bullying de nuestro país.

El Profesor Rafael Ochoa Guzmán, reconoció la im-portancia de que se haya elaborado un protocolo como este, pues sistemáticamente se está vulne-rando la salud física y psicológica de los niños y ado-lescentes de nuestro país; destacó que las siguien-tes generaciones están en riesgo, no solo de este acoso, sino de que como sociedad normalicemos esta situación.

Denunció que el acoso escolar se ha generalizado en el país porque las autoridades que han estado al frente de la Secretaría de Educación Pública no se han comprometido a implantar una estrategia para atender el problema; solo han dado a conocer pequeñas acciones que 18 años después solo dejan ver un aumento en las cifras.

Reconoció que todos los días los estudiantes en-frentan muchos peligros, como: peleas, presión para unirse a pandillas, intimidación, bullying (tanto presencial, como en línea), acoso sexual y violencia armada, sobre todo se presenta en las escuelas se-cundarias, en las áreas urbanas.

Estas formas de violencia, a corto plazo afecta su aprendizaje, y a largo plazo, puede provocar depre-sión, ansiedad e incluso suicidio; por eso dijo que ningún niño necesita aprender este tipo de agre-siones; por eso este libro es una gran aportación a la sociedad y marca una ruta crítica y ofrece solu-ciones para poder prevenir e intervenir para tomar medidas que aseguren la protección y el cuidado necesario para preservar la integridad física, psico-lógica y social, sobre la base del respeto a su propia dignidad.

26 Visión empresarial

Mundo del

TRABAJO

Page 29: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Los trabajadores tienen derecho a participar de las utilidades de las empresas

Las utilidades son un artículo de ingreso residual, igual al total de ingresos menos el total de costos. Las utilidades contienen elementos de rendimientos implícitos

(como el rendimiento sobre el capital del dueño), rendimiento por tener riesgos y utilidades por innovación.

Paul Samuelson, economista, escritor y profesor estadounidense.

Los trabajadores tienen derecho a participar en el reparto de utili-dades; pero para ello, es necesario que las empresas donde trabajen hayan generado suficientes ga-nancias para poder repartirlas.

En el caso de que la empresa haya generado utilidades, gracias al trabajo realizado por su perso-nal, podrá repartirlas con apego a lo que está especificado en el Artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, que dice:

El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utili-dades se ajustará a las normas siguientes:

I. Los directores, administrado-res y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que correspon-da al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la

Derechos laborales 27

Derechos laborales

misma característica, se con-siderará este salario aumen-tado en un veinte por ciento, como salario máximo.

III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bie-nes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus inte-reses, no podrá exceder de un mes de salario;

IV. Las madres trabajadoras, du-rante los períodos pre y post-natales, y los trabajadores víc-timas de un riesgo de trabajo durante el período de incapa-cidad temporal, serán consi-derados como trabajadores en servicio activo;

IV Bis. Los trabajadores del es-tablecimiento de una empre-sa forman parte de ella para efectos de la participación de los trabajadores en las utilida-des;

V. En la industria de la construc-ción, después de determinar

Por Tania Sánchez Vera

Mundo del

TRABAJO

Page 30: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

qué trabajadores tienen dere-cho a participar en el reparto, la Comisión a que se refiere el artículo 125 adoptará las me-didas que juzgue conveniente para su citación;

VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y

VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empre-sa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.

Para saber la cantidad a repartir es necesario consultar la carátu-la de la declaración anual de im-puestos que presentó la empresa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y es necesario aclarar que todos los trabajado-res que estuvieron en activo du-rante el ejercicio fiscal tienen de-recho al reparto.

Los trabajadores que tienen de-recho a percibir las utilidades son:

a) Trabajadores de planta. Son aquellos que, por tiempo inde-terminado, prestan permanen-temente su trabajo personal subordinado a una persona, estén o no sindicalizados. Estos trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades, cualquiera que sea el número de días que laboraron en el ejer-cicio fiscal materia del reparto;

b) Trabajadores por obra o tiem-po determinado (eventuales). Son los que habitualmente, sin tener carácter de trabajadores de planta, prestan sus servicios en una empresa o estableci-miento, supliendo vacantes transitorias o temporales y los

El párrafo segundo del artículo 987 de la Ley Federal del Traba-jo dispone: “En los convenios en que se dé por terminada la rela-ción de trabajo, deberá desglo-sarse la cantidad que se entre-gue al trabajador por concepto de salario, prestaciones deven-gadas y participación de utili-dades. En caso de que la Comi-sión Mixta para la Participación de las Utilidades en la empresa o establecimiento aún no haya determinado la participación individual de los trabajadores, se dejarán a salvo sus derechos, hasta en tanto se formule el proyecto del reparto individual.”

En los convenios en que se dé por terminada la relación de trabajo, el patrón no podrá fijar a su voluntad la cantidad que le corresponde al trabajador por concepto de utilidades, por ser esta facultad exclusiva de la Comisión Mixta, según se des-prende del artículo 125, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo;

e) Trabajadores de confianza. Par-ticiparán en las utilidades de la empresa con la limitante de

28 Derechos laborales

que desempeñan trabajos ex-traordinarios o para obra de-terminada, que no constituyan una actividad normal o per-manente de la empresa. Estos trabajadores tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa, cuando hayan la-borado un mínimo de 60 días durante el año, ya sea en forma continua o discontinua.

c) Ex trabajadores de planta. Des-pedidos o que renunciaron voluntariamente a su empleo, tienen derecho a participar en las utilidades con el número de días trabajados y el salario per-cibido durante el tiempo que laboraron en el ejercicio fiscal de que se trate;

d) Ex trabajadores por obra o tiempo determinado (even-tuales). Cuando la relación de trabajo haya sido por obra o tiempo determinado, los traba-jadores tendrán derecho a par-ticipar en las utilidades cuando hayan laborado cuando menos 60 días, en forma continua o discontinua en el ejercicio de que se trate.

Mundo del

TRABAJO

Page 31: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

que, si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado o de base de más alto salario den-tro de la empresa o estableci-miento, se considerará este úl-timo salario, aumentado en 20 por ciento, como salario base máximo con el cual participa-rán en las utilidades.

f) Los trabajadores del estableci-miento de una empresa (frac-ción IV bis del artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo).

g) Trabajadores bajo régimen de subcontratación, cuando los contratantes no cumplan con las condiciones dispuestas en el artículo 15-A de la Ley Fede-ral del Trabajo.

Para determinar ese porcentaje, el Artículo 118 de la Ley Federal del Trabajo, dice: la Comisión Na-cional practicará las investigacio-nes y realizará los estudios nece-sarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional y tomará en consideración la necesidad de fo-mentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obte-

ner un interés razonable y la ne-cesaria reinversión de capitales.

Es necesario aclarar que, para efecto de reparto de utilidades, se entiende por salario la canti-dad que perciba cada trabajador en efectivo diariamente. No se consideran las gratificaciones, percepciones o prestaciones, ni la suma que perciba por con-cepto de trabajo extraordinario. Cuando la retribución sea varia-ble, se considerará el promedio de las percepciones obtenidas en el año, como salario diario.

Empresas excluidas del reparto de utilidades.

Para evitar confusiones, la Ley Federal del Trabajo especifica las condiciones en las que un traba-jador es excluido de la participa-ción de utilidades.

El Artículo 126 de la Ley Federal del Trabajo señala que quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades:

I. Las empresas de nueva crea-ción, durante el primer año de funcionamiento;

Derechos laborales 29

II. Las empresas de nueva crea-ción, dedicadas a la elabora-ción de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La deter-minación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fo-mento de industrias nuevas;

III. Las empresas de industria ex-tractiva, de nueva creación, durante el período de explo-ración;

IV. Las instituciones de asisten-cia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar indivi-dualmente a los beneficiarios;

V. El Instituto Mexicano del Se-guro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y

VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias econó-micas importantes que lo jus-tifiquen.

Si tiene alguna duda sobre este tema le recomendamos acudir con el grupo de especialistas que pone a su disposición el Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS), quienes le ayudarán a resolverla.

Mundo del

TRABAJO

Page 32: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

¿Sabemos qué es la carta finiquito y para qué sirve?

La deuda es aquel pellizco en tu mente que no te deja dormir en paz, porque sabes que aún tienes algo que cumplir.

Anónimo.

adeudo saldado y debe estar redactada con un lenguaje formal.

• Cierra la carta dejando constancia de que con ese documento se hace la comprobación de que ya no existe adeudo alguno entre ambas partes.

• Indica el nombre y firma de quien emite la carta.

Es importante señalar que todas las cantidades que aparezcan estipuladas en una carta finiquito deben expresarse con número y letra, esto en el afán de que no haya posibilidad de dobles interpretaciones.

Además de estar firmada, también debe contar con un sello de la institución que la emite. Esto para que quede correctamente asentado que todo está en orden.

Como podemos ver saldar nuestra deuda no es todo, porque la carta finiquito puede evitarnos futu-ros problemas, pues si la institución financiera nos hace un cargo injustificado sobre ese crédito (que para nosotros puede ya estar cerrado), tendremos que hacer una serie de procedimientos para com-probar que ha quedado saldado nuestro adeudo.

No debemos confundir el sentido de una Carta Fi-niquito con una Carta Convenio, por eso es impor-tante aclarar que cuando tenemos una deuda y

Cuando solicitamos un crédito en alguna institu-ción financiera nos dicen las condiciones en que estamos adquiriéndolo, los intereses generados, las penalizaciones por atraso u omisión y la forma en que debemos hacer las amortizaciones (es decir, los pagos), pero rara vez nos señalan lo que debemos hacer una vez concluido el último pago.

Pues una vez concluido el pago de nuestro adeudo debemos acudir a la institución financiera que fun-gía como nuestro acreedor y solicitarle una carta fi-niquito; que es un documento que se elabora para hacer constar que ya no existe ninguna deuda de nuestra parte.

Los elementos que integran a una carta finiquito, son:

• En la esquina superior derecha comienza con el lugar y la fecha de la emisión de este documento.

• Continúa, en el lado izquierdo, indicando el asun-to de la carta.

• Posteriormente, la razón social de la empresa o entidad financiera que está emitiendo esa carta.

• El cuerpo de la carta establece y estipula que ha sido finiquitada la deuda. Es importante que se indique el número de crédito o la referencia del

30 Protección al salario

Protección al salario

Por Rafael Diep

Mundo del

TRABAJO

Page 33: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

Lo importante es tener un documento que avale que ya se pagó esa cuenta, y así evitar problemas de cobro en el futuro: ya sea una Carta Finiquito o un Estado de Cuenta en ceros.

Porque es la garantía de que nuestra cuenta está en ceros y que se procederá a cancelar su registro en la base de datos del banco y en el Buró de Crédito.

Por eso, es de suma importancia que si tenemos deudas empecemos a realizar un plan para poder liquidarlas lo antes posible y no olvidemos la carta finiquito. Si contamos con un adeudo y decidimos ponerle fin, hay que seguir estas recomendaciones:

En el caso de tarjetas de crédito (TDC), tenemos es-tas opciones:

• Solicitar una reestructuración de deuda, o• consolidarla.

Estas opciones van en función y características de nuestros ingresos, gastos y el monto de la deuda.

Se llama Restructura a la alternativa donde tenemos la opción de negociar con la Institución Financiera las condiciones para el pago del crédito (el plazo o la tasa de interés). Su ventaja es que podemos tener más tiempo para liquidar la deuda, o bien, mejorar las condiciones del préstamo para que sea menos costoso.

La Consolidación es conveniente cuando tenemos dos o más préstamos, pues no permite unificarlos en una sola deuda. Lo que representa que, en lugar de realizar varios pagos en el mes, solo hagamos

llegamos a un acuerdo con el acreedor para pagar una cantidad determinada, ya sea total o parcial, y que con el pago se considera totalmente saldada la deuda, lo primero que se debe elaborar es una car-ta donde se especifique claramente el acuerdo de pago y sus condiciones.

Entonces usaríamos la Carta Convenio, que sirve para poner por escrito las condiciones que se pac-taron entre el acreedor y el deudor con la intención de finiquitar una deuda, en términos de Cantidad adeudada, cantidad pactada a pagar (en caso de una quita o descuento) y fecha límite para realizar el pago.

Una vez elaborada la Carta Convenio, si el pago será por una cantidad menor a la deuda total, debemos revisar que cumpla con todos los requisitos, ade-más de seguir el proceso de pago indicado. Cuando hemos pagado lo acordado, se inicia el pro-ceso de cancelación de la deuda, mismo que no termina hasta que nos entreguen la Carta Finiqui-to, directamente del acreedor, NO del despacho de cobranza (si es que interviniera alguno). Pues algu-nos despachos de cobranza entregan una supuesta Carta Finiquito en hojas membretadas de ellos mis-mos, pero la carta debe estar a nombre del banco o financiera con quien teníamos la deuda.

Como ya mencionamos debe hacer constar que la deuda ha sido totalmente pagada y que no tene-mos un saldo pendiente; es decir, que se ha FINI-QUITADO la deuda; y con ella se tiene la garantía de que nuestra cuenta está en ceros y se procederá a cancelar el registro de la cuenta tanto en la base de datos del banco, como en el Buró de Crédito.

Es necesario decir que hasta tener la carta Finiquito en la mano, podemos considerar que hemos termi-nado de pagar, porque si no la recibimos, pudieran “revivir” el adeudo o tomar el pago como un abono y seguir cobrando la diferencia (en caso de haber llegado a un convenio); por eso es tan importante tener una Carta Convenio cuando pagaremos con quita, y la Carta Finiquito al final del proceso.

Algunos bancos o financieras NO entregan, o no quieren entregar una Carta Finiquito como tal, en cuyo caso, al menos deben entregarnos un Estado de Cuenta en ceros.

Protección al salario 31

Mundo del

TRABAJO

Page 34: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando

uno, de acuerdo con lo que podemos pagar y sin dañar nuestro historial crediticio.

Después de que hayamos liquidado todas nuestras deudas es de suma importancia que protejamos nuestras finanzas, pues muchas veces creemos que por dejar la cuenta en ceros ya no habrá nada que pueda afectarnos.

Sin embargo, no es así, algunas tarjetas siguen ge-nerando cobro de comisiones, como: la anualidad que, en conjunto, pueden provocar una nueva deu-da.

Por lo que, si decidimos ya no usar más esas tarje-tas, porque no tenemos un control adecuado sobre ellas, lo recomendable es que las cancelemos para darle un respiro a nuestro bolsillo, y la mejor forma de asegurar su anulación es solicitando una carta finiquito.

Que nos garantiza que la cuenta está en ceros, es decir, que la deuda fue totalmente liquidada, y esto permitirá hacer una actualización de estatus en nuestro historial crediticio.

Para solicitarla, solo hace falta acudir a cualquier su-cursal al momento de saldar la deuda, aunque al-gunas instituciones la entregan posterior a 40 días hábiles.

Si decidimos cancelar la tarjeta de crédito, ya sea porque acabamos de pagar una deuda o por cual-quier otra razón, como falta de uso; procuremos siempre respaldarnos con un estado de cuenta en ceros o un documento que corrobore esa informa-

ción; aunque la CONDUSEF considera que la mejor opción es la carta finiquito.

Por lo que recomienda que nunca está de más pro-teger nuestras finanzas, recordándonos que nadie está exento de ser víctima de algún fraude o de un error que ponga en riesgo nuestra economía, es por eso que una vez que nos expidan la carta fi-niquito debemos revisar detenidamente los datos que contiene.

Además, nos aconseja la CONDUSEF que solicite-mos de forma regular (por lo menos una vez al año), nuestro historial crediticio, para verificar los créditos y pagos que contenga, pues esto nos permitirá sa-ber si hay alguna modificación y nos evitará llevar-nos sorpresas desagradables.

Consideremos que, si tenemos una mala califica-ción en nuestro historial crediticio, corremos el ries-go de no perfilar para ningún otro préstamo con ninguna institución financiera.

Por eso tengamos presente que llevar un control en nuestras finanzas es la clave para hacer crecer nuestro patrimonio.

Si tenemos alguna duda, podemos consultar la página electrónica: www.gob.mx/condusef o bien, seguir a la CONDUSEF en sus redes sociales: Face-book /condusefoficial , Twitter @CondusefMX y You-Tube /CondusefOficial.

También es importante mencionar que una vez que hayamos decidido poner orden en nuestras fi-nanzas personales, pensemos en elaborar un pre-supuesto, pues es un mecanismo que nos será de mucha utilidad, para no volver a caer en endeuda-miento.

32 Protección al salario

Mundo del

TRABAJO

Page 35: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando
Page 36: Mundo del TRABAJO · 2019-05-22 · presarios por resolver el problema de bullying en Méxi-co, pues señalan que va en aumento, y que tiene con-secuencias hasta la vida adulta, afectando