mujeres y desarrollo econÓmico local (mydel): sistematizaciÓn

78

Upload: undp-art-initiative

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistematización MyDEL Programa para el empoderamiento económico de las mujeres y fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo local regional (Mujeres y Desarrollo Económico Local –MyDEL)

TRANSCRIPT

Page 1: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN
Page 2: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

PARA LA CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 3: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Sistematización MyDEL Programa para el empoderamiento económico de las mujeres y fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo local regional(Mujeres y Desarrollo Económico Local –MyDEL)

ISBN 978-1-936291-67-0

Coordinación general:

Investigación:Edición:

Revisión:

Diseño:

Producido en GuatemalaPrimera edición, 2012

5ª. Avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, Torre IV, Nivel 12Guatemala, CentroaméricaTeléfono (502) 2381 8700 Fax : (502) 2381 8615www.unwomen.org/es

Rita Cassisi, Coordinadora Regional MyDEL ONU Mujeres GuatemalaAngélica FaunéIsabel Aguilar UmañaOdeth Alvarado y Pia MarttilaONU Mujeres GuatemalaTritón imagen & comunicaciones

2mujeres y desarrollo económico local

Page 4: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

ACRÓNIMOS

ACNURAdelco

AecidAGCI

AnamAPPI

ARDPAsohmúnAsedechi

BCIECAC

CATIECET

CDROCEPALCEM-HCEIMMCedaw

Chile-emprende CIM

COMMCAConamypes

ConadesCONICYT

CSUCACunori

CunorocDemi

DGCSEarth

EcadertECCA

FamsiFunde

F-ODMGiraGTZ

IDRCIICA

ITCRInfop

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para RefugiadosAsociación de Agencias de Desarrollo Económico Local de Colombia Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAgencia de Cooperación Internacional de Chile Asociación Nacional de Municipalidades, GuatemalaPrograma Regional de Lucha contra la Pobreza y Exclusión SocialAgencias Regionales de Desarrollo Productivo, Corfo, ChileAsociación Hondureña de Mujeres NegrasAsociación de Servicios y Desarrollo Económico de Chiquimula, GuatemalaBanco Centroamericano de Integración EconómicaConsejo Agropecuario Centroamericano Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa RicaCentro de Educación y Tecnología, Chiloé, Chile Centro de Desarrollo Rural de Occidente, GuatemalaComisión Económica para América Latina y el CaribeCentro de Estudios de la Mujer de HondurasCentro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica, URACCANConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerPrograma Ministerio de Economía, ChileComisión Interamericana de Mujeres, OEAConsejo de Ministras de la Mujer de CentroaméricaConsejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El SalvadorConsejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización de El SalvadorConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Vicepresidencia de la República, NicaraguaConsejo Superior Universitario CentroamericanoCentro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala Defensoría de la Mujer Indígena, Guatemala Direzione Generale per la Cooperazione allo SviluppoUniversidad del Trópico Húmedo, Costa Rica Estrategia Centroamericana de Desarrollo Económico Rural TerritorialEscuela Centroamericana de Capacitación de las Adel-SEM, Desarrollo Territorial y Empoderamiento de las Mujeres, MyDEL-ARTFondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad InternacionalFundación Nacional para el Desarrollo, El SalvadorFondo para el Logro de los ODMGrupo Interuniversitario de Reflexión y Acompañamiento Cooperación Técnica AlemanaCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CanadáInstituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaInstituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Nacional de Formación Profesional

3sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 5: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

InamImtradec

IsdemuIUAV

MancuernaMineco

ODMOIT

OMSOPS

PDHLPNUD

ProdereProgobih

PufolilRCGLU

RedmuchRemaldh

RimispRuta

SegeplanSeprem

SICASIECASipam

SNUUCMUES

UsacUNAH

UNAN-LeónUNOPS UPNFM

URACCANURL

Instituto Nacional de la Mujer de HondurasInstituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario, Universidad URACCAN, Costa Caribe, NicaraguaInstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la MujerUniversidad IUAV de VeneciaMancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El NaranjoMinisterio de Economía, GuatemalaObjetivos de Desarrollo del MilenioOrganización Internacional del TrabajoOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludPrograma de Desarrollo Humano Local, CubaPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloPrograma de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en CentroaméricaPrograma de Gobernabilidad Integral para HuehuetenangoAgrupación de Mujeres Artesanas Chonchi, Chiloé, ChileRed de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos Red Departamental de Mujeres Chiquimultecas, GuatemalaRed-Mosaico de las Adel Latinoamericanas para el Desarrollo HumanoCentro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Unidad Regional de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Sostenible de Centroamérica Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República, GuatemalaSecretaría Presidencial de la Mujer, GuatemalaSistema de la Integración CentroamericanaSecretaría General de Integración Económica de Centroamérica Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola MundialSistema de las Naciones UnidasUniversidad Complutense de MadridUniversidad de El SalvadorUniversidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad Nacional Autónoma de HondurasUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, LeónOficina de las Naciones Unidas de Servicios para ProyectosUniversidad Pedagógica Nacional «Francisco Morazán» de Honduras Universidad Comunitaria de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de NicaraguaUniversidad Rafael Landívar, Guatemala

4mujeres y desarrollo económico local

Page 6: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN /7

PARTE 1. MyDEL EN SU MARCO DE REFERENCIA /9

Capítulo 1. MyDEL Centroamérica: el camino recorrido (2005-2011) /10(1.1) Antecedentes /10(1.2) Propósito y carácter regional del programa /11(1.3) Oficialización del programa en el marco del SICA /11(1.4) Ciclo de vida del programa /12(1.5) Geografía actual del programa /12

Capítulo 2. Marco de referencia: articulación ONU Mujeres/ART-PNUD /14(2.1) Valor agregado de la articulación: nuevos enfoques y paradigmas /14(2.2) El aporte de la cooperación bilateral /14(2.3) El MyDEL en el marco de ART-PNUD /15(2.4) El MyDEL en el marco programático de ONU Mujeres /17(2.5) El valor agregado del MyDEL /17

PARTE 2. LA PROPUESTA DEL PROGRAMA MyDEL /19

Capítulo 3. El contexto regional en el que se inscribe y al que responde la propuesta /20(3.1) Lectura del contexto: punto de partida y práctica permanente /20(3.2) El proceso de integración regional /21(3.3) Análisis del nivel meso de la economía y la política e identificación de la agenda de género pendiente /21

Capítulo 4. La propuesta: abordar la agenda pendiente de la ciudadanía económica y política de las mujeres desde la geografía profunda /24(4.1) La propuesta responde al llamado de las mujeres emprendedoras desde los territorios y desde la diáspora migrante /24(4.2) Dimensión de la problemática del reconocimiento del emprendimiento femenino /25(4.3) Reconocimiento de la existencia del emprendimiento femenino como tema central de la agenda de género pendiente /26

PARTE 3. ESTRATEGIA DEL MyDEL: ARTICULACIÓN MULTINIVEL LOCAL, NACIONAL/REGIONAL, INTERNACIONAL /29

Capítulo 5. Direccionamiento, principios y enfoques /30(5.1) Construcción de un modelo de empoderamiento /30(5.2) Principios y enfoques /32

Capítulo 6. Ejes y líneas de acción /33(6.1) Los ejes económico y político /33(6.2) Líneas de acción /33(6.3) Planificación por niveles de acción /34

Capítulo 7. Estrategia multinivel /36(7.1) Gobernanza multinivel, centralidad del nivel meso /36(7.2) Esquema de articulación entre niveles /37

5sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 7: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Capítulo 8. Estrategia operativa /38(8.1) MyDEL: visión sobre la gestión del desarrollo /38(8.2) Nivel local/territorial: las ADEL como co-parte (Convenio MyDEL/ADEL) /38(8.3) Los CSEM y sus funciones /40(8.4) Articulación de las ADEL y los CSEM con las nuevas instancias de gobernanza local /40(8.5) Nivel nacional-regional /41(8.6) Nivel internacional /41(8.7) Estructura organizativa /42

PARTE 4. LA METODOLOGÍA DEL MyDEL /43

Capítulo 9. Las rutas metodológicas sustentadas en la investigación-acción /44(9.1) Las rutas: un compromiso ético ante el desafío planteado /44(9.2) Las rutas: un proceso dinámico sustentado en una plataforma de alianzas multidisciplinarias /44(9.3) Investigación-acción y nuevas aproximaciones conceptuales /45

Capítulo 10. Las cuatro rutas metodológicas: procesos, resultados /48(10.1) Pasos metodológicos, herramientas, resultados /48

PARTE 5. LOS PROCESOS EN MARCHA: RESULTADOS POR LÍNEAS Y NIVELES DE ACCIÓN /55

Capítulo 11. Línea 1: generación/gestión del conocimiento plataforma de alianzas con las universidades / 56(11.1) Generación y gestión del conocimiento /56(11.2) Plataforma para la gestión del conocimiento sobre mujeres, economías locales, territorios, saberes y poderes /57(11.3) Utilidad, usos de la gestión del conocimiento /58(11.4) Institucionalización de la alianza entre universidades centroamericanas y red Universitas /58

Capítulo 12. Línea 2: desarrollo de capacidades plataforma institucional ADEL-CSEM/ECCA /60(12.1) El concepto de desarrollo de capacidades /60(12.2) Desarrollo de capacidades: valoración y potenciación del capital humano y cultural de los territorios /60(12.3) La plataforma ADEL/CSEM /61(12.4)ADEL/CSEM: desarrollo de capacidades para escalamiento, innovaciones, aprendizajes /62(12.5) La institucionalización de la Escuela Centroamericana de Capacitación para ADEL-CSEM (ECCA) /62(12.6) Escalamiento de la plataforma ADEL-CSEM/ECCA a nivel regional e internacional /63

Capítulo 13. Línea 3: escalamiento regional y acciones de la política pública /65(13.1) La experiencia del acuerdo MyDEL-Universidad Zamorano:63 escalamiento regional bajo esquema multiactores /65(13.2) La matriz de políticas públicas de reconocimiento y redistribución /67(13.3) A manera de síntesis /68

PARTE 6. BALANCES Y DESAFÍOS /69

Capítulo 14. Balance /70(14.1) Valoración externa:64 programa MyDEL, “un ejemplo no solo para Centro América” /70

Capítulo 15. Lecciones aprendidas y retos pendiente /72(15.1) Prácticas innovadoras para el reconocimiento, la redistribución económica y el liderazgo de las mujeres en el desarrollo

territorial /72(15.2) Complementariedad del mainstreaming de género y acciones positivas /72(15.3) Articulación con el área práctica de género del Centro Regional del PNUD para un mayor impacto /72(15.4) Difusión y seguimiento a iniciativas internacionales de debate promovidas por ONU Mujeres /73(15.5) Sinergias a lo interno de ONU Mujeres: Programa Presupuestos Sensibles a Género /73(15.6) Articulación efectiva en el tema de estadísticas de género /74(15.7) Ámbito multinivel: incidencia en acciones y políticas /74(15.8) Generación de pensamiento desde las mujeres y la región /74(15.9) En relación con la estrategia operativa /75Desafíos /75

6mujeres y desarrollo económico local

Page 8: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Partiendo de nuestras experiencias personales como mujeres, sabemos que valor asume la autonomía económica en nuestras vidas. Nuestra propia y cotidiana interpretación de la gobernanza económica tiene que ver con la capacidad de elegir cómo y cuándo, y con qué objetivo, actuar económicamente. Están relacionadas con el camino para llegar a ello, a través del reconocimiento y la aceptación de si, la educación, la formación profesional, el acceso a activos, la pertenencia al territorio y a la nación, la realización de un proyecto de vida y de superación personal y profesional.

La ruta y la perspectiva del empoderamiento económico nos sacuden, nos sacan de la casa y nos llevan hacia el espacio público, al ejercicio del poder, al reconocimiento pleno de nuestros derechos como ciudadanas.

En Europa, las mujeres hemos ingresado en el mercado del trabajo durante las dos guerras mundiales, y en la política a partir de los años 50. Desde entonces, no hemos devuelto la estafeta y hemos sabido, a veces pagando grande costos, avanzar hacia la igualdad de género, aunque aún nos falta mucho por alcanzar.

En América Central, región que atraviesa un proceso de integración y de profunda transformación a partir de la transición de la guerra a la paz, las mujeres han sido desde siempre emprendedoras, actoras económicas en los ámbitos productivos y reproductivos, en el campo como en la ciudad. Comúnmente se escucha en los pueblos o en los barrios urbanos, que las

Introducción

mujeres son las que sacan adelante a sus familias, a los hijos y a las comunidades. Sin embargo, los registros de los Institutos Nacionales de Estadística no cuentan con la información necesaria para dar cuenta de este fenómeno, así como las políticas públicas y la asignación de recursos de inversión de los Gobiernos parecen ignorar esta fotografía de la sociedad contemporánea.

Con esta sistematización, presentamos el modelo de intervención multidisciplinar y multinivel del programa MyDEL (Mujeres y Desarrollo Económico Local), de ONU Mujeres, que nos invita a reflexionar sobre la relación entre género, poder y economía, analizando y de-construyendo los modelos de desarrollo tradicionales. MyDEL nos propone conceptos innovadores como el buen vivir, contrapuesto al bien estar. Junto con las Universidades centroamericanas, MyDEL rediseña las características que definen los emprendimientos desde la mirada femenina: las emprendedoras buscan la realización personal, la libertad de escoger, la innovación y la salvaguardia de las tradiciones ancestrales, la asociatividad y la solidaridad comunitaria, más allá de la tradicional acumulación del capital. También presentamos instrumentos y herramientas concretas como las ADEL (Agencias de Desarrollo Económico Local) y, en particular, los CSEM (Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres), capaces de fortalecer y mejorar los emprendimientos y empresas, manteniendo constante la dialéctica entre teoría y acción.

7sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 9: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Las mujeres emprendedoras en los territorios de América Central son actoras y agenciadoras del desarrollo económico local. En este particular momento histórico están reaccionando a la crisis con experiencia y sabiduría acumulada.

¿Cómo responden las mujeres a la crisis? Ellas hacen fundamentalmente tres cosas: emprenden una actividad productiva y entran al mercado, muchas veces al informal; se ofrecen en el mercado del empleo remunerado, que muy a menudo se convierte en sub-empleo, vista la pérdida de empleos dignos; y al fin emigran del campo a la ciudad, hacia el mítico Norte (EEUU, Canadá y Europa). También son las mujeres quienes reducen gastos y se adaptan, con profunda racionalidad económica, a las circunstancias.

ONU Mujeres, con su mandato de defender y promover los derechos de las mujeres, está trabajando con otras agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, con los Gobiernos, con la academia, con el sector privado y las organizaciones de sociedad civil, para asegurar que las inversiones en las mujeres, y en las emprendedoras, sigan y crezcan, en base a la constatación que las mujeres producen desarrollo y tienen derecho a ser reconocidas como actoras económicas y sociales.

Con este objetivo, el MyDEL nos ofrece un camino, posible y mejorable, para reconocer el aporte de las mujeres al desarrollo económico, caracterizarlo, comprenderlo, valorizarlo y fortalecerlo en alianza con actores de gran relevancia como los organismos del Sistema de Integración Regional (SICA), los Bancos, los Ministerios de Economía, los mecanismos institucionales de las Mujeres, las Autoridades locales, las Agencias de Desarrollo Económico Locales, la Academia, la sociedad civil y los movimientos de mujeres.

Una alianza estratégica con la Iniciativa ART* de PNUD, a nivel internacional, ha permitido ampliar la cobertura del MYDEL a nuevos países de la región y vincularse a redes temáticas globales para el desarrollo humano territorial.

Espero que esta lectura pueda inspirar tanto a personas tomadoras de decisión, como a las y los operadores, investigadores y los movimientos sociales para contribuir a crear el espacio mínimo e indispensable para el pleno reconocimiento y valorización de la contribución de las emprendedoras al desarrollo, un ejercicio de gobernanza incluyente y una forma de leer económicamente los territorios de la región.

* ART articulación de redes territoriales y temáticas, es una iniciativa del PNUD activa en 18 países. ART apoya a gobiernos locales y nacionales en la implemen-tación de sus políticas de descentralización y desarrollo territorial. Promueve marcos territoriales de coordinación de actores de cooperación para una mayor eficacia de la ayuda.

Rita Cassisi

8mujeres y desarrollo económico local

Page 10: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

MyDEL

PARTE 1

EN SU MARCO DE REFERENCIA

9sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 11: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(1.1) AntecedentesEl Programa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y Fortalecimiento de su Liderazgo en la Gobernanza del Desarrollo Local-Regional (cuyo título corto es Mujeres y Desarrollo Económico Local - MyDEL) surge en 2005 en el marco de la colaboración establecida entre UNIFEM (hoy ONU Mujeres)1 y la Cooperación Italiana. Constituye parte de las acciones regionales de ONU Mujeres con miras a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres.2

MyDEL Centroamérica:

CAPÍTULO 1

EL CAMINO RECORRIDO (2005-2011)

• Elseminariointernacionalrealizadoen2002en Ferrara, Italia, en el cual se analizaron las consecuencias que para las mujeres tienen la globalización y la liberalización económica; la efectividad de las estrategias para la igualdad de género y el potencial de las políticas de descentralización, entre otros.

• La experiencia acumulada que dejaron lassiguientes iniciativas: Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centroamérica (PRODERE); Programa Regional de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (APPI) y el ya referido PDHL. Estos esfuerzos se realizaron en el marco del SNU,3 con el apoyo de la Cooperación Italiana. En términos generales, partieron del reconocimiento de las comunidades locales como actores protagónicos de la construcción de la paz, el combate a la pobreza y del desarrollo humano.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, así como el análisis del contexto, se formuló el programa MyDEL, en un proceso de reflexión que contó con la participación

1 En Guatemala, de 2005 a junio de 2010 desarrolló acciones la Oficina de Proyectos del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, la cual fusiona a las cuatro entidades que enfocaron, hasta esa fecha, sus acciones en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM); el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación y Promoción para la Mujer (INSTAW); la Oficina del Asesor Especial en cuestiones de Género (OSAGI) y la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).2 Plataformas de Viena, Cairo, Beijing y Copenhague.3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Organización Internacional del Trabajo (OIT); Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR); Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés); Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), entre otros.

En sus orígenes, el Programa hizo acopio de las lecciones aprendidas a partir de diferentes iniciativas del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en la región; entre ellas, las siguientes:

• El Programa de Desarrollo Humano Local(PDHL), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNIFEM entre 1999 y 2002, en Cuba. En ese marco se montó un sistema de indicadores de calidad de vida que también abordó aspectos relativos al trabajo de las mujeres.

10mujeres y desarrollo económico local

Page 12: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

de la Oficina Regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana. La propuesta fue revisada en el marco de la misión conjunta emprendida por ONU Mujeres y el Gobierno de Italia4 y de la visita in situ a la sub región.5 Las reuniones y consultas llevadas a cabo con un amplio espectro de organizaciones e instancias a nivel local, nacional y regional le permitieron a la misión validar la pertinencia del Programa y del enfoque adoptado. Tras la aprobación del Prodoc,6 se iniciaron actividades en enero de 2005.

(1.2) Propósito y carácter regional del programaEl MyDEL fue concebido como un esfuerzo de carácter regional, en correspondencia con el proceso de integración centroamericana7 y el marco jurídico e institucional que sustenta al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA, 1991).8 Adicionalmente, se tomó en consideración las normas y leyes nacionales derivadas de los distintos acuerdos de paz de la región,9 en particular aquellas tendentes a la reforma del Estado y relativas a la descentralización y participación ciudadana.10 El Programa fue lanzado oficialmente a mediado de 2005 y, desde sus inicios, ha procurado abrir nuevas rutas para el abordaje de las desigualdades de género que afectan a esa inmensa mayoría de mujeres que dinamizan las economías y mercados locales en la geografía profunda de Centroamérica. Se ha buscado contribuir a superar las limitaciones estructurales que impiden el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres, lo cual les dificulta el ejercicio de su ciudadanía económica y política.

Tal como lo señala el referido Prodoc (2003), el Programa se plantea como propósito principal crear las bases para el empoderamiento económico de las mujeres de la región en su conjunto. Ello, a partir de la potenciación del emprendimiento femenino a nivel local y del fortalecimiento de la institucionalidad de las mujeres y su liderazgo en la gobernanza de las economías y los procesos de desarrollo de la región, siguiendo una estrategia multinivel.

(1.3) Oficialización del programa en el marco del SICA El lanzamiento oficial del Programa se hizo en el marco del SICA. En esa misma ocasión, además de presentar el MyDEL, la Dirección de ONU Mujeres, Subregional México,11 también oficializó el Programa Mujeres y Adolescentes en Riesgo Social (Mars).12 Ambas iniciativas fueron diseñadas como parte de la misión programática de ONU Mujeres en la región.

La modalidad adoptada para posicionar el MyDEL fue convocar una serie de encuentros regionales de reflexión y debate sobre género, economía, desarrollo territorial y seguridad humana desde el enfoque del empoderamiento económico de las mujeres.

Por ser la sede regional del Programa, la primera actividad se efectuó en Guatemala en 200613 y contó con la participación de destacados panelistas e invitados especiales de diversos sectores: representantes del gobierno central, de instancias y organizaciones de mujeres, de ONU Mujeres y de otras agencias del SNU, la cooperación internacional, el Sistema Interamericano y la academia, entre otros.

4 La misión estuvo conformada por: Bianca Pomeranzi (representante de la Cooperación del Gobierno de Italia); Teresa Rodríguez, Directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para México, Cuba, Centroamérica y República Dominicana; María Angélica Fauné (Asesora de Programas de Derechos Económicos y Sociales de las Mujeres, ONU Mujeres-México).5 Por razones de tiempo, la misión visitó sólo tres de los cuatro países y tres de los cinco departamentos que cubriría inicialmente el Programa propuesto: Morazán (El Salvador), Valle (Honduras) y León (Nicaragua).6 «Prodoc del Programa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y Fortalecimiento de su Liderazgo en la Gobernanza Local-regional» (2003). Guatemala: Archivo de ONU Mujeres, Sección América Latina y el Caribe, México, D.F., 15 de diciembre de 2003. Prodoc se usará en adelante para hacer referencia a este documento de proyecto.7 La base territorial del Programa se centra en cuatro países de la región (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), pero las acciones se abordan desde el enfoque de la integración regional.8 Protocolo de Tegucigalpa.9 Acuerdos de Paz de Nicaragua (1986 y 1990); de El Salvador (1992) y de Guatemala (1996).10 El caso de Guatemala resulta paradigmático por tratarse de un país que cuenta con leyes y reglamentos que norman y sancionan la descentralización económica, administrativa y política. Cfr. La participación ciudadana en la gestión pública a través de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Segeplan, 2002).11 México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana.12 Fauné M.A. (2005). Informe del Primer Encuentro «Género, Economía, Desarrollo Local, Descentralización, Empoderamiento Económico de las Mujeres», Guate-mala, 9 de noviembre de 2005, organizado por MyDEL-ONU Mujeres, en conjunto con la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), la Universidad Rafael Landívar (URL) y PNUD/Guatemala.13 Con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA, por sus siglas en inglés). 11

sistematización para la capitalización de la experiencia

Page 13: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(1.4) Ciclo de vida del programaComo todo programa, el MyDEL fue planificado para un ciclo de vida determinado, el cual fue estipulado en el convenio firmado entre ONU Mujeres, la Cooperación Italiana y UNOPS. La primera etapa del MyDEL inició en enero de 2005 y culminó en diciembre de 2010; su ejecución contempló dos fases, más una de transición. La primera de dichas fases se centró en el lanzamiento y posicionamiento de la iniciativa de desarrollo humano territorial desde un enfoque de empoderamiento económico-político de las mujeres.

A partir de 2011, tal como se describe en la estrategia de salida del Programa, titulada «Fin e inicio de una nueva etapa» (2010),14 se avanza en el proceso de formulación de una etapa renovada, bajo el marco institucional que representa ONU Mujeres. En este período, se ha puesto la mirada en capitalizar la experiencia del MyDEL-ART-PNUD15 en la región, sobre todo en cuanto a la construcción del paradigma de desarrollo humano territorial.

La consideración de la apertura de una «nueva etapa» responde, en gran medida, tanto a las recomendaciones recibidas como a las demandas planteadas por diversos actores y actoras, entre los cuales cabe destacar a las mujeres emprendedoras, las lideresas y las contrapartes a nivel local, nacional y regional.16 Otras demandas provienen de las redes de Agencias de Desarrollo Económico Local (Adel) y de las redes de los programas ART-PNUD, que ven en el MyDEL un aporte al debate sobre la eficacia de la ayuda a nivel local desde la visión latinoamericana y la perspectiva de la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.17

En cuanto a las recomendaciones, es preciso destacar aquellas emitidas por el equipo de evaluación externa

de medio término que, en su informe final (2010),18

recomienda expresamente considerar la apertura de una «nueva etapa» del MyDEL, dados sus resultados con alto potencial de escalamiento y replicabilidad.

(1.5) Geografía actual del programaEn El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, países en donde ha operado, el MyDEL se implementa desde la mirada del Sur como concepto geográfico y simbólico, en correspondencia con el enfoque territorial adoptado. El Programa definió su área de acción desde una perspectiva que trasciende la delimitación político-administrativa, dado que la misma no da cuenta de las nuevas dinámicas territoriales y de los cambios operados en la geografía económica, humana y política de la región, ni de la nueva dinámica de integración de las fronteras como zonas de desarrollo.

14 Documento de estrategia de salida del Programa MyDEL, «Fin e inicio de una nueva etapa», 15 de diciembre de 2010.15 En agosto de 2005, el Bureau de Partenariados (BP) del PNUD, convencido de la importancia de los gobiernos regionales y locales así como de los actores sociales y económicos de los territorios como actores determinantes de la cooperación en materia de descentralización y desarrollo territorial, estableció en su sede en Ginebra la Iniciativa Global ART, Articulación de Redes Territoriales y Temáticas de Cooperación para el Desarrollo Humano.16 Red Latinoamericana de Agencias para el Desarrollo Humano Local (Remaldh), 2009, 2010.17 Reunión convocada por ART-PNUD, Medellín, Colombia, marzo de 2011. 18 Conclusiones y recomendaciones del «Informe evaluación externa de medio término», mayo de 2010. 19 Por demoras en el proceso de desembolsos de parte de la Cooperación Italiana, el Programa continuó gran parte de sus acciones en los niveles local, nacional y regional.20 La América del Centro representa el «sur del sur» del Continente americano: expulsora neta de fuerza de trabajo, aportando más del 50% del total de la población migrante indocumentada en EE. UU. (hombres y mujeres). Más de la mitad de su gente sigue viviendo en el campo y un 40% trabaja en la agricultura. Posee una gran riqueza como consecuencia de la diversidad étnica y cultural de sus pueblos (18% indígena), aunque ésta no es reconocida como tal. Adicional a ello, el área se caracteriza por una incalculable riqueza en biodiversidad (concentra un 10 ó 12% de toda la biodiversidad del mundo), patrimonio preservado por las comunidades rurales e indígenas que no termina de gestionarse de acuerdo a sus cosmovisiones, intereses y necesidades, sino más bien desde la rentabilidad que puede generar como nueva mercancía. En su conjunto, la región posee los más altos niveles de desigualdad, discriminación y pobreza (60%).

ETAPAS

ETAPA I: 2005-2010 / LANZAMIENTO Y POSICIONAMIENTO DE LA INICIATIVADesarrollo humano territorial desde un enfoque de empoderamiento económico-político de las mujeres.

• Fase1:2005-2007• Fasedetransición:2008• Fase2:2009-2010

NUEVA ETAPA

• Fasepuente:2011

CUADRO 1

12mujeres y desarrollo económico local

Page 14: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

La iniciativa se direccionó hacia la geografía profunda de la América del Centro,20 único camino para abordar efectivamente la desigualdad en su triple dimensión: de género, étnica y territorial. Como fruto de las alianzas establecidas en los países y en respuesta a las demandas del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), desde fines de 2007 el MyDEL fue ampliando su área de acción, con actividades puntuales en Panamá y Costa Rica. Esto se tradujo en un escalamiento geográfico significativo, de manera que en la actualidad el área de acción cubre nuevas regiones, departamentos y territorios bi y tri nacionales, gracias a las alianzas con diversas mancomunidades. El hecho da cuenta no solo de la ampliación de la cobertura en términos territoriales, sino también en cuanto a diversidad étnica.

El MyDEL se adentra en la geografía profunda para ir al encuentro con las emprendedoras y las comunidades locales, punto de partida de su estrategia. El carácter sumergido en que opera el emprendimiento femenino exigió acudir hasta las aldeas, barrios y caseríos. Desde ahí, desde esos territorios que no aparecen en los mapas oficiales ni en los planes de desarrollo, el Programa fue tejiendo las rutas y armando los mapas

conceptuales, validando las herramientas para la incidencia y el empoderamiento de las mujeres, de cara a transformar su demanda de reconocimiento en una realidad. Asimismo, fue identificando los temas clave de la agenda pendiente de la igualdad de género en la región.

La inclusión de la geografía de la diáspora migrante de mujeres emprendedoras (2010)

El Programa debió enfrentar el reto, planteado desde las mujeres emprendedoras migrantes, de abarcar la geografía del nuevo escenario creado por la diáspora migrante. El proceso se inició en El Salvador, pero el planteamiento abarcó a la región en su conjunto.

Con ello se supera el sesgo del que adoleció el Programa de mirar la región y sus territorios hacia dentro, desconociendo los vínculos entre las economías locales y la diáspora migrante. Ese nuevo escenario constituye un puente de encuentro, fuente de revalorización y re-capitalización de las economías locales.

ÁREAS ESPECÍFICAS DONDE OPERA MyDEL

GUATEMALARegión Noroccidente: Huehuetenango y QuichéRegión Sur Occidente: Totonicapán, San Marcos y Sololá)Región Oriente: ChiquimulaRegión Norte: Alta Verapaz

EL SALVADORRegión Occidente: SonsonateRegión Oriente: Morazán, San Miguel y La Unión.

NICARAGUARegión Occidente: LeónRegión CaribeRegión Autónoma del Atlántico NorteRegión Autónoma del Atlántico Sur

HONDURASRegión Sur: ValleSierras noroccidentales: OcotepequeSierras suroccidentales: Intibucá

GEOGRAFÍA MyDEL

Población femenina: 52% Población rural: 77%Composición étnica:

• Guatemala:ch’orti’,mam,q’anjob’al,jakalteka,chuj,akateko,k’iche’,ladina,sipakapense,tz’utujilykaqchikel.

• ElSalvador:náhuatl-pipilylenca.• Nicaragua:xiu-sutiavas,miskitusmayagna,kriol,

garífunas. • Honduras:lenca.

CUADRO 2

13sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 15: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(2.1) Valor agregado de la articulación: nuevos enfoques y paradigmasEl MyDEL es el primer programa que ejecuta el SNU en la región en el marco de la alianza establecida entre ONU Mujeres y el Programa ART-PNUD. El valor agregado de esta alianza se traduce en la construcción de un marco de referencia que permitió situar el abordaje de la desigualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de cambio que experimenta la cooperación internacional ante la emergencia de nuevos actores y la necesidad de construir un nuevo tipo de multilateralismo.

Esta alianza, que ha contado con el apoyo de la cooperación bilateral y la descentralizada, puede catalogarse como de «nuevo tipo» porque rompe

con la figura del donante, pues el Programa se lanzó como un reto conjunto, partiendo de las experiencias acumuladas y asumiendo el desafío de generar un enfoque innovador, que recogiese las voces y agendas de las mujeres de las más diversas comunidades territoriales; que fomentase las relaciones transnacionales entre agrupaciones de mujeres (Sur-Sur / Norte-Sur), de cara a la articulación de una nueva modalidad de cooperación y de partenariado; que se perfilase como la columna vertebral de la agenda del desarrollo económico regional en el siglo XXI.

21 El consenso internacional sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se inició en 2003 en Roma, con el Foro de Alto Nivel sobre Armonización. La referencia fundamental de dicho consenso es, sin embargo, la Declaración de París, firmada en 2005 y fruto del II Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Esta Declaración estableció los principios fundamentales de eficacia por los que se rige desde entonces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), además de doce indicadores para medir el desempeño de los donantes y socios en relación con esos principios.22 El partenariado es una manera de entender el desarrollo desde la participación, a través del diálogo y la negociación entre diversos actores que establecen un programa de acciones conjuntas, de manera que los beneficiarios se trasformen en actores de la acción de desarrollo (PNUD).

Desde esta perspectiva y retomando su experiencia en cooperación descentralizada, ONU Mujeres se propuso, a partir del MyDEL, ir cimentando las bases de un nuevo tipo de relación que superara la tradicional relación de beneficiario-donante.

(2.2) El aporte de la cooperación bilateralEl aporte de la Direzione Generale per la Cooperazione allo Sviluppo (DGCS) se inscribe en el marco del compromiso que Italia ha mantenido con la región centroamericana, con el propósito de contribuir a la erradicación de la pobreza, la promoción de los derechos humanos y, de manera particular, el desarrollo de las comunidades locales, valorizándolas como agentes constructores de paz. Desde ese enfoque, la DGCS le apostó al lanzamiento del MyDEL, dando un salto estratégico al posicionar como objetivo en sí el reconocimiento de las mujeres como sujeto político y en su carácter de actoras protagónicas de las economías locales (Sentinelli, 2007). En este sentido, la experiencia acumulada, especialmente en

Marco de referencia:

CAPÍTULO 2

ARTICULACIÓN ONUMUJERES/ART-PNUD

14mujeres y desarrollo económico local

Page 16: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Centroamérica, ha dejado una serie de pautas que fueron retomadas por el Programa:

• Pautas para redimensionar la relevancia delenfoque territorial en contraposición al enfoque sectorial, responsable de la fragmentación de las iniciativas de desarrollo y su débil impacto.

• Pautas para relevar la importancia de superarlos límites de la centralización y el verticalismo, promoviendo la participación activa de las y los actores sociales en los procesos de desarrollo. Se trata, en todo caso, de una participación que también incluya los recursos del territorio como fuente de bienestar para todos y todas.

• Argumentos para re-significar el concepto dedesarrollo económico local, superando los sesgos de asociar lo ‘local’ con lo pequeño, marginal,periférico y de menor importancia. La idea es asumir un concepto de connotación positiva que aluda a la importancia de la vecindad con la gente, a la atención de las relaciones humanas, a los valores de la particularidad cultural y a todo lo bueno que puede suceder cuando se tienen raíces en alguna parte.

• Fundamentos para re-significar el papel de lascomunidades territoriales y, de manera particular, a las organizaciones de mujeres como sujetos políticos cuya participación asegura de manera decisiva la democratización de los procesos de desarrollo.

(2.3) El MyDEL en el marco de ART-PNUDLa Iniciativa ART postula enfoques y principios en respuesta a los cambios ocurridos en el contexto global de la cooperación internacional: a) la presencia de nuevos actores de la cooperación, lo cual crea un multilateralismo diferente; y b) los acuerdos de las nuevas agendas de cooperación internacional, entre ellos los ODM, la Declaración de París y la reforma de las Naciones Unidas.

Desde el paradigma del desarrollo humano, Global ART postula la incorporación del enfoque territorial, de cara a la valorización del papel activo que juegan las comunidades territoriales y los gobiernos locales/regionales como facilitadores de la complementariedad entre los diferentes actores del desarrollo. Plantea, asimismo, el paradigma de un nuevo tipo de multilateralismo, el cual conlleva que el SNU trabaje con los distintos gobiernos favoreciendo la participación activa de las comunidades y de los actores sociales, tanto del sur como del norte. También implica la transformación de la clásica relación donantes / beneficiarios por una relación de socios y colegas que comparten intereses comunes.

Al desempeñar el papel de puerta de entrada para aquellos socios de la cooperación internacional interesados en armonizar sus acciones con las estrategias nacionales de desarrollo local, la Iniciativa ART facilita la complementariedad entre los diferentes actores del desarrollo. Materializa, además, el potencial

23 Intervención de Patricia Sentinelli, Viceministra de la Cooperación al Desarrollo (DGS), en la Conferencia de la Cooperación Italiana en Centroamérica y Países Andinos, «Desarrollo Local y Economía Solidaria», Guatemala, noviembre de 2007.

ODMsDeclaración de París

Enfoque territorial del desarrollo

Buenas prácticas Acciones de cooperación

MARCO DE REFERENCIA Retoma hoja de ruta

•PlataformaBeijing•CEDAW•ConsensoQuito

ONU MUJERES

MyDELCooperación descentralizadada

ART

ESQUEMA 1

15sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 17: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

estratégico de la cooperación descentralizada, mejorando así la efectividad y eficacia del apoyo a los procesos de desarrollo priorizados por los mismos países.

Potenciación de la cooperación sur / sur y territorialización de los ODM

La Iniciativa ART muestra ventajas para encarar esta tarea. Entre ellas, las más relevantes son:

• Llegada a los territorios a partir de unametodología de abordaje territorial probada y en permanente revisión.

• Conocimientodelacooperacióndescentralizada.

• Capacidaddeestablecerdiálogoentrediferentesactores ubicados en distintos planos: autoridades nacionales y locales; autoridades públicas y representantes de la sociedad civil; actores del sector privado; academia; autoridades locales de países del sur y del norte, entre otros.

• VisiónteóricaqueamplíaelesquemadelosODMhacia temas como la gobernabilidad multinivel, la participación ciudadana, el desarrollo económico local, y otros.

• Metodología de planificación del desarrolloelaborada y probada en diferentes realidades nacionales.

• Papel activo en el posicionamiento de laagenda de la eficacia de la ayuda a nivel local, incorporando la perspectiva de América Latina

La Iniciativa ART abre la oportunidad de ampliar las acciones coordinadas entre los distintos asociados en los países, creando alianzas con distintas agencias y partenariados nacionales; utilizando las redes y experiencias existentes; generando procesos de información de los avances y recopilación de lecciones aprendidas sobre la efectividad de la ayuda; contribuyendo en el desarrollo con la experticia de género para influir en la agenda.

El debate ha sido impulsado por ART, en conjunto con el Grupo de Desarrollo de Capacidades de la Dirección de Políticas de Desarrollo del PNUD, el Observatorio de Cooperación Descentralizada de la Unión Europea y la Diputación de Barcelona. Se ha contado con el apoyo del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi).

En este proceso de reflexión se ha partido de los Principios rectores del CAD en materia de eficacia de la ayuda, igualdad de género y empoderamiento de la mujer,24 considerando que el doble enfoque de las Directrices (incorporación de la perspectiva de género e intervenciones concretas) seguía constituyendo una estrategia útil.

Los socios definen la

agenda

Alineación con la agenda de

los socios

Dependencia en los sistemas de socios

Establecimientos de acuerdos

comunes

Simplificación de procedimientos

Uso compartido de la información

SociosApropiación Gestión orientada a resultados

Donantes-SociosAlineación

Donantes-DonantesArmonización

24 Redactado tras amplia consulta con las y los miembros de la Red sobre Igualdad de Género (GENDERNET).

ESQUEMA 2

16mujeres y desarrollo económico local

Page 18: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(2.4) El MyDEL en el marco programático de ONU Mujeres Retomando la «hoja de ruta» de la Plataforma de Acción de Beijing (1995), en el marco de los ODM, para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres

En cumplimiento del segundo de sus objetivos para Centroamérica, ONU Mujeres se planteó la necesidad de aprovechar el reto que para los países de la región ha entrañado el cumplimiento de los ODM, convirtiéndolo en una oportunidad para retomar la «hoja de ruta» establecido en la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Plataforma de Acción de Beijing (1995), Beijing +5, y Beijing +10. Ello, bajo el argumento de que estos instrumentos internacionales de derechos humanos, acordados ya por los países, ofrecen la «hoja de ruta» para cumplir con los ODM, sin perder de vista las causas estructurales de la desigualdad entre mujeres y hombres, las medidas que se requieren para desmontar estas causas, así como la integralidad, universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos (Fauné, 2006).25

Desde el Programa MyDEL se asume que el «cómo», refiriéndose a la «hoja de ruta», no hay que inventarlo, está diseñado y acordado en la CEDAW, la Plataforma de Acción de Beijing, Beijing + 5 y +10.

La estrategia del MyDEL se diseñó en este marco; fue avalada en 2006 por el Consejo de Ministras de la Región Centroamericana (COMMCA), órgano especializado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El multilateralismo activo

ONU Mujeres, como instancia ejecutora del MyDEL, tomó desde un inicio la ruta del multilateralismo activo, en cuyo marco se consideró que las agencias ofrecían

espacios políticos para que las co-partes y actores locales se involucrasen de manera significativa en los diálogos y negociaciones políticas, en todos los niveles: local/nacional e internacional/global.

De esa cuenta, ONU Mujeres relevó la importancia de considerar que los gobiernos nacionales no son los únicos que toman decisiones en el ámbito de las políticas económicas, pues los organismos internacionales de gobernanza (como las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio) también lo hacen. A su vez, las organizaciones de mujeres desempeñan un papel clave tanto por su capacidad de demanda ante los gobiernos, como por su presión ante el SNU.

(2.5) El valor agregado del MyDELEl MyDEL buscó posicionar el tema del empoderamiento económico de las mujeres como eje central del desarrollo humano territorial. También ha buscado contribuir a remover los obstáculos impuestos por la arquitectura financiera internacional que determinan, en gran medida, las condiciones materiales de vida de hombres y mujeres.

El desafío que asumió el MYDEL fue precisamente abrir nuevas rutas mediante la construcción de instrumentos y propuestas metodológicas que recogieran las voces y las experiencias de las mujeres, así como su contribución económica. Y, al mismo tiempo, transformar las políticas de cooperación, fomentando las relaciones transnacionales entre miembros de diversos grupos de mujeres.

En síntesis, el MYDEL lanzó al debate internacional un enfoque innovador para las temáticas de género y desarrollo. Este enfoque consiste en las siguientes consideraciones clave:

• El abordaje de la subjetividad de lasmujeres yde sus relaciones privadas y públicas es esencial para la articulación de una nueva modalidad de cooperación y de partenariado.

25 Módulo, Mapa Conceptual, Diplomado Superior de DET, Cuenca, Ecuador, 2009.

17sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 19: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

• Laconvivenciaenelmismoterritoriobrindaalasmujeres oportunidades más amplias de expresar sus visiones y de participar en el gobierno del espacio público.

• Las subjetividades políticas de las mujeres delnorte y del sur deben constituir la columna vertebral de la agenda del desarrollo económico regional en el siglo XXI.

18mujeres y desarrollo económico local

Page 20: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

La propuesta

PARTE 2

DEL PROGRAMA MYDEL

19sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 21: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(3.1) Lectura del contexto: punto de partida y práctica permanenteLa fase preparatoria del Programa se orientó a la re-lectura del contexto y el análisis de la economía regional desde la perspectiva de la igualdad de género, territorial y étnica. Esta lectura cuidadosa, fruto del trabajo de investigación, no solo fue el punto de partida sino que se institucionalizó como práctica durante la ejecución del MyDEL. En efecto, en cada fase se analizaron las oportunidades y limitantes que presentaba el contexto local/nacional/regional/internacional para poder avanzar de manera efectiva en la estrategia propuesta, haciendo los ajustes pertinentes.

Lectura diacrónica: el MyDEL no parte de cero

Se revisaron las experiencias de desarrollo económico local impulsadas en la región por el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) con el apoyo de la cooperación bilateral.26 Se retomaron sus lecciones aprendidas, entre las que se daba cuenta de la importancia de apostarle a la comunidad local centroamericana por su capacidad de contribuir a la construcción de la paz y asumir un papel activo en el proceso de desarrollo.

Al mismo tiempo, se identificó la relevancia del papel de las Adel y su voluntad política para actuar como co-partes en la ruta de la igualdad de género desde el ámbito territorial (Fauné, 2003).27

El reconocimiento de esas potencialidades sería lo que permitió al Programa romper con la inercia de hacer más de lo mismo y dar un valor agregado a la experiencia acumulada. Desde esta mirada diacrónica al contexto, el MyDEL conceptualiza la temática central que abordará: reconocimiento de las mujeres como protagonistas de las economías locales desde las diversas formas de hacer economía y desde un enfoque territorial y de la economía solidaria.

Relectura desde las potencialidades y no desde las carencias

La importancia otorgada al análisis del contexto como punto de partida, junto con el planteamiento de potencialidades, antes que de carencias, son los dos aspectos clave que, de acuerdo con la valoración de Ranaboldo (2010),28 marcan la diferencia del MyDEL. Permitieron, a su juicio, superar «[…] el vicio de origen, la tendencia de muchos Programas, diseñados en

26 Entre ellos, el Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centroamérica (Prodere, 1990) y el Programa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2000-2004).27 Fauné M.A. (2003). «Investigación fase preparatoria, Programa MyDEL». Archivo MyDEL.28 Fauné M.A. (2010). «Consideraciones sobre el informe “Valoración Programa MyDEL” de Ranaboldo, Claudia, investigadora principal RIMISP». Junio de 2010, Archivo MyDEL.

El contexto regional

CAPÍTULO 3

EN EL QUE SE INSCRIBE Y AL QUE RESPONDE

LA PROPUESTA

20mujeres y desarrollo económico local

Page 22: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

base a miradas parciales, con propuestas a menudo fragmentadas en sus abordajes y similares a “recetas”, sin una suficiente lectura de los contextos diferentes y de las mujeres diversas que actúan en estos contextos».

(3.2) El proceso de integración regionalPara su diseño y formulación, el MyDEL tomó en consideración los Acuerdos de Esquipulas II (1987), los cuales forjaron una visión de paz para las transiciones democráticas; estimularon el comercio regional interrumpido por los enfrentamientos armados y propiciaron el compromiso para la integración regional como medio para impulsar el desarrollo humano.

Atención a los procesos de integración que discuten el modelo y gobernanza de la economía desde abajo

Especial atención se dio a la emergencia de nuevas dinámicas territoriales derivadas del paradigma del regionalismo abierto; al papel del sector exportador como motor de la economía; a la inserción de la región en la economía global; y al proceso de integración gestado desde abajo y protagonizado por diversos actores de la sociedad civil mesoamericana. Entre ellos, ONG, organizaciones campesinas, indígenas, de derechos humanos y de mujeres, entre otras. Esto es una expresión del llamado ‘multilateralismo desde abajo’ que, en su expresión regional, se denomina‘multilateralismosocial’(Morales,2006).29

Creación del COMMCA y de Cenpromype

Se destaca la creación del Consejo de Ministras de la Mujer en Centroamérica (COMMCA) —el cual tiene como mandato velar por la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres— y del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (Cenpromype).30

(3.3) Análisis del nivel meso de la economía y la política e identificación de la agenda de género pendienteSe partió de una lectura del contexto centroamericano desde un enfoque de género, poniendo la mirada en los cambios operados en la geografía humana, económica y política, así como en las causas que están en la base de la configuración de una región cada vez más desigual (a pesar de haber mantenido un crecimiento sostenido del PIB). Se dio seguimiento a la persistencia y magnitud de las brechas territoriales, de género y étnicas. Asimismo, se valoraron la composición multiétnica de los territorios, las nuevas dinámicas territoriales, los nuevos procesos de asociación e integración que surgen desde lo local y que transcienden la división político-administrativa. Se puso especial énfasis en el nivel meso.

Crecimiento sostenido de las tasas de participación económica femenina, pero sesgos en la información oficial

Ante la pérdida de centralidad del empleo asalariado, las personas han creado su propio empleo, destacando la emergencia del emprendimiento femenino. No obstante, esta es una realidad de la que no dan cuenta los informes sectoriales, la macroeconomía e, incluso, las estadísticas sobre las mipymes. Destaca el crecimiento sostenido que han tenido las tasas de participación de las mujeres en la economía pero, a pesar de ello, siguen situándose por debajo de las correspondientes a los hombres: dos hombres por cada mujer.

29 Morales (2006). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Costa Rica).30 Conformado por los siete Estados miembro del Sica y por todas las instancias de apoyo a las mipyme; además, cuenta con dos socios co-gestores: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su propósito es «contribuir al desarrollo competitivo de la micro y pequeña empresa en Centroamérica a través del fortalecimiento de las entidades públicas y privadas que apoyan y prestan servicios al sector, trabajando con énfasis la incidencia en política de la MIPYME».

La presencia de mujeres en el mercado de trabajo se ubica en torno al 35% en Honduras y sube a alrededor del 38% (media regional) en el resto del área, excepto en El Salvador, donde la participación femenina es mayor (42%). Esto último se relaciona con los altos flujos migratorios de este país hacia los Estados Unidos.

21sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 23: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Los diagnósticos convencionales sobre el mercado laboral tienden a centrarse en el análisis de las tasas de desempleo abierto, las cuales ofrecen una perspectiva muy parcial acerca del comportamiento del mercado laboral. Sin embargo, al revisar las tasas de subempleo, la situación cambia. Y si se analiza la situación del empleo regional desde la categoría del trabajo decente, el panorama luce aún más crítico.

Protagonismo del autoempleo y tendencia a la feminización como rasgo principal del mercado laboral centroamericano

La emergencia y protagonismo del autoempleo a nivel regional son crecientes; de tal cuenta, el 41% del empleo regional se concentra en esta categoría ocupacional, la cual representa la mitad del empleo en Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como un tercio en El Salvador. Esta y otra información relativa al tema del empleo se observa en la tabla 1.

Desde el inicio se cuestiona el uso de la categoría ‘autoempleo’ como sinónimo de ‘empleo informal’,dado que sub registra a un sector importante de la PEA cuya opción es la de emprender, es decir, crear una nueva unidad económica a partir de sus activos. Se examina la fuerte tendencia a la feminización del autoempleo, así como el sesgo de asociarlo, por ello, con la economía de subsistencia.

Reconocimiento de las mipymes como columna vertebral de la economía regional

Se realizó un trabajo exhaustivo por documentar estadísticamente la dimensión de las pymes en Centroamérica, las cuales representan el 97% del parque empresarial de la región y emplean a más de la mitad de la PEA (BID, 2007). Las micro y pequeñas empresas (mypes) suman 6.9 millones: el 3% son pequeñas empresas, el 13% microempresas

y un significativo 82% está conformado por unidades por cuenta propia (categorizadas como autoempleo). Los siguientes datos acerca del autoempleo en la región son reveladores:

• Genera11,9millonesdeempleos

• Contribuyeconel33%delproductointernobruto(PIB)

• Representanel80%delcomerciointraregional,aportando un 27% de las exportaciones totales de los países del istmo

A pesar de este innegable aporte y de la importancia crucial que tiene el autoempleo para el desarrollo de la región, los Estados centroamericanos no terminan de reconocer su relevancia. Al contrario, a juzgar por las políticas que priorizan la consolidación de los grandes complejos empresariales y la búsqueda de crecimiento a partir de la atracción de la inversión extranjera directa, puede considerarse que más bien se ha subestimado este papel decisivo.

A pesar de que no hay un renglón en la economía del istmo que genere más empleo que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), éstas no han logrado tener centralidad en las políticas

Sector públicoEmpresa privadaSector privado empresarialMicroempresaHogaresAutoempleo

Fuente: Fauné, M.A., con base en Informe Estado de la Región, 2008.

Costa Rica14.558.737.920.85.2

21.6100.0

El Salvador7.9

51.730.121.74.9

35.4100.0

Guatemala5.2

45.126.119.03.3

46.5100.0

Honduras6.341.324.017.32.7

49.7100.0

Nicaragua8.541.024.216.75.5

45.0100.0

Panamá14.646.234.911.35.6

33.6100.0

Región8.1

46.728.318.44.241.1

100.0

TABLA 1CENTROAMÉRICA: PERFIL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) OCUPADA, SEGÚN TIPO DE EMPLEADOR (2006)

* Categoría creada por Trejos, J.D., OIT, 2005.Fuente: con base en OIT, 2005

TABLA 2CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA:APORTE AL EMPLEO EN LAS MYPE, SEGÚN TAMAÑO

Pequeña empresaMicroempresaAutoempleo Micronegocios *Total

Total1.7252.8697.314

11.904

MIPYMES Empleo generado EmpresasPorcentaje

14.924,961.4

100

Total275.7927.85.755

6.959

Porcentaje031382

100

22mujeres y desarrollo económico local

Page 24: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

públicas, ni en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (RD-CAFTA, por sus siglas en inglés), ni en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE). Pero, sobre todo, no se ha dimensionado el papel central que han venido jugando las mujeres en la conformación y ampliación de las mipymes.

Atención al fenómeno de la diáspora migrante, su feminización y vinculación con las economías locales de origen

Centroamérica es expulsora neta de población. En este ámbito, es preciso indicar que se asiste a un proceso de feminización de la diáspora migrante, la cual ha comenzado a constituir una fuerza emprendedora.

Las economías de los países del istmo tienen un papel dependiente de las remesas para el logro de los balances macroeconómicos. Llama la atención, sin embargo, que los elevados costos sociales de este modelo no han sido considerados en la agenda regional, especialmente los costos que han asumido las mujeres que hacen parte de la emergente fuerza de trabajo feminizada, que prevalece en los sectores de punta de la apertura comercial (maquilas, agroindustria). Tampoco se ha debatido acerca de la flexibilización laboral que se ha impuesto de facto, lo cual encubre la depredación de la fuerza de trabajo femenina por intensificación y prolongación de la jornada laboral. Tampoco están siendo considerados los costos sociales de la migración y deportaciones: desestructuración de las familias y erosión del capital social y cultural que sostenía el desarrollo de las comunidades, entre otros.

Resalta, especialmente en el caso de El Salvador, la emergencia de una diáspora migrante de rostro femenino, con una fuerza emprendedora con potencial de crear vínculos virtuosos con las emprendedoras locales, más allá del envío de remesas.

Las luces y sombras en los procesos de descentralización y derechos de las mujeres al ejercicio de la ciudadanía activa

La descentralización política y administrativa es uno de los fenómenos más importantes de la región centroamericana en los últimos 25 años. Dada esta relevancia, se trata de un tema al cual se prestó especial atención en el análisis del contexto, partiendo de la premisa de que los actores no son solo los entes

de la administración estatal central, sino también el sistema de las autonomías locales. Estas últimas tienen un papel de bisagra entre el crecimiento económico y el desarrollo social, por un lado, y la conservación y valoración de los recursos físicos y ambientales, por el otro.

También se ha considerado el rol importante de la sociedad civil en lo que respecta a la re-identificación y re-enfatización de los valores culturales y sociales locales.

Es importante destacar que las mujeres han logrado insertarse en los sistemas de autonomías locales, como alcaldesas, concejalas, síndicas, alcaldesas de comarcas indígenas, presidentas de gobiernos regionales, lideresas de partidos o movimientos locales o regionales, entre otros. Tal inserción, sin embargo, no ha ocurrido al ritmo o volumen esperado. Es más, en los últimos diez años se ha producido en la región una caída notable de la representación numérica en el poder local, siendo Guatemala y Nicaragua los países con mayor descenso. A pesar de que las mujeres han roto paradigmas excluyentes y asumen hoy en día retos colectivos, persisten todavía brechas educativas (conocimientos sobre reglas y procedimientos, sistemas y contenidos legislativos), financieras (asignación y control de presupuestos públicos) y subjetivas (interiorización de la desigualdad por violencia y desvalorización constante de su persona, así como la falta de legitimidad que reciben sus intereses personales y colectivos), entre otras. Ante estas limitaciones estructurales, las mujeres han venido creando nuevas formas de participación para reivindicar su derecho al ejercicio de la ciudadanía plena.

La exigencia de más y mejor democracia

Esta exigencia se ha manifestado de dos maneras, una negativa y otra positiva. La negativa es el escepticismo y la frustración que conducen a la abstención y al distanciamiento de la política. La positiva es una creciente repolitización de la sociedad bajo diversas formas de preocupación por lo público, lo que conduce a interrogar la calidad y la disponibilidad de los espacios democráticos para la toma de decisiones.Más peligrosa es la percepción de que detrás de las imperfecciones y debilidades de la democracia existe una convergencia de intereses y poderes fácticos, en el peor de los casos, en una clara involución de la democracia misma. La crisis por pérdida de legitimidad del sistema político en su conjunto asecha como un poderoso revelador de lo que va mal.

23sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 25: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(4.1) La propuesta responde al llamado de las mujeres emprendedoras desde los territorios y desde la diáspora migrante

El MyDEL responde al compromiso asumido tras recorrer la geografía profunda de la región. Responde, también, al encuentro con las redes trasnacionales de mujeres,33 en el que se ha planteado la necesidad de

33 Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Afrodescendientes, 2008.34 Fauné M.A. «Informe estudio exploratorio. Entrevistas en terreno, 2005-2006». Archivo MyDEL.

TERRITORIO ECONOMÍAS LOCALES

5.22%Pequeña empresa

APUESTA MyDEL

Base: 3,094,075 establecimientos

CENTROAMÉRICA: ESTRUCTURA MYPEFeminización de la base de la pirámide

14.94%Microempresa

79.83%Micronegocios (autoempleo)

- 48% de la PEA femenina ocupada de la región- 2.5 millones de mujeres

ESQUEMA 3

responder a las demandas de la inmensa mayoría de mujeres34 que dinamizan las economías y mercados locales y se niegan a seguir aceptando la muerte cívica de su ciudadanía económico-política. A este clamor se sumarán las demandas de la diáspora femenina migrante, la cual demanda el derecho a decidir sobre el rumbo de la economía, considerando la dimensión de su aporte al balance macroeconómico de la región y al sostenimiento de las economías productivas y reproductivas en los territorios de origen.

La propuesta:

CAPÍTULO 4

ABORDAR LA AGENDA PENDIENTE DE LA CIUDADANÍA ECONÓMICA

Y POLÍTICA DE LAS MUJERES DESDE LA GEOGRAFÍA PROFUNDA

24mujeres y desarrollo económico local

Page 26: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Ponerfinalanonimato,al‘ninguneo’,fuelademandaformulada con fuerza por las mujeres emprendedoras en el recorrido realizado a los diferentes territorios, aldeas, comarcas y caseríos, como parte del estudio exploratorio. Luchar por evitar ese ninguneo fue parte fundamental de la estrategia del MyDEL, sobre todo considerando que este anonimato al que se ha sometido a las mujeres atañe a una fuerza aproximada de 2.5 millones de ciudadanas, es decir, la mitad de la PEA femenina ocupada de la región, la cual sostiene la amplia base de la pirámide empresarial por la vía del emprendimiento, de la creación de pequeñas unidades económicas.

Por ello, la estrategia fue asumida no solo como una cuestión de justicia económica, sino también como un compromiso con la región, como una contribución a la necesidad urgente de poner en la agenda el tema del reconocimiento de las economías locales.

Más tarde, al tener un encuentro con las mujeres de la diáspora migrante salvadoreña, durante la fase II del MyDEL, se conocieron sus demandas de reconocimiento, las cuales giran en torno a que se las categoricemásalládeser‘remeseras’yquesevaloreintegralmente su ciudadanía económica y política.36

35 “Ninguneadas, declarar a alguien o algo como inexistente. Diccionario de la lengua nicaragüense, 2009.36Eltérmino‘remeseras’fueacuñadoporlasmujeresparticipantesenlaVIIConvencióndeSalvadoreñosenelMundo.Cfr.«Diásporasalvadoreña:unamiradadesde la mujer migrante», Toronto, Canadá, Universidad de Ryseron, 19 de noviembre de 2010.37Estacategoríahasidocreadaparaafinarlacategoríade‘autoempleo’;incluyeestablecimientosde1a4trabajadores.

(4.2) Dimensión de la problemática del reconocimiento del emprendimiento femenino

Los micro negocios en Centroamérica

Ante la pérdida de centralidad del empleo asalariado, las personas han creado su propio empleo, su establecimiento, su unidad económica. El análisis evidencia que la emergencia del emprendimiento femenino no ha sido dimensionada, dado el sesgo que ha prevalecido en los balances macroeconómicos y sus aproximaciones simplificadoras.

Utilizandolacategoríade‘micronegocios’37 creada por Juan Diego Trejos (OIT, 2000), se infiere, a partir de la información que arrojan las encuestas de hogares, que aproximadamente el 60% de los micro negocios en Centroamérica corresponde a iniciativas creadas y puestas en marcha por mujeres. Se plantea, entonces, que este proceso de feminización que ha experimentado la base

de la pirámide empresarial de la región no está siendo debidamente registrado y, por ende, reconocido ni dimensionado.

En los micro negocios se concentra prácticamente la mitad de la PEA femenina regional ocupada en actividades no agrícolas. No obstante, los sesgos de género y las clasificaciones que prevalecen no solo impiden el reconocimiento de esta realidad, sino también inciden en la persistencia de categorizaciones que descalifican la base feminizada de la pirámide empresarial, señalándola como sector «vulnerable» o «sector informal de subsistencia», entre otras denominaciones. Revertir

«No queremos seguir siendo ninguneadas,35 queremos decidir sobre el rumbo del país, de la economía, por lo que aportamos».

«¡Ser salvadoreña en el exterior no nos convierte en ciudadanas de segunda o de tercera categoría! …No nos hace menos nacionales, ni menos dignas que las que viven en el territorio nacional. Es nada más algo que nos tocó vivir, muchas veces contra nuestros deseos o voluntad. Nuestra existencia no se limita a ser remeseras. Y, sin embargo, a pesar de lo agradecidos que están todos siempre con las remesas, que han sido uno de los más importantes pilares del sustento y la dinámica de la economía nacional en los últimos años, a la salvadoreña en el exterior se le sigue negando algo tan elemental como el derecho al voto.»

«Aportamos a la economía y no tenemos derecho a decidir. No tenemos voz, ni voto, ni representación en ninguna de las instituciones del Estado salvadoreño. Aportamos el 70% de los más de 3,600 millones de dólares en remesas familiares que ingresan a El Salvador cada año. Enviamos cada día 6.9 millones de dólares, 287,671.23 dólares cada hora a nuestras familias en El Salvador. Este es el bálsamo social más solidario que existe a este lado del planeta».

25sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 27: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

este entorno de exclusión se convirtió en el eje central del accionar del MyDEL.

La dimensión del problema y del reto en términos absolutos

Las mujeres emprendedoras constituyen un componente fundamental de la economía de los países, especialmente ante los efectos de la recesión económica mundial y sus impactos sobre el empleo y la pobreza. Por tal motivo, las mujeres emprendedoras/empresarias deberían tener un lugar prioritario en el escenario de las políticas públicas, dada su capacidad de generar riqueza.

Pese a su rol relevante, 2.3 millones de mujeres centroamericanas que han creado un micro

negocio o trabajan en él no están reconocidas como emprendedoras, sino más bien son descalificadas como «vulnerables» y con visión de «subsistencia».

(4.3) Reconocimiento de la existencia del emprendimiento femenino como tema central de la agenda de género pendiente

El MyDEL ha relevado el tema del reconocimiento del emprendimiento femenino como un tema central de la agenda pendiente en materia de igualdad de género. También señala que este tema debe ser abordado en clave territorial y étnica.

El no-reconocimiento es considerado como una desigualdad estructural y como la expropiación del derecho a la ciudadanía económica.

El tema no solo es crítico en términos económicos y de las dificultades estadísticas que existen, sino también es relevante dada la importancia que reviste de-construir el discurso hegemónico que conjuga el verbo ‘emprender’ enmasculino, asociado con y centradoen la figura del hombre emprendedor, el hombre individual cuya racionalidad responde únicamente a la lógica del mercado (Fauné, 2007).

5.22%

14.94%

Pequeña empresa

Microempresa

79.83%Micronegocios

autoempleo 57% A cargo de mujeres48% PEA es femenina53%Actividades no agrígolas

ESQUEMA 4FUENTE NO SE LEE POR FAVOR ENVIAR ESCRITA

2500

2000

1500

1000

500

0

Hombres Mujeres

Categoriaocupacional

AsalariadosFamiliaresIndependientes

GRÁFICA 1FUENTE NO SE LEE POR FAVOR ENVIAR ESCRITA

5.22%

14.94%

Mercado

79.83%

ENTORNO

Cooperación Nacional/InternacionalEstado

ENFOQUE MyDELReconceptializado paradigmaMujeres reconocidas como“Emprendedoras”

Sesgo de géneroenfoque MYPES

Paradigma basado en la

figuraHombre-MYPE

Clientes/consumidores

ESQUEMA 5FUENTE NO SE LEE POR FAVOR ENVIAR ESCRITA

SERVICIOS:FinancierosEmpresarialesDe desarrollo empresarial

26mujeres y desarrollo económico local

Page 28: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Desde este punto de vista, la propuesta del MyDEL constituye algo novedoso para comenzar a abordar la igualdad de género como un objetivo en sí y no como un corolario de la lucha contra la pobreza.

A manera de epílogo

Los datos del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, presentado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en 2010, señalan que las pérdidas en desarrollo humano como consecuencia de la desigualdad de género alcanzan, a nivel de la región centroamericana, porcentajes que oscilan entre el 1.1 al 1.9%.

A la luz de estas estadísticas se reafirma el llamado hacia la igualdad, lo que valida ampliamente la apuesta planteada por el MyDEL y que justificó su lanzamiento en 2005: hacer de la igualdad de género un objetivo en sí.

Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamá

Fuente: Fauné, M.A., con base en Cepal (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010.

0.8480.7400.6960.7210.6860.838

0.8540.7470.7040.7320.6990.840

Países deCentro América

IDG 2007

IDH 2007

Pérdida en desarrollo humano atribuido a las desigualdades entre hombres y mujeres (en

porcentajes)

0.70.91.11.51.90.2

TABLA 3CENTROAMÉRICA (2007)Pérdida de desarrollo humano atribuible a las desigualdades entre mujeres y hombresÍndice de desarrollo relativo al Género (IDG) e Índice de Desarrollo Humano (IDH)

27sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 29: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

28mujeres y desarrollo económico local

Page 30: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Estrategia

PARTE 3

DEL MyDEL: ARTICULACIÓN

MULTINIVEL

LOCAL, NACIONAL/REGIONAL, INTERNACIONAL

29sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 31: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(5.1) Construcción de un modelo de empoderamientoPara abordar la problemática de la desigualdad de género que enfrentan las mujeres emprendedoras, se procuró la construcción y articulación de un modelo de empoderamiento económico que fortalezca su capacidad de agencia y su liderazgo en la gobernanza de la economía. Ello ha incluido la puesta en marcha de acciones para una política de reconocimiento y de redistribución de activos.

PREMISAS

Las condiciones que garantizan la plena ciudadanía de las mujeres de la región requieren un abordaje que tome en cuenta las «esferas y escalas de justicia» (Fraser, Nancy, 2009),38 así como un abordaje integral y consistente. De ahí que el MyDEL se planteara la necesidad de desarrollar una estrategia multinivel, sin perder el norte hacia una justicia de género.39

Abordaje de la desigualdad de género partiendo de la resignificación de los territorios y de la nueva geografía económica

El MyDEL ha explorado el papel que está llamado a jugar el territorio como posible agente activo del desarrollo. El territorio es entendido no como la unidad de división político-administrativa, sino como una unidad con historia, diversidad étnico-cultural, conocimientos acumulados y planes de desarrollo. Estos últimos configuran procesos insertos en la creación de nuevas territorialidades transfronterizas, bi y trinacionales. Los territorios cuentan con diversidad de agentes de desarrollo (individuales y colectivos) que pueden articularse para la concertación y negociación de intereses, de cara a la gobernanza de la economía.

En la actualidad es preciso reconocer la nueva geografía económica y política de la región, pues al penetrar en la geografía profunda y multiétnica se concluye que no es posible hablar de desarrollo sin partir de los territorios y de lo que hace la gente.

A partir de estas premisas, el MyDEL introdujo la geografía como un elemento clave en la definición

38Fraser,Nancy.2009.ScalesofJustice.ReimaginingPoliticalSpaceinaGlobalizingWorld.NewYork:ColumbiaUniversityPress.39 Goetz, Anne Marie (2007). «Gender Justice, Citizenship and Entitlements: Core Concepts, Central Debates and New Directions for Research». En http://www.irdc.ca/openebooks/339-3/Consultarealizadael29deoctubrede2009.

Direccionamiento

CAPÍTULO 5

PRINCIPIOS Y ENFOQUES

30mujeres y desarrollo económico local

Page 32: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

y conceptualización del ámbito de acción, lo que constituye uno de los elementos innovadores que fueron aportados al marco programático de ONU Mujeres en Centroamérica.

El Programa se planteó que la falta de conocimiento de las realidades territoriales en que se insertan las economías locales debía ser abordada no únicamente como un problema cognitivo, sino como una cuestión ética. Esto fue una condición sine qua non para que el Programa trazara una estrategia que procurara respuestas diferenciadas, según las demandas de los territorios.

Abordaje desde una concepción crítica de los enfoques sectoriales y androcéntricos de la economía

El enfoque sectorial que prevalece ha creado una imagen fragmentada de la sociedad, sin considerar las profundas brechas territoriales existentes, ni el potencial de los factores endógenos (capital social, cultural y territorial). Asimismo, los paradigmas androcéntricos no reconocen a las mujeres como agentes de las economías locales.

Por ello, la estrategia del MyDEL ha buscado utilizar un paradigma de desarrollo que parta de los territorios y sus gentes, que ponga fin a la existencia de ciudadanías y territorios diferenciados (de primera, segunda y tercera clase).

Revisión de algunos supuestos asociados con el tema de la descentralización y su vinculación con el desarrollo local/regional

Se argumenta que no hay una correlación directa entre la descentralización y el desarrollo local, lo que implica la necesidad de examinar las vinculaciones específicas que se dan en cada caso. La descentralización únicamente afecta la organización interna del aparato de gobierno, mientras que los procesos de desarrollo regionales conllevan tres grandes grupos de actores:

la sociedad civil, el sector privado y el sector público local. Actores públicos y privados, en el nivel local, pueden llevar a cabo una variedad de iniciativas públicas favorables, con o a pesar de procesos de descentralización. Ello no quiere decir, sin embargo, que los gobiernos locales y regionales no deban jugar un papel activo en el desarrollo local.

Para el MyDEL también ha sido importante introducir una diferenciación entre ‘instituciones’ y‘organizaciones’:

• Instituciones son las reglas de juego que definen los espacios autorizados o deseados dentro de los cuales se producen las interacciones entre actores. Estas reglas pueden ser inter-organizacionales o intra-organizacionales. Así, las leyes son instituciones, en particular en el marco de un Estado de Derecho. Los valores (la confianza, la solidaridad, la equidad, la libertad, el respecto del medio ambiente, etc.) constituyen un ejemplo de reglas de juego efectivas, aunque no escritas. El mercado constituye otra institución con sus reglas escritas y tácitas.

• Una organización es un conjunto de por lo menos dos actores; pueden provenir del sector público, del sector privado o de la sociedad civil. Si una organización social está compuesta de por lo menos dos actores, cuenta por lo menos con dos centros de decisión.

Reconocimiento de la diversidad como paradigma emancipatorio

En un contexto de democracias frágiles, las disputas por la ampliación de derechos y por el reconocimiento están generando una democracia con «tiempos de beligerancia», al decir de la intelectual feminista Virginia Vargas.40 Ello confronta las múltiples estructuras de dominación en una lucha por ampliar el reconocimiento de otros saberes y cosmovisiones, más allá de la perspectiva occidental. El MyDEL convierte esta dimensión en uno de los ejes centrales de la construcción del modelo de empoderamiento económico de las mujeres.

40 Virginia Vargas en conferencia brindada en Madrid, mayo de 2011.

31sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 33: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(5.2) Principios y enfoques • Concebirlaintervencióncomounproceso.

• Partir de las capacidades y potencialidades, node las carencias.

• Flexibilidad y adaptabilidad, consultando yestableciendo consensos con las co-partes y actores/as involucrados/as, asegurando su participación en la planificación, tanto a nivel nacional como territorial.

El Programa MyDEL también ha adoptado gran parte de los enfoques que ART/PNUD ha institucionalizado, en consonancia con el paradigma del desarrollo humano territorial:

• Enfoque territorial, el cual da centralidad al territorio, considerando todas sus complejidades y potencialidades, en vez de un enfoque clásico sectorial.

• Enfoque de desarrollo humano. Consiste en asignar a las personas el lugar central en el proceso de desarrollo. Este enfoque considera la necesidad de ampliar las opciones de las personas, mejorar sus capacidades humanas y respetar sus libertades.

• Enfoque de derechos humanos y de derechos económicos y sociales de las mujeres. Consiste en que la intervención promueva la realización de los derechos humanos tal como lo establecen la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales.

• Enfoque de programa, no de proyecto.

• Enfoque integral, partiendo del análisis del territorio, sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Considera los niveles de interdependencia entre los diversos aspectos de la vida social.

• Enfoque intersectorial, el cual reconoce la necesidad de una intervención compleja, que no puede segmentarse de manera rígida siguiendo las competencias institucionales normalmente atribuidas.

• Enfoque interseccional para destacar la interacción simultánea de múltiples diferencias humanas según género, raza/etnia, clase, religión, orientación sexual, edad, capacidad, ciudadanía, identidad nacional, contexto geopolítico o condiciones de salud. En su sentido interpretativo, la interseccionalidad es una herramienta que ayuda a representar cómo ocurre la convergencia de las múltiples discriminaciones en las vidas individuales y colectivas, principalmente en las vidas de las mujeres.

• Enfoque participativo, mediante el cual se considera a las comunidades locales y a las mujeres como un sujeto político fundamental para alcanzar el desarrollo. De esta manera se contribuye a superar la concepción de beneficiarios/as, considerando a los/as participantes como socios/as y dueños/as de los procesos de desarrollo social, con compromisos y responsabilidades.

32mujeres y desarrollo económico local

Page 34: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(6.1) Los ejes económico y político

La estrategia se estructura en torno a dos ejes centrales que se entrecruzan con los tres/cuatro41

niveles de acción. Los ejes se derivan del propósito y objetivo principal del MyDEL, en los términos definidos por el documento de Proyecto:

EJE (1): económicoOrientado al logro del empoderamiento económico de las mujeres de la base de la pirámide, así como a las acciones de política dirigidas a su reconocimiento y potenciación como actoras dinamizadoras de las economías locales. Se procura la restitución del derecho de las mujeres al ejercicio pleno de la ciudadanía económica.

EJE (2): políticoOrientado al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres, de cara al ejercicio de la ciudadanía y a la participación en la definición del rumbo de la gobernanza de la economía y la política. Ello, desde la perspectiva de recuperación de la ciudadanía como sustento de la democracia, ciudadanía que es abordada en su triple dimensión: formal, sustantiva y activa.

En términos estrictos, ambos ejes apuntan al ejercicio de la ciudadanía económica y política como una sola dimensión. La división obedece únicamente a razones metodológicas y operativas.

Es importante destacar que el Programa MyDEL le apuesta al logro de la ciudadanía sustantiva, ya que ésta va más allá de los límites de la política formal y de la ley para abarcar también las relaciones económicas, sociales y políticas entre grupos sociales y estructuras de poder.

(6.2) Líneas de acción Línea 1Investigación-acción para contribuir a la generación de conocimientos Se relevan temas como el funcionamiento de las economías locales de la geografía profunda; la contribución de las mujeres de acuerdo con su diversidad étnica; los factores que aseguran la potenciación de las mujeres y limitan su desarrollo, impidiéndoles el ejercicio de la ciudadanía económica y política.

Finalidad: generar argumentos que sustenten propuestas de políticas públicas en el ámbito

41 En términos estrictos, son cuatro los niveles de acción si se sigue la lógica de la división político- administrativa, no de la operativización real. Sin embargo, en la práctica se fue trabajando el nivel nacional/regional de manera conjunta.

Ejes y líneas

CAPÍTULO 6

DE ACCIÓN

33sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 35: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

económico, políticas de desarrollo territorial e innovación.

LÍNEA 2Desarrollo de capacidades (empoderamiento y mainstrem de género)• Refuerzo de la agencia de las mujeres que

sostienen las economías locales, de cara a potenciar su aporte desde un enfoque de empoderamiento e incidencia del liderazgo femenino en la gobernanza de la economía a nivel local, regional e internacional.

• Mayor comprensión sobre la importancia deabordar la igualdad de género. Incluye acciones de maisntream de género dirigidas a autoridades/actores locales y nacionales.

LÍNEA 3Plataforma de alianzas• Aescalanacional,regionaleinternacional.

• Paracrearcoalicionesyredes.

Línea 4 Incidencia política• Enpolíticasdereconocimientoyredistribuciónde

activos; políticas y acciones de reconocimiento de las mujeres como agentes y dinamizadoras de las economías locales; políticas de economía solidaria.

• En políticas y acciones redistributivas quegaranticen efectivamente el acceso a recursos de inversión, en correspondencia al papel innovador y potencial dinamizador de las mujeres.

• En políticas y acciones de reconocimiento delliderazgo femenino y creación de condiciones para el ejercicio de ciudadanía activa.

• Acciones orientadas a darle centralidad ala igualdad de género y los derechos de las mujeres en: a) programas sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo; b) planes de desarrollo; c) documentos estratégicos; d) presupuestos nacionales. También incluye acciones para dar seguimiento y evaluar los programas nacionales.

(6.3) Planificación por nivelesLos planes operativos anuales se han elaborado por nivel de acción, siguiendo los objetivos específicos definidos para cada nivel, así como los resultados esperados en las fases I y II del MyDEL.

NIVEL LOCAL/TERRITORIAL. Se propuso favorecer la creación de un emprendimiento femenino que, a partir de la dimensión local, esté en condición de insertarse en los procesos de desarrollo de la región y en los mecanismos de globalización económica.

NIVEL REGIONAL/NACIONAL. Buscó incidir en las instituciones para que asuman el rol que les corresponde en la promoción de la equidad de género. Asimismo, en la dirigencia e intelectualidad femenina para que definan modelos de gobernanza capaces de asegurar el empoderamiento económico y la participación de las mujeres en el desarrollo local, nacional y regional, en condiciones de igualdad.

NIVEL INTERNACIONAL/MULTILATERAL. Buscó definir un modelo de empoderamiento económico de las mujeres desde el ámbito territorial. También incluyó acciones para vincular la igualdad de género con la agenda para la eficacia de la ayuda al desarrollo.

Líneas de Acción

Línea 1Generación y gestión del conocimientoLínea 2Plataforma de alianzasLínea 3Desarrollo de capacidadesLínea 4Incidencia de políticas activas

Nivel internacional

Nivel regional

Nivel nacional

Nivel local territorial

Eje económico Eje político

DIAGRAMA ESTRATEGIA MYDEL Articulación líneas, ejes, ambito de acción

ESQUEMA 6Fuente: Fauné, M. A. Mayo 2011

34mujeres y desarrollo económico local

Page 36: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Niveles

I.Consejos de

Desarrollo Departamental

y Consejos de Desarrollo

Municipal

II.Agencias de

Desarrollo Económico

Local (Adel)

III. Universidades

IV. Redes de mujeres y

mujeres emprendedoras

Resultados a corto plazo que requieren fortalecimiento y/o articulación con otras iniciativas

1. Políticas de desarrollo con sensibilidad de género.

2. Enfoque territorial y descentralización administrativa.

3. Reconocimiento del liderazgo de representantes de redes de mujeres emprendedoras en la toma de decisiones.

4. Alianzas para el fomento de la participación de mujeres empresarias en los gobiernos municipal y departamental.

1. Tránsito a enfoque de cadenas de valor.

2. Análisis y asignación de productos financieros para el escalamiento.

3. Acompañamiento y facilitación de servicios empresariales para las agrupaciones de mujeres emprendedoras con enfoque de género y etnia.

4. Fomento a las relaciones de cooperación entre emprendimientos y prestadores de servicios.

1. Informe sobre las desigualdades de género en los eslabones de las cadenas de valor estudiadas.

2. Análisis conceptual y elaboración de metodologías relacionadas con la actividad económica remunerada y no remunerada de las mujeres emprendedoras.

3. Contribución al desarrollo de programas de Adel para agrupaciones o redes de mujeres emprendedoras y/o empresarias, a la luz de los resultados.

1. Conocimiento sobre la naturaleza y calidad de las condiciones de su actividad económica remunerada y no remunerada.

2. Incidencia sobre las acciones en territorios para lograr políticas de acceso a igualdad de oportunidades y tratamiento en agrupaciones empresariales.

3. Fomento y desarrollo de alianzas para su liderazgo en los gobiernos locales.

4. Identificación de necesidades específicas de formación para la asistencia a emprendimientos con enfoque étnico.

5. Acceso a recursos para mejoramiento de sus habilidades, conocimientos y productividad.

Indicadores al finalizar el MyDEL

1. Líneas de base geo-referenciadas sobre la ubicación de los emprendimientos que son propiedad de agrupaciones de mujeres.

2. Número de actividades realizadas sobre presupuestos sensibles al género con apoyo de la agenda económica.

3. Número de representantes de redes o de las Adel que acceden a la información generada y formulan políticas en gobiernos municipales.

1. Gestión instalada para acceder a fondos de cooperación y recursos financieros para el impulso al escalamiento del emprendimiento de mujeres.

2. Capacidades del personal de las Adel para abordar obstáculos de emprendimientos de mujeres por razón de género o discriminación y desigualdades de otro signo.

3. Análisis, administración y asignación de productos financieros auto-sostenibles.

4. Alianzas establecidas con proveedoras de servicios empresariales que garantizan el acceso y normatividad para impulsar el desarrollo económico de los emprendimientos de mujeres.

1. Resultados de las investigaciones discutidos y diseminados en la región y en instituciones de producción del conocimiento.

2. Programas de formación y asistencia empresarial a través de las sedes en los territorios.

3. Contenidos curriculares incorporan conceptos clave del MyDEL: enfoque territorial, análisis de la cadena de valor, análisis de desigualdades por género.

1. Progresiva participación, beneficio, acceso y control de recursos y progresiva transformación de las actividades económicas remuneradas y no remuneradas en condiciones dignas.

2. Habilidades y potenciación del capital social.

3. Estímulo a la creación de redes de mujeres con liderazgo para la formulación de criterios y medidas alternativas que potencien la autonomía económica de las mujeres.

Impacto a largo plazo

1. Políticas territoriales garantizan medidas para eliminar desigualdades de género.

2. Participación efectiva de representantes de empresarias en la toma de decisiones sobre empleo e ingreso en el ámbito departamental y municipal.

1. Seminario Internacional entre Adel y asociados relevantes de la cooperación.

2. Alta tasa de retorno de los productos financieros asignados.

3. Escalamiento de los emprendimientos seleccionadas y contribución a la mejora de las condiciones laborales y empresariales de las mujeres.

4. Identidad institucional caracterizada por su enfoque del desarrollo humano especializado en fomento a la equidad.

1. Publicación y sistematización de conceptos y metodologías para elevar la calidad y la competitividad de los encadenamientos productivos de las mujeres en los territorios.

2. Especialistas en desarrollo económico local y emprendimientos con enfoque de género.

3. Investigación sobre la totalidad de la actividad económica de las mujeres emprendedoras disponible para la formulación de políticas de los ministerios de Economía, Trabajo, Salud, y otros.

1. Actividades laborales y empresariales dignas y en condiciones de equidad de género en los diversos eslabones de las cadenas productivas.

2. Escalamiento de las cadenas y competitividad.

3. Incorporación de las redes y agrupaciones de mujeres en organizaciones de empresarias/os existentes.

4. Prestación efectiva de servicios empresariales a otros emprendimientos.

5. Políticas locales y nacionales destinadas a fortalecer y aumentar la competitividad de agrupaciones de mujeres empresarias.

TABLA 4EFECTIVIDAD E IMPACTO DEL MYDELAlianzas y acciones para el empoderamiento económico de las mujeres en niveles territoriales

35sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 37: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(7.1) Gobernanza multinivel, centralidad del nivel mesoTal como fue señalado en el capítulo 3, desde la formulación misma del MyDEL se prestó especial atención a los cambios operados en la arquitectura de la gobernanza. En particular, se consideró el surgimiento del complejo entramado institucional que se ha ido creando en la medida en que los Estados han tendido a desconcentrar o delegar en agencias u otros organismos dependientes —o incluso entidades del sector privado— la aplicación de políticas, así como la producción y/o prestación de bienes y servicios públicos.

42Elconcepto‘gobernanza’seutilizaparareferirsealosprocesosdetomadedecisionessobrelosasuntoscolectivos.Lagobernanza,adiferenciadeotrasaproximaciones que defienden que la toma de decisiones que conciernen a lo público puede realizarse unilateralmente y mediante el control jerárquico, parte de otro estilo de gobierno.43 Informe del Parlamento Europeo sobre gobernanza y asociación a nivel nacional y regional, y una base para proyectos en el ámbito de la política regional (A6- 0356/2008).

Si bien la noción de gobernanza42 cuenta con una diversidad de aproximaciones, desde el enfoque del MyDEL se adopta el concepto de ‘gobernanza’ como sistema de reglas, formales e informales (normas, procedimientos, costumbres...), que establecen las pautas de interacción entre actores en el proceso de toma de decisiones.

Los procesos de globalización y descentralización en la ejecución de las políticas públicas se encuentran en la base de esta transformación, lo que ha supuesto un acercamiento del poder político al territorio mediante la devolución de competencias, recursos y

determinados poderes desde los gobiernos centrales hacia los escalones inferiores del Estado; esto es, hacia la región y los ámbitos locales.

Progresivamente, se ha llegado en la región al consenso de que los problemas socioeconómicos deben ser abordados por un conjunto interrelacionado de actores diversos actuando de manera coordinada y cooperativa. Esta idea ha sido retomada por los modelos de gobernanza territorial, pero se ha ampliado al añadírsele la noción de que ninguno de los problemas puede ser ya resuelto por un solo nivel de decisión.

Si bien en la región centroamericana aún no cristalizan los intentos de establecer nuevas formas de gobernanza territorial, este tema ha venido cobrando notoriedad en los debates regionales, especialmente en los relativos a la gobernanza ambiental. Esta consiste en un nuevo modo de articular y regular la compleja arquitectura derivada del encajamiento de diferentes escalas de decisión. El tema también constituye un ámbito de reflexión y de acción para generar nuevas formas de desarrollo que conduzcan hacia la consecución de una cohesión territorial sostenible.43

Estrategia

CAPÍTULO 7

MULTINIVEL

36mujeres y desarrollo económico local

Page 38: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

44 Manuel Chaves, Ministro de Política Territorial, España, reivindica el protagonismo local en el nuevo modelo económico y apuesta por la gobernanza multinivel, marzo de 2011. 45 Declaración de los alcaldes, alcaldesas y representantes de los gobiernos locales reunidos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz en el marco del II Foro de Gobiernos Locales de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UE-ALC). El Foro se efectuó del 5 al 7 de mayo de 2011.46 Centroamérica, tomando en cuenta el marco institucional y normativo que rige al Sica.

Ante este escenario, el MyDEL adoptó e implementó una estrategia multinivel, de tal manera que sus acciones se articulasen a los diferentes niveles de gobierno, con miras a generar políticas públicas adaptadas al territorio y a las personas. El MyDEL prestó particular atención al hecho de que los gobiernos nacionales no son los únicos actores que toman decisiones y pueden impulsar acciones de política. Así, la estrategia del Programa consideró que «[…] el concepto de gobernanza multinivel es fundamental, porque permite la colaboración de todos y supone la intervención en el diseño, desarrollo y ejecución de las políticas públicas de todos los niveles de gobierno y, especialmente, de los Gobiernos Locales» (Chaves, 2011).44

Declaración firmada por alcaldes y alcaldesas reafirmando la importancia de la estrategia multinivel:

«CONSIDERAMOS QUE:• Es necesario incrementar el protagonismo de los

territorios y sus gobiernos como actores fundamentales en los procesos de desarrollo y cohesión social e introducir la perspectiva territorial en la definición de las distintas estrategias de superación de la crisis en y entre todos los niveles de gobierno.

• Es necesario resaltar que los Gobiernos Locales nofueron los que provocaron la crisis financiera que hoy padecen nuestros Estados, pero sí pueden ser parte vital de la solución, posibilitando mecanismos de recuperación con mayor agilidad, eficiencia y la sensibilidad que nos proporciona la proximidad a la ciudadanía.

• Debe ponerse en valor la agenda de los GobiernosLocales de ambas regiones y determinar mecanismos para que la misma se vincule e incida en los términos de la “Asociación Estratégica de la Unión Europea y América Latina y el Caribe”».45

(7.2) Esquema de articulación entre nivelesLa estrategia se articula en tres ámbitos: el local/territorial, el nacional/regional46 y el internacional/multilateral, con acciones interrelacionadas y orientadas a un nuevo protagonismo de las mujeres, tanto en términos de formulación de políticas y

estrategias de desarrollo, como en términos de nueva empresarialidad.

Esto se traduce en dinámicas de intercambio, alimentación y realimentación (informaciones, mejores prácticas, organización y consolidación de redes) para incidir en las políticas nacionales, regionales y territoriales. Con base en la estrategia multinivel, el MyDEL implementó actividades tanto en los territorios como en los niveles nacional e internacional. Los esfuerzos se centraron en el logro de una articulación efectiva entre los diferentes estratos y ámbitos de acción.

Si bien se ha dado particular importancia al nivel territorial, la vinculación con el nivel global resulta determinante, ya que los compromisos internacionales y nacionales (políticas, leyes) que influyen en la vida de las mujeres deben ser implementados en lo local. Desde el nivel intermedio, de bisagra, es necesario establecer vínculos hacia arriba y hacia abajo, influyendo en el diálogo político multinivel. Esta es la única manera de que las realidades locales-territoriales, de que las voces de las mujeres sean tomadas en cuenta en los procesos políticos que acontecen en los diferentes niveles.

Se requiere enfatizar la necesidad de relevar la emergencia de los/as actores/as sub-nacionales que cobran un nuevo protagonismo a escala regional y global. Asimismo, es preciso tomar en cuenta los cambios operados en el marco institucional y jurídico a partir de la nueva arquitectura de gobernanza local. En la actualidad también se cuenta con estrategias de los países que se reivindican como parte de la construcción del socialismo del siglo XX (Alternativa Bolivariana de las Américas, o Alba), las cuales deben tomarse en consideración.

PROGRAMA MYDEL. ESTRATEGIA MULTINIVELEsquema de articulación

Internacional

Regional / Nacional

Territorial

ESQUEMA 7Fauné, M. A. 2011. ART Ecuador

37sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 39: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(8.1) MyDEL: visión sobre la gestión del desarrolloEl análisis de los procesos de descentralización y las nuevas dinámicas territoriales le permitió al MyDEL concluir que la organización político-administrativa en los diferentes países de la región no se ajusta a la configuración actual de los tejidos sociales, ni responde a la necesidad de contar con motores creadores de empleo en el territorio.

En cuanto a la concentración de decisiones gubernamentales, es claro que en la mayoría de los países prima la toma de decisiones desde un enfoque sectorial y poco articulado con la base territorial, lo cual plantea tres importantes desafíos: resolver la inequidad territorial, reducir la vulnerabilidad y mejorar la competitividad territorial.

Frente a esta problemática, el MyDEL ha planteado que la construcción de espacios intermedios de gestión territorial, entre el Estado nacional y la escala más local (municipio), aparece como una necesidad ineludible si se pretende realizar una gestión inteligente, que contribuya a mayores niveles de desarrollo humano y a la creación de trabajo decente. Además, la adopción de una visión regional se convierte en una necesidad si se pretende lograr

una gestión integrada del desarrollo, que aproveche las potencialidades de cada territorio y contrarreste la tendencia concentradora. La estrategia se estructura con base en este planteamiento y se centra en:

• Elnivel meso (departamental), teniendo especial cuidado en entender los desafíos y oportunidades para el desarrollo territorial sin atarse a la división político-administrativa convencional a escala departamental, municipal o de mancomunidades.

• Reivindicando los espacios intermedios de gestión territorial, entre el Estado nacional y las municipalidades.

(8.2) Nivel local/territorial: las ADEL como co-parte (Convenio MyDEL/ADEL)La estrategia operativa se ha fundamentado en la alianza estratégica47 establecida entre el MyDEL y las Agencias para el Desarrollo Económico Local (Adel),48

las que han asumido el carácter de co-parte institucional a nivel local/territorial. La estrategia de empoderamiento

47 Desde su establecimiento en Centroamérica durante el período de la firma de los distintos acuerdos de paz de los países, las Adel se constituyeron en los espacios privile-giados para la toma de decisiones locales sobre los contenidos y objetivos de los planes e iniciativas. Sus miembros han asegurado las condiciones técnicas que viabilizan las propuestas y brindan, así, oportunidades de acceso al circuito productivo para el conjunto de la población, en particular para la más excluida.48 Las Adel como estructuras autónomas, con membresía mixta (público-privada) y privada (ONG, empresa privada, organizaciones gremiales, asociaciones), no tienen fines de lucro y sus miembros identifican y organizan de manera concertada factores endógenos y competencias locales para aprovechar y valorizar los recursos del territorio.

Estrategia

CAPÍTULO 8

OPERATIVA

38mujeres y desarrollo económico local

Page 40: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

INTERNACIONAL

MULTILATERAL•Marcointeragencialymultidonante•CooperacióndescentralizadaCooperación

Sur-Sur•Intercambioytranasferenciasde

innovacionesREGIONAL•Mecanismodeconcertación

y articulación instancias que conforman el SICA, COMMCA, BCIE, CENPROMYPE, CSUCA, redes regionales de Org. mujeres.

NACIONALES•Mecanismodeconcertacióny

aticulación instancias que conforman Sitema Nacional Planificación, Economía, Estrategias Desarrollo Territorial, CONICYT, Mecanismos de la mujer en Ejecutivo/Legislativo LOCAL/TERRITORIAL

Emprendedoras, Liderazgo Femenino•Conveniosconlascopartes:ADELs_CDD,mancomunidades,instancias

públicas-privadas, instancias de representaciones de las mujeres•Plataformadealianzasconlasuniversidades,redes/organizaciones

mujeres con base territorial•Sinergiasconotrosprogramasdecooperación

ESQUEMA 8Fauné, M. A. 2011.

MYDEL. INSTITUCIONALIDAD MULTINIVEL

REGIONAL / NACIONAL

LOCAL/TERRITORIAL

económico de las mujeres emprendedoras en su vinculación con el territorio y los mercados locales se ejecutó con base en esta plataforma institucional.

La selección de las Adel se hizo considerando su grado de institucionalidad, legitimidad territorial y acumulación de experiencias en materia de animación y gestión del desarrollo económico local en el área de acción del Programa. Para lograr un excelente nivel de articulación fue un importante ingrediente la voluntad política mostrada por la Red de Adel de Centroamérica y su liderazgo.49

Las Adel actúan en tanto estructuras funcionales que empalman las acciones del MyDEL en los niveles micro (emprendedoras y redes), meso (agentes de desarrollo local territorial) y macro (instituciones y entidades públicas y privadas). Su cometido fue, entre otros, promover la competitividad de sus territorios; diseñar estrategias de rentabilidad; realizar alianzas con actores locales y nacionales; utilizar herramientas y productos financieros diferenciados; llamar la atención sobre los riesgos de la dinámica productiva local o de otra índole. Las Adel asignaron personal

técnico a cargo de actividades de incidencia sobre los emprendimientos y empresas con una gestión sostenible de los recursos.

El MyDEL institucionalizó la alianza con las Adel mediante la firma de un convenio en el que quedaban plasmados los siguientes objetivos:

OBJETIVO 1Creación de la plataforma de servicios para el emprendimiento femeninoEn otras palabras, se crearon los Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM), lo cual conllevó las siguientes acciones:

• Promulgar reformas a las políticas de las Adel,con el objeto de garantizar la participación de las mujeres emprendedoras y organizaciones de mujeres como socias, así como procurar la gobernanza de las socias en el desarrollo económico y coordinar su interlocución con las estructuras oficiales de participación (como los Consejos de Desarrollo Municipal/Departamental en el caso de Guatemala).

49 Se reconoce en este período el liderazgo de la Adel Morazán, de El Salvador.

39sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 41: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

• Participación en el diseño e implementaciónde la estrategia del componente de productos financieros y no financieros, lo que incluyó actuar como fideicomitente; establecer una base de datos y pactar alianzas estratégicas.

• Facilitación, acompañamiento, análisis yrealimentación de los estudios realizados por las universidades. También, asesoría para la selección de las iniciativas y los factores que limitan la competitividad, la sostenibilidad y el escalamiento.

OBJETIVO 2La institucionalización de los CSEM en las Adel• Institucionalización de la participación de

las coordinadoras de los CSEM en la nueva institucionalidad local derivada de los procesos de descentralización en cada país.

• Respaldo para la realización de accionesconjuntas entre las Adel y los CSEM (alianzas estratégicas para obtener recursos y oportunidades complementarios a los apoyos dados por el MyDEL).

(8.3) Los CSEM y sus funciones• Gestión para el empoderamiento y el desarrollo

empresarial: comprende el acceso a productos financieros (créditos y capital semilla) y no financieros (procesos de formación y asistencia para la gestión empresarial por medio de ofertas de recursos de información estratégica, asistencia para la elaboración de planes de negocio y diseños de marca territorial, entre otros).

• Gestión para la gobernanza de la economía: implica el desarrollo de capacidades para la participación en la gobernanza local y en la toma de decisiones en espacios organizativos (comités de crédito, consejos locales y comisiones departamentales). En este nivel, las Adel se han instituido como espacios de diálogo y negociación entre actores de diversos sectores sobre las características del modelo, lo cual garantiza su legitimidad y sostenibilidad.

(8.4) Articulación de las ADEL y los CSEM con las nuevas instancias de gobernanza localEn cuanto a procesos de descentralización y asociatividad municipal, el MyDEL tomó como referencia el caso de Guatemala, cuyo Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR) se considera un modelo en la región. Según lo establece la ley promulgada para el efecto (Decreto 12-2002), el Sistema contempla cinco niveles: nacional, regional, departamental, municipal y comunitario; en cada uno de ellos existe un consejo de desarrollo. Con excepción del nivel comunitario (que se incorpora como resultado de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz), el resto de niveles está en correspondencia con la división administrativa establecida en la Constitución Política de la República.50 El Sistema tiene la particularidad de que incorpora e instituye el principio de equidad de género, creando una institucionalidad para la participación de las mujeres en cada nivel.

Articulación de las Adel y el CSEM con el sistema de gobernanza local y las organizaciones de mujeres

En el ámbito departamental, las acciones se concentran en una estrategia combinada en el nivel de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CDD) y/o de las mancomunidades, más las Adel. Con el fin de potenciar la participación de las mujeres, se ha dado especial énfasis a la articulación con las asociaciones de mujeres que actúan en el sector económico y participan en la comisión económica de los CDD, con la finalidad de incidir en los planes de desarrollo y en los presupuestos desde la igualdad de género.

Las Adel han mantenido como base territorial el departamento y desde allí se vinculan con los CDD; sin embargo, la emergencia de las mancomunidades las ha llevado a buscar articularse con las mismas. Los CSEM, por su parte, tienen como base las Adel en el nivel departamental, pero, sobre la marcha, surgieron algunos CSEM en las mancomunidades (este es el caso de Guatemala).

50 Reformada por Acuerdo Legislativo núm. 18-93, 13 de noviembre de 1993.

40mujeres y desarrollo económico local

Page 42: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Desde estos espacios se propicia articulación con distintas instancias, tanto del sector público (ministerios de Economía, universidades públicas, entidades de apoyo a mipymes, entes de planificación de la Presidencia, ministerios de Desarrollo Agropecuario, entre otros) como del privado (universidades).

(8.5) Nivel nacional-regional • Coordinación con los mecanismos nacionales

de la mujer (Secretaría Presidencial de la Mujer, Seprem, en Guatemala; Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, Isdemu, en El Salvador; Instituto Nicaragüense de la Mujer, Inim; y el Instituto Nacional de la Mujer en Honduras).

• Alianza con las organizaciones de mujeresvinculadas con los temas del desarrollo

económico y el municipalismo (con presencia a nivel territorial, como requisito).

• Lasoficinasnacionalesdeestadísticasycensos;los ministerios de Planificación; institutos de apoyo a las mipymes; ministerios sectoriales como los de Economía, Comercio, agricultura, Ciencia y Tecnología, Formación Profesional; organizaciones de mujeres de nivel nacional que trabajan en temas económicos; universidades y centros de investigación abocados a los temas del desarrollo local, microempresas y encadenamientos globales.

• ArticulaciónyapoyoalConsejodeMinistrasdela Mujer de Centroamérica (COMMCA) y a redes de mujeres que se proyectan como actores sub-nacionales.

• OrganismosdelSICA,talescomoCenpromypeyBCIE.

(8.6) Nivel internacionalEl Programa favoreció alianzas concretas con actores de la cooperación descentralizada e internacional y se insertó en el debate sobre la eficacia de la ayuda a nivel local. Asimismo, propició relacionamiento entre la comunidad internacional y las comunidades locales y actores de los sectores público, privado y asociativo del sur y del norte.

Mapa de regiones del departamento de Chiquimula

1 2

7

9

8

10

11

4

5

3

6

Regiones

Fronteriza

Chorti

Perla

1 Chiquimula2 Jocotán3 Camotán4 Esquipulas5 Olopa6 San Juan La Ermita7 San José La Arada8 San Jacinto9 Ipala10 Quetzaltepeque11 Concepción Las Minas

MYDEL. MODALIDAD DE ARTICULACIÓN CSEM-ADEL, CDD, CDMUJERRegión oriente, Guatemala, Chiquimula

ASEDECHICSEM

Consejo de Desarrollo Económico Local

Comisión Departamental de la Mujer

ESQUEMA 9

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMapa elaborado por SEGEPLAN Chiquimula, agosto 2010.

NacionalRegional

CDD- Departamento

CDM- Municipio

COCODES-Comunitario

CSEM

Mancomunidad

BASE CSEM EN EL SISTEMA DE GOBERNANZANivel departamental, Mancomunidades

ESQUEMA 10Fauné, M. A. 2011.

41sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 43: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

En el marco del convenio suscrito entre ONU Mujeres y la Iniciativa ART, el MyDEL promovió alianzas-partenariados concretos de cooperación descentralizada entre comunidades locales y actores del sector público, privado y asociativo con países europeos.

(8.7) Estructura organizativaSe cuenta con la siguiente estructura organizativa:

• Un equipo central de coordinación (sede enGuatemala).

• Unequipode asesores regionales especialistasen género y desarrollo económico.

• Unequipodepaísconformadoporlaresponsablemás las gerentes de los CSEM.

• Con lacreaciónde laEscuelaCentroamericanade Capacitación de las Adel-SEM, Desarrollo Territorial y Empoderamiento de las Mujeres, en 2010, se cuenta con un equipo para la formación y asistencia técnica de los CSEM y las Adel.

CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS / ARTICULACIONES TERRITORIALESNivel Local Territorial

ReconocimientoAcceso a ActivosPolÍticas de

desarrollo territorial con equidad social y

de género

LIDERAZGO FEMENINO EMPODERADO

POLÍT

ICAS

REGI

ÓN S

ICA

POLÍT

ICAS

PÚBL

ICAS

NACI

ONAL

ES1

23

4

5

6Ejercicio

ciudadanía activa

Propuesta de género del plan de desarrollo

Empresas existentes

P5P4

P3

P2P1

Emprendedoras

EmprendedorasPotenciales

Universitarias convocación emprendedora

Gobernanza Economía

PiAcciones MyDEL

Recursos Intermedios de Crecimiento

Emprendimiento Empresarial Femenino

MYDEL. ESTRATEGIA OPERATIVA

ESQUEMA 11

42mujeres y desarrollo económico local

Page 44: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

La metodología

PARTE 4

MYDEL

43sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 45: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(9.1) Las rutas: un compromiso ético ante el desafío planteadoLa metodología desarrollada constituye uno de los principales aportes del MyDEL, de cara a la viabilidad de una estrategia de empoderamiento económico de las mujeres que parta del territorio, reconociendo la diversidad étnica.

La trayectoria del Programa, buscó dar respuesta a interrogantes y dilemas que iban surgiendo sobre la marcha. Entre ellos, los siguientes:

• ¿Cuálesson,enCentroamérica,losdesafíosdelaparticipación económica de las mujeres?

• ¿Cuáles son las oportunidades para que lasmujeres, particularmente quienes sostienen la base de la pirámide empresarial centroamericana, puedan recuperar el derecho a tener el derecho a la ciudadanía económica y política y a su ejercicio pleno?

• ¿Cuáles son los ejes analíticos que constituyenla estrategia para el empoderamiento económico de las mujeres?

• ¿Quiénes son los agentes del cambio y cuálesson las alianzas para el empoderamiento y la incidencia en la gobernanza de la economía en los niveles, local/sub-nacional, regional, internacional?

El MyDEL construyó un modelo de ejecución, abriendo nuevas rutas metodológicas cuyas protagonistas fueron las emprendedoras que dinamizan la economía a partir de sus activos y sus redes sociales. En coherencia con las líneas de acción adoptadas en Beijing desde 1995, relativas a la ciudadanía económica de las mujeres, el MyDEL se insertó en un movimiento transformador para generar y gestar conocimiento basado en la investigación-reflexión-acción.

(9.2) Las rutas: un proceso dinámico sustentado en una plataforma de alianzas multidisciplinariasLas rutas metodológicas encarnan una visión dinámica de proceso, en transformación continua. La ruta constituye un camino hacia un objetivo: el desarrollo humano territorial con justicia de género y empoderamiento de las mujeres. La clave para la apertura de las rutas metodológicas fue la alianza entre la academia y los actores locales, y entre la academia y las mujeres emprendedoras: la academia tenía el dominio de la metodología y las emprendedoras y actores locales la experiencia y conocimiento del terreno.

El segundo elemento importante es que las rutas se fueron construyendo con base en la plataforma

Las rutas

CAPÍTULO 9

METODOLÓGICAS SUSTENTADAS EN LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

44mujeres y desarrollo económico local

Page 46: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

de alianzas establecidas por el MyDEL con las universidades públicas y privadas con presencia en los territorios51 y con las co-partes (Adel y CSEM). Las universidades asumieron la responsabilidad de conducir el proceso bajo el principio de la corresponsabilidad y el compromiso de contribuir a sacar del anonimato a las mujeres emprendedoras.

Se trató de un esfuerzo conjunto y multidisciplinario que permitió plantear de manera coherente el proceso y socializar el conocimiento acumulado dentro del marco integral del MyDEL.

(9.3) Investigación-acción y nuevas aproximaciones conceptualesLas premisas conceptuales

El MyDEL hizo suya la premisa de que a partir del reconocimiento y fortalecimiento del emprendimiento femenino, desde el ámbito territorial, se pueden generar procesos de empoderamiento de las mujeres que contribuyan, a su vez, con el desarrollo de las economías locales. Ello, a partir de la movilización de los recursos que tienen los territorios (económicos, humanos, institucionales y culturales), los cuales conforman el capital territorial. Con el conjunto de actores de nuevos procesos de desarrollo centrados en la gente, la idea es lograr el «buen vivir».

El MyDEL adoptó el concepto de desarrollo económico local-territorial a partir de las siguientes premisas:

• Se emplean los términos ‘local-territorial’ paraenfrentarlossesgosenelusodeltérmino‘local’cuando éste es asociado con ‘lo periférico’, ‘lopequeño’,‘lomarginal’.

• Se aborda el tema económico desde unaperspectiva crítica con el enfoque sectorial que prevalece y que ha creado una imagen fragmentada de la sociedad, impidiendo ver las profundas brechas territoriales que caracterizan a la América del Centro.

• Seabordaeltemaeconómicodesdeunenfoquede ruptura con los paradigmas androcéntricos que no reconocen a las mujeres como agentes de las economías locales.

• Elterritorioseconcibecomoelescenariocentraldel desarrollo de las economías locales y del empoderamiento de las emprendedoras.

• Seconsideravitalelenfoquedederechosdelasmujeres:

- Derechos a ser reconocidas como agentes de las economías locales de la región, con capacidad de crear conocimiento, de innovar.

- Derechos asociados con la ciudadanía, derechos políticos y económicos.

• La revisión de la matriz de análisis de génerode la economía, introduciendo la noción de territorio como agente activo del desarrollo y la identificación de los vínculos entre emprendimiento y territorio, territorio y orden de género.

Investigación-acción y metodología participativa

La metodología y las hipótesis planteadas fueron presentadas y discutidas en el Taller Metodológico Regional organizado por el MyDEL y efectuado en diciembre de 2005.52 En esta actividad se definieron

51 Nicaragua (UNAN-León); Honduras (Zamorano); El Salvador (Universidad Centroamericana «Simeón Cañas», Escuela de Economía); Guatemala (URL-Idies y Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos, Cunori).52 Realizado en la sede de la URL, Guatemala, diciembre de 2005. Contó con la participación de los equipos de las universidades, miembros de las Adel, la representante del Instituto de Estadísticas de Nicaragua (Gladys Matute) y representantes de organizaciones de mujeres, entre otros.

Marcos de referencia

Enfoque teórico

ANÁLISIS-REFLEXIÓN

Sobre el proceso Investigación

DiseñoPlan de Acción

Hipótesis

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE RUTAS METODOLÓGICASEsfuerzo multidisciplinario y participativo Plataformas de alianzas: universidades, ADELs, CSEM, emprendedoras, liderazgo femenino

ESQUEMA 12Fauné, M. A. 2011.

45sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 47: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

participativamente los criterios y procedimientos básicos.

El reto fue asumido en conjunto con las universidades con las cuales el MyDEL ha establecido alianzas,53

con la perspectiva de que pudieran llegar a incorporar en su quehacer y misión el papel de gestoras de la información y el conocimiento sobre el emprendimiento y sus vínculos con el desarrollo territorial. Bajo ese marco y con el convencimiento de que la disposición de información consistente y creíble puede marcar la diferencia entre romper o no con el anonimato en que las estadísticas oficiales mantienen a las emprendedoras, se llevó a cabo el proceso. Se adoptó también el compromiso de devolver la información a las mujeres emprendedoras, primero porque les pertenece y, segundo, porque una vez puesta en sus manos puede convertirse en una poderosa herramienta de posicionamiento y reivindicación.

Los equipos de las universidades trabajaron con las Adel, asegurando de esta manera la organización del proceso en el territorio. Ello incluyó la identificación de informantes clave y la precisión del apoyo logístico para el desplazamiento hacia municipios, comarcas y caseríos, con miras a lograr la mayor cobertura territorial posible. Por conducto de las Adel se logró la participación de las autoridades locales, de los Consejos de Desarrollo (departamentales y municipales), de las organizaciones de mujeres y de las mujeres emprendedoras. Estas últimas jugaron

un papel decisivo en el montaje del proceso de georeferenciación, debido a la información que tienen sobre la existencia y localización de otras mujeres emprendedoras.

El proceso en su conjunto permitió armonizar el enfoque de desarrollo económico territorial con la potenciación de las iniciativas empresariales. El evitar separar los planteamientos teóricos de la experiencia concreta en los territorios abrió el camino para la reflexión apropiada sobre los procesos, especialmente sobre aquellos referidos a la potenciación de los emprendimientos para trascender a niveles meso-territoriales y macro de políticas y, con ello, validar el potencial de replicabilidad de las acciones.

El abordaje mediante rutas metodológicas desarrollado por el MyDEL permitió articular de manera integral la visión del cómo, el qué, con quiénes y mediante qué tipo de alianzas. El Programa construyó esas rutas retomando experiencias y lecciones aprendidas por otras iniciativas, trabajando conjuntamente con sus socios. Los procesos locales de construcción fueron clave para entender el funcionamiento y articulación de este enfoque de rutas con la realidad territorial. También se dedicaron intensas jornadas de trabajo para evaluar la pertinencia de las rutas, relevando los aciertos y buscando cómo minimizar los errores.

Las rutas metodológicas siguen este rumbo estratégico:

53 Véase nota al pie de página número 57.

Apoyo logístico yconvocatorias

PROCESOS INVESTIGACIÓN-ACCIÓNAnálisis y procesamientoLevantamiento del campo

Reconocimientos activostangibles/intangibles

Territorio / emprendedoras

1INSUMOS

2EJES DE TRABAJO

3PRODUCTOS

4MARCO TEÓRICO

Valoración territorioMarketingterritorial Mapeo georeferenciación

emprendedoras

Mapeo mercados localescadena de valor

Cadenas de valorVinculaciones mercados

locales y territorio

IGUALDAD, EMPODERAMIENTOEmprendedoras base de la

pirámide empresarial

Análisis SPSSGiras SIGEntrevistas

ESQUEMA 13Fauné, M. A. 2011.

46mujeres y desarrollo económico local

Page 48: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Rutas 1 y 2: reconocimientoRuta 3: redistribuciónRuta 4: representación

La experiencia del MyDEL ha sido compartida con numerosas iniciativas de América Latina, Europa y África, tanto en eventos, como en el terreno. Se espera que las rutas metodológicas adoptadas puedan servir a otros en la construcción de un marco de intervención territorial que promueva y facilite la igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres.

A la fecha, el balance indica que las cuatro rutas desarrolladas permitieron avanzar y validar lo siguiente:

• Laconstruccióndenuevosmapasconceptualespara el análisis de género y nuevas aproximaciones metodológicas para la validación de herramientas.

• Lageneracióndenuevosdatoseinformaciónquehan servido de base para caracterizar el amplio y diverso mundo del emprendimiento femenino y sus vinculaciones con el territorio y la economía regional.

• La implementación de acciones orientadas apotenciar el papel dinamizador de las economías locales, abordando sus puntos fuertes y débiles.

• Construccióndeargumentosparalaspropuestasde políticas de reconocimiento, representatividad y redistribución de activos que aseguren el rumbo de la igualdad de género.

• Validación de enfoques, especialmente elterritorial, en el análisis de género.

• Reconocimientodelconocimientoexistenteydelas experiencias encontradas en los territorios.

1. Dimensión espacial y registro en los mapas territoriales:

¿Dónde están las emprendedoras? ¿Cuál es su patrón espacial? ¿Quiénes

son, que hacen? ¿Qué vínculos mantienen con el

territorio?

2. Construcción e intercambio de capital social y cultural con base territorial:

¿Cuál es su lógica económica? ¿Cuáles son las motivaciones que guían al emprendimiento femenino?

¿Cuáles sus activos en materia de saberes?

3. Innovación en las reglas de la economía: economía solidaria

4. Innovación en la visión del territorio

1. Acceso y control de los recursos (culturales, saberes, prácticas y relaciones) en varios ámbitos:

Locales, nacional/transnacional, internacional:

¿Qué caracteriza la relación del territorio con su capacidad emprendedora?

¿Cuáles servicios financieros y no financieros son los demandados y validados como los más pertinentes para el escalamiento?

2. Empoderamiento económico:

Ejercicio de la ciudadanía y de los

derechos económicos.

3. Reducción de la pobreza

1. Acceso a la toma de decisiones:

¿Cómo se está dando el vínculo entre la gobernanza económica y política?

2. Potenciación del liderazgo:

¿Cuáles son los liderazgos femeninos emergentes, las claves del empoderamiento en los niveles local, nacional, regional, internacional?

RECONOCIMIENTO RUTAS 1 Y 2 REDISTRIBUCIÓN RUTA 3 REPRESENTACIÓN RUTA 4

TABLA 5HIPÓTESIS QUE CONDUJERON EL PROCESO DE INVESTIGACIÓNTemas eje del MyDEL: empoderamiento, gobernanza y justicia de género

47sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 49: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Las rutas iniciadas abrieron brecha para la generación de conocimiento y el desarrollo de herramientas que le dieran sostenibilidad a los procesos en marcha en los distintos niveles.

(10.1) Pasos metodológicos, herramientas, resultadosEl modelo del Mydel propone cuatro rutas para abordar el papel innovador y dinamizador de las mujeres emprendedoras desde las economías locales, potenciando su liderazgo. A continuación se describen los pasos de cada una de dichas rutas.

Ruta 1: re-conocimiento de la existencia del emprendimiento femenino y de su patrón espacial a nivel local

El MyDEL hizo eco de la demanda de las mujeres emprendedoras cuando señalaron que no querían «seguir siendo ninguneadas». De ahí la necesidad fundamental de considerar que el empoderamiento empieza con el reconocimiento de la existencia del emprendimiento. Por ello se hizo un mapeo o inventario de los negocios de las mujeres, empleando, para el efecto, la tecnología SIG-GPS. Esto permitió innovar y validar la información georeferenciada como «una herramienta para recuperar la ciudadanía económica formal».

El mapeo incluyó el registro mediante un Código de Identificación (Cod-ID) del emprendimiento/empresa femenina en una base de datos. Luego se entregó un carné a cada una de las emprendedoras identificadas. Esto visibilizó a las emprendedoras y fue muy

A pesar de que hasta aquí se han mencionado cuatro rutas, es conveniente indicar que, si se sigue la lógica del Programa, es más exacto hablar de cinco:

RUTA 0: PUNTO DE PARTIDA:Caracterización del territorio y orden de género vigente

RUTA 1:Re-conocimiento de la existencia del emprendimiento femenino y de su patrón espacial a nivel local

RUTA 2:Re-conocimiento del valor y papel del emprendimiento femenino en el desarrollo económico territorial

RUTA 3:Desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador del emprendimiento femenino en la economía local y desarrollo territorial

RUTA 4:Potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial

Las cuatro

CAPÍTULO 10

RUTAS METODOLÓGICAS: PROCESOS,

RESULTADOS

48mujeres y desarrollo económico local

Page 50: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

significativo para romper con los mitos alrededor del emprendimiento de las mujeres y la visión sesgada que está en la base de las categorías con que se denominan sus negocios: mipymes, micro negocios o autoempleo.

Por otro lado, el hecho de visualizar en un mapa la ubicación de las coordenadas geográficas de los emprendimientos hizo «oficial» su existencia a nivel local-territorial. El mapa se convirtió entonces en una herramienta para mostrar y certificar la existencia de las emprendedoras, identificando lo que hacen, quiénes son y cuáles son sus saberes. Fue muy útil también para confrontar la neutralidad de género de los planes de desarrollo territorial.

Los mapas mostraron el patrón espacial de los emprendimientos, evidenciando el tejido socio-productivo que conforman, el cual se caracteriza por los conglomerados con talleres individuales en casas de habitación. Asimismo, se pudo visibilizar que los emprendimientos conforman corredores socio-económicos.

En síntesis, el mapeo e inventario demostró que los emprendimientos constituyen una fuerza colectiva con

una base territorial amplia. Esto permite desestimar el mito de la individualidad y falta de asociatividad con que los teóricos del desarrollo empresarial califican a las empresarias.

Ruta 2: re-conocimiento del valor y papel del emprendimiento en el desarrollo económico territorial

Los datos proporcionados por la aplicación de la primera ruta metodológica permitieron establecer los vínculos entre emprendimiento femenino y capital territorial. De ahí se dio el paso al hallazgo de los saberes locales de las mujeres emprendedoras, procurando su reconocimiento y valoración. Tal como se ha referido, estos saberes constituyen un activo no reconocido, precisamente porque proviene de las mujeres de la base de la pirámide, quienes poseen bajos niveles de educación formal.

El capital territorial es el conjunto de los recursos materiales e inmateriales presentes en un determinado territorio. Constituye un capital disponible para las finalidades del desarrollo territorial; no está

Punto de partida

GeoreferenciaciónIdentificación geográfica del emprendimiento.

PosicionamientoEmprendimiento en el mapa poligonal del territorio.

Emprendimiento femenino en la cartografía del territorio.

MaperoVisualización del emprendimiento femenino a nivel territorial.

Utilización SIGGestión del conocimiento y re-conocimiento del emprendimiento femenino en el espacio local.

Planteamiento de la propuesta: fundamento, objetivos, premisas y metodología.

Localización del emprendimiento mediante GPS.Georeferenciacion por medio de coordenadas espaciales.Geográficas.

Instrumento: cartografía con soporte digital.

SIG como vector de comunicación.

Imagen proporciona información y facilita conocimiento y re-conocimiento del emprendimiento femenino en el espacio local.

SIG como instrumento para el empoderamiento de las emprendedoras y la incidencia en la gestión territorial.

Generación de información geográfica sobre el emprendimiento femenino, con valor de información territorial. Información geográfica del emprendimiento femenino, con valor de información territorial.

- Conocimiento territorial. - Soporte de información de nuevos datos

temáticos que vinculan el emprendimiento femenino con el territorio y el desarrollo local.

Imagen rompe con el anonimato, proporciona información y facilita el conocimiento y re-conocimiento del emprendimiento en el espacio local. Visualización rompe con el anonimato de las emprendedoras.

HERRAMIENTAS VALIDADAS * Re-conocimiento de la existencia del

emprendimiento femenino a nivel local.

* Empoderamiento de las emprendedoras.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

TABLA 6GEOREFERENCIACIÓN Y MAPEO DEL EMPRENDIMIENTO

49sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 51: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

conformado solo por recursos cuantificables, sino también por el conjunto de elementos que forman la riqueza económica, cultural y social.

Esta visión sobre el capital territorial ofrece una base para establecer una definición activa de lo que son las emprendedoras: fuerza dinamizadora de la economía local, movilizadoras de factores endógenos, creadoras y reproductoras de la identidad territorial, depositarias de saberes y constructoras de capital cultural y territorial.

Las rutas metodológicas uno y dos del MyDEL se orientaron al tema del reconocimiento. De ahí la apuesta hecha a validar la metodología de información geográfica y resignificar la metodología del análisis de la cadena de valor desde un enfoque territorial y de género.

Reconocimiento del valor del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial: saberes y activos

Ruta 3: desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador del emprendimiento femenino en la economía local.

Con la ruta tres, el MyDEL creó las condiciones para el acceso a los recursos y estableció alianzas. Mediante estas alianzas se procuró transformar la manera en que se visibiliza el papel de las emprendedoras, la forma como se ofrecen los servicios financieros y no financieros y las estructuras de apoyo técnico y para el mercado, entre otros.54

Punto de partidaCaracterización del territorio e identificación de los emprendimientos femeninos por actividad / sector.

Identificación del patrón asociativo-espacial de los emprendimientos femeninos, por tipo de actividad económica

Identificación lógica de activos, nivel de escalamiento de los emprendimientos femeninos y vinculación con factores endógenos del territorio y saberes locales

Gestión del conocimientoEmprendimiento femenino, saberes locales y capital cultural-territorial como activos y base de la dinamización de las economías locales.

Marketingterritorial

Inventario de emprendimientos femeninos por tipo de actividad, según sector económico y nivel municipal.

Georeferenciación de unidades de producción o procesamiento (talleres).

Mapeo manual realizado por las emprendedoras, ubicando talleres en aldeas, caseríos, comarcas.

Aplicación del análisis de cadenada de valor / conglomerados, con enfoque territorial y de género.

Emprendedoras realizan mapeo manual de cadena de valor y dinamizacion de la economía local.

*Participación directa de las emprendedoras en el proceso de análisis y valoración del emprendimiento femenino.

Alianza MyDEL-Universidades

Inventarios y clasificados los emprendimientos femeninos por municipio, por tipo de actividad y sector económico.

Establecida vinculación entre emprendimientos femeninos y ejes del dinamismo económico en el territorio.

Emprendimientos femeninos clasificados:-Según patrón espacial (nivel de proximidad territorial): conglomerados, corredores.-Según tipo de asociatividad: formal o informal-Según capital ocio-territorial

Identificado activos tangibles e intangibles del emprendimiento femenino, su vinculación con el capital cultural-territorial y potencial de escalamiento e innovación

PUNTO DE LLEGADA*Reconocimiento de la capacidad y potencial de innovación (productos y procesos)

Reconocimiento del papel agenciador y dinamizador de las economías locales vinculado con los saberes.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

TABLA 7RECONOCIMIENTO DEL VALOR DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL: SABERES Y ACTIVOS

54 «Por esto la importancia de ART en la medida en que para que las mujeres salgan de la pobreza se requiere mucho más que abrir empleos precarios e inse-guros, sino se debe proporcionar acceso y control de la tecnología; transformar la forma en que se proporciona el crédito y los servicios financieros y, de manera particular, acceder al mercado». Comentario de la Coordinadora Regional del MyDEL en respuesta al «Informe de Gabinete» preliminar.

50mujeres y desarrollo económico local

Page 52: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

PUNTO DE PARTIDATRAZADO

Horizonte y ruta del desarrollo de las iniciativas emprendedoras (empresarial y humana).Punto de partida

Autoreconocimiento como emprendedoras /empresarias.

Plan de fortalecimiento de la gestión empresarial y asociatividad.

DEFINICIÓN DE LA RUTA EMPRESARIAL vinculada con el desarrollo del territorio.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión empresarial y asociatividad, potenciando el capital social existente.

Implementación de productos financieros orientados a fortalecer las cadenas de valor/conglomerados.

Oferta y acceso a productos financieros para fortalecer las cadenas de valor/conglomerados.

Desarrollo de procesos de marketingterritorial/cadenasyproductos con identidad.

Certificación de autoría, propiedad intelectual de las emprendedoras.•*Desarrollodeprocesosdemarketing/cadenasyproductos.

* Identificación del emprendimiento femenino vinculadoconelmarketingterritorial.

- Análisis de las cadenas de valor.- Realización de planes de negocio con

enfoque de género.- Identificación de activos tangibles e

intangibles, con enfoque territorial e identidad cultural.

Con base en el proceso de georeferenciación y análisis de la cadena de valor realizado.

- Análisis Foda y jornadas de capacitación e información sobre exigencias del mercado de la competencia y redes de comercio justo.

- Intercambios con otras iniciativas.

Instrumentos - Análisis de las cadenas de valor.- Realización de planes de negocio.- Identificación de activos tangibles e

intangibles vinculados con el capital social y cultural (conocimientos, saberes).

- Talleres de capacitación e información

sobre nuevas exigencias del mercado de la competencia y comercio justo.

- Intercambios con otras iniciativas. - Transferencia de tecnologías.

Validación del diseño de productos financieros adecuados para potenciar conglomerados/cadenas de valor de emprendedoras mujeres en la base de la pirámide.

Instrumento

- Desarrollo de productos financieros adecuados a potenciar conglomerados/cadenas productivas que potencien capital territorial y cultural.

- Administración y seguimiento por la Adel y los CSEM a través de la conformación de comités de financiamiento a iniciativas de emprendimiento femenino, con participación y representación del liderazgo local de mujeres, superando discriminaciones de género.

Herramientasdemarketingydevinculacióndel emprendimiento con movilización de factores endógenos.

-Articulación de conglomerados y corredores de mujeres emprendedoras.

Instrumentos

- Herramientasdemarketingydevinculación de los emprendimientos con movilización de factores endógenos.

- Articulación de conglomerados y corredores de mujeres emprendedoras.

-Valorada viabilidad de la iniciativa, así como sus fortalezas y debilidades.

-Definida ruta para mejorar la productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad.

Manejo de principios contables básicos.

- Definición de los nichos de mercado y manejo de requisitos.

- Abordadas limitaciones en la asociatividad para negociar y acceder directamente a recursos.

- Valorada viabilidad de la iniciativa, así como sus fortalezas y debilidades.

- Definida ruta para mejorar productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad.

- Manejo de principios contables básicos. - Definición de los nichos de mercado y

manejo de requisitos.- Formalización de la asociatividad para

negociar y acceder directamente a recursos.

- Comités de financiamiento y capitalización en las Adel, con participación organizada de emprendedoras y representación del liderazgo local de mujeres, bajo el principio de corresponsabilidad.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

TABLA 8ARTICULACIÓN DE LA PLATAFORMA DE SERVICIOS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y HUMANO VINCULADOS CON TERRITORIO

Continúa

51sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 53: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

En esta ruta se planteó el desarrollo de servicios para potenciar el emprendimiento y asegurar a las mujeres el acceso a los activos. Los temas centrales fueron:

• Fortalecimientodelaestrategiadenegociosparagarantizar el acceso a activos y mercados.

• Gerenciadenegociosparapromoverlaadecuadagestión de los recursos humanos, aumentando la eficiencia y eficacia.

• Mercadeo y ventas para atender a la clientelamediante el uso de técnicas y efecto demostrativo.

• Administración de las finanzas para promoveruna adecuada sostenibilidad.

Adel-CSEM-Universidades

GESTIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE EMPRENDEDORAS

Por actividad y territorios (intermunicipales, bi y trinacionales).

MyDEL- Adel- creación de los CSEM.

Alianzas Adel-CSEM, universidades, liderazgo femenino.

Sector público (ministerios de Economía, institutos de apoyo a las pymes, institutos técnicos, secretarías de Competitividad, mecanismos nacionales de la mujer).

Sector privado (banca, redes de proveedores, supermercados, redes de comercio justo).

Agencias de cooperación (con programas vinculados con el desarrollo territorial), cooperación descentralizada.

MyDEL- Adel

Adel- CSEM

Alianzas en los niveles local, nacional e internacional.

Sector público (ministerios de Economía, institutos de apoyo a las pymes, institutos técnicos, secretarías de Competitividad, mecanismos nacionales de la mujer).

Sector Privado (banca, redes de proveedores, supermercados, redes de comercio justo).

Agencias de cooperación (con programas vinculados con el desarrollo territorial).

PUNTO DE LLEGADAESTABLECIDA PLATAFORMA DEL CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES (CSEM), en articulación con las Adel y las universidades, bajo el enfoque de potenciación de su papel dinamizador de las economías locales y de superación de las desigualdades de género.

- Establecimiento y desarrollo del CSEM en las Adel, bajo el enfoque de desarrollo territorial y empoderamiento de las emprendedoras como actor colectivo.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

Viene

Fauné, M. A. 2010.

• Estrategia empresarial centrada en un enfoqueterritorial y de alianzas para potenciar cadenas de valor.

• Sensibilidadalgénero.

• Accesoatecnología.

En el marco de la ruta tres conviene destacar las siguientes acciones:

• Los acuerdos institucionales con entidades dedistinto tipo para el logro de los objetivos.55

• Elaprovechamientodelaexperiencia,trayectoriaacumulada y legitimidad de las Adel en los procesos de reconstrucción de los países centroamericanos post-conflicto armado.

55 Los aglomerados productivos se encuentran próximos a las universidades y éstas ofrecen apoyo curricular especializado de acuerdo con la actividad productiva de los territorios. Los programas de formación están focalizados, manteniendo el contacto con el proyecto original en líneas empresariales que tengan potencial en el país, así como vínculos con procesos de escalamiento en otros niveles.

52mujeres y desarrollo económico local

Page 54: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

56 Los emprendimientos se orientan hacia innovaciones genuinas, que puedan ser aprovechadas potencialmente.

PUNTO DE PARTIDA

Identificación de la arquitectura de gobernanza local-territorial y valoración de las normas y condiciones existentes para el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres.

Reconocimiento del liderazgo femenino y de las organizaciones de mujeres comprometidas con el tema de la participación política desde el espacio local.

Fomento de la asociatividad y del liderazgo femenino; establecimiento de pactos territoriales de compromiso con las mujeres emprendedoras en los niveles local y transnacional.

COORDINACIÓN DEL MYDEL a nivel territorial (CSEM)

Gestión de la potenciación y compromiso del liderazgo femenino con la agenda local de las mujeres; construcción de redes nacionales/regionales.

-Mapeo de instancias de gobernanza local y de espacios de participación de las mujeres.

-Revisión del marco jurídico, identificando normas que contemplan y regulan el principio de equidad de género en la participación ciudadana.

- Realización de un inventario actualizado mediante consulta amplia en los niveles local, nacional, regional-nacional.

- Grupos focales, conversatorios y encuentros para conocer agendas y su marco de acción.

-Involucramiento en el proceso de reconocimiento y potenciación del emprendimiento femenino y de las condiciones de desigualdad en el acceso a activos y la participación política.

- Fomento a la conformación de asociaciones locales-nacionales y fomento a las sinergias y articulaciones con el nivel regional (Centroamérica).

- Importancia de establecer mecanismos formales de compromiso y rendición de cuentas con las emprendedoras (pactos territoriales).

Alianzas MyDEL

Coordinaciones territoriales MyDEL

Organizaciones de mujeres y representantes-líderes ante gobiernos locales, mecanismos nacionales de la mujer, agencias de cooperación con programas en la temática de incidencia política.

Identificada arquitectura de gobernanza y equidad de género derivada de:

- Acuerdos de Paz (descentralización y regionalización).

- Asociatividad municipal (mancomunidades).

- Proyectos territoriales y planes nacionales de competitividad.

PUNTO DE LLEGADA Liderazgo femenino informado y comprometido con la agenda de las mujeres y su autonomía. Liderazgo con decisión de posicionarse en las instancias de gobernanza local.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

TABLA 9LA RUTA DE POTENCIACIÓN DEL LIDERAZGO FEMENINO Y POSICIONAMIENTO EN LA GOBERNANZA DEL DESARROLLO LOCAL-TERRITORIAL

Fauné, M. A. 2010.

• El aprovechamiento de nuevas formas degobernanza en el ámbito territorial, tales como las mancomunidades.

• La lectura de los datos que arrojan lasherramientas de georeferenciacion y análisis espacial, así como las posibilidades de extrapolación de la metodología a otros lugares.56

• Elaccesoaserviciosempresarialesconenfoquede género mediante los CSEM. Estos constituyen una plataforma de servicios para mujeres

emprendedoras y empresarias en el ámbito local, a fin de aprovechar y estimular su potencial empresarial.

• El acceso a recursos de financiamiento (comola instalación de fideicomisos, créditos a tasas más bajas e inclusive aportes no reembolsables que cubren un porcentaje significativo del emprendimiento).

• Elreconocimientodelossaberesyactivosdelasemprendedoras.

53sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 55: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

• La introducción de mejoras en las condicionesde las empresas desde su propia racionalidad y necesidades.

En el marco de la ruta tres se diseñaron estrategias de servicios que fortalecieran, no solamente la integración al mercado, sino también la integralidad de un enfoque empresarial femenino que reconociera las características y condiciones especiales del territorio y su esquema de gobernabilidad. Se fortaleció la implementación de procesos de gestión por resultados que permitiesen la evidencia de impactos.

Ruta 4: potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial

Se analizaron normas y estructuras locales como oportunidades para el desarrollo de los liderazgos femeninos; se establecieron alianzas con organizaciones de mujeres en el territorio; se fomentó la participación de las emprendedoras y su liderazgo en los espacios de toma de decisiones. Todo, con la meta común de sentar las bases para una agenda de responsabilidad compartida de empoderamiento de las emprendedoras a nivel territorial.

Esta ruta se dirigió a ampliar la participación de las mujeres en la esfera pública y fortalecer su liderazgo e incidencia en la construcción y posicionamiento de la agenda de las mujeres en la gobernanza de las economías. Como se sabe, el tema de la representación de los intereses de las mujeres es central para el ejercicio de su ciudadanía.

Sin duda, el diseño de esta ruta metodológica es un aporte conceptual novedoso para avanzar en el mandato estratégico de ONU Mujeres, en el sentido de alcanzar el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres y su ciudadanía activa. Significa, principalmente, el reposicionamiento del emprendimiento femenino como dinamizador de la economía local, con potencial de encadenamiento global.

Las rutas abrieron el camino…

1. La primera… demostrar que existen las mujeres como actoras de la economía: prácticamente tres millones de centroamericanas dinamizan las economías locales mediante su actividad emprendedora; sin embargo, no están reconocidas como tales sino como «pobres» que sostienen la base de la pirámide. Por ello, fue importante demostrar que existen las mujeres, ubicarlas y visibilizarlas en los mapas. Ello también incluye a las mujeres migrantes salvadoreñas que no están censadas como actoras económicas, a pesar de que aportan el 70% de los 3,600 millones de dólares que se envían al país como remesas.

2. La segunda gran ruta fue saber cómo emprenden esas mujeres, conocer si están excluidas de las estadísticas y de los recursos de inversión. A partir de allí, registrar sus saberes pues éstos le dan, en gran medida, su identidad al territorio.

3. Para que esta investigación tuviera un aporte decisivo en el restablecimiento de la ciudadanía económica de las mujeres, la tercera gran apuesta fue trabajar el tema de la transferencia de tecnología que las universidades tienen acumulada en sus aulas. Es decir, contribuir a la democratización del conocimiento para apalancar las iniciativas emprendedoras.

4. La cuarta ruta tiene que ver con dimensionar esa nueva arquitectura de gobernanza local e incidir en los procesos de toma de decisión en y desde los territorios.

54mujeres y desarrollo económico local

Page 56: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Los procesos

PARTE 5

EN MARCHA

RESULTADOS POR LÍNEAS Y NIVELES

DE ACCIÓN

55sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 57: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(11.1) Generación y gestión del conocimientoEl MyDEL le ha dado especial importancia a la generación de conocimiento, de cara a tener insumos para la gestión del mismo. La gestión por resultados, adoptada en 2008, empujó el proceso, contribuyendo a superar una de las limitaciones de varios proyectos y programas en la región: el poco conocimiento sobre los resultados e impactos que se habían venido impulsando. En gran medida, esta carencia se debió a la ausencia de mecanismos que gestionaran el conocimiento producido en el terreno, comunicándolo a los niveles subregionales e internacionales.

Desde la segunda fase del MyDEL se intentó superar esta limitante trabajando diversas propuestas, de cara a institucionalizar el proceso de producción de conocimientos, en el cual participan las/os diversos actores involucrados durante las distintas etapas. Ello, como condición para el desarrollo de una plataforma efectiva de comunicación.

Enfoque de cadena de valorización del conocimiento

El enfoque adoptado por el MyDEL retoma la nomenclatura que ha utilizado el FIDA en la experiencia de Madagascar.57 Se trata del enfoque de cadena de valorización del conocimiento, lo cual indica que durante cada una de las etapas de desarrollo del Programa se genera información y se identifican conocimientos existentes. La valorización es lo que permite generar conocimiento y, por ende, dar el paso a la gestión del mismo, a su difusión y utilización.

Tal como se muestra en la figura, se parte de la definición del conocimiento como un producto, el cual conlleva etapas que van desde la generación (producción), el análisis (transformación) y la difusión (marketing).

InternacionalNacional / RegionalNivel local

DIFPolíticas

DIFUSIÓNPolíticas

Biblioteca virtual

Gestión del conocimiento

Generación conocimientoinventario, sistematización

Identificación de conocimientos existentesGeneración de información, datos, geodatos

MyDEL: CADENA DE VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

ESQUEMA 14Fauné, M. A. 2010.

57 Experiencia del FIDA, Programa País, Madagascar. Véase: http://www.ifad.org/evaluation/guide/index.htm

Línea 1:

CAPÍTULO 11

GENERACIÓN/GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PLATAFORMA DE

ALIANZA CON LAS UNIVERSIDADES

56mujeres y desarrollo económico local

Page 58: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(11.2) Plataforma para la gestión del conocimiento sobre mujeres, economías locales, territorios, saberes y poderesLa gestión del conocimiento ha sido un pilar orientador de la experiencia y los resultados del MyDEL. Se entiende por conocimiento un conjunto de saberes generados por diversos actores en torno a la solución de problemas y que aportan al buen vivir. Por esta razón, se considera que el conocimiento constituye un factor generador de riqueza y, por lo tanto, es necesario trasladarlo a una plataforma para que la inversión realizada a nivel local tenga resultados en los diversos niveles y ámbitos de acción de las emprendedoras y los agentes implicados y, sobre todo, influya en la generación de trabajos dignos, remunerados y que permiten el desarrollo individual.

La reflexión sobre prácticas, saberes, innovaciones, dificultades y oportunidades responde a la convergencia de los intereses programáticos, políticos y técnicos con los retos de la cooperación internacional. Los productos del proceso de gestión del conocimiento tienen en común las siguientes características:

• Hanpartidodepropuestasydesarrollosteóricos,principios éticos, insumos de especialistas y documentos de política construidos y articulados

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

SISTEMA INTELIGENTE

Uso de la

información

Uso del

conocimiento

Creación de la

información

Creación del

conocimiento

MyDEL: CICLO GENERACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ESQUEMA 15

desde la práctica, durante la formulación, ejecución y valoración de resultados.

• Incluyen el valor agregado de la gestión deONU Mujeres, ART/PNUD y de todos los socios estratégicos; son el resultado de actividades integradas a las actividades rutinarias de las organizaciones involucradas.

• Articulanlasexperienciasdelasemprendedorasy son el resultado de la sistematización, concertación y acuerdos; son tangibles y verificables.

• Por último, constituyen una «caja deherramientas» con conceptos e instrumentos utilizados y replicables; no son ideas o propuestas para ser desarrolladas.

El MyDEL recupera y acopla la producción del conocimiento con las actividades productivas de las emprendedoras. Entre las acciones que se han llevado a cabo en el proceso cabe mencionar:

• Formular y definir un marco conceptual y depolíticas para los emprendimientos/empresas.

• Desarrollar investigaciones yanálisisdegénerosobre la actividad emprendedora de las mujeres.

• Identificación, análisis y sistematización deinvestigaciones relevantes y de experiencias prácticas de agentes económicos, académicas y especialistas.

• Reflexión conjunta sobre temas sustantivos:género, economía y desarrollo local.

• Elaborar, seleccionar, diseñar yponerapruebaherramientas e instrumentos con los cuales avanzar en las distintas acciones. El resultado es lo que se ha denominado la «caja de herramientas» del MyDEL.

• Sistematizarelproceso,losavancesydificultadesy extraer lecciones aprendidas. Estas últimas realimentan el marco conceptual y aportan al desarrollo de herramientas e instrumentos de distinto orden.

• Afianzarlareflexiónsobrelacontribucióndelosaliados estratégicos al buen vivir.

57sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 59: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(11.3) Utilidad, usos de la gestión del conocimientoEl conocimiento generado podría servir para mejorar los mecanismos utilizados en la formulación de políticas públicas y la planificación de su implementación. Igualmente, este flujo constante de información desde el campo hacia los usuarios finales sería útil para ampliar el impacto de los resultados del MyDEL a otros contextos.

La estrategia de gestión del conocimiento ha supuesto actividades que tienen tres niveles de utilidad:

a) En el plano propiamente conceptual.

b) La dimensión instrumental directa relacionada con la utilización de los conocimientos generados por el Programa en los diferentes campos.

c) La dimensión político-institucional que se relaciona con la capacidad de generar alianzas y herramientas de trabajo que proporcionen insumos a los/as hacedores y demandantes de políticas públicas.

(11.4) Institucionalización de la alianza entre universidades centroamericanas y red UniversitasLa alianza entre el MyDEL y las universidades y centros de investigación tuvo, desde el inicio, especial centralidad. Las alianzas se establecieron tanto con universidades públicas como privadas, a nivel central y local. En la segunda fase del MyDEL se avanzó hacia una plataforma regional con el Consejo Superior Universitario de Centro América (CSUCA).

• En Guatemala se trabajó con la Universidad Rafael Landívar (URL) y su Centro de Investigación y Estudios Sociales (Idies). En Chiquimula y Huehuetenango, con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

• En El Salvador la alianza se realizó con la Escuela de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA, sede en Sonsonate).

La construcción de argumentos para sustentar:

- La dimensión de la problemática de desigualdad que afecta a las mujeres de la región en el ámbito de la ciudadanía económica y política.

Sistematizar mapa conceptual

- Economía social- Economía, territorio, diversidad

étnica- Economía, cultura, identidad

territorial- Informalidad vs.

emprendimientos - Economías locales, migración,

potencial hacia lo endógeno- Mujeres como agentes de las

economías locales y sujetos cognoscentes

- Mujeres y gobernanza de la economía

Rutas metodológicas (como productos) para generar cambios en la condición y posición de las mujeres en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía económica y política.

Rutas metodológicas (como productos) para generar cambios en la condición y posición de las mujeres en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía económica y política.

NIVEL CONCEPTUAL NIVEL INSTRUMENTAL NIVEL POLÍTICO INSTITUCIONAL

TABLA 10MyDEL: USO DEL CONOCIMIENTO

58mujeres y desarrollo económico local

Page 60: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

• En Honduras, con la Universidad Zamorano.

• En Nicaragua, con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León). Mediante la plataforma implementada se abrió la participación a la Universidad de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN), específicamente al Centro de Estudios de la Mujer Multiétnica (CEIMM). Asimismo, a través de la Maestría Centroamericana de Desarrollo Sostenible se ampliaron las sinergias con la Universidad de San Salvador (Región Paracentral) y con el Instituto Tecnológico de Cartago, Costa Rica (ITC).

Gracias a las alianzas con ART, el MyDEL participó en la elaboración de los módulos de género y de desarrollo territorial impartidos en el marco del Diplomado Internacional de la Universidad de Cuenca-Ecuador.

Tal como se ha referido, las universidades contribuyeron corresponsablemente a la aplicación de la metodología que finalmente condujo al Inventario georeferenciado de los emprendimientos.

El balance indica que la clave para la identificación y reconocimiento de las emprendedoras y para la valoración de los saberes locales (de lo cual no existían referentes) descansa en la institucionalización de la alianza entre la academia y actores locales. Cada uno de los actores aportó lo propio a esta alianza: la academia con el dominio metodológico, las emprendedoras y otros actores locales con su experiencia y conocimiento del terreno.

Marcos de referencia

Reflexión sobre el proceso

Ejecución de actividades

Diseño de intervenciones

Reflexión sobre las lecciones aprendidas

Sistematización y monitoreo de impacto

Enfoque teórico

CONCEPTO MyDEL: INVESTIGACIÓN, ACCIÓN, ESFUERZO MULTIDISCIPLINARIO DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

ESQUEMA 16Falck,M.yFauné,M.A.MyDEL,2008

59sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 61: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(12.1) El concepto de desarrollo de capacidades Capacidad es la habilidad para manejar asuntos exitosamente. Por ‘desarrollo de capacidades’ entendemos el proceso individual y colectivode adquisición, creación y transformación de conocimientos, habilidades, modelos mentales y valores.

Las capacidades se refieren a tres dimensiones básicas, articuladas íntimamente entre sí:

1. Los elementos conceptuales que permiten comprender.

2. Las habilidades y destrezas para saber hacer.

3. Las actitudes, como una dimensión ética que se expresa en valores, emociones, afectos y opciones.

En congruencia con la tendencia en el campo del desarrollo, el MyDEL procuró mejorar el intercambio de información sustentada en evidencia para aumentar la eficacia y la eficiencia de las capacidades para la solución de problemas, reforzando el cumplimiento de responsabilidades y la rendición de cuentas. Desde la perspectiva del Programa, el desarrollo de capacidades está vinculado con tres aspectos:

• El mejoramiento de habilidades y elestablecimiento de objetivos y prácticas de programación a lo interno del Equipo del Programa.

• Latransparenciadelasactividadesyeldesarrollode procesos educativos que conduzcan a aquellas innovaciones técnicas, administrativas y tecnológicas que se requieren para el logro de una ciudadanía económica congruente con el bien común.

• La modificación de prácticas con las que sedefinen normas, relaciones sociales y arreglos institucionales para imprimir su carácter a políticas, procesos de decisión y estructuración de las relaciones económicas.

(12.2) Desarrollo de capacidades: valoración y potenciación del capital humano y cultural de los territoriosEl desarrollo de capacidades no puede reducirse a la obtención de más años de educación formal. De acuerdo con la experiencia del MyDEL, más bien consiste en reconocer el conjunto de habilidades, destrezas y saberes que tienen las mujeres y luego potenciarlos, teniendo como palanca el propio capital social: la familia, las organizaciones sociales, políticas y económicas a las que pertenecen o a las que están vinculadas las mujeres.

Línea 2:

CAPÍTULO 12

DESARROLLO DE CAPACIDADES PLATAFORMA INSTITUCIONAL

ADEL-CSEM/ECCA

60mujeres y desarrollo económico local

Page 62: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

De ahí que el desarrollo de capacidades constituya una estrategia para transitar de la desigualdad a la re-distribución de activos, entre ellos los numerosos recursos —políticos, sociales, intelectuales— a los que las mujeres de la base de la pirámide no han tenido acceso (sobre todo en lo que respecta a recursos financieros y tecnológicos).

En este marco, la ruta del desarrollo de capacidades seguida por el MyDEL operó en doble vía:

• Porunlado,buscónosolosuperarlacegueradegénero que prevalece en el ámbito del desarrollo económico local, sino que colocó en el centro el tema del reconocimiento de las mujeres como constructoras de capital territorial, cultural y social. A partir de ahí se estipuló la meta de invertir en el desarrollo del capital humano de las mujeres.

• Por el otro, creó capacidades en los actoresinvolucrados en el desarrollo económico local que, por sesgos de género, no habían logrado valorar y dimensionar el papel de las mujeres, especialmente de las mujeres emprendedoras.

(12.3) La plataforma ADEL/CSEMLa plataforma institucional ADEL/CSEM ha asegurado el desarrollo de capacidades para la igualdad de género. Asimismo, su sostenibilidad y replicabilidad.

Las Agencias de Desarrollo Económico Local (Adel), como fue señalado, son el resultado de una experiencia de participación en el desarrollo local en Centroamérica. Si bien cada agencia tiene sus propias características y dinámicas, los principios que las sustentan58 han sido clave para avanzar en la línea del desarrollo de capacidades. Entre estos principios es preciso destacar los siguientes:

• Los actores locales poseen el conocimientode las características del área, representan la

dinámica social, institucional y económica y pueden determinar las prioridades y las acciones más oportunas; por lo tanto, tienen que ser involucrados en primera instancia, de manera que puedan concertar y conducir la promoción de su propio desarrollo.59

• Los procesos del desarrollo económico localse sustentan en los siguientes elementos clave: i. El estudio en profundidad del territorio y la planificación. ii. La orientación hacia productos que valorizan las potencialidades locales, tradicionales y no tradicionales. iii. La creación de condiciones de acceso a oportunidades de financiamiento. iv. El mejoramiento de la calificación del mercado del trabajo. v. La innovación. vii. La generación de un sistema infraestructural de apoyo. viii. La búsqueda de nuevos mercados, más equitativos.

Las Adel estimulan la organización de los agentes del desarrollo y promueven la concertación de propuestas territoriales, en estrecha relación con políticas y programas nacionales. Las actividades se dirigen a tres áreas estratégicas: a) animación económica local, la cual comprende un diagnóstico de oportunidades para el desarrollo productivo; b) servicios de desarrollo empresarial; c) mejoramiento del entorno económico, propiciando un ambiente favorable de política institucional para la planificación económica y el fortalecimiento de la infraestructura.

Los Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM) son estructuras territoriales que prestan servicios técnicos y financieros para potenciar los emprendimientos de las mujeres. Su objetivo fundamental es contribuir a la generación de empleos dignos e ingresos que tengan un carácter competitivo y dinamizador de las economías locales.

Los CSEM forman parte de las Adel en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Son interlocutores legítimos en el tejido territorial para facilitar la toma de decisiones respecto a iniciativas y acciones de desarrollo económico en los territorios. Permiten, asimismo, trasladar a los niveles locales programas

58 Lazarte, A. (2000). «Las Agencias de Desarrollo Económico Local: Promoviendo la empresarialidad en el marco del desarrollo humano sostenible. El caso deCentroAmérica».OITGinebra.En:http://www.ilo.org/public/spanish/employment/led/publ/latins.htm#N_3_#N_3_ConsultaenInternetdel30demayode2007.59 En la base de la conformación de las Adel se encuentra la importancia otorgada a la participación de los actores en el desarrollo económico: instituciones públicas nacionales —por conducto de sus dependencias o delegaciones locales—, autoridades locales, instituciones privadas, asociaciones gremiales y comu-nitarias, entre otras. A manera de ejemplo, en sus orígenes, la Adel de Huehuetenango, Guatemala, fue constituida por 58 organizaciones de productores: 27 cooperativas, 11 asociaciones y 20 grupos no formales en proceso de legalización, integrados por 10,081 asociados, que representan igual número de familias. Si se calcula un promedio de 5 miembros por familia, quienes se benefician de las acciones son unas 50,405 personas.

61sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 63: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

nacionales y regionales de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. También canalizan demandas de la población femenina.

Cuentan con la capacidad técnica para:

• Brindarinformaciónacordealasnecesidadesdelas emprendedoras.

• Brindar servicios financieros y empresariales ala medida a las mujeres, vehiculando fondos de créditos para sus iniciativas empresariales.

• Integrarlasiniciativasdeemprendimientodelasmujeres en las cadenas productivas del territorio, facilitando también el desarrollo y mantenimiento de relaciones técnicas y comerciales y sur-norte.

• Desarrollar capacidades y fortalecer a lasorganizaciones existentes (asociaciones, cooperativas, empresas).

• Posicionar las iniciativas de las mujeresemprendedoras en los planes de desarrollo y en las políticas públicas de sus países.

Los CSEM parten de una visión de la capacitación que aborda de manera integral los servicios empresariales, utilizando incentivos para aplicar y compartir las habilidades aprendidas y fortaleciendo el empoderamiento de quienes están a cargo de la misma capacitación. Abordan los temas a la luz de un enfoque de derechos, adecuando las necesidades de capacitación con los estándares regionales. Además, fundamentan la capacitación en los recursos locales y el desarrollo sostenible. Los CSEM realizan análisis de las relaciones de desigualdad (de género, étnica, u otras) y procuran fortalecer el liderazgo de las mujeres emprendedoras.

(12.4)ADEL/CSEM: desarrollo de capacidades para escalamiento, innovaciones, aprendizajesLa plataforma CSEM/Adel sirve de base para el escalamiento:

• Promueve el asociativismo empresarial comoelemento para el desarrollo del capital social y humano.

• Centrasusaccionesenlasmúltiplesdimensionesde los territorios (sociales, económicos, agroecológicos), promoviendo las vocaciones y potenciales productivos.

• Contribuye a consolidar las capacidades deplanificación territorial de las municipalidades.

• Facilita las alianzas público-privadas enlos ámbitos local y municipal (empresas, mancomunidades).

• Impulsaelescalamientodelosencadenamientosproductivo/empresariales, priorizando los emprendimientos de mujeres mediante la provisión de transferencia de tecnología especializada, productiva y empresarial; la asignación de las inversiones (fondos de capitalización); y el establecimiento de las alianzas con los socios comerciales del sector público y privado en la transformación/agregación de valor y el realce de la calidad (consecuentemente, mayor garantía de acceso a los mercados).

• Orienta sus acciones de producción primariasustentable (cadenas agroalimentarias) hacia una mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático.

• Desarrolla nuevos instrumentos financieros,adaptados a las necesidades de los diferentes tipos de emprendimiento, con miras al impulso de una estrategia integral de acceso a la inversión mediante el sistema financiero público (la banca).

(12.5) La institucionalización de la Escuela Centroamericana de Capacitación para ADEL-CSEM (ECCA)La ECCA ha sido parte integrante del esfuerzo de regionalización de la plataforma Adel/CSEM. Fue creada en 2009, como una iniciativa centroamericana con base territorial e institucional en la Adel-Morazán (El Salvador). Se enmarca, además, en los esfuerzos de la recién creada Red-Mosaico de las Adel Latino Americanas para el Desarrollo Humano (Remaldh).60

60 Su lanzamiento tuvo lugar en junio de 2009, en Antioquia, Colombia. Fue impulsada por las Adel de Antioquia y la Red Adelco (Red de Adel de Colombia).

62mujeres y desarrollo económico local

Page 64: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

El proceso de institucionalización de la ECCA ha avanzado, lo que asegura su sostenibilidad. Para ello, se suscribió un acuerdo de colaboración entre la ECCA y el Programa Eurada-ILS LEDA61 (International LinksandServices forLocalEconomicDevelopmentAgencies).

La Escuela ha sido concebida como un instrumento a disposición de los diversos actores nacionales y locales interesados en desarrollar y fortalecer a las Adel y los CSEM. Busca responder a las necesidades específicas de formación que requieren estas entidades.

Entre los activos con que cuenta la ECCA, destacan:

• UnPlandeFormaciónIntegral.

• Un equipo docente constituido, en el cualparticipan miembros del equipo regional del MyDEL, académicos de la región, gerentes de algunas Adel centroamericanas, entre otros/as.

• Creacióndeuncolectivodedocentesportemasy especialidades que ha permitido asegurar a diversos profesionales para participar en los distintos eventos programados. La base de datos contiene contactos de Adel y CSEM centroamericanos, de redes de Adel latinoamericanas (Colombia, Ecuador, República Dominicana, El Salvador) y de otros apoyos internacionales (MyDEL, ILS LEDA, Ideass, Universitas, Eurada).

• Se ha creado una plataforma web, así comolos elementos gráficos y las condiciones para desarrollar cursos virtuales.

• Acuerdo entre la ECCA y el Departamento deEducación Virtual de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (URL). El equipo de Escuela ha participado en el curso sobre cómo diseñar e implementación de cursos en línea.

• Con Eurada se ha establecido un partenariadopara la participación de la ECCA, a través de la Adel Morazán, en la convocatoria de la Comisión Europea para actores no estatales.

Esta entidad tiene el potencial de contribuir a los procesos formativos desde un enfoque de género, territorial e intercultural, ya que ha comenzado a construir contenidos educativos a partir de las

buenas prácticas existentes en los territorios en el marco del Programa MYDEL y de otros programas del sistema ONU. Asimismo, ha podido elaborar opciones pedagógicas particulares, sin optar por un programa universal/oficial; ha sustituido la educación presencial por modalidades mixtas que dejan mucho espacio al «aprender haciendo»; y ha fomentado las pasantías de formación en empresas y fincas, financiando los conocedores locales por compartir sus saberes, es decir, incluyéndolos en el sistema de enseñanza-aprendizaje aunque no tengan títulos formales, para buscar luego la certificación universitaria de estos conocimientos.

Adicionalmente, esta iniciativa busca lo siguiente:

• Impulsar una política que premie el saber hacer y no el discurso, el consejo estructurado, o la consultoría de quien no asume riesgos en la aplicación de los resultados de los contenidos.

• Promover políticas de inversiones quereconozcan, valoricen y remuneren los saberes. La idea es dar los argumentos a los inversionistas públicos o privados que buscan el desarrollo territorial incluyente en términos de género para que tengan la capacidad no solo de mirar las carencias, sino de valorar cómo las mismas pueden superarse con capacitación, tecnologías y encadenamientos a mercados dinámicos.

En definitiva, la ECCA tiene el reto y el potencial para incentivar a que quienes toman decisiones valoren que lo mejor de cualquier territorio es su gente, sus hombres y mujeres, con sus visiones, capacidades y saberes. Esta es la base más sólida para promover el desarrollo desde una nueva ética.

(12.6) Escalamiento de la plataforma ADEL-CSEM/ECCA a nivel regional e internacionalLa articulación de la plataforma Adel/CSEM y la plataforma ECCA con la Red Internacional de las Adel asegura el escalamiento a los niveles regional e internacional. Ello abre nuevas rutas para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos.

61 ILS LEDA trabaja para las Naciones Unidas en el ámbito de la iniciativa KIP (Knowledge and Innovation Policies) y en el ámbito de Eurada (Asociación Europea de las Agencias de Desarrollo Regional), con el cual tiene un acuerdo de colaboración para facilitar el enlace de las Adel mencionadas con instituciones europeas.

63sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 65: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

A la vez, ello ha permitido que se institucionalice la perspectiva de la igualdad de género en la misión y visión de las Adel. Así quedó estipulado en la «Declaración final» de la Red de Adel de América Latina y el Caribe que participó en el II Foro Internacional de Adel (junio de 2010).62 En este escenario de reflexión y debate, al MyDEL le correspondió presentar dos ponencias: a) «La Plataforma CSEM-ADEL» y b) «Indicadores para la incorporación de género en el proceso de desarrollo territorial, reconocimiento y fomento del emprendimiento femenino». Ambas se elaboraron en el marco de la ECCA.

El resultado más relevante de la participación del Programa en este Foro fue el consenso al que llegaron las Adel al respecto de incorporar el enfoque de género en su quehacer, utilizando, para el efecto, los indicadores propuestos por el MyDEL. Este consenso quedó reflejado en el acuerdo siguiente: «[…] desde el diagnóstico territorial hasta la elaboración de herramientas y proyectos, se tomen las acciones y medidas para asegurar la igualdad de derechos y de oportunidades para las mujeres», el cual fue incluido en la Declaración de Quito, suscrita por las Adel de la región asistentes y las redes nacionales de Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, República Federativa del Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En este escenario se constituyó, a su vez, la Red Latinoamericana de Adel para el Desarrollo Humano.

62 Realizado del 2 al 3 de junio de 2011 en Quito, Ecuador. La actividad contó con delegaciones de catorce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, España, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Asimismo, participaron representantes del sector público, del sector privado, la academia, la cooperación internacional y otros actores del desarrollo económico local.

Internacional-GlobalForo MundialADELs, 2011

Incorporación Igualdad de género en la Agenda del Foro

Incorporación género en la Agenda Red y Metodología

ECCAEscuela FormaciónADELS-CSEM, pespectivaGénero, Economía, DET, Liderazgo

Políticas de Equidad de Género

Regional/ALCForos Regionales ADELsCreación REMALDH

Local-territorialADEL-CSEMMancomunidades-CSEM

Sub RegiónCentroaméricaRED ADELS - CSEM

ESCALAMIENTO ALIANZA MyDEL-ART-ADELsIncorporación igualdad de género en las agendas y cómo política

ESQUEMA 17Fauné, M. A. MyDEL, 2011.

64mujeres y desarrollo económico local

Page 66: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Relaciones extraregionalesDonantes socios y finaciadores: COSUDE,

GTZ, INCAE, IIDH, Centro Cooperativo Sueco,

Fundación Sur Futuro.

Organizaciones: Fama, ODEF, Helvetias,

Universidad Católica Honduras, FUNED

Tendencias del pensamiento y

la innovación del conocimiento

Nivel territorial y nacional RUTA-IICA

Comunidad colaborativa MyDEL

Estudiantes y graduados

Comunidad aplicada

Gestión administrativa UNIFEM

ZAMORANO

Regional

Espacio de TrabajoMyDEL/UNIFEMGobierno Italia

SICA-COMMCA

ALIANZA MyDEL-UNIVERSIDAD ZAMORANO: POTENCIA INCIDENCIA EN EL NIVEL REGIONAL

BOCIECENPROMYPE

CAC

ESQUEMA 18Fauné,M.A.conbaseeninformedeFalckM.2009.

(13.1) La experiencia del acuerdo MyDEL-Universidad Zamorano:63 escalamiento regional bajo esquema multiactoresLas acciones se centraron en posicionar la relevancia del papel de las mujeres como actoras y dinamizadoras de las economías locales. Para dar el salto desde lo

territorial a la incidencia en políticas regionales se desarrolló un plan de gestión del conocimiento. No obstante, este plan tardó en ser implementado debido a la necesidad de formalizar un convenio, pero también debido a que las acciones regionales no guardan conexión temporal con las actividades y dinámicas que se realizan en los niveles locales.

En este sentido, el aprendizaje del MyDEL permite destacar que a menudo los equipos regionales muestran una tendencia a concentrar sus acciones en procesos tanto de corte local, como de formación de

Línea 3:

CAPÍTULO 13

ESCALAMIENTO REGIONAL Y ACCIONES

DE LA POLÍTICA PÚBLICA

65sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 67: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

capacidades. Esto es complementario a la incidencia en políticas públicas, pero requiere de capacidades y presencia especiales a nivel regional.

Existen antecedentes en el ámbito regional que deben considerarse para valorar el proceso. Uno de ellos es que, derivado de los Principios de la Declaración de París, el SICA ha desarrollado una agenda interna de armonización. Otro es que se ha instruido tanto a la Secretaría General del SICA (SG-SICA) como al COMMCA a preparar una Cumbre Extraordinaria de Presidentes en Género, Integración y Desarrollo (CEP-GID), lo cual ha demandado la construcción de conocimiento en torno a los temas a nivel regional.

En cuanto al efecto diferenciado de la crisis financiera mundial sobre las mujeres, se ha impulsado a nivel regional una agenda por y para la incorporación de la perspectiva de género en la integración. Esto se ha visto reflejado en foros de derechos humanos, manejo de recursos naturales, gestión del conocimiento, seguridad alimentaria, mujeres cooperativistas, etc. Esta visibilización del tema permitió valorar un genuino y oportuno interés regional por construir una agenda, lo cual condujo a la Coordinación Regional del MyDEL a poner especial atención en la construcción de esa agenda sobre la base de su estrategia multinivel.

Esquema de relaciones multi-actores

Se potenciaron diferentes relaciones, unas propiamente desde el MyDEL-ONU Mujeres, otras, desde el Zamorano.63 Ello, en el marco de un esquema de relaciones multi-actores, diseñado mediante un diagrama que fue adaptado de los enfoques de gerencia de cambio y comunidades que aprenden de Peter Senge (2004). En este diagrama se simboliza cómo se ha ampliado la comunidad colaborativa del MyDEL desde un espacio natural de trabajo —con los niveles territoriales y nacionales y el COMMCA como interlocutor—, pasando por un marco que representa a la comunidad colaborativa directa del MyDEL. En seguida se agranda el marco de relaciones a lo que se ha denominado la «comunidad ampliada» y, finalmente, se presenta un conjunto de relaciones extra regionales, tanto con instancias de gestión del conocimiento (universidades y centros de pensamiento como Etea, la Cepal, y otros), como con organismos de cooperación internacional.

Espacio de trabajo del MyDEL/ONU Mujeres: COMMCA, Ruta, IICA-Ecadert

El programa guarda relaciones directas de actividad y gestión con los espacios territoriales-transnacionales, así como contactos con los mecanismos de la mujer y los ministerios encargados de las mipymes y el desarrollo local en cada país. Ha construido también alianzas importantes con dos actores regionales: el COMMCA, con todo lo que se ha referido a las acciones preparatorias a la Cumbre; y Ruta e IICA, con la iniciativa tendente a transversalizar la Estrategia de Desarrollo Territorial Rural (Ecadert) y los aspectos que se refieren a dar continuidad a la Agenda de Armonización en el tema de cadenas de valor y género.

La comunidad colaborativa Zamorano-MyDEL: puente para la incidencia en el BCIE, Cenpromype y el Consejo Agrícola Centroamericano (CAC)

En el marco de las relaciones de la «comunidad colaborativa», el Zamorano se ha convertido en un aliado del MyDEL. Mediante su red de colaboraciones, contactos y capacidades, ha interactuado con el espacio que ya había sido construido por el MyDEL. Pero, en forma paralela, ha fomentado la definición de una política de género en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), lo cual también ha motivado a Cenpromype a incursionar en la posibilidad de lograr su propia política. En el caso del CAC, se ha colaborado en la transversalización de la Ecadert.

Procesos, logros y resultados

• El Zamorano ha potenciado no solamente lavisibilidad del MyDEL, sino que ha creado un nexo con lo que se ha denominado «comunidad colaborativa» y «comunidad ampliada». Esto ha permitido apalancar recursos y contactos con espacios regionales importantes, abordando la perspectiva desde la inclusión y la equidad, relacionando los enfoques con seguridad alimentaria, microfinanzas, democracia, derechos humanos, justicia, desarrollo local, desarrollo sostenible y otros.

63ElAcuerdofueimpulsadoporMayraFalck,experta,AsesoraRegionaldelProgramaMyDEL.

66mujeres y desarrollo económico local

Page 68: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

• La transversalización e institucionalizacióndel enfoque de equidad de género en el SICA representa una gran oportunidad para que el MyDEL se posicione. Para el efecto, en el futuro se requerirá desarrollar información pertinente para decisores y procesos de sensibilización y formación mediante alianzas con donantes, con actores clave, con centros de formación e investigación.

• El enfoque del MyDEL ha permeado alos operadores de justicia e instituciones electorales. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) ha mostrado interés en promover un proceso sistemático de apoyo a la transversalización del enfoque de género, por lo cual ha planteado el abordaje de temas tales como la pobreza, inclusión y equidad en el curso de altos funcionarios públicos a nivel interamericano.

• EnalianzaconRutae IICAsehacontribuidoadesarrollar el proceso de transversalización de la Ecadert. Este logro es importante debido a que el CAC es un espacio de tradición agrícola y, por ende, tiene un sesgo masculino en la implementación de acciones.

• Se ha posicionado en el ámbito regionalel enfoque del MyDEL; las presentaciones realizadas sobre las evidencias de la experiencia, publicaciones y mapas han generado interés en diversas organizaciones del SICA.

• Pesea lo variablede suagenda y losdistintosénfasis que adopta —según las Presidencias Pro Témpore—, el COMMCA ha desarrollado un nexo con el MyDEL, especialmente por medio de su Secretaría Ejecutiva. Fue así como se logró que el tema de autonomía económica se incluyera

dentro de los ejes de la Cumbre Extraordinaria de Presidentes: Género, Integración y Desarrollo, y se definiera a ONU Mujeres, con sus dos iniciativas regionales (Agem y MyDEL), para dar seguimiento al tema.

(13.2) La matriz de políticas públicas de reconocimiento y redistribución

La investigación-acción como soporte para el planteamiento de propuestas

Para avanzar hacia la incidencia en políticas públicas, el MyDEL ha desarrollado cuatro pilares fundamentales:

1. La investigación-acción como base para identificar y argumentar propuestas de política pública.

2. Las alianzas a nivel regional.

3. Las alianzas nivel nacional.

4. Las alianzas con las redes transnacionales de mujeres (indígenas y afrodescendientes, así como con redes de mujeres emprendedoras de la diáspora migrante).

Bajo ese soporte basado en la investigación-acción-participación, el MyDEL ha avanzado en la formulación de políticas orientadas a la recuperación de los derechos económicos y políticos de las mujeres emprendedoras de la base de la pirámide. La siguiente tabla da cuenta de ello:

67sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 69: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(13.3) A manera de síntesisValoración desde la sede de ONU Mujeres en Nueva York acerca de los resultados del MyDEL

Desde la sede central de ONU Mujeres (Taborga, 2010) se valora la contribución del MyDEL, así como el valor agregado de la alianza con ART-PNUD para la construcción de nuevos paradigmas. La ruta emprendida por el MyDEL resulta clave porque permite pensar en el desarrollo territorial con perspectiva de género. El escalamiento de las conceptualizaciones y aproximaciones teóricas sobre el tema resulta estratégico. Desde la perspectiva de ONU Mujeres, es relevante dar seguimiento a los siguientes procesos iniciados por el MyDEL:

POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO

POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS

POLÍTICAS DE GENERACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1) Observatorio del Emprendimiento Femenino para registrar y dimensionar en las estadísticas nacionales y regionales su relevancia y peso específico

2) Política de reconocimiento y certificación de los saberes locales de las mujeres

3) Política de reconocimiento, registro y derechos económicos y políticos de las mujeres emprendedoras de la diáspora migrante

4) Política de reconocimiento de las mujeres emprendedoras en su diversidad étnica

1) Aprobación de la Política de Género del BCIE

1) Política de investigación-acción sobre mujeres, economías locales, territorios, saberes y poderes

MyDELIsdemu, Conamype, Digestyc (SV), Cenpromype

MyDELConsejo Naciona de Ciencia y Tecnologia, Unesco

MyDELMinisterio de Relaciones Exteriores (migración y desarrollo) y redes de mujeres migrantes

MyDELCeimm, Universidad URACCANRed de Mujeres Afrodescendientes y de la Diáspora

MyDELBCIE, COMMCA

MyDELUniversidades centroamericanas públicas y privadas

TIPO ACCIÓN POLÍTICA MyDEL: COORDINACIONES / ALIANZAS

TABLA 11MyDEL: MATRIZ DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONOCIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN Avanzadas y firmadas

• Creacióndealianzasydifusióndeexperiencias.

• Generación de procesos de escalamiento eincidencia, potenciando los factores clave.

• Difusiónderutasmetodológicasyherramientasutilizadas por el MyDEL.

• Creacióndeunaplataformaconjuntadetrabajopara elaborar indicadores que ayuden a medir el empoderamiento de las mujeres y las distintas dimensiones de los diferentes momentos del proceso.

• Desarrollo de capacidades, abriendooportunidades para la reproducción de acciones y para la creación de plataformas regionales (sur-norte).

68mujeres y desarrollo económico local

Page 70: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

Balance

PARTE 6

Y DESAFÍOS

69sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 71: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(14.1) Valoración externa:64 programa MyDEL, “un ejemplo no solo para Centro América”La valoración sobre el modelo del MyDEL realizada por Claudia Ranaboldo,65

investigadora principal de RIMISP (2010), representa el mejor balance metodológico que puede hacerse acerca del Programa. Esto obedece a que el análisis fue hecho, precisamente, desde la perspectiva del aprendizaje que arroja la experiencia en comparación con otras experiencias de la región.66

El informe de Ranaboldo concluye que la experiencia del MyDEL resulta modélica respecto a los parámetros comparativos de análisis, tomando en cuenta otros programas con enfoque de desarrollo territorial que se ejecutan en la región. Los aspectos destacados y que a la vez sirven como balance sobre los principales aciertos de la estrategia del MyDEL son:

(1) La lectura del contexto y la pertinencia de las propuestas del MyDEL.

(2) Los aspectos clave que destacan del Programa son: a) la investigación previa y el análisis cuidadoso del contexto socio-económico; b) el planteamiento de potencialidades, antes que de

carencias; c) el reconocimiento y posicionamiento del emprendimiento femenino no solo como una cuestión de derechos de las mujeres, sino como algo de trascendental importancia para la economía y la sociedad centroamericanas.

(3) El MYDEL tiene la potencialidad de interpelar a varios modelos y ampliar las oportunidades para las mujeres emprendedoras ante la crisis, desde las comunidades locales.

El trabajo en el terreno permitió constatar que las crisis de estos últimos años justificarían una ampliación y profundización del enfoque del MyDEL, debido a las oportunidades que el Programa canaliza. En esta línea, es clave que el MyDEL muestre y analice los efectos que impactan positivamente los distintos aspectos de la pobreza, contribuyendo al mismo tiempo a valorizar los múltiples activos de las comunidades locales, en particular, de las mujeres emprendedoras.

(4) El abordaje múltiple a la innovación en el plano de las ideas; la articulación del sistema (rol combinado de la investigación, rutas metodológicas de desarrollo, fortalecimiento de

64 Valoración realizada por Claudia Ranaboldo, investigadora principal de RIMISP, en coordinación con la Oficina para América Latina de ONU Mujeres, marzo de 2010.65 «Nota conceptual sobre la experiencia MyDEL y replicabilidad del modelo propuesto». Archivo MyDEL, marzo de 2010.66 Se incluyeron programas de FIDA y otros que hacen parte de RIMISP correspondientes a la región andina.

Balance

CAPÍTULO 14

70mujeres y desarrollo económico local

Page 72: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

capacidades, incidencia en las políticas); el plano de la gestión del conocimiento; la articulación de los actores y las instituciones; las metodologías y las herramientas que influyen las prácticas territoriales; los servicios financieros y no financieros; y la capacitación.

(5) Elementos de fuerza: elaboración conceptual, posicionamiento y horizonte claros en relación con el empoderamiento económico de las mujeres.

(6) El desarrollo territorial y la apuesta a la identidad cultural.

(7) El potencial de replicabilidad y escalamiento.

71sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 73: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(15.1) Prácticas innovadoras para el reconocimiento, la redistribución económica y el liderazgo de las mujeres en el desarrollo territorialLas rutas metodológicas corresponden, en términos estrictos, a la mejor buena práctica que ha generado el MyDEL, dado que aportan alternativas frente a los nuevos desafíos que pueden ser transferidas a otras experiencias y realidades en el marco de la estrategia ART.

(15.2) Complementariedad del mainstreaming de género y acciones positivasTransformar las inequidades de género representa un fin en sí mismo si se quiere fomentar el desarrollo económico. Tanto el reconocimiento de las contribuciones económicas de las mujeres como la promoción del ejercicio real de sus derechos humanos son condiciones necesarias para alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza, abordando la desigualdad en su triple dimensión (género, étnica, territorial). Por eso, la integración de la perspectiva de género debe ser parte del esfuerzo hacia el empoderamiento de las mujeres. Esto permitiría asegurar cambios en la actividad económica remunerada y no remunerada de

las mujeres, cambios tales como el desplazamiento de la economía reproductiva a la productiva, una mayor interacción con instituciones políticas y económicas, su participación en negociaciones y en la formulación de reglas y criterios para la equidad, la valoración de los productos de su trabajo, el porcentaje de recursos asignados para sus propios intereses de género, entre otros.

La hoja de ruta seguida por el Programa reafirma la complementariedad entre la estrategia dual de la igualdad de género, basada en la incorporación de la perspectiva de género (mainstreaming de género) combinada con medidas específicas (como las acciones positivas). Más que alternativas, como se tendió a concebir en la primera fase del Programa, en la segunda fase se hizo evidente la complementariedad, la necesidad de trabajar en ambas direcciones. Sólo así se refuerzan los resultados y el impacto.

(15.3) Articulación con el área práctica de género del Centro Regional del PNUD para un mayor impactoSe han coordinado intervenciones y realizado alianzas importantes entre el Centro Regional del PNUD y ONU Mujeres. El PNUD tiene un mandato corporativo expresado en su «Estrategia de igualdad de género».

Lecciones

CAPÍTULO 15

APRENDIDASY RETOS PENDIENTE

72mujeres y desarrollo económico local

Page 74: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

1. Dimensión espacial y visibilidad:

¿Dónde están las emprendedoras?

¿Cuál es su patrón espacial? ¿Quiénes son, qué hacen? ¿Qué vínculos mantienen con el

territorio?

2. Construcción e intercambio de capital social y cultural:

¿Cuál es su lógica económica?

¿Cuáles son las motivaciones que guían al emprendimiento femenino?

3. Innovación en las reglas de la economía: economía solidaria

4. Innovación en la visión del territorio

1. Acceso y control de los recursos (culturales, saberes, prácticas y relaciones), en diferentes niveles (local, nacional / transnacional, internacional):

¿Qué caracteriza la relación del territorio con su capacidad emprendedora?

¿Cuáles servicios financieros y no financieros son los demandados y validados como los más pertinentes para el escalamiento?

2. Empoderamiento económico (ejercicio de la ciudadanía y de los derechos económicos)

3. Reducción de la pobreza

1. Acceso a la toma de decisiones: ¿Cómo se está dando el vínculo entre la

gobernanza económica y política?

2. Potenciación del liderazgo: ¿cuáles son los liderazgos femeninos emergentes y las claves del empoderamiento en los niveles local, nacional, regional, internacional?

RECONOCIMIENTO RUTAS 1 Y 2 REDISTRIBUCIÓN RUTA 3 REPRESENTACIÓN RUTA 4

TABLA 12RESUMEN DE LAS RUTAS METODOLÓGICAS DEL MyDEL

En este sentido, el MyDEL saca como lección aprendida la necesidad de establecer con el Centro una sinergia real, de cara a lograr un mayor impacto a nivel regional y en los países.

(15.4) Difusión y seguimiento a iniciativas internacionales de debate promovidas por ONU Mujeres No se han aprovechado al máximo aquellas iniciativas relevantes en las que ONU Mujeres ha participado, especialmente en lo que se refiere a dar un seguimiento más sistemático a los resultados, asegurando un mayor impulso a los cambios discutidos y requeridos. Entre dichas iniciativas puede mencionarse el evento que se realizó en Roma del 8 al 10 de junio de 2009, denominado Local Development and Women’sEmpowerment: Generating Guidance and Learning. Agenda to Inform Policy and Practice. Si bien las

conclusiones de esta actividad fueron retomadas en 2011, las recomendaciones no se potenciaron lo suficiente, precisamente por el seguimiento tardío de las mismas.

(15.5) Sinergias a lo interno de ONU Mujeres: Programa Presupuestos Sensibles a Género Si bien el Programa incorporó el tema de los presupuestos sensibles al género en la formulación de su estrategia, en la práctica no se integró con la debida centralidad en los planes operativos anuales, de tal manera que se desaprovechó la experticia de ONU Mujeres en esta temática.

Esta lección aprendida se ha tomado en cuenta en la fase de transición, de manera que estos presupuestos sensibles al género sean incorporados a la planificación estratégica de los CSEM.

73sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 75: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(15.6) Articulación efectiva en el tema de estadísticas de géneroSe requiere una estrategia para lograr acuerdos interinstitucionales e interagenciales que permitan potenciar las sinergias en el tema de estadísticas de género. Ello, no solo a lo interno de ONU Mujeres, sino también con la Cepal y otros organismos de la ONU que han colaborado ampliamente con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (Inegi), en el sentido de desarrollar estadísticas sensibles al género que puedan replicarse en varios países de la región. El MyDEL promovió coordinaciones para abordar el tema del registro estadístico del emprendimiento femenino, lo que se retomo en una línea conjunta de acción en otra iniciativas de ONU Mujeres, en particular en el Programa de Pobreza, Genero y Etnia, procurando, de esta manera, no solo mayor fortaleza técnica sino también mayores impactos.

(15.7) Ámbito multinivel: incidencia en acciones y políticas La incidencia en prácticas y políticas públicas permitió la ampliación y sostenibilidad de los procesos de desarrollo logrados. En cuanto a ello, es importante considerar al menos tres condiciones:

• Paraaportarconcredibilidadserequieredisponerde aprendizajes acumulados y sistematizados que agreguen valor.

• Considerarlatemáticaenlosnivelesmicro,mesoy macro, tanto en sus relaciones como en sus implicaciones, pero focalizar la incidencia en el nivel que promete ser más efectivo.

• Preverdesdeuniniciolaviabilidaddeloscambiospropuestos.

• Partirdeunacomprensióndelcontexto.

• Orientarydiseñaruncaminoantesqueprogramaractividades.

• Definir una estrategia que integre diferenteselementos.

• Promover inclusión y corresponsabilidad en lasrelaciones entre los/as actores/as, aplicando una estrategia diferenciada por categoría de actor y elevando la corresponsabilidad a nivel de principio.

• Elcontexto,porserdinámico,requiereunanálisiscontinuo que permita adaptación.

• Valoración de la sostenibilidad de las accionesy las políticas propuestas, incluyendo análisis de implicaciones financieras y definición de mecanismos de control y rendición de cuentas.

(15.8) Generación de pensamiento desde las mujeres y la regiónEl MyDEL reconoce que la decisión de destinar recursos para la generación de conocimiento fue determinante para la construcción de las rutas metodológicas, asegurando la ruptura epistemológica con los proyectos tradicionales de apoyo a las mujeres. Desde la perspectiva de las lecciones aprendidas, esto constituye una condición sine qua non para poder de-construir paradigmas y mitos que desvalorizan a las comunidades locales, la economía solidaria y el papel agenciador de las mujeres en la construcción de una economía de nuevo tipo.

Si bien el MyDEL incursionó en la reflexión sobre la economía solidaria desde el feminismo, se requiere, necesariamente, la constitución de un espacio de reflexión que incorpore al liderazgo e inteligencia femenina locales. De lo contrario no se puede generar pensamiento desde las mujeres en su diversidad étnica, desde sus territorios y regiones.

También es necesario potenciar con más efectividad la cooperación descentralizada, con miras a movilizar recursos que sostengan el proceso de gestión del conocimiento iniciado con las universidades, la intelectualidad y el liderazgo femenino de la región. La región requiere con urgencia crear pensamiento construido desde la nueva territorialidad centroamericana, desde la nueva geografía económica y humana que ha generado la migración y desde las economías que están dinamizando las mujeres. Esta es una condición para asegurar respuestas frente a las realidades particulares que presenta la región por su diversidad étnica y por las huellas profundas que provoca la desigualdad.

74mujeres y desarrollo económico local

Page 76: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

(15.9) En relación con la estrategia operativa

Liderazgo femenino en los CSEM

Fue importante abordar el dilema que puede presentarse en algunos CSEM cuando convergen en el cargo mujeres que ejercen un legítimo y reconocido liderazgo político y que a la vez son funcionarias del MyDEL. Comprobamos que esto tiene ventajas y desventajas, pero es preciso que ello no provoque una confusión de roles y funciones, evitando que el Programa sustituya o suplante a la sociedad civil organizada de mujeres. Conviene valorar la situación y aclarar los roles, funciones, responsabilidades y tareas que corresponden a los distintos actores en el desarrollo de esta plataforma y el cumplimiento de sus objetivos.

Constitución de una masa crítica de mujeres emprendedoras: construcción de capital social

La estrategia mostró que se requiere crear una masa crítica de mujeres emprendedoras en el ámbito de alianzas estratégicas multi-actor. Ello, para incidir y transformar el sistema desde abajo, desde el territorio.

• Los recursos deben obtenerse de lospresupuestos nacionales y locales, construidos con sensibilidad de género.

• Parapoderasegurarque las rutasemprendidasefectivamente generen procesos de empoderamiento sostenibles y sean cantera de nuevos liderazgos femeninos, se requiere invertir en las organizaciones de mujeres. La apuesta por el territorio dejó en evidencia el papel estratégico que ellas juegan en la puesta en marcha del empoderamiento como estrategia colectiva, tanto en el plano de la dimensión cognitiva (porque contribuye a la formación de la conciencia de subordinación) como en el plano de la acción (porque posibilita escalar la acción política en las agendas nacionales y regionales).

En relación a la construcción de capital social, la lección aprendida es que se debe trabajar simultáneamente en los procesos de desarrollo económico local, los de gobernabilidad local y los de construcción de capital social, en el entendido de que los primeros son una

variable dependiente de los segundos. No habrá desarrollo económico si no se generan previamente las condiciones mínimas de desarrollo social local y, más aún, no habrá desarrollo local sostenible sin construcción de capital social que mantenga y le dé sentido a los demás procesos.

La problemática de los mecanismos regionales y nacionales de la mujer

En la implementación de la estrategia multinivel, la lección aprendida señala la necesidad de abordar de manera más focalizada la problemática que enfrentan los mecanismos de la mujer a nivel regional, pues aún no alcanzan a articular sus acciones con el nivel nacional. Esta debilidad se acentúa cuando se trata del nivel local. Todo ello repercute sensiblemente en las posibilidades que tienen los mecanismos para promover políticas públicas. En cierto sentido, esto puede atribuirse a que los organismos nacionales no cumplen plenamente con un papel articulador y también a que en general no han podido armonizar sus prioridades como punto de partida para acciones comunes. Se requiere entonces de una estrategia que aborde el problema de la legitimidad que tienen en la esfera pública.

DesafíosEs imprescindible lograr que los gobiernos nacionales y el SICA pongan la mirada en el vasto sector de las micro, pequeñas y medianas empresas pues, como se ha dicho, éstas constituyen la columna vertebral de la economía regional.

El MyDEL ha tomado ventaja del reto que tienen los países de la región para cumplir con los ODM, considerándolo como una oportunidad para retomar la hoja de ruta establecido en la Convención para la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra las Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Plataforma de Acción de Beijing (1995), Beijing +5 y Beijing +10.

Retomar la ruta que consignan estos instrumentos internacionales de derechos humanos asegura que las políticas y acciones tomen en cuenta que la desigualdad entre mujeres y hombres tiene causas estructurales y que, por ende, se requieren medidas orientadas a desmontar esas causas que sostienen el orden de género vigente.

75sistematización para

la capitalización de la experiencia

Page 77: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN

En términos más concretos, los retos apuntan a:

• Asegurar, a nivel nacional y regional, lainstitucionalización del modelo de reconocimiento de las emprendedoras, así como la plataforma de servicios empresariales descentralizados por la vía de la validación y difusión de las metodologías aplicadas con las instancias de decisión gubernamental y de concertación (público-privadas), y con las unidades académicas nacionales y regionales vinculadas con el desarrollo territorial y la competitividad.

• Validar las rutas metodológicas paraconceptualizar las economías desarrolladas por las mujeres emprendedoras desde un nuevo paradigma del desarrollo, orientado al buen vivir.

• Articular las redes de emprendedoras y elliderazgo femenino local a redes temáticas y territoriales, tanto a nivel nacional como internacional (cooperación).

• Garantizar que la Cumbre de Género se realiceen la región y que la agenda de género recoja efectivamente las demandas y planteamientos de las mujeres.

• Mediante un proceso de gestión compartida,garantizar la promoción de saberes, el intercambio de experiencias y, sobre todo, la documentación de las rutas trazadas para elevar conocimientos basados en evidencia a los/as tomadores de decisión.

76mujeres y desarrollo económico local

Page 78: MUJERES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (MYDEL): SISTEMATIZACIÓN