mujeres

6
Mujeres: Mercado emergente más grande del mundo El género femenino representa la fuente dominante del crecimiento económico global 2011. La ventaja competitiva de las organizaciones radica en integrar más mujeres líderes en el lugar de trabajo que comprendan las preferencias de compra de este sector. Un estudio mundial de Deloitte establece que las mujeres conforman el 50% de la fuerza laboral y ejercen una influencia de hasta un 80% en las decisiones de compra. De acuerdo con la investigación "muchas empresas no han logrado entender lo que las mujeres quieren y cómo mercadear esto; más del 80% de ellas sienten que las inversiones de mercadeo no comprenden sus necesidades y requerimientos". Alexandra Odio, gerente de Deloitte Costa Rica, argumenta que en tanto las compañías atiendan la ganancia del género, esta se verá reflejada en un incremento en las ventas, mercados ampliados, reclutamiento mejorado y la retención de un segmento de talento clave. (escuchar audio ) El Foro Económico Mundial informa que, en el 2010, la brecha global de género en logros educacionales casi se había cerrado. En América Latina, es más probable que una mujer asista a la universidad que un hombre; no obstante, el ascenso en los sitios de trabajo no es equitativo es puestos gerenciales. El poder adquisitivo de las mujeres está creciendo a un ritmo más acelerado en los países en desarrollo, donde sus ingresos crecen en una tasa del 8.1%, en comparación con un 5.8% en la tasa de los hombres. Actualmente, las mujeres controlan aproximadamente 20 trillones de dólares del gasto total de los consumidores a nivel mundial, y se pronostica que ese número se elevará a 28 trillones de dólares en el 2014. El análisis estima que las mujeres estadounidenses ya controlan aproximadamente 5 trillones de dólares en poder adquisitivo, cifra mayor que la economía completa de Japón en el 2008. Empoderamiento de la mujer De un tiempo a esta parte, la feminización del consumo se viene abriendo paso a nivel mundial. La principal razón es la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, según información de Ipsos Apoyo, el % de amas de casa en Lima ha descendido de 68 a

Upload: josve-lasteros-alferes

Post on 26-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ño

TRANSCRIPT

Mujeres: Mercado emergente ms grande del mundo

El gnero femenino representa la fuente dominante del crecimiento econmico global 2011. La ventaja competitiva de las organizaciones radica en integrar ms mujeres lderes en el lugar de trabajo que comprendan las preferencias de compra de este sector.Un estudio mundial de Deloitte establece que las mujeres conforman el 50% de la fuerza laboral y ejercen una influencia de hasta un 80% en las decisiones de compra.De acuerdo con la investigacin "muchas empresas no han logrado entender lo que las mujeres quieren y cmo mercadear esto; ms del 80% de ellas sienten que las inversiones de mercadeo no comprenden sus necesidades y requerimientos".Alexandra Odio, gerente de Deloitte Costa Rica, argumenta que en tanto las compaas atiendan la ganancia del gnero, esta se ver reflejada en un incremento en las ventas, mercados ampliados, reclutamiento mejorado y la retencin de un segmento de talento clave. (escuchar audio)El Foro Econmico Mundial informa que, en el 2010, la brecha global de gnero en logros educacionales casi se haba cerrado. En Amrica Latina, es ms probable que una mujer asista a la universidad que un hombre; no obstante, el ascenso en los sitios de trabajo no es equitativo es puestos gerenciales.El poder adquisitivo de las mujeres est creciendo a un ritmo ms acelerado en los pases en desarrollo, donde sus ingresos crecen en una tasa del 8.1%, en comparacin con un 5.8% en la tasa de los hombres.Actualmente, las mujeres controlan aproximadamente 20 trillones de dlares del gasto total de los consumidores a nivel mundial, y se pronostica que ese nmero se elevar a 28 trillones de dlares en el 2014. El anlisis estima que las mujeres estadounidenses ya controlan aproximadamente 5 trillones de dlares en poder adquisitivo, cifra mayor que la economa completa de Japn en el 2008.

Empoderamiento de la mujerDe un tiempo a esta parte, la feminizacin del consumo se viene abriendo paso a nivel mundial. La principal razn es la incorporacin de la mujer en el mbito laboral, segn informacin de Ipsos Apoyo, el % de amas de casa en Lima ha descendido de 68 a 32% en los ltimos 10 aos, esto ha trado como consecuencia su independencia econmica y un mayor poder en las decisiones de compra.

No importando la edad o estado civil, la mujer, toma decisiones acerca de su propio destino, de manera tan independiente que hara sonrojar a nuestras abuelas.

Desde siempre la mujer ha decidido - y seguir decidiendo - sobre las compras de productos para el hogar y la educacin de los hijos, en caso los tenga, pero a estas decisiones se han unido, decisiones de mayor inversin, ahora elige autos, casas, negocios e inversiones propias, con su pareja, o sin ella (si la tiene).

La maternidad y la decisin de seguir solteras o acompaadas tambin forman parte de este paquete de decisiones, porque si antes exista el temor a lo qu dir la sociedad por "quedarse a vestir santos" o por tener hijos cerca de los 40, hoy en da esos "paradigmas" ya han sido superados.

El economista Gary Becker, Premio Nobel de Economa en 1992, se dedic a estudiar por ms de tres dcadas la relacin de la familia, la discriminacin y el capital humano, utilizando para ello modelos economtricos. En una entrevista declar lo siguiente: "La familia es la clave para el desarrollo de la humanidad.

Si repasamos la historia, en los ltimos 50 aos hemos visto los cambios ms radicales en la familia: altas tasas de divorcios, familias con menor nmero de hijos, familias mono parentales, entre otros.

Las mujeres estn cada vez ms instruidas, deciden tener hijos tarde y menor nmero de hijos, por consiguiente, cuentan con ms tiempo para ellas. Ya no pasan su vida criando nios: ahora trabajan. El mercado aprecia las habilidades de las mujeres, el conocimiento, y no la fuerza. En muchos pases, ms mujeres van a la universidad y obtienen mejores resultados, muchas de ellas convirtindose y sintindose seres superiores al hombre.

Si el entorno es distinto, y el rol de la mujer ha cambiado tanto y siendo las mujeres la mitad de la poblacin electoral del pas, es evidente que su peso electoral es significativo, mxime si sabemos que hoy la mujer tiene poder de decisin e influencia por qu los mensajes de los candidatos a la presidencia no van dirigidos especialmente a ellas?

En esta campaa presidencial la nica coincidencia que tuvieron todos los candidatos, en su comunicacin hacia la mujer, fue en saludarla por su da, es decir; coincidieron en saludarla el pasado 08 de marzo, fecha en que se celebra el Da Internacional de la Mujer.

En esta fecha, aprovecharon para visitar los comedores populares y comits de vasos de leche, y para declarar su deseo de que la violencia familiar sea erradicada del pas; acciones que demuestran claramente que todava consideran a la mujer dentro de su rol tradicional.

Lo ms nos llama la atencin, es que tanto en los planes de gobierno como en el debate presidencial realizado, ningn candidato destac al gnero femenino como pilar del crecimiento de la economa nacional, pese a los diversos roles que cumplen como consumidoras y forjadoras de empleo a travs de las MYPEs, PYMEs y otros tipos de organizacin.

Segn Fernando Tuesta Soldevilla: "hoy no hay campaa electoral seriamente diseada si no se toma en cuenta a la gran poblacin femenina votante".

Creemos que los candidatos no estn aprovechando el hecho de que ms del 50% de votantes son mujeres (10'013,822) y que la gran mayora de ellas tiene la capacidad de influenciar en el voto masculino de su entorno.

En otras palabras, ningn candidato ha capitalizado esta diferencia, haciendo un ofrecimiento relevante y diferencial para este grupo activo y pujante de la poblacin.

Relacin hombre mujer

En conferencia de prensa, realizada en la sede de la Biblioteca Nacional del Per, en San Borja, el funcionario afirm que la distribucin de la poblacin por sexo es de 13 millones 729 mil mujeres, que representa un 50.3 por ciento del total; y de 13 millones 626 mil hombres, que significa 49.7 por ciento del total. Esto significa que la poblacin femenina supera en 165 mil 860 a la poblacin masculina.

Los departamentos con mayor poblacin femenina son Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurmac y ncash; mientras que la poblacin masculina es mayor en los departamentos de Madre de Dios, San Martn, Tumbes, Ucayali, Pasco, Amazonas, Moquegua, Loreto y Hunuco.

Edad promedio se increment tres aosEl jefe del INEI revel que la edad promedio de los peruanos se increment en tres aos, al alcanzar los 28.9 aos; en tanto que la edad promedio de acuerdo con el censo de 1993 fue de 25.5 aos.INEI: El Per tiene 28 millones 220 mil 764 habitantesCambia tendencia, ahora hay ms hombres que mujeres en PerLa mayor emigracin femenina y el incremento de la esperanza de vida del varn hicieron que ahora haya en el Per 76 mil hombres ms que mujeres.ALFREDO PRADOPor cada hombre hay siete mujeres, reza un dicho popular machista, porque en el Per el nmero de mujeres superaba al de los hombres.Segn los censos nacionales del ao 2007 y del ao 1993, el 50.3% de la poblacin peruana era femenina y el 49.7% era masculina. Esto se habra mantenido hasta el 2009.Pero en el presente ao, la proporcin entre hombres y mujeres se ha invertido en el Per. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), ahora hay 76 mil hombres ms que mujeres.Al 11 de julio del 2010, la poblacin peruana estimada es de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14 millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son mujeres, precis la entidad estadstica.RAZONESQu factores influyeron en este nuevo desequilibrio? Para el INEI, el factor principal es la migracin internacional, pues el 52% de los migrantes peruanos son mujeres; asimismo, estn la mayor mortalidad infantil de la poblacin femenina respecto a la masculina y la mayor esperanza de vida del varn.El predominio, en nmero, de los hombres para los siguientes aos sera incierto, aunque el crecimiento econmico podra reducir la migracin -que en el 2009 creci en solo 4% tras crecer a tasas de 10% entre el 2000 y el 2007- y las mejoras de las condiciones de salud podran reducir la tasa de mortalidad de las mujeres, coment Tefilo Altamirano, investigador de la Universidad Catlica del Per.FUERZA FEMENINASi bien las damas se han reducido en nmero, se incorporan con mayor fuerza a la actividad econmica del pas. El 37.7% de las mujeres que tienen edad de trabajar participa en la actividad econmica, habiendo aumentado en 8.7 puntos porcentuales en comparacin con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de 29%. En el caso de los hombres, la tasa de actividad se sita en 71.2% y se mantiene estable en comparacin con el ao 1993, revela el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007.Asimismo, su nivel de ocupacin est aumentando. Por ejemplo, en Lima Metropolitana la poblacin femenina ocupada aument en 5.3% en el trimestre mvil abril-mayo-junio del 2010 comparada con similar periodo del 2009, mientras que la de los hombres creci en solo 3.4% en el referido periodo.Los ingresos de las damas tambin han crecido ms que los de los hombres en los ltimos doce meses, pues aumentaron en 2.9%, mientras que los de los varones solo en 0.7%, pero siguen siendo menores a los del varn (equivalen al 67% del ingreso promedio del hombre).En ese sentido, las mujeres toman mayor protagonismo; no solo influyen en un 60% en las decisiones de compra de bienes y servicios, sino tambin estn aumentando sus productividades, estn incursionando en actividades rudas, como la construccin y la metalmecnica.Igualmente, la participacin de las mujeres en el sector empresarial del Per viene creciendo en los ltimos aos, a tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres, segn la Cmara de Comercio de Lima.El sexo femenino tambin est ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las medianas y grandes corporaciones. El 27% de gerentes en el Per son mujeres y la tendencia es a que se incremente, estim la empresa en gestin de empleabilidad DBM Per.