muestreo en la investigacion cualitativa y recolección y análisis de los datos cualitativos

14
CAPITULO 13. MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Análisis La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. La muestra se determina durante o después de la inmersión inicial, se puede ajustar en cualquier momento del estudio, el tamaño de la muestra no es importante, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Esta a su vez busca tipos de casos o unidades de análisis que se encuentran en el ambiente o contexto. Su número se propone a partir de: saturación de categorías, naturaleza del fenómeno, entendimiento del fenómeno y capacidad de recolección y análisis. Tres son los factores que intervienen para determinar el número de casos que compondrán la muestra: 1. Capacidad operativa de recolección de análisis 2. El entendimiento del fenómeno 3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis La muestra contiene cierto tipo definido de unidades iniciales las cuales conforme avanza el estudio pueden agregarse nuevos tipos de unidades o desechar las iniciales.

Upload: miya-hv

Post on 17-Aug-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis y comentarios

TRANSCRIPT

CAPITULO 13. MUESTREO EN LA INVESTIGACIN CUALITATIVAAnlisis La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrn de recolectar los datos, sin !ue necesariamente sea representativo del universo o poblaci"n !ue se estudia.La muestra se determina durante o despu#s de la inmersi"n inicial, se puede a$ustar en cual!uier momento del estudio, el tama%o de la muestra no es importante, pues el inter#s del investigador no es generali&ar los resultados de su estudio a una poblaci"n ms amplia.'sta a su ve& busca tipos de casos o unidades de anlisis !ue se encuentran en el ambiente oconte(to.)u n*mero se propone a partir de+ saturaci"n de categor,as, naturale&a del -en"meno, entendimiento del -en"meno . capacidad de recolecci"n . anlisis.Tres son los -actores !ue intervienen para determinar el n*mero de casos !ue compondrn la muestra+1. Capacidad operativa de recolecci"n de anlisis/. 'l entendimiento del -en"meno3. La naturale&a del -en"meno ba$o anlisisLa muestra contiene cierto tipo de-inido de unidades iniciales las cuales con-orme avan&a elestudio pueden agregarse nuevos tipos de unidades o desechar las iniciales.'l muestreo cualitativo -recuentemente inicia con la identi-icaci"n de ambientes propicios, luego de grupos . -inalmente de individuos. La investigaci"n cualitativa re!uiere de muestras ms -le(ibles, por lo cual la muestra se va evaluando . rede-ini#ndose permanentemente.0a. dos clases de muestras !ue pueden ser utili&adas en esta investigaci"n son+ 1.- Las no probabilstias o !iri"i!asLa -inalidad no es generali&ar en t#rminos de probabilidad,tambi#n se les conoce como 1guiadas por uno o varios prop"sitos1,la elecci"n de los elementos depende de las ra&ones o caracter,sticas de la investigaci"n. 2e estas se desprenden+ 3uestra de participantes voluntarios+ 's ms -recuente en las ciencias sociales . medicas, la elecci"n de los participantes depende de circunstancias mu. variadas, tambi#n se les conoce como 4autoseleccionadas5, .a !ue las personas se proponen como participantes en el estudio oresponden activamente a una invitaci"n.E#$%plo& los in!i'i!(os )($ 'ol(ntaria%$nt$ a$!$n a partiipar $n (n $st(!io )($ pro*(n!i+a $n las $,p$ri$nias !$ i$rta t$rapia. 3uestra de e(pertos+ 's necesaria la opini"n de individuos e(pertos en un tema. )on -recuentes en estudios cualitativos . e(ploratorios para generar hip"tesis ms precisas o lamateria prima del dise%o de cuestionarios.E#$%plo& (n $st(!io sobr$ $l p$r*il !$ la %(#$r p$rio!ista $n M-,io. s$ r$(rri/ a (na%($stra !$ 001 %(#$r$s p$rio!istas. p($s s$ onsi!$r/ )($ $ran los partiipant$s i!/n$os para 2ablar !$ ontratai/n. s($l!os 3 !$s$%p$4o !$ tal o(pai/n. 3uestra de casos tipo+ )e utili&a en estudios cuantitativos e(ploratorios . en investigaciones de tipo cualitativo, donde le ob$etivo es la ri!ue&a, pro-undidad . calidad de la in-ormaci"n, no la cantidad ni la estandari&aci"n. E#$%plo& Los $st(!ios %oti'aional$s. los (al$s s$ 2a$n para $l anlisis !$ las atit(!$s 3 on!(tas !$l ons(%i!or. 3uestra por cuotas+ )e emplea con -recuencia en estudios de opini"n . de mar6eting, los $n($sta!or$s r$ib$n instr(ion$s !$ a!%inistrar ($stionariosa in!i'i!(os $n (n l("ar p5blio. al 2a$rlo 'an on*or%an!o o ll$nan!o (otas !$ a($r!o on la propori/n !$ i$rtas 'ariabl$s !$%o"r*ias $n la poblai/n.0.-M($stras ori$nta!as 2aia la in'$sti"ai/n (alitati'a. 3uestras diversas o de m(ima variaci"n+ son utili&adas para mostrar distintas perspectivas . representar la comple$idad del -en"meno o documentar diversidad para locali&ar di-erencias . coincidencias, patrones . particularidades.'$emplo7 un m#dico !ue eval*a a en-ermos con distintos tipos de lupus7 3uestras homog#neas+ en esta muestra las unidades a seleccionar poseen un mismo per-il o caracter,stica, comparten rasgos similares, su prop"sito central es el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. 3uestra en cadena o por redes 8bola de nieve9+ se involucran participantes claves . se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas!ue proporcionen datos ms amplios . una ve& obtenidos los datos seinclu.en tambi#n. 3uestra de casos e(tremos+ *tiles cuando nos interesa evaluar caracter,sticas, situaciones o -en"menos especiales, ale$ados de la normalidad, el anlisis de casos e(tremosa.uda de manera parad"$ica a entender lo ordinario.'$emplo7 Imaginemos !ue !ueremos estudiar a personas sumamente violentas, podr,amos seleccionar una muestra de pandilleros7 3uestras por oportunidad+ se presentan de manera -ortuita en el momento $usto de la investigaci"n, individuos !ue se re!uieren . !ue por alg*n motivo a$eno a la investigaci"n proporcionan la oportunidad de reclutarlos.'$emplo+ una convenci"n nacional de alcoh"licos an"nimos, $usto cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias del alcoholismo en la -amilia. 3uestras te"ricas o conceptuales+ cuando el investigador necesita entender un concepto o teor,a, puede muestrear casos !ue le a.uden a la comprensi"n, se eligen las unidades !ue poseen uno o varios atributos !ue contribu.en a desarrollar la teor,a.'$emplo+ )upongamos !ue !uiero probar una teor,a microecon"mica sobre la !uiebra de ciertas aerol,neas, obviamente selecciono a empresas de esta clase !ue han e(perimentado el proceso de !uiebra. 3uestras con-irmativas+ la-inalidad es adicionar nuevos casos cuando en los .a anali&ados se suscita alguna controversia o surge in-ormaci"n !ue apunta en di-erentes direcciones. 3uestras de casos sumamente importantes para el problema anali&ado+ casos de ambiente !ue no podemos de$ar -uera de la investigaci"n . son signi-icativos para e-ectuar el muestreo.'$emplo+ en el estudio sobre la guerra cristera, los cronistas de las ciudades en cuesti"n no pod,an ser e(cluidos. 3uestras por convivencia+ simplemente casos a los cuales tenemos acceso para e-ectuar dicho anlisis.Co%$ntarios 'n este cap,tulo se pudo apreciar los di-erentes tipos de muestreo !ue se pueden reali&ar en la investigaci"n cualitativa, mismos !ue tambi#n se pueden incluir en la investigaci"n cuantitativa. )e pudo identi-icar . anali&ar cada uno de ellos lo cual permite al investigador tenerun criterio ms amplio sobre el tipo de muestreo a utili&ar seg*n la investigaci"n a desarrollar. 'n la investigaci"n cualitativa la in-ormaci"n es la !ue gu,a el muestreo, . por ello es preciso !ue evolucione en el propio campo .a !ue es necesario !ue cubra todos los re!uerimientos conceptuales del estudio, . no la adaptaci"n a unas reglas metodol"gicas. CAPITULO 1:+ RECOLECCIN 6 AN7LISIS 8E LOS 8ATOS CUALITATIVOSAnlisis'n la investigaci"n cualitativa se reali&a en -orma paralela la recolecci"n de datos, el muestreo . el anlisis de los datos.La recolecci"n de datos ocurre en los ambientes naturales . cotidianos de los participantes o unidades de anlisis 8pueden ser personas, casos, signi-icados, prcticas, episodios, encuentros, papeles desempe%ados, relaciones, grupos, organi&aciones, comunidades, subculturas, estilos de vida, etc#tera9, no mide variables . el investigador es el instrumento para llevar a cabo este traba$o.Los datos se recolectan por medio de diversas t#cnicas o m#todos .tambi#n pueden cambiar en el transcurso del estudio+ observaciones, entrevistas, anlisis de documentos . registros, etc#tera.'sta a su ve& emplea herramientas como+ ;iogra-,as e historias de vida+ narraciones de los participantes sobre hechos del pasado . sus e(periencias. 2ocumentos, registros, arte-actos+ obtenidos como -uentes de datos cualitativos ba$otres circunstancias+ a9 solicitarles a los participantes de un estudio !ue proporcionen muestras de tales elementos. b9 solicitarles a los participantes !ue los elaboren a prop"sito del estudio. c9 obtener los elementos para anlisis, sin solicitarlos directamente a los participantes. . 2ecisi"n '(plorer>.Co%$ntariosConsidero importante esta metodolog,a .a !ue aborda los signi-icados, las acciones de los individuos . la manera en !ue estos se vinculan con otras conductas propias de la comunidad.'(plica los hechos sociales, buscando la manera de comprenderlos, no delimitan los posibles halla&gos, sino !ue anali&a, interpreta . comprende la realidad estudiada tal como aparece, tal como es . se da.Cabe mencionar !ue este tipo de investigaci"n re!uiere de su-iciente preparaci"n . e(periencia por parte del investigador.Un punto a destacar es !ue el conocimiento no est centrado en la reproducci"n de un ob$eto pasivo, sinola interpretaci"n de la -orma de pensar del su$eto !uien es el !ue da la in-ormaci"n . act*a como ser participativo en la interpretaci"n de su realidad.'n esta investigaci"n la perspectiva es hol,stica, donde se toma en cuenta acciones del pasado . presente de los participantes, esto es sumamente importante para enri!uecer la investigaci"n, el conocer a pro-undidad . el adentrarse en el entorno de los participantes, claro sin olvidar la postura del investigador. A trav#s de la perspectiva cualitativa, se interpreta sensiblemente la vida social, cultural . productiva de un grupo social, desde la visi"n de los actores.Una desventa$a de esta investigaci"n es !ue el investigador interpreta la investigaci"n de acuerdo con su propia visi"n sesgada, lo !ue desv,a la in-ormaci"n recolectada. Otra desventa$a seria !ue consume mucho tiempo . puede tardar meses o incluso a%os dependiendo la labor del investigador.