muestreo de flora y fauna

52
0 FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TRABAJO ACADEMICO MONITOREO DE VEGETALES Y ANIMALES Curso : Monitoreo Ambiental Docente : Ing. Ramos calle, Fidel Alumnas : Cerna Méndez, Katherin kei Esparta Ccorahua, Lucia Ciclo : IX AYACUCHO – 2015

Upload: katherin-kei-cerna-mendez

Post on 15-Sep-2015

267 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

flora y faun

TRANSCRIPT

Con mucho cario a las personas que dia a dia nos muestran y brindan su apoyo incondicional

INDICEINTRODUCCION3MUESTREO DE FLORA Y FAUNA4I.OBJETIVO4II.MARCO LEGAL4III.METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE FLORA53.1 ESTRATIFICACION DE LA VEGETACION53.2 TIPO DE MUESTREO DE FLORA13IV METODOLOGIA PARA LE EVALUACION DE FAUNA181.IDENTIFICACION DE HABITAD182.TIPOS DE MUESTREO193. METODOS DE MUESTREO 20- AVES21- MAMIFEROS24- ANFIBIOS Y REPTILES25- PECES27-INSECTOS30V CONCLUSIONES34VI RECOMENDACIONES35VII BIBLIOGRAFIA36

INTRODUCCIONLa preocupacin por el medio ambiente se ha convertido en un tema de gran inters que afecta tanto a instituciones como a ciudadanos. Esta preocupacin no solo se centra en los problemas medioambientales producidos por la degradacin del entorno natural, tales como la conservacin de recursos naturales, la reduccin de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climtico, etc., sino tambin en aquellos que estn relacionados con el mbito de vida de cada ciudadano, como por ejemplo, la contaminacin debida al trfico, al ruido, la calidad del agua y de otros productos alimentarios, los daos ocasionados al paisaje, etc. El Per es uno de los pases con mayor diversidad de ecosistemas y de especies biolgicas del planeta; posee una de las mayores superficies de bosques tropicales en el mundo, situndose en el noveno lugar en extensin. Comprende 84 zonas de vida de un total de 104 que existen en el mundo, distribuidas en una gran diversidad de formas del relieve terrestre y de climas. Estas caractersticas le otorgan al pas importantes ventajas comparativas que deberan traducirse en ventajas competitivas, contribuyendo as, de manera importante, al desarrollo nacional.En este sentido evaluar el estado, condicin o alcance de recursos ambientales, tales como aire, agua, sol y el conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un rea dada, y que sustentan nuestro medio ambiente, puede resultar bastante interesante. Para llevar a cabo esta evaluacin haremos uso de encuestas dirigidas a este tipo de recursos.La poblacin objetivo de una encuesta medioambiental puede ser discreta y finita, como por ejemplo, pequeos lagos o humedales, con unidades de poblacin bien definidas, o puede ser continua de una, dos o tres dimensiones, como por ejemplo, una red de arroyos, un bosque o el volumen de agua de un gran lago. Cada una de ellas requiere diferentes tipos de marcos y diseos muestrales.

MUESTREO DE FLORA Y FAUNA

I. OBJETIVOS

Conocer el procedimiento para realizar un adecuado monitoreo de flora y fauna Conocer los mtodos de muestreo de la flora y fauna que se requieren en el monitoreo biologico Conocer el marco legal

II. MARCO LEGAL

LEY N 28611. Ley General del Ambiente. TTULO III - Integracin de la legislacin ambiental. Captulo 1 - Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; Artculo 85.- De los recursos naturales y del rol del Estado. LEY N 26821. Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ttulo II - El Estado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. DS N087-2004 PCM REGLAMENTO DE LA ZONIFICACION ECONMICA - Zonificacin Ecolgica y Econmica para el uso sostenible de los recursos naturales ; La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) del pas se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinacin intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposicin de ttulos y usos inapropiados, y dems fines. Dicha Zonificacin se realiza en base a reas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. DS N019-2009- MINAM. Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental SINEIA

III. METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE FLORAA continuacin se describen los procesos y metodologas a utilizar en el inventario y evaluacin de las formaciones vegetales como: bosques, matorrales, herbazales y otras formas de vida vegetal, orientados principalmente al desarrollo de la lnea base de los estudios de Zonificacin Ecolgica Econmica, Estudios de Impacto Ambiental e Inventarios Forestales Nacionales y Regionales.3.1 ESTRATIFICACIN DE LA VEGETACINEl proceso de estratificacin consiste en dividir el rea objeto de la evaluacin, en unidades relativamente homogneas o estratos, basadas en las caractersticas morfolgicas de las comunidades vegetales (formas de crecimiento) y en las caractersticas fsicas del medio donde se desarrollan (relieve del terreno, condiciones climticas, etc.), con el objeto de capturar la mayor variabilidad de la poblacin y en consecuencia conseguir una mayor precisin del muestreo, es decir, una mayor aproximacin de los datos levantados respecto a sus verdaderos promedios.El proceso de estratificacin u homogenizacin de la vegetacin requiere el uso de diversos criterios que se describen a continuacin:a. CRITERIO FISONMICOLa fisonoma es la apariencia externa de la vegetacin, su aspecto tal como se aprecia visualmente; est determinada por las caractersticas externas dominantes de las plantas, es decir, por las formas de vida vegetal o formas de crecimiento (rboles, arbustos, hierbas, palmeras, suculentas, etc.), por su permanencia (perenne, anual) y carcter del follaje (caducifolio, perennifolio), as como por distribucin espacial (densidad, cobertura). La identificacin de las formaciones boscosas a travs de las imgenes satelitales se basa en el menor grado de reflexin que emiten las hojas y ramitas terminales, el cual est relacionado con la estructura especial y a la mayor cantidad de clorofila que contienen respecto a las otras formas de vida vegetal. El extremo son los herbazales, especialmente las gramneas que por tener una estructura diferente y presentar menor cantidad de clorofila reflejan ms la energa luminosa mostrando en consecuencia colores claros. Del mismo modo, el grado de reflexin de los bosques siempre verdes es mucho menor que el de los bosques caducifolios, lo cual facilita su identificacin.Es necesario que el especialista en estratificacin de la cobertura vegetal tenga un buen nivel de referencia acerca de la distribucin geogrfica de las formaciones vegetales en el pas.Respecto a la determinacin de las alturas (tercera columna del Cuadro 1) y forma del tallo de las plantas, stas no pueden ser detectadas en imgenes de poca resolucin espacial, pero se s pueden ser relacionadas con los pisos altitudinales sobre las cuales estn ubicadas, requiriendo para ella que el especialista en interpretacin tenga buen nivel de referencia en cuanto a la distribucin geogrfica de las comunidades de plantas.La cuarta y quinta columna del Cuadro 1 se refiere a la densidad y vigor para el caso de bosques. La densidad se obtiene de las imgenes de alta resolucin (< 10 m) y de las fotos areas con escala 1:20 000. En el Cuadro 3 se establecen categoras de densidad con sus respectivos valores para los bosques y matorrales; para el caso de herbazales se establecen categoras de cobertura.Respecto al vigor, ste se refiere al mayor o menor grado de desarrollo los rboles, expresado en las dimensiones del tronco y de la copa; existe una relacin directa entre el tamao o dimetro de la copa con el tamao del tronco y en consecuencia con el volumen maderable. En las imgenes satelitales de alta resolucin espacial, as como, en las fotos areas con escala 1/20 000 es posible diferenciar categoras de vigor, as por ejemplo, un estrato con vigor alto, presenta copas amplias o de mayor dimetro frente; un estrato con vigor bajo presenta copas de menor dimetro, indicando la presencia de rboles delgados, es decir, con bajo contenido volumtrico. Existen casos donde las unidades de vegetacin se encuentran muy mezcladas en forma de mosaico y donde resulta dificultoso individualizarlas sobre la imagen o foto, entonces stas pueden ser tratadas como unidades mixtas o asociadas, as por ejemplo: Herbazal / Matorral: Proporcin = 50% /50% 80% / 20% Matorral arbolado: Proporcin = 80% arbustos / 20% rboles Aguajal mixto:Proporcin = 50-70% palmeras / 50-30% rboles

Cuadro 1: Categoras de variables fisonmicas de bosques segn nivel de detalleRECONOCIMIENTOSEMIDETALLEDETALLE

FORMAS DE VIDA VEGETALESTACIONALIDAD DEL FOLLAJEALTURA / PORTEDENSIDADVIGOR

alto

Densomedio

bajo

Altoalto

Semidensomedio

bajo

Perennifolioalto

Ralomedio

Bosquebajo

(rboles)alto

Densomedio

bajo

MedianoSemidensoalto

medio

bajo

alto

Ralomedio

bajo

Denso

BajoSemidenso

Ralo

alto

AltoDensomedio

bajo

alto

Semidensomedio

Caducifoliobajo

Ralo

alto

Densomedio

Medianobajo

alto

Semidensomedio

bajo

Ralo

Semidenso

BajoRalo

Cuadro 2: Categoras de variables fisonmicas de matorrales y otras formaciones vegetales segn nivel de detalle

Cuadro 3: Valores de variables fisonmicas segn formas de vida vegetal

b. CRITERIO CLIMTICOEl clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y distribucin de las plantas, por lo que el criterio climtico es muy importante para delimitar espacios geogrficos con determinadas caractersticas climticas, especialmente la humedad y la temperatura, en las cuales se desarrollan determinados tipos de vegetacin. Este criterio toma como referencia el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1975) para determinar mbitos geogrficos con determinadas caractersticas del clima, sobre todo en zonas carentes de informacin meteorolgica. El Mapa Ecolgico del Per fue elaborado usando el Diagrama Bioclimtico de Holdridge; este Diagrama es de forma triangular y est estructurado mediante lneas oblicuas que indican valores de precipitacin total anual, las cuales se interceptan con lneas horizontales que indican valores promedios de biotemperatura, relacionados directamente con los pisos altitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interaccin polgonos denominados Zonas de Vida (Figura 1).Las Zonas de Vida estn relacionadas con las llamadas Provincias de Humedad ubicadas en el otro extremo del tringulo, las cuales se originan de la relacin entre la evapotranspiracin potencial total por ao y la precipitacin promedio anual (REtp). Cada Provincia de Humedad involucra a un grupo determinado de zonas de vida, con sus propias caractersticas trmicas y pluviales, las cuales se extienden a travs de pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta la porcin ms elevada de la cordillera de los Andes, determinando a su paso una gran diversidad de tipos de vegetacin. Estos mbitos geogrficos graficados a nivel nacional a una escala muy pequea como se da en el Mapa Ecolgico del Per, por lo que se hace necesario que en cada rea de evaluacin se proceda ajustar los lmites altitudinales de estas reas con auxilio de las cartas nacionales cuya escala est en funcin del nivel de detalle del inventario y con informacin meteorolgica actualizada.Para fines prcticos de la presente Gua, se procedi a agrupar el total de 10 provincias de humedad del Diagrama Bioclimtico, en cinco (5) grandes provincias de humedad y cuya nomenclatura en algunos casos ha sido cambiada por nombres ms utilizados en el medio. Las nuevas y grandes provincias de humedad pueden ser divididas en pisos altitudinales cuando se trate de una evaluacin detallada. Ver Cuadro 4.

Figura 1: Diagrama Bioclimtico de Holdridge - Zonas de Vida y Provincias de humedadc. CRITERIO FISIOGRFICOLa distribucin geogrfica y diversidad de plantas tambin tiene una relacin cercana con los tipos de suelos y la topografa (geoformas) sobre la que se encuentran.Este criterio se utiliza para estratificar el rea de evaluacin en base a las caractersticas fisiogrficas del terreno y dependiendo del nivel de detalle las categoras o estratos son definidos desde lo general hasta lo particular, tal como se aprecia en el Cuadro 5. Este tipo de estratificacin puede ser utilizado para cualquier tipo de ecosistema, sin embargo, resulta ms apropiado su uso en los ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, en especial la Selva Baja, caracterizada por sus reducidas oscilaciones estacionales, es decir, con temperaturas anuales equilibradas. La existencia de una alta diversidad de hbitats y especies en el mencionado ecosistema se le atribuye a la diversidad de formas de tierra y suelos que existen, quedando en un segundo plano la influencia del clima.as unidades fisiogrficas del Cuadro 5 se determinan mediante el uso de imgenes satelitales de cualquier tipo, imgenes de radar y fotografas areas, las cuales sern verificadas durante la evaluacin teniendo como referencia los valores del Cuadro 6. Este criterio debe ser integrado a las unidades fisonmicas de los Cuadros 1 y 2.En general no existen restricciones para el uso del criterio fisiogrfico, ste puede ser utilizado para estratificar cualquier ecosistema en combinacin con los otros criterios tratados en la presente gua. A continuacin se muestran ejemplos de construccin de algunas unidades de vegetacin donde interviene el criterio fisiogrfico asociado a otros:

Cuadro 5: Unidades fisiogrficas segn nivel de detalleUNIDADES FISIOGRFICAS N. RECONOCIMIENTO

UNIDADES FISIOGRFICAS N. SEMIDETALLE

IslasIslas

Complejo de orillaresComplejo de orillares

Inundables

Terrazas bajasNo inundables

Depresionadas (pantanos)

PlaniciesPlanas

AluvialesTerrazas mediasplano onduladas

Depresionadas (pantanos)

Planas

Terrazas altasPlano onduladas (disectadas)

Talud

Valles estrechosValles estrechos

PlaniciesPiedemonte Piedemonte

Coluvio-aluvialesConos de deyeccinConos de deyeccin

ColinasLomadasLomadas

Colinas BajasLigeramente disectadas

Moderadamente disectadas

Fuertemente disectadas

Colinas Altas

Ladera moderadamente empinada

Ladera empinada

Ladera moderadamente empinada

Vertiente montaosaLadera empinada

MontaasLadera escarpada

Plano ondulado

Cima de montaaLigeramente inclinado

Inclinado

Fuente: Fuente: INRENA, 2007Cuadro 6: Equivalencia de valores de variables de unidades fisiogrficas UNIDAD FISIOGRFICAALTURAGRADO DE EROSINPENDIENTE

Inundable0 - 2%

Terrazas bajas< 5 mNo inundable0 - 2%

Depresionada0 - 2%

Plana0 - 2%

Terrazas medias5 - 10 mPlano-ondulada2 - 8%

Depresionada0 - 2%

Plana0 - 2%

Terrazas altas> 10 mPlano-ondulada2 - 8%

Disectada4- 15%

Valles estrechos0 - 2%

Piedemonte2 - 8%

Conos de deyeccin2 - 15%

Lomadas< 20 m8 - 15%

Ligeramente disectadas15 -25%

Colinas bajas20 -80Moderadamente disectadas25 - 50%

Fuertemente disectadas50 - 75%

Colinas altas80 - 300Ladera moderadamente empinada25 - 50%

Ladera empinada> 50%

> 300Ladera moderadamente empinada25 - 50%

Vertiente montaosaLadera empinada50 - 75%

Ladera escarpada> 50%

> 300Plano ondulado5 - 10%

Cima de montaaLigeramente inclinado10 - 15%

Inclinado15 - 25%

Fuente: INRENA, 2002

d. CRITERIO FLORSTICOEl uso del criterio florstico implica estratificar la vegetacin a nivel de comunidades de plantas, las cuales pueden estar representadas por familias, gneros o especies dominantes, adoptando una nomenclatura basada en estos mismos nombres. Se entiende que una de las metas importantes de todo proceso de estratificacin de la vegetacin es llegar a identificar las comunidades vegetales.Para la ubicacin de estas unidades florsticas basadas en la presencia de determinadas comunidades vegetales, se requiere que el especialista tenga amplio conocimiento acerca de la distribucin geogrfica de las comunidades vegetales existentes en nuestro medio. Estas unidades pueden ser detectadas a priori en imgenes satelitales en general y en fotografas areas con escala > 1:50 000 y luego verificadas en campo (para niveles de Reconocimiento y Semidetalle), en otros casos, necesariamente se determinan en el campo realizando inventario respectivo. 3.2 TIPO DE MUESTREO DE FLORAEl muestreo permite estimar el valor de los parmetros de la poblacin. La poblacin puede estar formada por unidades de vegetacin, por individuos vegetales de la misma especie, por individuos vegetales de la misma forma de vida. Existen dos tipos de muestreo, los cuales se describen a continuacin:1. MUESTREO ALEATORIOEste tipo de muestreo no requiere de estratificacin del rea a evaluar, supuestamente porque es homognea. Se basa en que la seleccin de las muestras es completamente aleatoria o al azar, es decir, cada punto de la poblacin tiene igual probabilidad de formar parte de la muestra, la que resulta ptimamente representativa.El muestreo aleatorio presenta limitaciones cuando se trata de evaluar superficies grandes y densas, con diversos tipos de bosques; resulta difcil e impracticable su acceso y ubicacin precisa de las muestrasEn ecosistemas heterogneos el muestreo al azar no resulta, debido a que no se puede detectar variaciones dentro del rea a evaluar, puesto que todos los datos se promedian. El error de muestreo resultara considerable debido a que ciertas porciones del rea a evaluar pueden resultar con valores sobrestimados o subestimados. Por tanto, este tipo de muestreo es recomendable para bosques homogneos de fcil acceso, como por ejemplo, plantaciones forestales, herbazales, bosques ralos, etc. 2. MUESTREO SISTEMTICO ESTRATIFICADOEn este tipo de muestreo la poblacin deber ser dividida en unidades mediante el proceso de estratificacin tratado anteriormente, para lo cual se debe contar con el respectivo mapa de vegetacin.Este tipo de muestreo no est sujeto a las reglas del azar, sino que las muestras son seleccionadas siguiendo un patrn regular de distribucin o un patrn determinado donde las muestras guardan cierta equidistancia entre una y otra; ello permite detectar mejor las variaciones espaciales en las comunidades respecto al muestreo al azar.Este tipo de muestreo es preferido no solo porque permite detectar variaciones, sino tambin por su aplicacin ms sencilla en el campo; y segn el patrn espacial de los individuos ofrece una mejor estimacin que el muestreo aleatorio.

3. DISEO DE MUESTREO1. CLCULO DEL NMERO DE MUESTRASEl nmero de muestras se refiere a una porcin de la poblacin que se toma para estimar los parmetros de la poblacin de un rea a evaluar.El clculo del nmero mnimo de muestras para el inventario de bosques heterogneos < 10 000 ha y bosques plantados, se realizar a travs de una ecuacin lineal cuya variable dependiente (N) est en funcin directa de un nmero base de muestras establecidas a priori y cuyo valor vara segn el nivel de detalle del inventario y del tamao de la superficie total a evaluar afectada por una constante. Esta ecuacin resulta de una modificacin de la ecuacin original propuesta en la Resolucin Jefatural N 109-2003-INRENA: Anexo 2 Lineamientos para elaborar el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) para concesiones forestales con fines maderables.

Donde:

= nmero de muestras

= valor vara segn el nivel de detalle del inventario:Exploratorio = 10Semidetallado= 20Detallado= 30Para el caso de los matorrales esta frmula se aplicar sin restriccin, es decir, para cualquier superficie a evaluar. En el caso de bosques heterogneos como los bosques tropicales y de grandes extensiones (> 10 000 ha), la poblacin estratificada deber tomar en cuenta la variabilidad y precisin del parmetro o variable que se quiere evaluar; la frmula recomendada ser la del muestreo por afijacin proporcional.

En donde:

= Nmero de unidades muestrales por estrato

= Proporcin del estrato con respecto al rea total.

= Coeficiente de variabilidad.

= 20%, para el nivel de Reconocimiento (Malleux, 1982).

= 15%, para el nivel de Semidetalle (Malleux, 1982).

= 10%, para el nivel de Detalle (Malleux, 1982).

= 2 (al 95% de probabilidad)Para obtener el valor del Coeficiente de Variacin (CV) es necesario realizar un muestreo piloto o tomarlo de inventarios forestales realizados en reas boscosas con caractersticas similares. De lo contrario se puede asumir un valor entre 40% y 50%. Nota: El clculo del nmero mnimo de muestras requeridas para el inventario de los herbazales se encuentra an en proceso de desarrollo, por lo que se requiere sus valiosos aportesa. TAMAO DE LA UNIDAD MUESTRALLa unidad muestral es una unidad de superficie que incluye el rea a evaluar; es la unidad bsica en la cual se realizan las mediciones u observaciones de los caracteres de la vegetacin.La determinacin del tamao de la unidad de muestreo se basa en el criterio del rea mnima de la comunidad, el cual se refiere que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal. Por lo tanto, para obtener una unidad muestral representativa de una comunidad, es necesario conocer el rea mnima de expresin de dicha comunidad (Matteucci y Colma, 1982). Empricamente se ha comprobado que si se registran las especies de una unidad muestral pequea, su nmero es pequeo y a medida que se incrementa la superficie aumenta el nmero de especies, al comienzo bruscamente y luego cada vez con ms lentitud y llega un momento en que el nmero de especies nuevas registradas en cada nueva unidad muestral, es muy bajo o nulo. Esta relacin se puede visualizar en una curva donde los ejes son el nmero de especies y el rea, a lo cual se denomina curva especie- rea.El procedimiento ms difundido para determinar el rea mnima, consiste en tomar una unidad muestral pequea cuya superficie debe ser igual o mayor al tamao de la copa o corona de la especie de mayor dimensin, y luego se procede a contar el nmero de especies presentes en dicha unidad muestral. Luego se duplica la superficie extendiendo la unidad anterior y se cuenta el nmero de especies nuevas que aparecen en la unidad duplicada. Esta operacin se repite hasta que el nmero de especies disminuye al mnimo. En el cuadro 7 y se muestra un ejemplo del procedimiento para el clculo de un matorral semirido.

CUADRO 7: Esquema del proceso para determinar rea mnima de muestreo

6

7

4

5

2 3

1

Fuente: Matteucci y Colma, 19824. SITUACION EN EL PERU- 15 ABRIL 2015Logra acuerdos con autoridades estadounidenses para establecer LMR en quinuaSENASA MEJORA CONDICIONES PARA INGRESO DE QUINUA PERUANA A EE.UU.Adems, el Proyecto IR4 (de investigacin para el establecimiento de LMR en cultivos emergentes) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), confirm que la EPA acept el trmite de peticin para incluir al cultivo de la quinua en el grupo 15 (de cereales). Adicionalmente, la Agencia de Control de Alimentos y Drogas (FDA) acept mejorar y acelerar sus procesos de notificacin de detenciones y/o rechazos de los envos de quinua peruana, as como la notificacin detallada al Senasa.(Agraria.pe)El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), trabaja en su objetivo de acelerar el proceso para la ampliacin y/o determinacin de lmites mximos de residuos (LMR) de plaguicidas y as facilitar el ingreso de la quinua peruana al mercado norteamericano.En ese sentido, representantes del Senasa se reunieron la semana pasada, con autoridades de los Estados Unidos, logrando que la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente (EPA) acepte la solicitud de reducir el plazo de aprobacin de los LMR en quinua para los plaguicidas: Spinosad, Spinetoram, Azoxystrobin y Sulfoxaflor; cuyo periodo de trmite regular era de tres aos y ahora ser de ocho meses (finales del 2015).Esto implica un compromiso conjunto entre el Senasa con las empresas titulares de registro de plaguicidas para priorizar la presentacin y atencin de los trmites de registro o ampliaciones de registro en el cultivo de quinua, as como la evaluacin de la informacin generada por parte del grupo consultivo de expertos de la EPA (CHEMSAC).Adems, el Proyecto IR4 (de investigacin para el establecimiento de LMR en cultivos emergentes) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), confirm que la EPA acept el trmite de peticin para incluir al cultivo de la quinua en el grupo 15 (de cereales); gestin que incluye la solicitud de extrapolar los LMR de todos los ingredientes activos involucrados en dicho grupo al cultivo de la quinua (nuevo cultivo), previa evaluacin caso por caso.Adicionalmente, la Agencia de Control de Alimentos y Drogas (FDA) acept mejorar y acelerar sus procesos de notificacin de detenciones y/o rechazos de los envos de quinua peruana, as como la notificacin detallada al Senasa, con la finalidad de contar con informacin completa para una rpida toma de decisiones que ayude a prevenir y evitar la ocurrencia de nuevos incidentes.En ese sentido, la autoridad sanitaria peruana fortalecer su programa de monitoreo de contaminantes en quinua y la fiscalizacin a los establecimientos de procesamiento primario autorizados que exportan este producto a los Estados Unidos.Para facilitar la exportacin del grano y otros productos a los Estados Unidos, que cumplan las exigencias sanitarias en materia de inocuidad, se requiere de un trabajo tcnico que demanda reuniones conjuntas e intercambio de informacin entre los tcnicos del Senasa y sus homlogos americanos; asimismo, estas reuniones buscan acortar los tiempos de los procesos que demanda el establecimiento de los LMR en el cultivo de la quinua.Dichas reuniones sirven tambin para fortalecer las relaciones entre el Senasa con la EPA, FDA y el Proyecto IR-4, para respaldar la confianza del trabajo en los procesos de exportacin hacia Estados Unidos de la quinua peruana cumpliendo las exigencias sanitarias en materia de inocuidad alimentaria.Datos En la cita de la semana pasada estuvieron presentes por el lado del Senasa, el director de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria, Josu Carrasco Valiente; el director de Inocuidad Agroalimentaria, Pedro Molina Salcedo y el director de la Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Txicos, Orlando Lucas Aguirre, adems de representantes de la EPA, FDA y del Proyecto IR-4. Cabe resaltar que el Senasa tambin participar en la reunin de las economas de APEC, durante la cual se buscar establecer los lineamientos para armonizar los LMR en aquellos cultivos emergentes como la quinua y otros granos andinos. Debido a la gran demanda internacional de la quinua peruana y para evitar su rechazo en mercados internacionales, el Senasa ofrece a los productores asistencia tcnica para implementar estrategias de manejo integrado del cultivo, enfatizando en el control de plagas con mtodos alternativos (biolgico, etolgico, cultural mecnico); capacitacin y entrenamiento en el manejo y uso de plaguicidas; fortalece la inscripcin en el registro oficial de empresas que pueden comercializar este producto, con la finalidad de reducir al mnimo el uso de plaguicidas qumicos y evitar la presencia de residuos.

IV. METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE FAUNA1. IDENTIFICACIN DE HBITATSPara fines de muestreo, se requiere la identificacin de hbitats que considere todos los grupos taxonmicos y dentro ellos a todas las especies vivientes posibles de registrar. Esta informacin debe estar plasmada en mapas temticos de distribucin de hbitats. Existen dos situaciones que permiten contar con el mapa de fauna, las cuales se mencionan a continuacin:

1Adquirir y usar el mapa de vegetacin elaborado por el equipo de flora silvestre, siempre y cuando se hagan los estudios de flora y fauna requeridos por un determinado estudio. El mapa de flora contendr dependiendo del nivel de detalle y precisin del estudio, todas las posibles unidades de vegetacin que existen en el rea de evaluacin y por tanto todos los posibles tipos de hbitats que albergan las unidades de vegetacin y en consecuencia las especies que viven all. El mapa de vegetacin se convertir en el nuevo mapa de distribucin de la fauna silvestre adoptando una nomenclatura basada en los tipos de vegetacin o empleando una nomenclatura propia.Dependiendo del nivel de detalle y precisin de la evaluacin, luego del trabajo de campo, el mapa de fauna puede ser ajustado en base a la informacin levantada y procesada, en unos casos se unirn unidades del mapa preliminar y generar nuevas unidades producto de la interseccin, y en otros casos se dividirn las unidades del mapa de vegetacin en subunidades o reas ms especficas para la fauna.

2De no existir simultneamente el tema de flora con la de fauna en el rea objeto de la evaluacin, el equipo tcnico de fauna proceder a elaborar el mapa de fauna respectivo. En este caso se utilizar un mapa base o carta nacional cuya escala estar en funcin del nivel de detalle de la evaluacin, tal como se describe en la primera parte de la Gua. Sobre esta cartografa base se procede a transferir la informacin cartogrfica del Mapa de Zonas de Vida que existe a nivel departamental con escala 1:250 000, en razn de que en cada una de stas, existen determinado tipos de hbitats. Los lmites de los pisos altitudinales de las zonas de vida sern ajustados con la informacin de curvas a nivel de la carta nacional o mapa base. Finalmente, se interceptarn las imgenes satelitales sobre el mapa base conteniendo las zonas de vida para su interpretacin y obtener dentro de cada zona de vida la cobertura vegetal y el uso de la tierra, obteniendo as el mapa de distribucin de la fauna, basado en base a unidades geogrficas con determinado tipo de hbitats.

3.Cuando en el rea de evaluacin predominan ecosistemas con escasa y nula vegetacin, como es el caso de los desiertos costeros, las reas de nivales, roquedales mesoandinos y altoandinos, para definir hbitats al interior de estos ecosistemas y si el nivel de detalle lo amerita, se tratar de obtener unidades ms pequeas conteniendo determinado tipo de hbitats, en base a la informacin de las zonas de vida predominantes y en las caractersticas fisiogrficas del terreno, debiendo utilizar para ello imgenes satelitales y cartografa base, cuyas escalas a utilizar depender del nivel de detalle del inventario. Con respecto a los hbitats que conforman los cuerpos de agua, tales como, ros, quebradas, lagos y lagunas, sta informacin se obtiene de la carta nacional y que deber ser actualizada con imgenes satelitales recientes, especialmente en los ecosistemas de la selva amaznica con mucha dinmica fluvial. Otros documentos que se podran utilizar como referencia son el Mapa Forestal del Per y el Mapa Fisiogrfico del Per, ambos con escala 1:250 000. 2. TIPOS DE MUESTREOEs la forma de situar las unidades de muestreo en un inventario. Aqu el aspecto esencial, es asegurar que la informacin registrada de la poblacin en estudio que se est muestreando sea representativa. Se tiene los siguientes tipos de muestreo utilizados.

A. ALEATORIO SIMPLEEn un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La seleccin de la muestra puede realizarse a travs de cualquier mecanismo probabilstico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Se emplea cuando el rea de evaluacin es relativamente homognea en cuanto a diversidad de hbitats

B. ALEATORIO ESTRATIFICADOCuando la poblacin se divide en sub poblaciones o estratos, de tal manera que las muestras tengan representacin de todos y cada uno de los estratos considerados. Hay que asegurar que en la estratificacin del rea a evaluar haya la mxima homogeneidad dentro de cada estrato en relacin a la variable a estudiar y la mxima heterogeneidad entre los estratos. Dentro de cada estrato la seleccin de las muestras ser al azar.

C. SISTEMTICO ESTRATIFICADOCuando la distribucin de las muestras dentro de cada estrato sigue un patrn establecido, de tal manera que entre muestra y muestra existe una equidistancia predeterminada. La ubicacin de la primera muestra podr ser determinada teniendo en cuenta algunos factores, tales como, accesibilidad, orientacin de la red hidrogrfica, etc., o de manera aleatoria.

Figura 2: Diseos de muestreo segn la posible o nula estratificacin de las comunidades (RAMREZ, 2006).

ab

cd

ef

gh

I j

3. METODOS DE MUESTREOEn los inventarios de fauna silvestre la unidad de muestreo se expresa en esfuerzo de muestreo (HALFFTER, 2001) y constituye una unidad bsica en la cual se realizan las observaciones y registro de especies de la fauna.El esfuerzo de muestreo se mide en unidades de tiempo de evaluacin (horas, das), en nmero de listas de especies, en distancias (km), en nmero de trampas, etc. Conforme aumenta el esfuerzo de muestreo, nos acercamos al nmero de especies que realmente existe en el rea de evaluacin. Existen muchos mtodos de muestreo para evaluacin de determinados grupos de la fauna silvestre, a continuacin se describen los mtodos de inventario y evaluacin de los grupos Aves, Mamferos, Anfibios y Reptiles e Insectos.

3.1 AVESEn aves los mtodos ms usados son: Mtodo de conteo de puntos, Mtodo de transectos, Mtodo de las unidades de listas fijas y Redes de Niebla; la misma que se describen a continuacin: a. Conteo de puntosEl mtodo de conteo de puntos permite evaluar de manera rpida la composicin de las comunidades de aves y se basa en el establecimiento de una serie de puntos de muestreo, por sitio o lugar. El nmero de repeticiones de esta serie en otros sitios vara segn la diversidad de hbitats existente, as como, a la magnitud de la superficie a evaluar.Cada serie de puntos de conteo est conformada por 10 puntos, los cuales son distribuidos al azar o en forma sistemtica siguiendo o no una determinada direccin en el terreno. Estos puntos de conteo tienen radios mnimos de observacin entre 25 m y 75 m de distancia, dependiendo del tipo de hbitat. Lugares abiertos con gran visibilidad requieren mayor distancia frente a lugares cerrados o con gran cobertura. La distancia entre puntos de conteo no debe permitir el traslape entre ellos, deben conservar una distancia entre 100 y 200 m entre ellos, hacindolos independientes y de esta manera evitar el conteo repetido de un individuo en diferentes puntos. En cada punto fijo el observador permanecer unos 10 minutos y registrar todas las aves vistas u odas dentro del crculo proyectado por el radio mnimo. Se anotar si fue vista u oda, muchas veces la vocalizacin es la forma ms comn de reconocimiento cuando se trata de un bosque alto y denso. Antes de empezar con el registro de aves en un nuevo punto el observador debe esperar unos 5 minutos para que se aquieten las aves perturbadas por el ruido durante el traslado de un punto a otro. Las aves que vuelan por encima de las cabezas deben anotarse en forma separada.Las observaciones deben tener lugar entre las 05 y 10 horas, debido a que la actividad y la frecuencia de cantos de las aves disminuye despus de este horario. Es recomendable mantener los horarios de conteo con el fin de comparar la probabilidad de deteccin de distintas especies entre distintos puntos. No es recomendable efectuar conteos durante lluvias o viento intenso, que pueden interferir la intensidad o la audibilidad de las vocalizaciones de las aves. El observador debe tener experiencia en identificacin visual y acstica (cantos y llamadas) de las especies. Cuando se trata de ecosistemas con estaciones bien marcadas (hmedo y seco) el muestreo debe efectuarse en los mismos puntos de conteo, de ser posible con el mismo observador, a diferencia de los ecosistemas de los trpicos donde el cambio estacional es poco relevante. El mtodo de conteo tiene las siguientes ventajas: No es necesario marcar una ruta accesible a travs de un terreno especialmente cuando es dificultoso, lo que permite tener ms tiempo al observador para concentrarse en escuchar y observar a las aves sin el ruido y la interrupcin de tener que evadir obstculos mientras camina. Son fciles de localizar, al azar o sistemticamente; no requieren de un buen acceso. Las paradas en cada punto de muestreo facilita detectar e identificar aves raras o de difcil observacin. En ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, posibilitan mayor concentracin sobre las aves sin los ruidos y distracciones producidos al sortear obstculos mientras se recorre un transecto. En el caso de ecosistemas boscosos densos permite inventariar desde el piso hasta el dosel superior; asimismo, se es aparente para terrenos de difcil acceso.b. TransectosLos transectos al igual que los conteos de puntos, se pueden utilizar para evaluar rpidamente comunidades de aves y suministrar datos de densidad. Se requiere de experiencia considerable y est sujeta a sesgos relacionados con el comportamiento en la vocalizacin.Las transectos son lneas que recorre un observador siguiendo una ruta fija y a una velocidad estandarizada. Para hbitat cerrados, la longitud de los transectos es en general de 100 m - 250 m, con un ancho mnimo de barrido de 25 m en ambos lados de la lnea (selva tropical) y con una separacin mnima de 100 200 m, una de otra. La velocidad de recorrido puede variar segn los tipos de hbitats presentes, pudiendo ser de 1 km/hora, manteniendo este valor constante en los transectos de hbitats similares, con el fin de permitir anlisis comparativos. Se recomienda realizar paradas de unos minutos durante el recorrido para escuchar la actividad de las aves. Cuando se registran las aves se estima la distancia ortogonal hasta la lnea transecta con fines de obtener densidad.c. Unidades de listas fijasEn este mtodo de inventario las unidades de muestra son listas de las especies; estas listas pueden de ser de todas las especies reportadas para el rea de estudio, listas de especies de inters biolgico, especies indicadoras de calidad ambiental, especies comerciales, especies endmicas o de importancia en la red trfica del ecosistema. Pueden ser listas de 5, 10, 15 20 especies. As por ejemplo, si la lista es de 5 especies , se registran las cinco primeras encontradas, sin repeticin de especies, luego se inicia el registro de una nueva lista de aves, independientemente de las especies observadas en la lista anterior, y as consecutivamente hasta completar el nmero de listas establecidas para cada tipo de hbitat. Se debe mantener el mismo nmero de listas para cada repeticin en un mismo tipo de hbitat. Se evita en todo momento repetir el registro de individuos salvo durante la repeticin de recorridos.Esta tcnica tiene la ventaja de tener unidades de muestra que son ms independientes de la variabilidad causada por diversos factores no controlables que afectan a los mtodos tradicionales, como son los de conteo de puntos y el de transectos, stos utilizan el tiempo o la distancia recorrida como unidades muestrales. En estos casos, los factores como variabilidad climtica, variabilidad de esfuerzo por rea, diferencias de hbitat entre reas y variabilidad causada por efectos del observador causan graves problemas analticos cuando se quiere comparar sitios en evaluaciones cortas. Con la tcnica de las listas fijas sin embargo, cualquier factor que dificulte la deteccin de especies, automticamente disminuir la rapidez con la que se completa una lista, frenando la adicin de unidades muestrales. Es decir, tiene una suerte de regulador intrnseco del tamao de muestra. En un da lluvioso no se puede hacer tantas listas como en el soleado, por lo que se debe aadir esfuerzo en el sitio en el que las condiciones eran adversas hasta completar el mismo nmero de listas (CORBIDI, 2010). Existe una desventaja en este mtodo debido a que muchas veces se obvian especies como por ejemplo, aves migratorias con corta estada y especies raras.d. Redes de Niebla

Constituye un mtodo de muestreo de intercepcin, no depende de las distancias. Las habilidades de reconocimiento y las habilidades tcnicas necesarias para operar las redes se aprenden con facilidad. Sin embargo, requiere de un trabajo intenso y de una preparacin y operacin cuidadosas. Las redes de niebla constituyen el mtodo preferido cuando se necesitan investigar atributos de la poblacin como la edad, el sexo y las condiciones fisiolgicas.Las redes no deben colocarse al sol sino donde pueden ser visibles. Deben situarse a una distancia mnima de 75 m, las redes deben estar ubicadas en forma circular o rectangular (deben tener una entrada y una salida, de modo que al revisar las redes no tenga que volver por el mismo camino por donde se hizo el recorrido. La posicin de las redes debe ser idntica en todas las temporadas y si es posible en aos consecutivos. El muestreo debe comenzar tan pronto despus de que haya luz como sea posible: preferentemente estandarizado en 30 minutos despus de las primeras luces y luego registre las horas cuando se abran las redes individuales. Finalice el muestreo 60 minutos antes del anochecer y registre las horas cuando las redes individuales se cierren. Las horas promedio de apertura y cierre de las redes se pueden utilizar para determinar las horas netas demuestre o (una red abierta durante una hora es una hora neta). Las redes deben controlarse con regularidad (cada 45 minutos) y cerrarse si las condiciones significan que las aves tengan fro, estn hmedas o exhaustas (sobrecalentadas). Se debe anotar el cierre de las redes en estas circunstancias (Walsh, 2010). La salud de las aves es de primordial importancia se debe tomar todas las precauciones necesaria para evitar heridas y excesivo estrs La recoleccin de especmenes slo sera necesaria y justificada cuando una identificacin resulta ser extremadamente difcil, o cuando se sabe que la especie no est representada en las colecciones nacionales de Per. Si se recoge un espcimen, se deben incluir los datos adicionales requeridos: madurez gonadal, grado de osificacin del esqueleto (crneo), tamao de la Bolsa de Fabricio, contenido estomacal (determinar la dieta e identificar la dispersin de semillas, etc.), recoger 'siringe' y sangre o msculo (para posibles estudios de filogenia).El muestreo puede ser complementado con especies observadas fuera de las unidades muestrales, es decir, sin tener en cuenta la cantidad de individuos pero s el tipo de hbitat donde se la observ. Esta informacin ayuda a completar la lista de las comunidades de aves de cada zona. Este mtodo tiene la ventaja adicional que puede utilizarse en cualquier momento y mientras se estn aplicando los otros mtodos. Los datos as obtenidos se pueden transformar en ndices relativos de abundancia cuando se refieren a una unidad de esfuerzo determinada. (Por ejemplo, especies/km, especies/hora).3.2 MAMFEROSDebido a su particularidad que presentan los mamferos se cree por conveniente tratarlo en grupos separados: pequeos mamferos y grandes mamferos.a. Pequeos mamferos:Este grupo de pequeos mamferos notables por su abundancia se refiere a los voladores, los roedores y los pequeos marsupiales. Son componentes claves en los procesos de sucesin y restauracin vegetal al dispersar las semillas de especies pioneras en los sitios de perturbacin y en sus alrededores. Estos pequeos mamferos sufren una gran depredacin y forman una parte importante de la dieta de muchas especies de mamferos carnvoros y omnvoros, aves y reptiles.Debido a su pequeo tamao, coloracin apagada, comportamiento evasivo-y hbitos nocturnos, pueden ser difciles de observar. El pequeo tamao, el comportamiento furtivo, coloracin apagada y los patrones de actividad generalmente nocturnos de los pequeos mamferos los convierte en un grupo difcil de muestrear, en particular en el caso de las especies ms raras.Existen varios mtodos de muestreo para ser usados con pequeos mamferos, los cuales dependen de muchos factores, como las caractersticas del hbitat, el sesgo de muestreo, la necesidad de expertos.A continuacin se describe el mtodo de muestreo ms utilizado para mamferos menoresa.1 Captura con trampasLas trampas constituyen unidades de esfuerzo de captura, muy eficaces para mamferos menores. La captura est influenciada por el clima, el cebo que emplea, los ritmos y hbitos de la especie. La capturas obtenidas a partir de trampas permiten conocer la composicin de especies, adems hallar ndices de abundancia basados en la comparacin del nmero de animales capturados (entre diferentes momentos o circunstancias), o bien comparar las clases de individuos basados en el sexo y la edad de stos.Los roedores y marsupiales pueden ser capturados mediante distintos tipos de trampas, tales como, las instantneas, las Sherman y las Tomahawk, las mismas que son colocadas a lo largo de lneas de trampa por cada tipo de hbitat.En el caso de las trampas Sherman, stas son colocadas en pares, a uno y otro lado de cada punto o estacin con una separacin de 10 m entre ellas. El nmero de estaciones pueden ser 10 - 12 en total, ubicadas lo largo de una transecta lineal, cada 10 m, haciendo un total de 20 a 25 trampas. Se deben emplear como mnimo un total de 3 - 4 transectos lineales por tipo de hbitat.Las trampas Sherman tienen la ventaja sobre los otros tipos la de ser livianas y rebatibles, lo que permite acarrear fcilmente en grandes cantidades y distancias. La captura con trampas Sherman puede ser combinada con trampas Vctor (de golpe) o en un total de 20 a 25 trampas por transecta lineal.Las trampas se revisan dos veces al da, una temprano en la maana y otra en el ocaso y deben colocarse en las bases de los rboles o en troncos cados, al pie de los arbustos, debajo de las rocas o piedras. Estas deben ser inspeccionadas dos veces por da, temprano en las maana y en el ocaso; se mantienen abiertas por un perodo de cuatro das. Cuando se repite el inventario en otro periodo del ao las trampas sern colocados en los mismos puntos donde se realiz la primera evaluacin, de manera que sea posible realizar comparaciones y por lo tanto, identificar cualquier tendencia y/ o cambio en la composicin y en la poblacin de las especies de pequeos mamferos.}El esfuerzo de captura es igual al nmero de trampas colocadas por el nmero de das que funcionaron. Por ejemplo si se colocan 100 trampas de captura muerta por noche durante 5 noches consecutivas, el esfuerzo de captura realizado ser de 100 x 5 = 500.La captura puede ser complementada con la colecta de pieles, crneos, etc., para su identificacin respectiva en laboratorio.Para el caso de mamferos voladores (murcilagos) se utilizan redes de niebla en puntos estratgicos como cruce de, cursos de agua, etc. La hora ideal para la colocacin de las redes es entre las 5.30 pm y las 11.30 pm.Las trampas en general permiten determinar la composicin de la comunidad y el clculo de la abundancia relativa de las especies. No permite as estimaciones de densidad. b. Grandes mamferos Los grandes mamferos son responsables en gran parte de la distribucin de semillas y plantas polinizadoras, son importantes depredadores y presas asimismo pueden contribuir y causar cambios significativos en la estructura y composicin del paisaje y la vegetacin circundante.Existen muchos mtodos para evaluar la distribucin y abundancia de los grandes mamferos, siendo la mayora de ellos desarrollados para hbitats abiertos o de pastura, donde se pueden observar fcilmente, y hay algunos protocolos de muestreo de amplio alcance generalmente aceptados para los grandes mamferos que habitan en las selvas lluviosas tropicales (Walsh, 2010).En los hbitats forestales, la mayora de las especies de mamferos son difciles de observar debido al espeso follaje, el terreno inaccesible y su comportamiento frecuentemente discreto y reservado. Adems, las especies ms grandes de carnvoros y ungulados pueden tener grandes dominios vitales y las especies cazadas por las comunidades nativas pueden ser muy recelosas de la presencia humana.A continuacin se describen los mtodos de transectos utilizadas en el inventario y evaluacin de grande mamferos.Transectos de Ancho FijoEn los transectos de ancho fijo se registran todos los animales observados a lo largo de la lnea de trocha con un ancho predeterminado. La longitud de la lnea de trocha puede ser la misma utilizada en el mtodo de transectos de lnea. Todas las observaciones avistadas fuera del ancho son descartadas. Con este mtodo de dimensiones fijas se puede estimar la presencia, abundancia y densidad poblacional de grandes mamferos, tal como se muestra adelante:

Donde:

= Densidad (nmero de animales/unidad de superficie

= Nmero de animales avistados

= Ancho predeterminado

= Longitud de la trocha Se debe tener un promedio proveniente de las densidades individuales de cada transecto evaluada.

Transectos de LneaEl mtodo de transectos lineales se ha convertido en un instrumento muy importante en la evaluacin de la fauna silvestre, especialmente cuando es difcil de visualizar cada animal, tal como sucede en los bosques lluviosos tropicales. Las transectos lineales constituyen un mtodo de muestreo de distancias y se establecen al azar o en forma sistemtica en cada tipo de hbitat. Se puede estimar la presencia, abundancia relativa y densidad poblacional de grandes mamferos (Wallace, 1999).Una transecto lineal puede ser de 1- 5 km de longitud y un ancho hasta donde es posible la observacin, dependiendo del tipo de hbitat. La distancia recorrida de un transecto constituye el nivel de esfuerzo del muestreo. En ecosistemas boscosos densos se deben instalar senderos rectos y de la misma longitud, tratando de marcar cada 50 100m.Las transectos deben ser recorridas por observadores individuales a velocidades de 0.5-1.0 km/hora. La velocidad depende de la condicin del hbitat, del sendero y del clima; se busca un estndar para cada recorrido donde la probabilidad de ver un animal no sea afectada por la velocidad de recorrido. La evaluacin se debe realizar durante la mayor actividad de las especies; para las especies diurnas desde las 06:30 h hasta las 10:30 h y desde las 14:00 h hasta las 18:00 h.Durante el recorrido se registra cada especie observada estimado la distancia perpendicular desde la lnea de transecto hasta la ubicacin del animal o hasta el centro geomtrico del grupo de animales, as como el ngulo. Se recomienda detenerse cada 50-100 m por un tiempo breve y escuchar vocalizaciones, especialmente en bosques cerrados. Se recomienda 2 observadores por transecto. No se recomienda realizar las transectos durante lluvia o vientos que propician ruido. Cada senda debe ser replicada debe tener un tiempo razonable entre repeticiones entre 2 y 3 das de tal manera que la sendero se recupere de cada recorrido (Wallace, 1999).El mtodo se basa en que no es posible visualizar todos los animales que est fuera del centro de la lnea y que la probabilidad de avistar un animal depende de la distancia del animal desde la lnea. Los animales ms cercanos a la lnea tienen una probabilidad ms alta de ser visualizados que los animales ms alejados de la lnea. La frmula general para estimar la densidad usando paquete de software DISTANCE es:

Donde:

= Densidad

= Nmero de animales avistados

= Longitud del transecto

= Funcin de probabilidad de avistar los animales dependiendo de la distancia desde el centro de la lnea

La estimacin de DISTANCE ajusta y calcula los animales que no son visualizados y se incluye estos animales en la estimacin de la densidad. Lo que hace este programa DISTANCE es encontrar que modelo estadstico es ms adecuado para los datos de campo en distancias perpendiculares, en otras palabras, encuentra el que mejor se ajusta. El problema clave con el anlisis es estimar f(o). Una funcin de probabilidad debe ser agregada a los datos de campo. A la distancia perpendicular (x) 0 m (en la lnea del centro) la propiedad de avistar a los animales es de 1.0 100% (Aquino, R. 2001).La distancia perpendicular de los animales se estima antes que se muevan al percatarse que estn siendo observados. Si los animales se mueven ante la presencia del observador. Con el programa DISTANCE las trochas no tienen que ser rectas. Pero las distancias perpendiculares deben ser medidas en el ngulo correcto de la lnea del centro. Existen dos formas comunes para medir la distancia perpendicular del primer avistamiento. Una forma es medir la distancia del animal observado y el ngulo entre el animal y la lnea de transecto; usando simple geometra del tringulo del ngulo recto se calcula la distancia perpendicular. La otra forma es hacer una observacin exacta de la ubicacin del animal al primer avistamiento. Por otro lado, sabemos que los mamferos que viven en el suelo y que en general no son fciles de observar, pueden ser muestreados usando seales indirectas de su presencia, como son las huellas, excrementos, restos de pelo, restos de comida, alteracin de la vegetacin, sendas, etc. madrigueras, excavaciones, etc.; estas seales indican que una determinada especie ha estado en ese lugar.Estas seales son tomadas en cuenta por los mismos observadores a lo largo de las transectas de lnea mientras registran las observaciones directas. Cuando se trata de huellas stas deben registrase despus de la lluvia, asegurando sean frescas. Luego de registrar la seal y su ubicacin se debe borrar o marcar cada seal para permitir los conteos en los das siguientes. Un pequeo conjunto de huellas que cruzan un sendero se cuenta como una seal y un gran grupo de huellas que siguen un sendero se cuenta como uno tambin, aunque ste tenga muchas ms huellas.Estas seales indirectas permiten conocer la composicin faunstica de un hbitat. Se puede obtener ndices de abundancia o de presencia de las especies. No es posible obtener la abundancia absoluta. La riqueza puede combinarse con la abundancia relativa de cada especie para obtener los ndices de diversidad. c. ANFIBIOS Y REPTILESLos anfibios (ranas, salamandras y cecilias) y reptiles (serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas) se presentan con mayor diversidad en los trpicos. Los miembros de estos grupos son inusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmente estn estrechamente ligados a un hbitat particular incluso a micro-hbitats, los que los hace ms vulnerables que otros vertebrados. A continuacin se describen los mtodos utilizados en la evaluacin de anfibios y reptiles.a. TransectosLos transectos pueden brindar informacin sobre composicin de las especies, demografa, preferencias de hbitat, abundancia relativa y densidad. Los transectos generalmente son de 1-3 km de longitud y el ancho vara entre 1 m (para anfibios) y 5 m (reptiles grandes), en ambos lados del eje de la transecto.Muchas especies de anfibios y reptiles tienen patrones de actividad a lo largo del da o la noche. Estos normalmente se encuentran relacionados a los cambios de temperatura a lo largo del da, es decir, disponibilidad de horas de sol para la termorregulacin. En el caso de los anfibios la presencia y abundancia de las especies se ve bastante afectada por los patrones de precipitacin. En la temporada seca la riqueza y la abundancia de los anfibios son ms bajas que en el perodo lluvioso. Los patrones de distribucin poco conocidos de algunas especies de anfibios y reptiles dificultan enormemente la deteccin de stos, haciendo que su registro muchas veces dependa del azar o casualidad de los observadores. En el caso de la selva amaznica se debe tener en cuenta los anfibios y reptiles que se encuentran en el dosel del bosque.En los transectos, el observador registra a los individuos vistos u odos durante su recorrido, obtenindose especies encontradas por distancia recorrida. Los transectos se recorren a una velocidad 1.0 km/h.Se debe evitar la apertura de trochas en reas con cobertura vegetal densa, debiendo aprovechar los senderos naturales o artificiales con el objeto de reducir al mnimo los efectos de la perturbacin causada por los observadores.Existen dos formas de observacin y registro de especies las cuales se mencionan a continuacin: Encuentros visualesLas mediciones de encuentros visuales abarcan la bsqueda sistemtica de las especies a lo largo del transecto. El mtodo es bueno para muestrear la riqueza y abundancia relativa de las especies, pero no la densidad (a menos que se combine con marcacin-liberacin-recaptura).La mejor distancia para toparse visualmente con las ranas es de aproximadamente 1-3m a cada lado del sendero, segn la densidad de la vegetacin. Una vez situada, generalmente se necesita capturar el espcimen y tomar datos como, especie, sexo, edad, longitud y peso de cada individuo. Asimismo, se debe registrar la hora de captura y lugar. Luego se manipular lo menos posible el animal debe ser liberado en el mismo lugar en el que fue capturado. Bandas auditivas y sitios de apareamientoEstos dos mtodos de muestreo se basan en la deteccin de las vocalizaciones de las ranas macho a lo largo de los transectos. Son eficaces durante los perodos de cra siendo el primer mes de la estacin lluviosa el mejor. Las llamadas se pueden or a varios metros de distancia lo que brinda informacin sobre las especies en todos los estratos forestales, arbreos y terrestres. La informacin suministrada incluye la riqueza de las especies, el uso del hbitat y la abundancia relativa de los machos que llaman.Durante los inventarios de los sitios de apareamiento, los observadores se sitan un tiempo determinado en un humedal, donde se encuentra una congregacin de ranas en apareamiento. La abundancia de especies puede cuantificarse de la misma manera que en los transectos auditivas. Los transectos de bandas auditivas abarcan la identificacin y cuantificacin del nmero de machos que vocalizan a lo largo del transecto. Las ranas que vocalizan a una distancia de hasta 50 metros del sendero, pueden identificarse mediante sus vocalizaciones (Zirnrnerman 1994). Se puede calcular la cantidad de machos que vocalizan mediante la densidad de poblacin estimada de machos con un rango de abundancia subjetivo. Para realizar los inventarios auditivos es necesario que los investigadores puedan reconocer muchos tipos de vocalizaciones en un lugar y que estn capacitados para calcular sistemticamente los niveles de abundancia de muchas especies. Se necesita un entrenamiento intenso para tener oportunidad de realizar observaciones sistemticas. Con frecuencia se recomienda grabar las vocalizaciones de las especies que se quieren monitorear para ayudar a los observadores a identificarlas. Dado que las salamandras, las ranas hembra, las ranas jvenes y las que no estn en perodo de celo quedan fuera del inventario auditivo, se recomienda usar este mtodo junto con los estudios de encuentros visuales.Los inventarios auditivos son ms eficaces para cuantificar a los machos vocalizadores de especies tropicales que no se aparean en ros ni lagunas, que se dispersan ampliamente en la selva o que viven en el dosel (Walsh, 2010).La presencia de ranas en las fases de huevos y renacuajos o las parejas en apareamiento es indicativa de actividad reproductiva, la cual debe ser registrada durante los inventarios. Adems, puede ser til hacer un inventario de larvas que viven en los principales espejos de agua de la zona en estudio.Para capturar larvas, se pueden usar trampas de peces pequeos, redes de profundidad, redes de barrido o redes "D" con asas largas. Debido a la diversidad del micro hbitat y a las formas de vida larvales, los inventarios de larvas rara vez cuantifican la abundancia y densidad con precisin. Sin embargo, los censos regulares de larvas pueden ayudar a sealar los estados afectados de desarrollo y los perodos en los cuales hay una disminucin de poblacin.d. PECESSe deben realizar observaciones en los diferentes cuerpos de agua representados en rea de estudio, se recomienda adems realizar las observaciones en las diferentes pocas del ao (invierno y verano).Para grandes cuerpos de agua, se deben utilizar los siguientes mtodos de coleccin: Cerco con una red de 40 m x 2.5 m de 1 de malla Arrastre de orilla, con una red de 10 m x 1.8 m y de malla menuda Lance con atarraya #18 de 3.5 Kg y 2.5 m de dimetro. Se realizan 5 lances.En quebradas y charcos se debe utilizar una red de 6 x 1.8 m y de malla menuda y redes de mano, realizando cinco lances. Esta informacin deber ser registrada y ser procesada usando los ndices comunitarios. ndices comunitarios: Segn Magurran (1988).

1) = riqueza de especie (nmero de especies)

2) = abundancia (nmero de individuos)

3) ndice de diversidad de Shannon-Wiener.Donde:

= contenido de informacin de la muestra (bits / individuo).

= nmero de especies

= proporcin del total de la muestra que corresponde a la especie i.

4)

= Equidad o uniformidadDonde:

= diversidad de especies observada

= diversidad de especies mxima = e. INSECTOS

1. Escarabajos coprfagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) Captura con Trampa de cada con ceboLa trampa de cada est conformada por un vaso o recipiente de abertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio de la misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su interior; el cebo que se le adiciona hace que los insectos lleguen con mayor rapidez.Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o plsticos de 500 ml de capacidad y de 10 cm de dimetro; es importante que el dimetro de los recipientes utilizados permanezca constante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol al 70%; despus se ubica el cebo. El cebo ms efectivo para atrapar escarabajos coprfagos es el excremento humano, pero pueden utilizarse tambin frutas, hongos o carne en descomposicin (preferiblemente pescado si los muestreos se realizan en zonas por debajo de los 1.000 m de altitud). (Villarreal, et al. 2006).Con fines de monitoreo y con un previo conocimiento de la fauna de escarabajos coprfagos de la localidad, es posible usar trampas de cada modificadas. La trampa consiste en un vaso de 500 ml al cual se le adapta un embudo plstico en la boca. El embudo permite la entrada de los individuos a la trampa reduciendo la probabilidad de su salida. Suspendido con un alambre sobre el vaso, se coloca un recipiente desechable de 25 ml con el cebo o cebo. La principal ventaja de este mtodo es la reduccin de la mortalidad a causa del muestreo, ya que no utiliza etanol para la captura y conservacin de los especmenes, permitiendo su cuantificacin, marcaje y posterior liberacin. Otra ventaja de esta trampa es que puede permanecer durante largo tiempo en el campo sin el cebo; al usarla, el vaso de 25 ml puede ser reemplazado segn las necesidades del muestreo y tambin se puede colocar una medida estndar de cebo.Las trampas de cada con cebo, en especial con excremento humano o carroa, representan una de las tcnicas ms eficientes para la captura de una muestra representativa de la riqueza de especies de escarabajos coprfagos presentes en una localidad. As mismo, permiten obtener valores de la abundancia relativa de las especies.Para cada sitio de muestreo se recomienda instalar tres transectos lineales de trampas de cada con cebo; cada uno debe tener una longitud de 300 m y debe contener diez trampas separadas 30 m entre s. La distancia entre transectos debe exceder los 250 m. Las trampas deben permanecer con el cebo por espacio de 48 horas en campo, como tiempo mnimo para garantizar una buena muestra de la coprofauna del lugar. Dependiendo del tamao, forma y topografa del sitio de muestreo, tambin pueden disponerse las trampas en dos transectos de 15 trampas o un transecto de 30 trampas. (Villarreal, et al. 2006). Captura con Trampas de intercepcin de vueloEsta trampa est conformada por una tela, similar a la utilizada en los toldos, de color oscuro (preferiblemente verde o negro), de 2 m de largo por 1.2 m de ancho, que debe templarse del tal manera que su borde inferior est ubicado a ras del suelo; en el sitio donde se instala, se debe cavar una zanja de 2.5 m de largo por 50 cm de ancho y 10 cm de profundidad en donde se ubican varias bandejas a la misma profundidad de la zanja, a las cuales se les adiciona una mezcla de agua, alcohol y detergente para la captura y preservacin de los individuos. (Villarreal, et al. 2006).Esta tcnica permite capturar especies raras, con baja densidad poblacional o con perodos de actividad muy cortos, que en muchas ocasiones no son capturadas en las trampas de cada.Las trampas de interceptacin de vuelo separadas 250 m entre s, las cuales deben permanecer en el campo durante el mayor tiempo posible (3 4 das son suficientes); los especmenes deben ser recogidos cada 24 horas Captura manualIncluye la bsqueda activa y la captura con pinzas de individuos posados en la vegetacin, o al interior de troncos en descomposicin. Para esta labor se recomienda la utilizacin de los caminos de acceso a los sitios de muestreo y reas en donde estn ubicados los transectos lineales. Tambin es importante incluir en la bsqueda excreta de animales silvestres al interior del rea de muestreo, en frutos en descomposicin y en focos de luz artificial (Villarreal, et al. 2006). A travs de la captura manual es posible realizar el registro de datos sobre algunas caractersticas de la historia natural de las especies, en especial sobre el uso de recursos, comportamiento y horas de actividad diaria.Se recomienda invertir unas cuatro horas diarias para la bsqueda manual en cada sitio de muestreo durante la fase de campo; de forma ideal, es conveniente acumular un total de 12 horas de bsqueda por sitio de muestreo.2. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)El mtodo de captura funciona muy bien para hormigas, pueden utilizarse diferentes mtodos, pero lo ms aconsejable es combinar varios debido a que las obreras, que son hembras pteras, pueden encontrarse desde el subsuelo hasta las copas de los rboles. Se propone el uso de trampas Winkler, trampas de cada y captura manual, que son eficientes y capturan principalmente fauna en el suelo y sotobosque. Captura con Trampas WinklerEsta trampa est diseada especialmente para el muestreo de insectos de la hojarasca y constituye uno de los mtodos ms eficientes para la captura de las hormigas que habitan en ella. Est constituida por dos partes: un cernidor, en donde una muestra de un 1 m2 de hojarasca es tamizada. Posteriormente este contenido se vierte en dos bolsas de tela, que son colocadas en la segunda parte de la trampa, el saco Winkler, que contiene un frasco colector con etanol en su parte inferior, al cual caen por gravedad los insectos presentes en la muestra. En condiciones de campo se recomienda colocar el saco Winkler en un sitio oscuro y preferiblemente cerca de una fuente de calor, lo que permite la salida de la mayor cantidad de individuos atrapados en la muestra de hojarasca.Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalar cuatro transectos lineales de 100 m de longitud, distanciados entre s por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10 estaciones, separadas 10 m la una de la otra.Se debe recoger un metro cuadrado (1 m2) de hojarasca para procesarlo en el saco Winkler durante 48 horas. b.iCaptura con Trampas de CadaLa trampa de cada est conformada por un vaso o recipiente de abertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio de la misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su interior. Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o plsticos de 250 ml de capacidad y de 10 cm de dimetro; es importante que el dimetro de los recipientes utilizados permanezca constante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol al 70%; para capturar mayor cantidad de individuos pueden adicionarse a las trampas cebos como derivados de carnes o alguna sustancia azucarada, pero es importante discriminar las muestras que se obtienen con trampas con y sin cebo (Villarreal, et al. 2006). Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalar cuatro transectos lineales de 100 m de longitud, distanciados entre s por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10 estaciones, separadas 10 m la una de la otra.En cada estacin se debe colocar una trampa de cada que debe permanecer en campo por espacio de 48 horas Captura ManualEsta tcnica consiste en el examen cuidadoso de troncos en descomposicin, hojarasca, depsitos de detritus, frutos cados, corteza de rboles y arbustos, epifitas, ramas huecas y partes de flores, hojas y nectreos. Al igual que en escarabajos, este mtodo permite la captura de especies raras o muy escasas, cuya probabilidad de captura con otros mtodos es muy baja, como muchas de las hormigas arborcolas y permite colectar datos sobre la historia natural de las especies.Se deben instalar trampas de cebo que pueden estar ubicadas as: sobre la superficie del suelo (cebo epigeo), bajo el suelo a unos 10 cm de profundidad (cebo hipogeo) y amarradas al tronco de un rbol o arbusto a 1,5 m de altura (cebo arbreo). Si se prefiere, puede colocarse slo una trampa de cebo sobre el suelo, utilizando atn como cebo sobre un poco de papel absorbente; las hormigas que son atradas a estos cebos deben recogerse al cabo de tres horas. Y por ltimo, debe hacerse captura manual en cada estacin por espacio de 10 a 15 minutos.3. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea) Captura con Red EntomolgicaLa red entomolgica es uno de los principales instrumentos para la captura de insectos voladores. Est formada por un aro metlico al que va adherido un tul de forma cnica, sostenido por una vara de madera o metal, que da soporte a todo el instrumento. Si no le es posible comprarla, puede fabricarla de manera bastante sencilla (Villarreal, et al. 2006). Vale la pena recalcar que la red nunca debe ser utilizada cuando la malla est mojada, ya que las mariposas capturadas quedan completamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevar durante las colectas una malla de repuesto y una bolsa plstica grande para cubrir el aro de la red cuando lluevaEn la medida de lo posible, y a menos que conozca bien el grupo, es aconsejable realizar una salida de reconocimiento previa, para obtener especmenes y conformar una coleccin de referencia del sitio de muestreo y es til tambin la elaboracin de una cartilla de morfotipos; todo esto porque es importante que su eficiencia como colector est lo ms cerca posible de su mximo potencial, para no perder tiempo e informacin valiosa al momento de iniciar el muestreo propiamente dicho. Si la disponibilidad de tiempo lo permite, se debe destinar uno a tres das a estas actividades antes de iniciar el muestreo.La aplicacin de este mtodo requiere invertir al menos un da por sitio de muestreo, realizando observaciones entre las 7:00 y las 15:00 horas (usualmente, la actividad de las mariposas se reduce a menos de la mitad pasado el medio da), ms un muestreo adicional entre las 17:00 horas y las 18:30 para la captura de especies de hbitos crepusculares (esfuerzo de muestreo total 9,5 horas de observacin y captura por da). Se toma como unidad de muestreo el da completo, y cada da adicional, haciendo el mismo recorrido, constituye una repeticin Para estos dos mtodos es fundamental definir el tiempo del esfuerzo de muestreo, es decir, cuntos observadores lo hicieron, durante cuntas horas se revis el transecto o parcela y a qu horas del da (por ejemplo: dos operarios realizaron colectas y observaciones en dos transectos durante una hora entre las 12:00 y las 13:00 horas; en total dos horas de esfuerzo de captura, una por cada observador).Debe tener en cuenta dos aspectos importantes al trabajar con mariposas: el primero, es que si bien el periodo de mxima actividad de estos insectos va de las 9:00 a las 13:00 horas, el lapso entre las 7:00 y las 9:00 y las 13:00 y 15:00 horas, aunque menor en actividad, es importante debido a que hay especies que slo salen durante estos intervalos del da; y el segundo, consecuencia del anterior, es que la hora del perodo de muestreo debe ser coincidente, en la medida de lo posible, para las comparacin de las muestras obtenidas.

CONCLUSIONES

Exiaten diversos mtodos de muestreo de flora y fauna, los mejores serian aquellos muestreos donde no se ocasionen ningun dao a las plantas y animales. El muestreo de la flora y fauna es muy necesario para realizar estudios de impacto ambiental, siguiendo con las leyes del SEIA. Es necesario conocer el inventario nacional de nuestra flora y fauna nacional para poder poder aprobecharlas de manera sostenible; para realizar lo inventarios nacionales es necesario aprender sobre el muestreo de flora y fauna.

V. RECOMENDACIONES

Capacitar a las autoridades competentes para que puedan tomar acciones frente al inventario nacional, nivel local y regional. Informar a la poblacion en general sobre la importancia del inventario nacional para aprobecharlo de manera sostenible. Capacitar a los profecionales para que obtengan mejores resultados durante el muestreo de flora y fauna para evitar la perdida de biodiversidad.a

VI. BIBLIOGRAFIA

AROSTEGUI A. 1974. Estudio tecnolgico de Maderas del Per. (Zona Pucallpa). Vol. I. Caractersticas tecnolgicas y uso de las maderas de 145 especies del pas. UNALM. 483 p.FERREIRA, R. 1986. Flora y Vegetacin del Per. En: Gran Geografa del Per (Volumen II). Ed. Manfer, Meja Baca. 319 p.BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociologa. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume. Madrid. 820 p.CABRERA, A. Y WILLINK, A. 1980. Biogeografa de Amrica Latina. Monografa N 13. serie Biolgica. OEA, Washington D.C. 168 p.CAN, 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. 96 p.FBDS, 2002. Emisiones y remociones de dixido de carbono mediante cambios en las reservas de bosques plantados. Ministerio de Ciencia y tecnologa de Brasil. 47 p.FLREZ A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. UNALM. 51 p.KALLIOLA-PUHAKKA-DANJOY. 1993. Amazona Peruana. Vegetacin hmeda tropical en el llano subandino. Universidad de Turku-ONERN. 265 p.LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los Trpicos. 335 p.MALLEUX, J. 1982. INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES TROPICALES. UNALM.MATTEUCI, S. Y COLMA, A. 1982. Metodologa para el estudio de la vegetacin. Monografa N 22. Serie Biolgica. OEA, Washington D.C. 168 p.MOSTACEDO T., 2000. Manual de mtodos bsicos de muestreo y anlisis en ecologa vegetal. Proyecto manejo Forestal Sostenible. 87 p.INRENA 2007. Mapa Geomorfolgico del Per. INRENA, 2002. Mapa de Erosin del Per INRENA 2005. Mapa de deforestacin de la Amazona-2000. 99 p.INRENA. 1996. Mapa Forestal del Per. 112 p.ADLER, P. & LAUENROTH, W. 2003. The power of time: spatiotemporal scaling of species diversity. Ecol. Lett., 6: 749-756.AQUINO, R., PACHECO, T. y VASQUEZ, M. 2007. Evaluacin y valorizacin econmica de la fauna silvestre en el ro Algodn, Amazona peruana. Revista. Per. Biol. 14 (2): 187 - 192. BURNHAM, K. & OVERTON W. 1979. Robust estimation of the size of a closed population when capture probabilities vary among animals. Ecology, 60: 927-936.CAMARGO, J. A. 1995. On measuring species evenness and other associated parameters of CATALOGUE OF LIFE. 2009. Anual checklist. Integrated Taxonomic Information System. http://www.catalogueoflife.org/browse_taxa.php?path=0,1,134&selected_taxon=134 CHAO, A. 1987. Estimating the population size for capturerecapture data with unequal catchability. Biometrics, 43: 783-791.CHAO, A. & LEE S. 1992. Estimating the number of clases via sample coverage. J. Am. Stat. Assoc., 87: 210-217.CODDINGTON, J. A., C. E. GRISWOLD, D. SILVA, E. PEARANDA Y S. F. LARCHER. 1991. Designing and testing sampling protocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems. In: The unity of evolutionary biology. E.C. Dudley (Ed.) Proceedings of the 4th International Congress of Systematics and Evolutionary Biology. Dioscorides Press, Portland, pp. 44-60.CODDINGTON, J. A., L. H. YOUNG & F. A. COYLE 1996. Estimating spider species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest. J. Arachnol., 24: 111-128.COLWELL, R. K. 2000. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software and Users Guide), Versin 6.0. Disponible en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates20