muestradiseño

Upload: yanet-hernandez-alvarez

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 muestradiseo

    1/9

    1

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

  • 7/23/2019 muestradiseo

    2/9

    2

    3.1. SISTEMA DE HIPTESIS

    3.1.1. GENERAL

    Un Modelo de Capacitacin y Asistencia Tcnica permite mejorar la

    Competitividad de las Empresas afiliadas a la Cmara de Comercio e Industria

    de El Salvador filial San Miguel.

    3.1.2. ESPECFICAS

    Las principales necesidades de capacitacin y asistencia tcnica del

    personal administrativo y operativo permiten detectar las expectativas de las

    empresas afiliadas.

    Los procedimientos de ejecucin permiten la funcionalidad de programas

    de capacitacin y asistencia tcnica.

    Un esquema permite la funcionalidad del programa de capacitacin y

    asistencia tcnica.

  • 7/23/2019 muestradiseo

    3/9

    3

    3.2. MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN.

    El mtodo de investigacin es el mtodo cientfico; que ha permitido

    analizar la problemtica, formular hiptesis, aplicar razonamiento deductivo,

    recopilar y analizar los datos, hasta confirmar o rechazar las hiptesis.

    Dentro de las tcnicas estn la encuesta y la entrevista. A travs de la

    encuesta se obtiene la informacin relacionada con los indicadores que permite

    que el modelo propuesto se ajuste a las necesidades de la institucin. Mediante

    la entrevista se busca completar lo obtenido a travs de la observacin

    realizando entrevistas de carcter personal con especialistas en el tema y con el

    personal directriz de las empresas afiliadas a la Cmara de Comercio e Industria

    de El Salvador filial San Miguel.

    3.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN

    En esta investigacin se estructura el cuestionario, formulando preguntas

    abiertas, cerradas y de opcin mltiple dirigidas a los propietarios y gerentes de

    las empresas afiliadas a la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador filial

    San Miguel, que permita conocer las necesidades de capacitacin y asistencia

    tcnica de las empresas.

  • 7/23/2019 muestradiseo

    4/9

    4

    3.4. DISEO MUESTRAL

    El diseo muestral a utilizar es el muestreo probabilstico, mediante el

    muestreo aleatorio estratificado, en donde se divide el tamao de la muestra en

    forma proporcional al tamao de cada estrato, aplicando la formula siguiente:

    ni = n x Ni

    N

    Donde:

    ni = Representa la muestra a seleccionar de cada uno de los estratos.

    n = Tamao de la muestra total a seleccionar.

    Ni = Representa el nmero de elementos que constituyen el estrato i .

    N = Representa el tamao de la poblacin.

    Para escoger las unidades elementales de cada estrato que representan la

    muestra, se realiza mediante el muestreo aleatorio simple, utilizando la tabla de

    nmeros aleatorios.

    3.5. POBLACIN (N)

    La poblacin para la presente investigacin la conforman doscientos

    setenta y dos empresas afiliadas a la Cmara de Comercio e Industria de El

    Salvador filial San Miguel, dividido en tres sectores:

  • 7/23/2019 muestradiseo

    5/9

    5

    SECTORES

    DEPARTAMENTOCOMERCIO INDUSTRIA SERVICIO TOTAL

    San miguel 74 34 105 213

    La Unin 12 4 21 37Morazn (SanFrancisco Gotera)

    12 1 7 20

    Usulutn 2 - - 2

    TOTAL 100 39 133 272

    3.6. MUESTRA (n)

    Est constituida por una representacin de la poblacin de las empresas

    afiliadas a la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador filial San Miguel.

    3.7. PROCEDIMIENTOS ESTADSTICOS

    3.7.1. Procedimiento para Determinar el Tamao de la Muestra.

    Considerando que la investigacin posee una poblacin finita, se determina

    la muestra con la siguiente frmula:

    n = Z . P. Q N

    (N1) E + Z P. Q

    Donde:

    Z = Valor crtico del nivel de confianza

    P = Proporcin poblacional de ocurrencia de un evento

  • 7/23/2019 muestradiseo

    6/9

    6

    Q = Proporcin poblacional de no ocurrencia de un evento

    E = Error muestral

    N = Valor de la poblacin

    n = Tamao de la muestra

    Para la presente investigacin se toman los siguientes valores:

    Z = 1.96

    P = 50%

    Q = 1 - P = 1 - 0.5 = 0.5

    E = 5%

    N = 272

    n = ?.

    Determinacin de la Muestra:

    n = Z . P. Q N

    (N 1) E + Z P .Q)

    n = (1.96). (0.5) (0.5) (272)

    ( 272 1 ) (0.05) + (1.96) (0.5) (0.5)

    n = (3.8416) (0.25) (272)

    (271) (0.0025) + (3.8416) (0.25)

    n = 261.2288

    0.6775 + 0.9604

    n = 261.2288

    1.6379

    n = 159.49

    n = 159 Empresas

  • 7/23/2019 muestradiseo

    7/9

    7

    3.7.2. Aplicacin del Factor de Correccin

    Por considerar que la muestra es bastante amplia se aplica ste mtodo de

    correccin. Como el tamao de la poblacin es conocida (272) empresas, se

    utiliza el factor de correccin finito y la muestra anterior (159) empresas, se

    denomina entonces muestra inicial.

    Frmula:

    n = n

    1 + n 1

    N

    Desarrollo:

    159

    n = 1 + 159 -1272

    159

    n = 1 + 158

    272

    n = 159

    1 + 0.580882

    n = 159

    1.580882

    n = 100.57

    n = 101 Empresas

  • 7/23/2019 muestradiseo

    8/9

    8

    Distribucin de la Muestra por Sector:

    Frmula Utilizada:

    nh = Nh (n)

    N

    Donde:

    Nh = Subpoblacin o grupo

    N = Poblacin

    n = Muestra

    nh = Muestra de los grupos

    3.7.3. Comprobacin de Datos

    La tabulacin de los datos se har en tabla simple, el anlisis se har en

    base a porcentajes de mayor a menor.

    La prueba a utilizar para comprobar las hiptesis planteadas en la

    investigacin se realiza mediante la prueba de Chi-Cuadrado, ya que es un

    mtodo til para probar las hiptesis relacionadas con las diferencias entre el

    SectoresNmero deEmpresas

    PorcentajesUnidades por

    EstratosComercio 100 37 37

    Industria 39 14 14Servicio 133 49 50TOTAL 272 100 n = 101

  • 7/23/2019 muestradiseo

    9/9

    9

    conjunto de frecuencias observadas en una muestra. La frmula se describe de la

    siguiente manera:

    X = (Oi-Ei)

    Ei

    Donde:

    X = Chi-Cuadrada.

    Oi = Frecuencia Observada de realizacin de un acontecimiento determinado.

    Ei = Frecuencia Esperada o Terica. (nmero de respuestas esperadas)

    Este mtodo se utiliza para medir la relacin existente entre las variables que

    intervienen en la investigacin, sean stas cualitativas cuantitativas; de tal

    manera que permite hacer la comprobacin de las hiptesis planteadas.