muestra de cine polacocinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/cinepolska_dossier.pdf · de...

12
a partir del 19 de septiembre 2019 DOSSIER DE PRENSA MUESTRA DE CINE POLACO

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

a par t i r de l 1 9 de sept iembre 2 01 9

DOSSIER DE PRENSA

MU

ES

TR

A D

E C

INE

PO

LA

CO

Page 2: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

CinePOLSKA 2019–2020 El 19 de septiembre arranca en Madrid la muestra de cine polaco CinePOLSKA, que durante los siguientes seis meses, hasta marzo de 2020, recorrerá 11 ciudades españolas: Madrid, Zaragoza, Córdoba, Murcia, Tenerife, Granada, Barcelona, Sevilla, Navarra, Pamplona, Valencia y Salamanca.

La cartelera incluye ocho filmes –siete largometrajes y un documental–, entre ellos dos películas históricas, una de cine familiar, dos de directores noveles y tres obras de cineastas polacos reconocidos y populares. En este dossier se puede encontrar toda la información relevante: sinopsis, fotos y reseñas biográficas de los artistas, así como las fechas de proyección y las direcciones de los cines.

Les invitamos a visitar nuestra página web: cinepolska.es y a seguirnos en Facebook e Instagram.

La muestra está organizada por el Instituto Polaco de Cultura en Madrid, con el patrocinio del Instituto Polaco de Arte Cinematográfico, y producida por MAÑANA.

CINEMATOGRAFÍA POLACA 2018 Premio en Cannes, nominaciones a los Premios Oscar y éxito internacional de Cold War

El año 2018 fue un año de inflexión en la cinematografía polaca. Tras años de ausencia, se proyectó en Cannes un largometraje polaco, que además resultó premiado. Paweł Pawlikowski, ganador en 2015 del Premio Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa con su película Ida (Ida), recibió el Premio al mejor director en la 71ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, con Cold War (Zimna wojna).

En Cannes, se proyectó también la película de animación Un día más con vida (Jeszcze dzień życia), dirigida por el español Raúl de la Fuente y el polaco Damian Nenow. El film narra el arriesgado periplo, que duró tres meses, del destacado reportero Ryszard Kapuściński, por una Angola sumida en la guerra y el caos, y en la que la línea del frente no paraba de moverse.

Cold War, que optaba en 2018 al Premio Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa, sumó finalmente tres nominaciones a este prestigioso premio, en las categorías de Mejor Película de Habla No Inglesa, Mejor Dirección y Mejor Fotografía.

Sin embargo, además de los festivales, Cold War triunfó también en las salas de cine, en Polonia y en el extranjero. La película se distribuyó en varios países europeos: Francia, Gran Bretaña y España, así como en otros continentes, llegando al público de Brasil, Australia, Turquía y EE.UU.

El cine polaco triunfa en la 31ª edición de los Premios de Cine Europeo

El cine polaco fue el gran ganador de la 31.ª edición de los premios de la Academia de Cine Europeo, celebrada en Sevilla. Cold War se llevó cinco estatuillas, en las categorías de Mejor película europea, Mejor director europeo, Mejor actriz europea, Mejor guion europeo y Mejor montaje europeo. Por otra parte, el premio al Mejor largometraje europeo de animación recayó en Un día más con vida, segunda victoria consecutiva del cine polaco en esta categoría, tras el éxito del año anterior con Loving Vincent (Twój Vincent), de Dorota Kobiela y Hugh Welchman.

Todos estos éxitos contribuyeron, sin duda, a fortalecer la distribución internacional del cine polaco. La película de mayor proyección fue Cold War, de Paweł Pawlikowski, que se vendió en 2018 a más de treinta países. También el largometraje de animación Un día más con vida contó con una amplia distribución, ya que se vendió a dieciocho países.

CONTACTO: Instituto Polaco de [email protected]/Felipe IV, 12 bajo A28014 Madridtlf.: 914.29.86.34

Page 3: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Éxito del cine polaco en festivales internacionales

En 2018, por cuarta vez consecutiva, un cineasta polaco recibía el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La película Mug (Twarz), dirigida por Małgorzata Szumowska, fue galardonada con el Oso de Plata – Gran Premio del Jurado en la 68.ª edición de la Berlinale, y la coproducción internacional Dovlatov ganó el Oso de Plata a la Contribución artística sobresaliente. En Cannes, además del premio al Mejor director otorgado a Paweł Pawlikowski, triunfó otra coproducción internacional, Ayka, de Serguei Dvortsevoy (Premio a la Mejor actriz para Samal Yeslyamova). En el festival de Cannes se ofreció también el estreno mundial de los filmes Un día más con vida y Fuga (Fuga). El cine polaco estuvo representado en los principales festivales cinematográficos del mundo: Berlín, Cannes, Rotterdam, Karlovy Vary, San Sebastián, Shanghái, Busan, Montreal, Tallin, Toronto y Goa.

En los festivales de Rotterdam y Karlskrona, Olga Chajdas recibió el Premio a la Mejor directora novel por el largometraje Nina. El festival Black Nights, de Tallin, otorgó los Premios del Jurado Ecuménico y del Público a Werewolf (Wilkołak), de Adrian Panek, mientras Fuga, de Agnieszka Smoczyńska, se alzó, entre otros galardones, con el Silver Méliès a la mejor película en el festival de Sitges.

Récord de espectadores en los cines de Polonia

Las salas de cine de Polonia registraron, en 2018, un récord de popularidad del cine nacional, con casi 20 millones de espectadores. Por primera vez desde hacía diecisiete años, una película polaca superó la cifra de 4 millones de entradas vendidas: Kler (Clero), dirigida por Wojciech Smarzowski, atrajo a los cines a más de cinco millones

de espectadores, batiendo el récord establecido en 2001 por Quo vadis, de Jerzy Kawalerowicz, vista por 4.300.000 espectadores. De esta forma, Kler se situó como la tercera película polaca más popular en los cines desde el año 1989, solo superada por dos superproducciones históricas: Con sangre y fuego (Ogniem i mieczem), de Jerzy Hoffman (1999, más de 7 millones de espectadores) y Pan Tadeusz, de Andrzej Wajda (1999, más de 6 millones de espectadores).

En este sentido, cabe señalar que el récord absoluto de audiencia, no superado hasta el momento, pertenece al filme dirigido por Aleksander Ford, Los Caballeros Teutónicos (Krzyżacy), que desde su estreno, en 1960, reunió en las salas polacas a más de 32 millones de espectadores. El segundo puesto de esta lista está ocupado por W pustyni i w puszczy (A través del desierto y de la selva), dirigida por Władysław Ślesicki en 1973 (casi 31 millones de espectadores); y el tercero, El diluvio (Potop), obra de Jerzy Hoffman, de 1974 (más de 27 millones de espectadores). Resulta llamativo que los guiones de estas tres películas estén basados en sendas novelas del escritor polaco Henryk Sienkiewicz, Premio Nobel de literatura de 1905.

En los últimos años, las producciones nacionales han gozado de gran popularidad entre el público polaco. El 33% del total de las entradas vendidas en 2018 fueron películas polacas. Como muestran las estadísticas, los espectadores optan cada vez más por producciones nacionales, principalmente por el cine de género. En el cuadro que se muestra a continuación se ofrecen los datos sobre la evolución del público en los cines polacos entre 2013 y 2018, el número de espectadores de cine polaco, el número de estrenos y el número de estrenos de cine polaco. Asimismo, se indican los títulos de las películas polacas más vistas, con su correspondiente número de espectadores.

número de espectadores

número de espectadores de

cine polaco número de

estrenos

número de estrenos de cine polaco película polaca más popular y número de espectadores

2018 59.700.000 19.800.000 384 41 KLER (Clero) 5.183.080

2017 56.600.000 13.500.000 355 46 LISTY DO M.3 (Letters to Santa 3) 2.900.000

2016 52.000.000 13.000.000 357 49 PITBULL. NIEBEZPIECZNE KOBIETY (Pitbull: Tough Women)

2.700.000

2015 44.700.000 8.300.000 343 41 LISTY DO M.2 (Letters to Santa 2) 2.800.000

2014 40.400.000 11.000.000 341 39 BOGOWIE (DIOSES) 2.200.000

2013 36.300.000 7.200.000 312 39 DROGÓWKA (Traffic Department) 1.015.000

Page 4: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

53 GUERRAS53 WOJNYestreno en España

Guion y dirección: Ewa BukowskaFotografía: Tomasz NaumiukReparto: Magdalena Popławska, Michał Żurawski, Kinga Preis, Dorota Kolak, Krzysztof Stroiński82 minutos, VOSE2017, Polonia

Premios y festivales: Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, 2018; Festival Internacional de Cine Nuevos Horizontes de Breslavia, 2018; Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2018; Camerimage, 2018

Ventas: Munk Studio – Asociación de Cineastas Polacos, Michał Hudzikowski: [email protected]:

EWA BUKOWSKA es actriz, directora y guionista. Ha participado en numerosas producciones de cine, televisión y publicidad, tanto en Polonia como fuera del país. Productora y autora de programas de televisión, es también “script doctor” de guion. En 2013, debutó con el cortometraje, Powrót, basado en un guion propio. 53 guerras es su primer largometraje.

Filmografía:Powrót, 2013, corto53 wojny (53 guerras), 2018

La película está basada en las memorias de Grażyna Jagielska, periodista y mujer del reportero de guerra, Wojciech Jagielski.

Anka (Magdalena Popławska) y Witek (Michał Żurawski) están casados y se aman. Él es reportero de guerra y pasa la mayor parte del año fuera del país, en diversas zonas de conflicto. Ella espera en su casa a que vuelva. Anka intenta llevar una vida normal, pero el temor por la vida de Witek la va  dominando. Empieza a prepararse para lo peor…

Según la directora, “El tema central del film es la evidente antítesis entre la intimidad de los protagonistas y la aparentemente lejana realidad de los conflictos, pero se trata de una película polifacética que abarca varios subtemas: veinte años de guerras en las regiones más estratégicas del mundo, la guerra moderna y su poder destructivo – una guerra que, como ha ocurrido siempre, incita a traspasar las fronteras entre el bien y el mal, y dota a las acciones humanas de la mayor vehemencia, agravando sus resultados y otorgándoles un poder especial que, para unos, implica el éxito y, para otros, el fracaso. La película es también una historia de amor, con sus diferentes matices. Por un lado, hay una mujer que abraza la locura para poder alcanzar su objetivo. Por otro, una mujer y un hombre que acaban viviendo vidas paralelas; las numerosas pruebas a las que son sometidos, y cómo consiguen superarlas.

Page 5: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Un retrato del impacto psicológico que ha generado el genocidio de Ruanda de 1994. Una gran historia – dramática, pero llena de esperanza y sorprendentemente actual – sobre el sentido de una vida marcada por hechos traumáticos.

La tutsi Claudine Mugambira (Eliane Umuhire), es hija de un famoso ornitólogo ruandés. Tras la masacre, en la que muere el padre de Claudine, la ornitóloga polaca Anna Keller (Jowita Budnik), que lleva años afincada en África estudiando a los buitres, le ayuda en su huida a Polonia. Anna, que ha experimentado en su propia carne la cruda y terrible violencia de Ruanda, no consigue hacerse a la vida de Polonia, tranquila, lenta e indiferente a los trágicos sucesos de África. Por otra parte, también siente la necesidad de apartarse y huir de sus vivencias africanas, pero la presencia de Claudine se lo impide. Las dos mujeres, sumidas en un profundo dolor, viven un lento y conmovedor proceso de sanación y retorno a la vida cotidiana.

LOS PÁJAROS CANTAN EN KIGALIPTAKI ŚPIEWAJĄ W KIGALIGuion y dirección: Joanna Kos-Krauze, Krzysztof KrauzeFotografía: Krzysztof Ptak PSC, Józefina Gocman, Wojciech Staroń PSCReparto: Jowita Budnik, Claudine Mugambira, Witold Wieliński, Ciza Remy Muhriwa,Herve Kimenyi Rutaremara, Didacienne Nibagwire, Anna Ilczuk113 minutos, VOSE (inglés, polaco, kiñaruanda)2017, Polonia

Premios y festivales: Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, 2017; Festival Internacional de Cine Nuevos Horizontes de Breslavia, 2017; Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2017 – mejor actriz protagonista (Eliane Umuhire y Jowita Budnik), mejor montaje, León de Plata (Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze); Festival Internacional de Cine de Valladolid, 2017; Camerimage, 2017

Ventas: Kos Film, Joanna Kos-Krauze: [email protected]

Los directores y guionistas JOANNA KOS-KRAUZE y KRZYSZTOF KRAUZE trabajaron juntos durante más de veinte años, rodando numerosos largometrajes de éxito internacional, y recibieron varios premios, entre otros, en los festivales de Karlovy Vary, Valladolid, Tesalónica y Camerimage. Los pájaros cantan en Kigali es la última película que filmaron juntos.

Filmografía seleccionada:Ptaki śpiewają w Kigali (Los pájaros cantan en Kigali), 2017Papusza, 2013Mój Nikifor (Mi Nikifor), 2004Dług (La deuda), 1999

Page 6: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Alicja (Gabriela Muskała) pierde la memoria. Lejos de su casa y de su familia, se construye “un nuevo yo”, independiente e inflexible. Al cabo de dos años, Alicja recupera su vida anterior. Su familia espera que vuelva a asumir su papel de esposa, madre e hija, pero Alicja no recuerda el amor que sentía por su familia. Su marido (Łukasz Simlat) y su hijo (Iwo Rajski) no reconocen a esta mujer, que sigue teniendo un aspecto familiar, pero se comporta como una extraña. ¿Será necesario que Alicia recupere sus antiguos sentimientos para que pueda ser feliz?

La película se gestó a lo largo de trece años. El guion, escrito por Gabriela Muskała, está inspirado en el caso real de una mujer que, desconociendo su identidad, participó en un programa televisivo del tipo ¿Quién sabe dónde…? Durante la emisión, el padre de esta mujer se pone en contacto con los periodistas, la identifica e informa que está casada y tiene un hijo. Esta noticia no sólo no ayuda a la mujer a recordar quién era, sino que provoca una situación de rechazo absoluto por su parte hacia la identidad proporcionada por su familiar. Esta situación se convirtió en el punto de partida de la historia que narra esta película.

FUGAFUGA

Dirección: Agnieszka SmoczyńskaGuion: Gabriela MuskałaFotografía: Jakub KijowskiReparto: Gabriela Muskała, Łukasz Simlat, Małgorzata Buczkowska-Szlenkier, Zbigniew Waleryś, Halina Rasiakówna, Piotr Skiba, Iwo Rajski100 minutos, VOSE2018, Polonia, República Checa, Suecia

Premios y festivales: Festival Internacional de Cine Nuevos Horizontes de Breslavia, 2018; Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2018 –mejor fotografía, mejor director novel; Camerimage, 2018; Premio “Orły” de la Academia Polaca de Cine, 2019 –descubrimiento del año, Gabriela Muskała, por el guion.

Ventas: Alpha Violet, Virginie Devesa: [email protected]

AGNIESZKA SMOCZYŃSKA es directora de cine y teatro, guionista. Autora de varios cortos, premiados con diversos galardones. Su primer largometraje es Córki dancingu, de 2015, premiado en el festival de Sundance. Fuga, es su segunda película.

Filmografía seleccionada:Fuga (Fuga), 2018Córki dancingu, 2015

GABRIELA MUSKAŁA es actriz de teatro y cine. Estudió interpretación en la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro de Łódź. Es coautora, con su hermana Monika Muskała, de varias obras de teatro. Con Fuga, se estrena como guionista de cine.

Page 7: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Mula (Anna Krotoska) vive en una casa de campo, junto con su marido (Rafał Cieluch), su madre enferma (Anna Zubrzycki) y su hija Nina (Laila Hennessy). El fin de semana anterior a la primera comunión de Nina, reciben la visita del hermano de Mula (Rafał Kwietniewski), acompañado de su familia y de Kaja (Małgorzata Szczerbowska), la hermana pequeña de Mula, que llevaba seis años desaparecida. Kaja, de personalidad inestable, es la madre biológica de Nina, por lo que Mula teme que quiera llevarse a la niña. Los demás miembros de la familia, que al principio marcaban distancias con Kaja, empiezan a creer en un nuevo comienzo y en la reconciliación entre las hermanas. Ante esta situación, Mula se siente cada vez más frustrada, así que decide echar a su hermana de casa. Finalmente, el día de la primera comunión de Nina las hermanas se reconcilian, pero resulta que existe otro motivo, más importante, para el regreso de Kaja...

Según la directora de la película, “El núcleo del film está formado por las dos hermanas. Una de ellas representa el mundo material, y la otra, el espiritual. Una es una torre; la otra, una aparición. A lo largo de la película nos trasladamos desde una dimensión, en la que vive una de ellas, a otra, en la que vive la segunda. Y la película se transforma también. Es una al principio, y otra muy distinta al final…”

TORRE. EL DÍA LUMINOSOWIEŻA. JASNY DZIEŃGuion y dirección: Jagoda SzelcFotografía: Przemysław BrynkiewiczReparto: Anna Krotoska, Małgorzata Szczerbowska, Anna Zubrzycki, Dorota Łukasiewicz-Kwietniewska, Rafał Kwietniewski, Rafał Cieluch, Laila Hennessy,Ida Kwietniewska, Igor Kwietniewski, Artur Krajewski106 minutos, VOSE2017, Polonia

Premios y festivales: Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2017 – mejor guion y mejor director novel; Berlinale 2018

Ventas: Media Move, Justyna Koronkiewicz: [email protected]

JAGODA SZELC es directora y guionista. Estudió Artes Gráficas en la Academia de Bellas Artes de Breslavia y Dirección en la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro de Łódź. Continuó sus estudios gracias a una beca de la Universidad Aristóteles, de Tesalónica. Torre. El día luminoso es su primer largometraje.

Filmografía seleccionada:Wieża. Jasny dzień (Torre. El día luminoso), 2017Monument, 2018

Page 8: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Un choque entre la nueva visión ecológica y las ancestrales tradiciones rurales, sobre un fondo de alegrías y dramas humanos, con mucho humor y bellas imágenes.

Tres jóvenes berlineses ecologistas que cultivan la vida espiritual – Elle, Mario y Jon – aprovechan sus vacaciones para buscar lugares, donde la gente viva en armonía con la naturaleza. Mientras viajan por la zona oriental de Polonia, encuentran una preciosa aldea de la región de Podlasie. Uno de sus habitantes, Stanisław, dedicado a la ganadería bovina, les alquila una antigua casa de madera. Los berlineses meditan, rezan a la luna, se lavan desnudos junto al pozo, se compadecen de los animales de la granja y combaten el desperdicio de alimentos, comiendo verduras sacadas de la basura.

Para los habitantes de la aldea, estos visitantes son más exóticos que cualquier personaje de la televisión o el cine. ¿Será posible, pese a la barrera de la comunicación y a la enorme brecha cultural, que los nuevos hippies y los agricultores de Podlasie logren entenderse? ¿Y qué significa hoy “estar en contacto con la naturaleza”?

Cine documental

LA ALDEA DE LAS VACAS NADADORAS WIEŚ PŁYWAJĄCYCH KRÓW

estreno en España

Guion y dirección: Katarzyna TrzaskaFotografía: Andrzej WojciechowskiEdición: Marek KucharskiMúsica: Bart Pałyga78 minutos, VOSE2018, Polonia.Premios y festivales: Festival Internacional de Cine Nuevos Horizontes de Breslavia, 2018

Ventas: New Docs, Elina Kewitz: [email protected], Luisa.Schwamborn [email protected], [email protected] 

KATARZYNA TRZASKA es directora, guionista, autora de los documentales 10 lat do Nashville y Maksimum przyjemności, que han recibido varios premios internacionales. Vive en Varsovia. Su interés por esta zona rural de Polonia se debe a que su padre nació en la aldea de Brzostowo, junto al río Biebrza, que hoy forma parte del Parque Nacional de Biebrza.

Filmografía seleccionada:Wieś pływających krów (La aldea de las vacas nadadoras), 2017Maksimum przyjemności (Máximo placer), 201310 lat do Nashville (10 años para llegar a Nashville), 2009

Page 9: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Un encuentro casual, un intento de secuestro, un vuelo hilarante en una máquina de construcción casera, y una huida de los Cazadores de Cabezas de Oblivio. ¿Suena esto a un día normal en la vida de un quinceañero? Franek (Szymon Radzimierski) e Izka (Weronika Kaczmarczyk), los protagonistas de la película, descubrirán que no hace falta ser superhéroe para vivir una superaventura. Al poner en marcha un misterioso gramófono, traerán accidentalmente a Eddie, el Rockandrollero (Maciej Makowski), fugado del país de Oblivio a la dimensión terrestre. De esta forma atraerán la ira de los Cazadores de Cabezas, que intentarán castigar al huido a toda costa. Y “a toda costa”, significa que no dudarán en “desintegrar” a cualquiera que se cruce en su camino. ¿Conseguirán Franek e Izka salvar a Eddie? ¿Sobrevivirá su amistad, pese a los problemas que les esperan en el camino?

Cine familiar

ROCK’N’ROLL EDDIEWŁADCY PRZYGÓD. STĄD DO OBLIVIOestreno en España

Guion y dirección: Tomasz SzafrańskiFotografía: Michał GrabowskiReparto: Szymon Radzimierski, Weronika Kaczmarczyk, Maciej Makowski, Kamila Bujalska, Alicja Dąbrowska101 minutos, VOSE2019, PoloniaVentas: Fizz-e-Motion, Yannick Rudynski: [email protected]

TOMASZ SZAFRAŃSKI es director y guionista. Ha ganado dos ediciones del Certamen de Guionistas, Hartley-Merrill, en Polonia, donde se le otorgó el Premio Especial de HBP, por el guion de Przestrzenie nieba, 2007, y el Premio Especial del Instituto Polaco de Cine, por el guion de Derby, 2008. Rock’n’Roll Eddie es su cuarto largometraje.

Filmografía seleccionada:Władcy przygód. Stąd do Oblivio (Rock’n’Roll Eddie), 2019Bez paniki, z odrobiną histerii, 2016Klub Włóczykijów, 2015Od pełni do pełni, 2012

Page 10: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

El film narra la historia de la familia prusiana von Krauss y el amor entre un chico casubio, Mateusz (Stanisław Fabijański) y una aristócrata alemana, Marita (Marianna Zydek), lo que refleja la compleja historia de las tres etnias que cohabitan en la antigua región de Casubia. Aquí, la línea demarcatoria establecida por el tratado de Versalles, tras la primera guerra mundial, además de dividir el terreno, establece una clara separación entre las diversas nacionalidades: alemanes, casubios y polacos. La acción de la película, que abarca cuatro décadas, muestra lo complejo de las actitudes y decisiones a las que estuvieron abocados sus habitantes. El sentimiento antipolaco prusiano, junto con el patriotismo casubio, llevaron, en 1939, a la masacre de miles de personas de varias nacionalidades a manos de los alemanes en los bosques de Piaśnica. El motivo que une las diferentes vertientes históricas de la película es el amor, que tras ser sometido a duras pruebas, logra salvarse.

Cine histórico

EL MAYORDOMOKAMERDYNERestreno en España

Dirección: Filip BajonGuion: Mirosław Piepka, Michał S. Pruski, Marek KlatFotografía: Łukasz GuttReparto: Janusz Gajos, Anna Radwan, Sebastian Fabijański, Marianna ZydekAdam Woronowicz, Sławomir Orzechowski, Diana Zamojska, Borys Szyc, Łukasz Simlat, Marcel Sabat, Kamilla Baar-Kochańska, Daniel Olbrychski141 minutos, VOSE2018, Polonia

Premios y festivales: Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2018 – mejor actor protagonista (Adam Woronowicz), mejor maquillaje, mejor música, León de Plata a la mejor dirección; Camerimage, 2018; Premio “Orły” de la Academia Polaca de Cine, 2019 – mejor escenografía y mejor vestuario.

Ventas: Filmicon, Małgorzata Małysa: [email protected]

FILIP BAJON es director de cine y teatro, guionista, productor, docente y escritor. Licenciado y profesor de la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro de Łódź. Ha dirigido casi 40 largometrajes, por los que ha recibido numerosos galardones, entre otros en los festivales de Gdynia, Koszalin y San Sebastián. También dirige y produce películas para la televisión y obras teatrales.

Filmografía seleccionada:Kamerdyner (El mayordomo), 2018Śluby Panieńskie, 2010Przedwiośnie, 2002Aria dla atlety (Aria para un atleta), 1979

Page 11: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

Una película de acción y espías, inspirada en la histórica misión secreta del famoso “correo de Varsovia”, Jan Nowak-Jeziorański. Su hazaña en solitario determinaría el futuro de Polonia y de la segunda guerra mundial. Perseguido por los servicios de inteligencia de las potencias enemigas, se encuentra con personas que cambiarán su vida para siempre. La insólita historia de este valiente hombre, constituye un material extraordinario para un guion cinematográfico. Según afirma el director, “Nuestro objetivo era contar una historia de acción basada en la vida y en la historia, que probablemente no se les habría ocurrido a los guionistas de James Bond. Además, queríamos contarla de una forma absolutamente moderna, adaptada al nuevo estilo de las películas de aventuras y acción”.

Cine histórico

EL CORREO DE VARSOVIAKURIERestreno en España

Dirección: Władysław PasikowskiGuion: Władysław Pasikowski, Sylwia WilkosFotografía: Magdalena GórkaReparto: Philippe Tłokiński, Julie Engelbrecht, Bradley James, Martin Butzke, Nico Rogner, Patrycja Volny, Tomasz Schuchardt, Jan Frycz114 minutos, VOSE (polaco, inglés, alemán)2019, Polonia

Premios y festivales: Festival de Cine Polaco de Gdynia, 2019

Ventas: Phoenix World Content, Michael Cowan: [email protected]

WŁADYSŁAW PASIKOWSKI es director, guionista y escritor. Licenciado en Estudios Culturales por la Universidad de Łódź y en Dirección por la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro de Łódź. Autor de películas policíacas y de acción que se han convertido en grandes éxitos del cine polaco de los años 90, y también de películas basadas en temática histórica. Colaboró con Andrzej Wajda en el guion de Katyń, uno de los filmes polacos con más prestigio de los últimos años.

Filmografía seleccionada: Kurier (El correo de Varsovia), 2019Jack Strong, 2014Pokłosie (El secreto de la aldea), 2012Psy (Cerdos), 1992

Page 12: MUESTRA DE CINE POLACOcinepolska.es/wp-content/uploads/2019/09/CinePOLSKA_dossier.pdf · de proyección y las direcciones de los cines. Les invitamos a visitar nuestra página web:

MADRID: septiembre 2019CÍRCULO DE BELLAS ARTES Calle de Alcalá, 42

ZARAGOZA: octubre 2019FILMOTECA DE ZARAGOZA Plaza San Carlos, 4

CÓRDOBA: octubre–noviembre 2019FILMOTECA DE ANDALUCÍA EN CÓRDOBA Calle Medina y Corella, 5

MURCIA: noviembre–diciembre 2019FILMOTECA REGIÓN DE MURCIA Plaza Fontes, s/n

TENERIFE: diciembre 2019TEA TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES Avda. de San Sebastián, 10

GRANADA: enero 2020FILMOTECA DE ANDALUCÍA EN GRANADA Calle Prof. Sainz Cantero, 6

BARCELONA: enero–febrero 2020FILMOTECA DE CATALUNYA Plaça de Salvador Seguí, 1–9

SEVILLA: enero–marzo 2020FILMOTECA DE ANDALUCÍA EN SEVILLA Calle Madre de Dios, 1

PAMPLONA: enero–marzo 2020FILMOTECA DE NAVARRA Paseo Antonio Pérez Goyena, 3

VALENCIA: febrero 2020FILMOTECA – INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURA Plaza del Ayuntamiento, 17

SALAMANCA: febrero–marzo 2020FILMOTECA DE CASTILLA Y LEÓN EN SALAMANCA Calle Doña Gonzala Santana, 1

OR

GA

NIZ

A:

CO

LAB

OR

AN

:

CO

N E

L A

POYO

DE:

REC

OM

IEN

DA

N:

PRO

DU

CE: