mudas

Upload: salvadorxango

Post on 14-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 mudas

    1/5

    Mura, Muri, Muda. La base del pensamiento esbelto

    Mura, muri, muda son tres palabras japonesas que forman parte de Kaizen, su

    losofa de mejora continua, elemento clave del Sistema de Produccin o!ota ! delllamado en occidente "pensamiento esbelto# o Lean $in%in&.

    Mura, muri, muda, a las que !o suelo llamarles las ' Mu, van siempre juntas ! seenfocan en identicar ! eliminar todo aquello que no a&re&a valor ! entorpece, loque producir(, en el lar&o plazo, cambios or&anizacionales ! en las pr(cticas detrabajo ! procesos de dise)o, desarrollo ! manufactura de bienes o servicios $aciauna ma!or a&ilidad ! eciencia, sin errores ni defectos, capaces de responder a losrequerimientos ! e*pectativas del cliente.

    +u(l es su si&nicado-

    Mura

    'Mu

    Mura se reere a cualquier irre&ularidad, inconsistencia, incumplimiento o variacinno prevista. uando se presenta un mura, el sistema completo se desequilibra.

    Mura /0ubbard, 12324 se evita a trav5s de los principios del 6ust 7n ime o 6usto aiempo /6849 conocer a profundidad las necesidades ! requerimientos de losmercados ! clientes, trabajar por rdenes ! pedidos !, cuando es necesario, realizarajustes internos para jar una "demanda constante# en un determinado perodo,acorde a la capacidad de produccin /0eijun%a o produccin nivelada4.

    :l 68 requiere que se utilicen diferentes tipos de Kanban, referidos al sistema deinformacin o se)alizacin para el control de inventarios en los procesos, cu!opropsito es ase&urar que la produccin est( &uiada por la demanda /principio de;ujo "pull# o de "jalar#4 ! que se optimiza el ;ujo de valor.

    Por otro lado, mura requiere de una visin sist5mica de la or&anizacin ! de losprocesos, para identicar fallos, defectos, no conformidades e incumplimientos, ! se

  • 7/23/2019 mudas

    2/5

    combate con una cultura orientada a la calidad ! la mejora continua, conestrate&ias "cero defectos# ! un enfoque preventivo que se instala a todo lo lar&o !anc$o de la compa)a.

    Muri

    :*ceso, sobrecar&a o car&a pesada, alto nivel de estr5s o esfuerzo no razonable.

    Se considera muri cuando distintas personas realizan la misma actividad de distintamanera, pues podra estar e*istiendo una duplicidad en las funciones !responsabilidades asi&nadas, o se podran estar derivando actividades innecesariasal no trabajar bajo un esquema estandarizado.

    Muri se presenta cuando las personas est(n sometidas a e*cesivo estr5s ! lascondiciones er&onmicas de los espacios de trabajo no son las adecuadas, se afectatanto la salud como el nivel de productividad.

    ambi5n se considera muri cuando la demanda e*cede la capacidad de produccin.

    Muri provoca cuellos de botella ! tiempos muertos9 provoca averas !descomposturas en los equipos ! afecta la salud ! el bienestar de las personas en el

    trabajo.

    Muri se evita con el mapeo, mejora ! estandarizacin de los procesos, con un dise)oadecuado de planta /la! para reducir tiempos de preparacin !realizar cambios r(pidos de moldes, equipo ! $erramental, mantenimientoproductivo total /PM4, ?S, entre otras.

    Muri requiere de colocar a la persona en el centro de las decisiones, cuidar su

    entorno ! aplicar los principios de la er&onoma9 muri se apo!a en m5todos deenriquecimiento del trabajo, empo@erment ! participacin del trabajador.

    Muda

  • 7/23/2019 mudas

    3/5

    Muda si&nica desperdicio. odo aquello que consume recursos ! no aporta valorpara el cliente ! los procesos. oda actividad que se considere inAtil o innecesaria.Muda es incluso no aprovec$ar todo el talento ! el potencial de las personas quecolaboran en la or&anizacin.

    Se $an identicado oc$o tipos de mudaB

    Muda de sobre

  • 7/23/2019 mudas

    4/5

    no mura ! no muri que va!a m(s all( de la observacin de un slo proceso o de unaoperacin en particular9 uno que aplique un enfoque $olstico en el que se inclu!a el;ujo de valor completo /Ma%i&ami, 12324.

    Las F Mudas /palabra japonesa que si&nica desperdicio4, que fueron desarrolladaspor aiic$i G$no como nAcleo del sistema de produccin o!ota, es quiz(s uno delos conceptos lean m(s f(ciles de entender, ! m(s f(cil de trasladar a cualquier tipode situacin en la vida.

    :l desperdicio es el uso de cualquier material o recurso por encima de lo que elcliente necesita ! est( dispuesto a pa&ar.

    Por lo tanto, se trata de identicar cualquier tipo de desperdicio que no aporte valor.

    Si nos paramos a pensar, podemos identicar F situaciones donde nuestro esfuerzo! trabajo no aportar( nada de valor. La eliminacin del desperdicio es una de lasformas m(s ecientes de aumentar la rentabilidad de cualquier ne&ocio, por eso,para eliminar el desperdicio, es importante entender e*actamente qu5 es ! dndese encuentra.

    8unque los productos dieran entre empresas, los tpicos desperdicios que seencuentran en las f(bricas son mu! parecidos.

    ipos de mudasB

    SobreproduccinB Producir artculos para los cuales no e*iste demanda, osimplemente fabricar una cantidad superior a la demanda es un desperdicio mu!comAn. La idea de producir &randes lotes para minimizar los costes de produccin !almacenarlos en stoc% $asta que el mercado los demande, es un claro desperdicio,!a que utilizamos recursos de mano de obra, materias primas ! nancieros, quedeberan $aberse dedicado a otras cosas m(s necesarias.

    SobreprocesoB 0acer un trabajo e*tra sobre un producto, el cual aportar( unas

    cualidades por las que el cliente no est( dispuesto a pa&ar o simplemente no leinteresan, es un desperdicio que debemos eliminar, ! que es uno de los m(sdifciles de detectar, !a que muc$as veces el responsable del sobreproceso no sabeque lo est( $aciendo. Por ejemploB limpiar dos veces, o simplemente, $acer uninforme que nadie va a consultar.

    >efectosB odo el mundo entiende que los defectos de produccin ! los errores deservicio no aportan valor ! producen un desperdicio mu! &rande, !a que

  • 7/23/2019 mudas

    5/5

    consumimos materiales, mano de obra para reprocesar !Ho atender las quejas, !sobre todo pueden provocar insatisfaccin en el cliente.

    ransporteB ualquier movimiento innecesario de productos ! materias primas $ade ser minimizado, !a que no aporta nada a la cadena de valor. :l transporte cuestadinero, equipos, combustible ! mano de obra, ! tambi5n aumenta los plazos de

    entre&a. ada vez que se mueve un material $a! un ries&o de da)os, ! paraevitarlo ase&uramos el producto para el transporte, lo cual tambi5n requiere manode obra ! materiales.

    7nventarioB :s e*ceso de materia prima, trabajo en curso o producto terminado.Io a&re&a nin&An valor al cliente, pero muc$as empresas utilizan el inventario paraminimizar el impacto de las ineciencias en sus procesos. :l inventario quesobrepase lo necesario para cubrir las necesidades del cliente tiene un impactone&ativo en la economa de la empresa ! emplea espacio valioso. 8 menudo unstoc% es una fuente de p5rdidas por productos que se convierten en obsoletos,posibilidades de sufrir da)os, tiempo invertido en recuento ! control ! errores en lacalidad escondidos durante m(s tiempo.

    MovimientoB odo movimiento innecesario de personas o equipamiento que noa)ada valor al producto es un despilfarro. :ste despilfarro se puede confundir con eltransporte, pero en este caso nos referimos a los movimientos dentro de unproceso, mientras que en el despilfarro de transporte nos referimos al movimientoentre procesos. La muda por movimiento est( causada por un ;ujo de trabajo pocoeciente, un la!out /distribucin en planta4 incorrecto ! unos m5todos de trabajoinconsistentes o mal documentados. :stos $acen que el operario se desplace m(sde lo que debera, que ten&a que mover las materias primas de un lado para otro,etc., aumentando su cansancio ! disminu!endo el tiempo dedicado a realizar lo querealmente aporta valor.

    :sperasB :s el tiempo, durante la realizacin del proceso productivo, en el que nose a)ade valor. :sto inclu!e esperas de material, informacin, m(quinas,$erramientas, retrasos en el proceso de lote, averas, cuellos de botellaJ La causam(s b(sica de tiempo de espera es un proceso desequilibrado, es decir, cuando unaparte de un proceso corre m(s r(pido que un paso anterior. Gtra causa comAn deespera es cuando los materiales no est(n disponibles, !a sea debido a que losprocesos de manipulacin de materiales no funcionan ecazmente, o bien debido ala&otamiento de las e*istencias por mala &estin de las compras !Ho la pocasincrona con los proveedores.