mucormicosis

20
MUCORMICOSIS DR. ROBERTO CASTILLO LÓPEZ MR 2 MAXILOFACIAL

Upload: roberto-carlos-castillo-lopez

Post on 09-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mucormicosis enfermedad producida por hongos mucor

TRANSCRIPT

Presentacin

MUCORMICOSISDR. ROBERTO CASTILLO LPEZMR 2 MAXILOFACIALMUCORMICOSISEs el trmino con el que se denominan las infecciones oportunistas producidas por especies de hongos pertenecientes al filo Zygomycota, subfilo Mucoromycotina.

Rhizopus mucor , Absidia de la familia Mucoraceae.

Clase Zygomycetes.

Infeccin Oportunista.

Saprfitos.

Vida libre.

Causas predisponentes:

La mayora de los casos en humanos se han dado en pacientes con:

Acidosis diabticaLeucemiaLinfomaTalasemiaDesnutricin infantilTerapia inmunosupresora, con corticoides, citostticos, pacientes con SIDAQuemaduras extensasTransplantadosTraumatizadosCirrosis heptica FORMA RINOFACIOCEREBRAL:

Esta es la forma ms frecuentemente diagnosticada. La infeccin se produce por inhalacin de las esporas, que en los sujetos susceptibles, germinan en la mucosa nasal ocasionando necrosis hemorrgica e infartos isqumicos con trombosis venosa e invasin linftica. Estas lesiones se extienden a paladar, senos paranasales, rbita, cara y cerebro.

Su curso es agudo y con frecuencia es fatal.

Los pacientes son en general diabticos no controlados, con acidosis. Del rea nasal drena una secrecin sanguinolenta, con cogulos, la mucosa del tabique y de los cornetes se presenta infiltrada, con zonas necrticas de color negro. Puede comprometer los senos maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales. En la mucosa palatina, se aprecian zonas gangrenadas debidas a infartos y ablandamiento del paladar seo.

Cuando compromete el parnquima cerebral pueden comprobarse sntomas de hipertensin endocraneana, cefaleas, vmitos y convulsiones. Sntomas Frecuentes de la mucormicosis rinocerebral:

Fiebre Ulceracin nasal y necrosis Edema periorbitario y facial Disminucin de la visin Oftalmoplegia Sinusitis Cefalea Algia facial Obnubilacin y rinorrea o congestin nasal Anestesia corneal Celulitis orbitaria Proptosis Necrosis palatina y gingival Defectos pupilares Parlisis del VII par Dolor periorbitario Quemosis Epistaxis Parestesias faciales Diplopa Necrosis facial.LA FORMA AGUDA FULMINANTE

se caracteriza por progresin rpida de la enfermedad debido a diseminacin vascular del hongo y deceso en pocos das, con una tasa de mortalidad entre un 60% y 80%. Aparece compromiso de la rbita y cerebro, pudiendo presentar ceguera, parlisis facial y meningitis.

Histopatolgicamente existe invasin de vasos sanguneos por las hifas, incluyendo arterias cartidas y senos cavernosos, vasculitis con trombosis, hemorragia e infarto tisular.

LAS FORMA INVASIVA CRNICA, DE EVOLUCIN INDOLENTE

Puede presentar acumulacin de hifas simulandoun micetoma y asociarse con el sndrome del pex orbitario, diabetes mellitus y tratamiento con corticoesteroides. El sndrome del pex orbitario se caracteriza por disminucin de la visin, inmovilidad ocular debido a la presencia de una masa en el techo orbitario, originada por la invasin del hongo desde las celdillas etmoidales. LA FORMA INVASIVA GRANULOMATOSA

Es una sinusitis crnica asociada a proptosis, y caracterizada por un crecimiento profuso del hongo con invasin tisular regional, granulomas con clulas gigantes y clulas plasmticas.

FORMA PULMONAR:

La llegada de las esporas a los alvolos pulmonares es seguida de germinacin, invasin y penetracin en el tejido vascular, formndose masas de micelio que producen trombosis e infarto hemorrgico pulmonar.

La necrosis pulmonar conduce a la produccin de cavidades, invasin de mediastino y pleura, hemoptisis masivas y diseminacin a otros rganos. Los sntomas presuntivos de la enfermedad son los de una bronquitis inespecfica o neumona, hay expectoracin hemoptoica y pueden producirse hemorragias por abertura de grandes arterias en bronquios.

Esta forma clnica afecta sobre todo a pacientes con leucemia, linfoma, anemias graves, agranulocitopenias y en trasplantados o con insuficiencia renal, y en tratamiento con corticoides. FORMA GASTROINTESTINAL:

Se trata de una forma clnica menos comn que afecta sobre todo a los nios que tienen como factores predisponentes: desnutricin, amebiasis, poliparasitosis, fiebre tifoidea, que alteran la mucosa as como uremia y anemia aplsica.

La ruptura o alteracin previa de la mucosa digestiva sera el principal trastorno previo en esta forma. FORMA CUTNEA:

Se ha comprobado invasin de la piel, en diabticos y a continuacin de quemaduras, prtesis mamarias, uso de catteres, administracin de infusiones intravenosas, uso de gasas contaminadas sobre heridas quirrgicas o traumatismos severos.

Las lesiones cutneas son lceras de fondo necrtico generalmente profundas.

FORMA DISEMINADA:

esta forma puede producirse por diseminacin hematgena de cualquiera de las formas clnicas arriba mencionadas, pero dicha complicacin se ha observado ms frecuentemente en la forma pulmonar.

Los pacientes ms afectados son enfermos severamente inmunosuprimidos, como leucmicos y con linfomas. Tambin se ha observado en diabticos, quemados, urmicos y enfermos tratados con corticoides. Recientemente se han publicado casos de formas diseminadas en drogadictos y pacientes con SIDA. La diseminacin alcanza bazo, hgado, rin, dando un sndrome hepatorrenal con ictericia, de rpida evolucin y de muy mal pronstico. Se ha observado invasin del SNC y otras vsceras, presentando lesiones en los vasos sanguneos y necrosis.

Se ha descripto tambin la colonizacin de vagina y vejiga con elementos de zigomicetos, sin evidencia de enfermedad.

MUCORMICOSISTratamiento :Ciruga + Anfotericina-B.Qumica Sangunea.Eritrocitos Sricos.Perfil Heptico.

MUCORMICOSISPronostico:Malo para la vida.

Diagnostico Diferencial:Granulomatosis de wegener.Granuloma letal de la lnea media.Linfoma de mediterrneo. Cncer.

La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte.

Leonardo Da Vinci