mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ platón ... · pdf fileel mito de...

7
16 Mucho se ha insistido en el papel que la Platón: el lenguaje, la copia y el simulacro lairo Montoya Gómez -----:" tica desempeñó en el tratamiento de la filosofía platónica. Alexandre Koyré en su Introducción a la lectura de Platón, penetrante síntesis del pen_ samiento da buena cuenta de ello. Por lo demás, no era ae ex trañar semejante in f lUen. cia: la concepción de la polia griega y la forma- ción del hombre griego, son temas que dominan to do el planteamiento platónico. Veamos: El mito de la caverna, que ha pasado a ser pa- ra la filosofía el primer acercamiento sistemático o al menos explicito de un problema con respecto al conocimiento, se halla incrustado en e1libro VII de La República. No obstante, es el mismo Pla- tón quien al inicio del mito pone de manifiesto el que aquella imagen o simil concentra su i m_ portancia en volver visible y co mprensible la esen- cia de la formación o paideia. En efecto, 10 que el símil plantea es el habituar de la mirada a lo s diversos espacios que especifica el mito; y este habituarse se corresponde con un habituar se a los dominios del ser, que a su vez exige un aco- modarse del hombre al campo al cual está con- sig nado. Que allí se exponga el problema de la forma- ción, Quiere decir que es con base 'en esta expli- cación como se dará cuenta de la conformación de la polis, esto es, de la repúb:ica. De tal manera que es inconcebible el planteamiento platónico si n pe-ns ar en la subordinación del discurso filo. sófico a lo políti co. Parece ser - afirma Deleuze- que el motivo platónico es "distinguir la esencia y la aparien - cia; lo i nteligib!e y lo sensibl e; la idea y la ima- gen ; el original y la copia; el modelo y el simu- lacro" (l). Lo que realmente se encuentra en estas distinciones es otra cosa: -una voluntad de 8ewc- Clm¡ar, de escoger y por tanto de clasificar, efec- to de la cual son esas distinciones ya clásicas en la filo sofía . Plat ón es expr eso. en semejante voluntad: la s continuas divisiones que se encuentran en sus diálogos, no son más que formas de se le cci onar linajes, esto es, distinguir verdaderos y falsos pretendie ntes; auténticos e inauténticos imita- dores; el verdadero o el falso artista; el verda· dero o fa 'so legislador; y a partir de alli, clasi· ficar a los hombres. Y es esta voluntad select iva la que explica el por qué se necesita un punto de referencia para la selección. Recordemos am nera de ejemplo la estructura j erárQuica de la polis dada en el Libro X de La República para comprender esto. Es aquí donde encontramos la ra n de ser de estas categorías que puestas en J1!atón bajo la alegoria del mito, se encontrarán redu· cidas a ser explicaciones aún pre-Iógicas (míti- cas) del problema del conocimiento. Por esto decimos que lo que guia el plantea- miento platónico no es simplemente un problema l. Gilln Dt.-leu!e. L. Jel lemN/o. (TI'2<iU('C.ión de An' Abad ). BarcelONl : Ba rral E<!il . S. A. 1971, p.

Upload: dotu

Post on 05-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

16

bull Mucho se ha insistido en el papel que la po1iacute~

Platoacuten el lenguaje la copia y el simulacro

lairo Montoya Goacutemez

-----

tica desempentildeoacute en el tratamiento de la filosofiacutea platoacutenica Alexandre Koyreacute en su Introduccioacuten a la lectura de Platoacuten penetrante siacutentesis del pen_ samiento platoacutenico~ da buena cuenta de ello Por lo demaacutes no era ae extrantildear semejante inf lUen cia la concepcioacuten de la polia griega y la formashycioacuten del hombre griego son temas que dominan todo el planteamiento platoacutenico Veamos

El mito de la caverna que ha pasado a ser pashyra la filosofiacutea el primer acercamiento sistemaacutetico o al menos explicito de un problema con respecto al conocimiento se halla incrustado en e1libro VII de La Repuacuteblica No obstante es el mismo Plashytoacuten quien al in icio del mito pone de manifi esto el que aquella imagen o simil concentra su im_ portancia en volver visible y comprensible la esenshycia de la formacioacuten o paideia En efecto 10 que el siacutemil plantea es el habituar de la mirada a los diversos espacios que especifica el mito y este habituarse se corresponde con un habituarse a los dominios del ser que a su vez exige un acoshymodarse del hombre al campo al cual estaacute conshysignado

Que alliacute se exponga el problema de la formashycioacuten Quiere decir que es con base en esta expli shycacioacuten como se daraacute cuenta de la conformacioacuten de la polis esto es de la repuacutebica De tal manera que es inconcebible el planteamiento platoacutenico sin pe-nsar en la subordinacioacuten del discurso filo soacutefico a lo poliacutetico

Parece ser - afirma Deleuze- que el motivo platoacutenico es distinguir la esencia y la aparien shycia lo i nteligibe y lo sensible la idea y la imashygen el original y la copia el modelo y el simushylacro (l) Lo que realmente se encuentra en estas distinciones es otra cosa -una voluntad de 8ewcshyClmiexclar de escoger y por tanto de clasificar efecshyto de la cual son esas distinciones ya claacutesicas en la filosofiacutea

P latoacuten es expreso en semejante voluntad las continuas divisiones que se encuentran en sus diaacutelogos no son maacutes que formas de seleccionar linajes esto es distinguir verdaderos y falsos pretendientes auteacutenticos e inauteacutenticos imitashydores el verdadero o el falso artista el verdamiddot dero o fa so legislador y a partir de alli clasimiddot ficar a los hombres Y es esta voluntad selectiva la que explica el por queacute se necesita un punto de referencia para la seleccioacuten Recordemos amamiddot nera de ejemplo la estructura j eraacuterQuica de la polis dada en el Libro X de La Repuacuteblica paracomprender esto

Es aquiacute donde encontramos la ra zoacuten de ser de estas categoriacuteas que puestas en J1atoacuten bajo la alegoria del mito se encontraraacuten ~uego redumiddot cidas a ser explicaciones auacuten pre-Ioacutegicas (miacutetishycas) del problema del conocimiento

Por esto decimos que lo que guia el planteashymiento platoacutenico no es simplemente un problema

l Gilln Dt-leue L Joacute~iamp Jel lemNo (TI2ltiU(Cioacuten de An ~el Abad ) BarcelONl Barral Eltil S A 1971 p 32~

11

con respecto al conoc~r s ino y fundamentalmente un problema de polfhca una voluntad selecttva

Tres elementos c(meurren reiteradamente en los diaacutelogos platoacutenicos

El fundamento (de lo que se persigue o se busca) el objeto que se persigue y el pretendien te A ~anera de ejemplo la justicia la cualidad de justos los justos la belleza la cualidad de lo be lo los artesanos de lo bello la verdad la cuashylidad d~ lo verdadero el sabio Y es aquiacute donde pueden clasificarse los pretendientes

Que el punto de referencia o el fundamento dc la clasificacioacuten se tome como algo ya dado esto es como un valor en siacute eternaacute es algo que se exshyplica teoacute~ i camente es ello lo que da lu~ar a la clasificacioacuten Y por tanto al funcionamiento de la Igtolis Y este punto de referencia ha de ser por tanto algo infundado prueba de ello es el hecho de que siempre que se ha de hablar de tal fundashymento eacutel se revela a traveacutes del mito

El mito es el modelo inmanente o el fundashymento_prueba seguacuten el cual seraacuten juzgados los pretendientes y medida su pretensioacuten ( 2 ) Diacutegalo si no el mito de la caverna forma de explicacioacuten de la existencia de las ideas o el mito de la circushylacioacuten de las almas forma de explicacioacuten de la preexistencia de las ideas

(La filosofiacutea aristoteacutelica creyoacute que en el planshyteamiento platoacutenico se trataba de un problema respecto al conocimiento y por eso denuncioacute -y no si n razoacuten_o una explicacioacuten auacuten preloacutegica del problema al creer que la idea era la forma y la aparicioacuten de las cosas la apariencia) (S)

Recapitulemos los elementos

dos mundos el de las cosas el del entendimien to

una voluntad selectiva seleCcionar buenos y malos pretendientes

tres ~ormas de saber respecto a las cosas usuariO productor imitador (esto es tres cIashyses de pretendientes)

Veamos entonces coacutemo se plantea dentro de este marco el problema del lenguaje

~ Si tal es el panorama de la filosofiacutea platoacutenishy~a he comprende por queacute el problema del lenguashy~X a de ser remitido a la EXACTITUD O INshyo n~~ITUp DE LOS NOMBRES al designar de rtmiddot~ar as cosas Si el mundo es el puntobra~ y Ismiddota e~ lenguaje tendraacute como misioacuten nom_ a I~ cos eS bno_mbrar Iuede O no corresponder

bcido al 11 1 a ra Que mirar al lenguaje -redushy1

pro ema de la designacioacuten_ desde el

2 iexclJ p 324

3 Al lr$plaquoiexclO v~ Arist6telt$ FiJieil cp 9 libro 1 191 192 b ( p 584 siexclg ) y los -pirulos 6 y 9 del libro 1 de 1 bull

~- 987b 988 (p 919 $iexcl ) 990 bullbull 992b ( p

924 a) tespeavam-nte en Obilt co p~liIJ Madrid AguiJar S A 191

VlvtltSIMO NACW1fAJ Ull n MINJIs(

1 ~ bull

- shy T ~ --r ~

18

punto dtista de la exactitud o Hl de tal nomshybrar

Sigamos el planteamiento del diaacutelogo El C1-ashytilo y vamos sacando las consecuencias

El objeto de anaacutelisis de la teoriacutea platoacutenica es expreso El lenguaje es una Ionlta de actividad con la cual los hombre8 se ponen en contacto con las C08M maacutes que una forma o medio del Que disponen los hombres para comprenderiexcle entre si f hablar es un acto Que se refiere a las cosas y nombar es en consecuencia un acto ( 1 )

He 8qU una determinacioacuten expresa en el tramiddot tamiento del lenguaje No es la actividad de unos sujetos que se comu nican entre si es una FORmiddot MA DE COPIAR LA RlEALlDAD al lado de otras iexcl)

Dos son las formas que tal nombrar adopta y que resumen dos tesis con respecto al lenguamiddot je

1 El acto de la de~Jignacioacuten (asignacioacuten) o del nomhmr Hermoacutegenes

2 La teurordad de la denominacioacuten criterio de la atribucioacuten de nombres CratiJo

Veamos coacutemo se enu ncian ambas tesis

1 La exactitud de Jos nombres no es otra cosa que un acuerdo y una convencioacuten Seguacuten

mi opinioacuten --dice Hermoacutegenes- el nombre que se le asigna a un objeto es el nombre j1tsto pero se lo cambia inmediatamente en otro abandomiddot nando aquel y e l segundo no es menos exacto que el primero pues la naturaleza no asigna ninguacuten nombre en propiedad a ninguacuten objeto es cuestioacuten de 180 y de C08tumbre que han adqui r ido el haacutebito de asigna r los nombres (384 c p 509 subrayo)

La segunda tesis se enuncia as

2 Existe naturalmente una dencminacioacuten exac ta y jU8ta para cada uno de los seres un

nombre no es una designacioacuten Que seguacuten un acuerdo algunas personas drm al objeto sentildealaacutenmiddot dolo como una parte de su lenguaje sino Que na tUlUlmente existe una manera exacta de de nomina1middot los selmiddotes que es ideacutentica para todos (384 c p 508 subrayo)

En resumen las dos tesis estaacuten planteando un problema en apariencia diferente pero en el fondo comuacuten como luego veremos La primera estaacute haciendo referencia di recta a la N ATURAshyLEZA O EL ORIGEN DEL NOMBRAR la seshygunda estaacute planteando la EXACTITUD de tal nombrar Mas ambas inqu ieren por el lenguaje en tanto COPIA del mundo es decir DESCIFRA MIENTO DE UN CONJUNTO DE SIGNOS que

4 Plaloacuten CrtUilo Q Je l x4Cilsd Je 1lt1 pJltlh~IIJ 338 b ( p

51 1) Subra)o En Ohltls complDfllJ Mampdrid Aampuilar S A 1972 ~guitnnos anotando para efKtos de continuidad ~ el Irabajo Q referencias al diaacutelogo El C~iJo en el leIla rniWlo d~ lrabajo indicalJo primero las paacuteginas en su refe~cia es lindar inlerntcooal r lueso la de la ~icOn que- utiliulDos

es -necesario recolda mediante las palabras imi_ tar con el nombre Si tal nombrar es o no fruto de la convencioacuten es el aspecto que examina raacute la primera tesis si tal nombrar es verdadero o fal middot so esto es necesariamente (o no) exacto respecto a las cosas es el aspecto que examinaraacute la segun da tesis

Desarrollemos paso a paso ambas propuestas siguiendo el planteamiento del diaacutelogo

El que los nombres asignados a las COlas

sean fru to de la convencioacuten y que sea este el momiddot tivo que explicariacutea el origen de las diferentes len guas y por tanto de las diferentes naciones 110 Quita que pueda preguntarse por la justeza o no de tal asignacioacuten Tal pregunta es la que permite cuestionar esta primera tesis es deci r es neceshysario di stinguir di scursos verdaderos y discurmiddot sos falsos as iacute la asignacioacuten sea fruto de una con vencioacuten

Las cosas -dice Platoacuten- tienen por siacute mi sshymas un cielto ser permanente esto es existen por siacute mismas seguacuten su propio ser y en conformiddot midad a su naturaleza (386 e p 510) indepen dientemente por tanto de la forma de aprehen sioacuten por los hombres De igual tnanera ocurre con los actos que se refieren a ellas son ellos una forma determinada de realidad es decir son actos que se realizan de acuerdo con su propia naturaleza y no seguacuten nuestra manera de ver u opinar

Este actuar es el que explica por queacute saber queacute es una cosa es saber para queacute fue hecha y la dispuso la naturaleza y este saber de su uso natural es el que constituye el saber por excelenmiddot cia nos dice Platoacuten en el1ibro X de La Repuacuteblica (cfr La Repuacuteblica 601 n 601 b p 830 sig)

Que el actuar esteacute referido al Ser y participe de su naturalela qu iere pues decir que se estaacute actuando rectamente y con conocimiento de causs

Una de esas formas de actuar es el hablar y una de sus partes o una de sus acciones es el nombml o deno-rninaiexcl es decir habla r de acuermiddot do a normas sobre la manem y los nwdios que las cosas naturalmente tienen de euroX1)1e8a1 y ser expleurotwdas pOI medio de la palabm (386 e p511) _

1 Nombrar es pues un DESCIFRAR LAS COshySAS pues si ellas pueden nombrar naturalmel1 te es porque el mundo habla es decir es un GRAN TEXTO lleno de marcas visibles Que exigen un comentario desciframiento de sus signos y exshypresioacuten de tal desciframiento en palabras en

nec

laS] cuales recae la obligacioacuten de nombrar las cos No si n razoacuten dice Platoacuten Seraacute necesario nO brar las cosas atenieacutendose a la manera y al m dio que eUas naturabnente tienen de nomb1ar ser nomb1Cldas y no de la forma que a nosotr nos agrade (388 b p 511) Es decir es sario Que el nombrar seleccione los elementl

pertinentes para cumplir con justeza tal opero cioacuten

Hemos hablad() del lenguaje como una aeU dad y del nombrar como un operar u obr Pues bien el instrumento de tal obrar es NOMBRE en palabras de Platoacuten el instruJn

19

t e sirve para instruir y p~ra dife1enciar y dO ~~9uir la rcalidltld de la misma manera que1~81~nzadera hace el tejido (389 b p 512 submiddot rayo)

La analogia platoacutenica con el saber praacutectico es muy diciente Sea una actividad cualquiera del hombre el saber Que conlleva dicha actividad - y oue seraacute juzgado como un saber re7to o n~ imshyplica que los instrumentos necesan os para llevar a cabo dicha actividad sean apropiados a su obshyjeto de trabajo Y por tanto que sean seleccionashydos los materiales convenientes para fabricar tashyles instrumentos Es este saber el que define al productor (Record~ms saber como confeccioacute~ como utilidad en ultimo Mrmmo como conOCIshymiento praacutectico son determinaciones que el coshynocimientoo adquiere ya con PJatoacuten y que def i nen el caraacutecter utilitario del conocer tan arraishygado en nuestro modo de pensar occidental)

Lo mismo encontramos en el lenguaje

Materia el sonido y las sUabas Con ella se elabora el instrumen to el nombre y eacuteste ha de ser APROPIADO a cada objeto e indudablemenshyte existiraacute el hacedor de tal instrumento P lashytoacuten lo denomina el legislador artesano que maacutes raramente 0 encuentra entre los seres humashynos (389 c p 512)

Queda en platoacuten muy ambiguo el sentido de tal artesano iquestel pueblo iquestun personaje mltico iquestun hombre dotado de un instinto divino Quizaacute sea maacutes consecuente pensar en eacutel la puesta en obra de una voluntad de dominacioacuten en el sentido que Nietzsche da al teacutermino cuando habla del origen del lenguaJe Es decir un instaurador de valores y por tanto de sentido

Sea lo que fuere nuestro legislador ha de saber fmponer a los sonidos y a-Ias sUabas el ~ombre que es naturalmente apropiado a cada obshyJeto y ha de saber tener los ojos fijos en lo que es el nombre en si a Cin de crea r y establecer t~dos los nombres si es que quiere senta r su autoshyrldad en esta materia (389 b p 513 subrayo) 1-

Habiacuteamos mencionado una t rilogiacutea de sabeshyres resllecto a las cosas esto es t res clases de petendlent~s dent ro de la escala selectiva platoacuteshyOlca usuariO productor imitador (5) Pues a nishyv~1 del l~ng1laje tambieacuten se dan los tres saberes SI el l~gJslador es el productor y el sofista puedemu bJen elmiddot bull emiddot s r e ImItador - seguacuten lo deja entre-sd el dJalo~ que lleva ese nombre- tambieacuten j efm aqul el usuario el dialeacutecti co aqu eacutel que di ~i~~r el t rabajo realizado luego de haberlo senciIJa~ y Iqf~oacutese serviraacute de ello En palabras conoce -i C d sfo esto cs aquel hombre que

e arte e mterrogar y de responder shy

Pla0 pu~ clara la delimitacioacuten impuesta por mun~~ f al h~cedor de nombres No a todo el bres lo- e ha SIdo dado ser un artesano de nomshyen ei ~~IJamente a aqueacutel que puestos los ojos

( 1iexclMural de cada objeto es capaz de

Vf~ tI libro X de 1 RplIacutebfic pua couobotar estt tr_ pi ~bc-r

imponer la forma de eacuteste a las letras y a las silashybas (390c p 514 subrayo)

En otras palabras tal hacedor es el inteacuterpreshyte del mundo el desci frador de los signos de las cosas y el artifice de la copia de tal mundo el lenguaje

Por esta razOacuten cabe entonces jnterrogar al nombrar desde el problema de la exactitud y desshyde el problema de su necesidad Maacutes expresamenshyte preguntar por iquestcuaacutel es la exactitud natural del nombre

Y iquestPor queacute se atribuyen o queacute determina la asignacioacuten de nombres

La respuesta a estos dos interrogantes ocupa quiZaacute la mayor extensioacuten del diaacutelogo la naturashyleza y la oposici6n serdevenir ocupan al lado de los dioses el lugar privilegiado para su respuesta (veacutease 390 e - 91d p oacute14 394b _ ~Sc p 517 410 c - 12 a p 530) Mas dichas preguntas no son maacutes que consecuencia directa del modo como se ha enfrentado la relacioacuten lenguaje-mundo Soacutelo cuando el nombrar sea refer ido al designar esto es cuando se privilegie tal funcioacuten pueden estos inte rrogantes ser planteados

Nombrar conforme a la naturaleza quiere deshycir que la palabra ha de ser f iel imitadora del ser es decir que en ella quede consignado lo que por naturaleza son las cosas No sin razoacuten dedica Platoacuten un largo tratamiento al problema de la etimoogia forma concreta de ejemplificar la resshypuesta a las dos preguntas arriba mencionadas

A manera de ejemplo veamos lo que desigmiddotna la palabra Nombre seguacuten Platoacuten

Lo que se llama MAIESZAI es el buscar Esmiddot te buscar viene de una proposicioacuten que dice que el nombre (oacutenoma) es el ser sobre el que versa la buacutesqueda o investigacioacuten No sin razoacuten anoshymastoacuten lo que se ha de nombrar tiene el sentido del ser que es obieto de investigacioacuten (on hou masma) (4 12 a p 537)

E esta la forma de explicitar Platoacuten el promiddot blema del nombra r y de clar if ica r el viacutenculo no convencional o de simple costumbre ent re el lenshyguaje y el mundo

Con razoacuten la exactitud del nombrar no reside maacutes que en el hecho de que el nombre haga ver la naturaleza propia de cada se r (412 b 41 3 c p 538) Hacel ver no es maacutes que imita1 esto es copiar en otra cosa di st inta la cosa que quicre nombrarse conshui r ni maacutes ni menos una copia no un suumlnulacro del objeto a copiar

Tal forma de imitar reviste muchas formas posibles cs maacutes no es privilegio exclusivo del lenguaje (entendido como lenguaje oral) pues si faltos de voz y de lengua quisieacuteramos represhysen tarnos las cosas los unos a los otros intentashyriacuteamos i1ldicallas con las manos la cabeza y el resto del cuerpo (423 c p 538)

Es pues el lenguaje maacutes que un conj unto o un s istema de elementos una [uncioacuten la de APRRRE NSlON (leacutease copia imitacioacuten) de la realidad Y tiene que ser esto porque el problema enfrentado es no lo que puede ser el hecho del

20 bull

habla sino coacutemo entender o mejor por queacute medios comprender el mundo Frente a un dato ya dado las middotcosas el mundo se trata de su aprehensioacuten y eacutesta se puede realizar en tanto el mundo hashybla No sin razoacuten puede definirse entonces el nombre asiacute

El nombre es por lo que parece una miLne_ ra de imitar por medio de 1~ voz lo que se imishyta y nombra (esto es el ser de las cosas o la reashylidad de el las ) cuando uno se sirve de la voz pashyra imitar 10 Que uno imita (423 e p 538)

Tal forma de imitar como cualquier otra poshysible es pues susceptible de un algoritmo que pershymita decidir sobre su forma correcta o no de reashylizarse vale decir sobre la posibilidad de distin guir y seleccionar buenas y malas imitaciones (es decir buenos y malos pretendientes) pues todo imitar tiene un punto de referencia frente al cual se define He aquiacute el algoritmo propuesto por Platoacuten

1 Distinguir los elementos con los cuales se imishyta la esencia (424 e p 539) Asiacute elemento

esencia se entrelazan por una relacioacuten de simpashytia del primero respecto a la segunda

Tales elementos _vocales consonantes y los que sin ser vocales no son tampoco mudos --esshytaacuten defin idos no en relacioacuten contrastiva los unos con los otros sino En relacioacuten a las cosas

2 Distinguir correctamente todos los seres que hayan de recibir nombres investigando si hay

categoriacuteas a las que todos se reduzcan

3 Atribuir cada uno de los elementos de acuershydo con su semejanza vale decir buscar el

elemento apropiado de acuerdo a la similitud con el objeto que designaraacute y atribuiacuterlo a dicho objeto

Tal atribucioacuten es seguacuten P latoacuten ideacutentica a la Que se realiza en la pintura para buscar imitar lo Que se quiere a veces basta un color otras es necesario la mezcla de varios Algo similar pasa con las palabras 4 Se formaraacuten de esta manera las silabas luego

se uniraacuten para componer los nombres y los verbos y par uacuteltimo se construiraacute el discurso

En siacutentesis en tal asignacioacuten y atribucioacuten del nombre y de los elementos respectivamente a los seres radi ca la exactitud de los nombres

No basta pues una simple convencioacuten o un acuerdo en la asignacioacuten de los nombres Tal asigshynacioacuten ha de ser copia fiel SEMEJANZA PERshyFECTA LECTURA JUSTA de ese gran texto que es el mundo

Si existe desemejanza esto es si la palabra no s copia sino simulacro es porque ha roto el hilo

que uniacutea la emulacioacuten de la voz respecto a las cosas O maacutes llanamente dicho se conserva la imagen pero se ha perdido la semejanza El cashyraacutecter onomatopeacuteyico de los elementos que deshyfine Platoacuten en esta primera tesis figura pues maacutes como una posibilidad ideal que real en el nomshybrar de ahiacute que sus extensas disqui siciones sobre la etimologiacutea y el caraacutecter onomatopeacuteyico abunshyden en descripciones bellas pero profundicen poshy

co o quizaacute lleguen a mostrar la incapacidad real de tal semejanza entre sonidos y seres ~

Lo que siacute queda claro es que tal nombrar ha de ser exacto y tal exactitud ha de ser medida en teacuterminos de semejanza del nombre con los seshyres de ahiacute que no baste simplemente hablar de convencioacuten o de acuerdo en el acto del lenguaje

A esta misma problemaacutetica -aparentemente antagoacutenica a la primera tesis seguacuten la exposi_ cioacuten plataacutenica- responde la segunda tesis Vea mos

Se quiere discutir el problema de la exactitud Dice Cratilo La exactitud de un nombre seguacuten nuestra opinioacuten consiste en su capacidad de ha_ cer ve) la naturaleza de una cosa (428 d p 543 Subrayo) O maacutes expliacutecitamente todos los nomshybres que son nombres son justos esto es es imshyposible hablar falsamente (428 d 480 a p 543) y si as se hiciere no se emitiriacutea maacutes que sonidos v(liexclnos (430 a p 543)

Frente a la convencioacuten o la arbitrariedad en la designacioacuten se opone ahora la neeesidad o la univocidad entre el nombrar y la exactitud o verashycidad esto es entre el acto y sumiddot cOllseeuencia y asiacute tres procesos que acontecen en el lenguaje y que para el primer caso se hallaban indepenshydientes -y Que luego Soacutecrates en el diaacutelogo unioacute- se identifican en la tesis defendida por Cratilo pero para luego diferenciarlos DECIR AFIRMAR ENUNCIAR (cfr 430 a p 543)

El decir hace referencia a una actividad

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 2: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

11

con respecto al conoc~r s ino y fundamentalmente un problema de polfhca una voluntad selecttva

Tres elementos c(meurren reiteradamente en los diaacutelogos platoacutenicos

El fundamento (de lo que se persigue o se busca) el objeto que se persigue y el pretendien te A ~anera de ejemplo la justicia la cualidad de justos los justos la belleza la cualidad de lo be lo los artesanos de lo bello la verdad la cuashylidad d~ lo verdadero el sabio Y es aquiacute donde pueden clasificarse los pretendientes

Que el punto de referencia o el fundamento dc la clasificacioacuten se tome como algo ya dado esto es como un valor en siacute eternaacute es algo que se exshyplica teoacute~ i camente es ello lo que da lu~ar a la clasificacioacuten Y por tanto al funcionamiento de la Igtolis Y este punto de referencia ha de ser por tanto algo infundado prueba de ello es el hecho de que siempre que se ha de hablar de tal fundashymento eacutel se revela a traveacutes del mito

El mito es el modelo inmanente o el fundashymento_prueba seguacuten el cual seraacuten juzgados los pretendientes y medida su pretensioacuten ( 2 ) Diacutegalo si no el mito de la caverna forma de explicacioacuten de la existencia de las ideas o el mito de la circushylacioacuten de las almas forma de explicacioacuten de la preexistencia de las ideas

(La filosofiacutea aristoteacutelica creyoacute que en el planshyteamiento platoacutenico se trataba de un problema respecto al conocimiento y por eso denuncioacute -y no si n razoacuten_o una explicacioacuten auacuten preloacutegica del problema al creer que la idea era la forma y la aparicioacuten de las cosas la apariencia) (S)

Recapitulemos los elementos

dos mundos el de las cosas el del entendimien to

una voluntad selectiva seleCcionar buenos y malos pretendientes

tres ~ormas de saber respecto a las cosas usuariO productor imitador (esto es tres cIashyses de pretendientes)

Veamos entonces coacutemo se plantea dentro de este marco el problema del lenguaje

~ Si tal es el panorama de la filosofiacutea platoacutenishy~a he comprende por queacute el problema del lenguashy~X a de ser remitido a la EXACTITUD O INshyo n~~ITUp DE LOS NOMBRES al designar de rtmiddot~ar as cosas Si el mundo es el puntobra~ y Ismiddota e~ lenguaje tendraacute como misioacuten nom_ a I~ cos eS bno_mbrar Iuede O no corresponder

bcido al 11 1 a ra Que mirar al lenguaje -redushy1

pro ema de la designacioacuten_ desde el

2 iexclJ p 324

3 Al lr$plaquoiexclO v~ Arist6telt$ FiJieil cp 9 libro 1 191 192 b ( p 584 siexclg ) y los -pirulos 6 y 9 del libro 1 de 1 bull

~- 987b 988 (p 919 $iexcl ) 990 bullbull 992b ( p

924 a) tespeavam-nte en Obilt co p~liIJ Madrid AguiJar S A 191

VlvtltSIMO NACW1fAJ Ull n MINJIs(

1 ~ bull

- shy T ~ --r ~

18

punto dtista de la exactitud o Hl de tal nomshybrar

Sigamos el planteamiento del diaacutelogo El C1-ashytilo y vamos sacando las consecuencias

El objeto de anaacutelisis de la teoriacutea platoacutenica es expreso El lenguaje es una Ionlta de actividad con la cual los hombre8 se ponen en contacto con las C08M maacutes que una forma o medio del Que disponen los hombres para comprenderiexcle entre si f hablar es un acto Que se refiere a las cosas y nombar es en consecuencia un acto ( 1 )

He 8qU una determinacioacuten expresa en el tramiddot tamiento del lenguaje No es la actividad de unos sujetos que se comu nican entre si es una FORmiddot MA DE COPIAR LA RlEALlDAD al lado de otras iexcl)

Dos son las formas que tal nombrar adopta y que resumen dos tesis con respecto al lenguamiddot je

1 El acto de la de~Jignacioacuten (asignacioacuten) o del nomhmr Hermoacutegenes

2 La teurordad de la denominacioacuten criterio de la atribucioacuten de nombres CratiJo

Veamos coacutemo se enu ncian ambas tesis

1 La exactitud de Jos nombres no es otra cosa que un acuerdo y una convencioacuten Seguacuten

mi opinioacuten --dice Hermoacutegenes- el nombre que se le asigna a un objeto es el nombre j1tsto pero se lo cambia inmediatamente en otro abandomiddot nando aquel y e l segundo no es menos exacto que el primero pues la naturaleza no asigna ninguacuten nombre en propiedad a ninguacuten objeto es cuestioacuten de 180 y de C08tumbre que han adqui r ido el haacutebito de asigna r los nombres (384 c p 509 subrayo)

La segunda tesis se enuncia as

2 Existe naturalmente una dencminacioacuten exac ta y jU8ta para cada uno de los seres un

nombre no es una designacioacuten Que seguacuten un acuerdo algunas personas drm al objeto sentildealaacutenmiddot dolo como una parte de su lenguaje sino Que na tUlUlmente existe una manera exacta de de nomina1middot los selmiddotes que es ideacutentica para todos (384 c p 508 subrayo)

En resumen las dos tesis estaacuten planteando un problema en apariencia diferente pero en el fondo comuacuten como luego veremos La primera estaacute haciendo referencia di recta a la N ATURAshyLEZA O EL ORIGEN DEL NOMBRAR la seshygunda estaacute planteando la EXACTITUD de tal nombrar Mas ambas inqu ieren por el lenguaje en tanto COPIA del mundo es decir DESCIFRA MIENTO DE UN CONJUNTO DE SIGNOS que

4 Plaloacuten CrtUilo Q Je l x4Cilsd Je 1lt1 pJltlh~IIJ 338 b ( p

51 1) Subra)o En Ohltls complDfllJ Mampdrid Aampuilar S A 1972 ~guitnnos anotando para efKtos de continuidad ~ el Irabajo Q referencias al diaacutelogo El C~iJo en el leIla rniWlo d~ lrabajo indicalJo primero las paacuteginas en su refe~cia es lindar inlerntcooal r lueso la de la ~icOn que- utiliulDos

es -necesario recolda mediante las palabras imi_ tar con el nombre Si tal nombrar es o no fruto de la convencioacuten es el aspecto que examina raacute la primera tesis si tal nombrar es verdadero o fal middot so esto es necesariamente (o no) exacto respecto a las cosas es el aspecto que examinaraacute la segun da tesis

Desarrollemos paso a paso ambas propuestas siguiendo el planteamiento del diaacutelogo

El que los nombres asignados a las COlas

sean fru to de la convencioacuten y que sea este el momiddot tivo que explicariacutea el origen de las diferentes len guas y por tanto de las diferentes naciones 110 Quita que pueda preguntarse por la justeza o no de tal asignacioacuten Tal pregunta es la que permite cuestionar esta primera tesis es deci r es neceshysario di stinguir di scursos verdaderos y discurmiddot sos falsos as iacute la asignacioacuten sea fruto de una con vencioacuten

Las cosas -dice Platoacuten- tienen por siacute mi sshymas un cielto ser permanente esto es existen por siacute mismas seguacuten su propio ser y en conformiddot midad a su naturaleza (386 e p 510) indepen dientemente por tanto de la forma de aprehen sioacuten por los hombres De igual tnanera ocurre con los actos que se refieren a ellas son ellos una forma determinada de realidad es decir son actos que se realizan de acuerdo con su propia naturaleza y no seguacuten nuestra manera de ver u opinar

Este actuar es el que explica por queacute saber queacute es una cosa es saber para queacute fue hecha y la dispuso la naturaleza y este saber de su uso natural es el que constituye el saber por excelenmiddot cia nos dice Platoacuten en el1ibro X de La Repuacuteblica (cfr La Repuacuteblica 601 n 601 b p 830 sig)

Que el actuar esteacute referido al Ser y participe de su naturalela qu iere pues decir que se estaacute actuando rectamente y con conocimiento de causs

Una de esas formas de actuar es el hablar y una de sus partes o una de sus acciones es el nombml o deno-rninaiexcl es decir habla r de acuermiddot do a normas sobre la manem y los nwdios que las cosas naturalmente tienen de euroX1)1e8a1 y ser expleurotwdas pOI medio de la palabm (386 e p511) _

1 Nombrar es pues un DESCIFRAR LAS COshySAS pues si ellas pueden nombrar naturalmel1 te es porque el mundo habla es decir es un GRAN TEXTO lleno de marcas visibles Que exigen un comentario desciframiento de sus signos y exshypresioacuten de tal desciframiento en palabras en

nec

laS] cuales recae la obligacioacuten de nombrar las cos No si n razoacuten dice Platoacuten Seraacute necesario nO brar las cosas atenieacutendose a la manera y al m dio que eUas naturabnente tienen de nomb1ar ser nomb1Cldas y no de la forma que a nosotr nos agrade (388 b p 511) Es decir es sario Que el nombrar seleccione los elementl

pertinentes para cumplir con justeza tal opero cioacuten

Hemos hablad() del lenguaje como una aeU dad y del nombrar como un operar u obr Pues bien el instrumento de tal obrar es NOMBRE en palabras de Platoacuten el instruJn

19

t e sirve para instruir y p~ra dife1enciar y dO ~~9uir la rcalidltld de la misma manera que1~81~nzadera hace el tejido (389 b p 512 submiddot rayo)

La analogia platoacutenica con el saber praacutectico es muy diciente Sea una actividad cualquiera del hombre el saber Que conlleva dicha actividad - y oue seraacute juzgado como un saber re7to o n~ imshyplica que los instrumentos necesan os para llevar a cabo dicha actividad sean apropiados a su obshyjeto de trabajo Y por tanto que sean seleccionashydos los materiales convenientes para fabricar tashyles instrumentos Es este saber el que define al productor (Record~ms saber como confeccioacute~ como utilidad en ultimo Mrmmo como conOCIshymiento praacutectico son determinaciones que el coshynocimientoo adquiere ya con PJatoacuten y que def i nen el caraacutecter utilitario del conocer tan arraishygado en nuestro modo de pensar occidental)

Lo mismo encontramos en el lenguaje

Materia el sonido y las sUabas Con ella se elabora el instrumen to el nombre y eacuteste ha de ser APROPIADO a cada objeto e indudablemenshyte existiraacute el hacedor de tal instrumento P lashytoacuten lo denomina el legislador artesano que maacutes raramente 0 encuentra entre los seres humashynos (389 c p 512)

Queda en platoacuten muy ambiguo el sentido de tal artesano iquestel pueblo iquestun personaje mltico iquestun hombre dotado de un instinto divino Quizaacute sea maacutes consecuente pensar en eacutel la puesta en obra de una voluntad de dominacioacuten en el sentido que Nietzsche da al teacutermino cuando habla del origen del lenguaJe Es decir un instaurador de valores y por tanto de sentido

Sea lo que fuere nuestro legislador ha de saber fmponer a los sonidos y a-Ias sUabas el ~ombre que es naturalmente apropiado a cada obshyJeto y ha de saber tener los ojos fijos en lo que es el nombre en si a Cin de crea r y establecer t~dos los nombres si es que quiere senta r su autoshyrldad en esta materia (389 b p 513 subrayo) 1-

Habiacuteamos mencionado una t rilogiacutea de sabeshyres resllecto a las cosas esto es t res clases de petendlent~s dent ro de la escala selectiva platoacuteshyOlca usuariO productor imitador (5) Pues a nishyv~1 del l~ng1laje tambieacuten se dan los tres saberes SI el l~gJslador es el productor y el sofista puedemu bJen elmiddot bull emiddot s r e ImItador - seguacuten lo deja entre-sd el dJalo~ que lleva ese nombre- tambieacuten j efm aqul el usuario el dialeacutecti co aqu eacutel que di ~i~~r el t rabajo realizado luego de haberlo senciIJa~ y Iqf~oacutese serviraacute de ello En palabras conoce -i C d sfo esto cs aquel hombre que

e arte e mterrogar y de responder shy

Pla0 pu~ clara la delimitacioacuten impuesta por mun~~ f al h~cedor de nombres No a todo el bres lo- e ha SIdo dado ser un artesano de nomshyen ei ~~IJamente a aqueacutel que puestos los ojos

( 1iexclMural de cada objeto es capaz de

Vf~ tI libro X de 1 RplIacutebfic pua couobotar estt tr_ pi ~bc-r

imponer la forma de eacuteste a las letras y a las silashybas (390c p 514 subrayo)

En otras palabras tal hacedor es el inteacuterpreshyte del mundo el desci frador de los signos de las cosas y el artifice de la copia de tal mundo el lenguaje

Por esta razOacuten cabe entonces jnterrogar al nombrar desde el problema de la exactitud y desshyde el problema de su necesidad Maacutes expresamenshyte preguntar por iquestcuaacutel es la exactitud natural del nombre

Y iquestPor queacute se atribuyen o queacute determina la asignacioacuten de nombres

La respuesta a estos dos interrogantes ocupa quiZaacute la mayor extensioacuten del diaacutelogo la naturashyleza y la oposici6n serdevenir ocupan al lado de los dioses el lugar privilegiado para su respuesta (veacutease 390 e - 91d p oacute14 394b _ ~Sc p 517 410 c - 12 a p 530) Mas dichas preguntas no son maacutes que consecuencia directa del modo como se ha enfrentado la relacioacuten lenguaje-mundo Soacutelo cuando el nombrar sea refer ido al designar esto es cuando se privilegie tal funcioacuten pueden estos inte rrogantes ser planteados

Nombrar conforme a la naturaleza quiere deshycir que la palabra ha de ser f iel imitadora del ser es decir que en ella quede consignado lo que por naturaleza son las cosas No sin razoacuten dedica Platoacuten un largo tratamiento al problema de la etimoogia forma concreta de ejemplificar la resshypuesta a las dos preguntas arriba mencionadas

A manera de ejemplo veamos lo que desigmiddotna la palabra Nombre seguacuten Platoacuten

Lo que se llama MAIESZAI es el buscar Esmiddot te buscar viene de una proposicioacuten que dice que el nombre (oacutenoma) es el ser sobre el que versa la buacutesqueda o investigacioacuten No sin razoacuten anoshymastoacuten lo que se ha de nombrar tiene el sentido del ser que es obieto de investigacioacuten (on hou masma) (4 12 a p 537)

E esta la forma de explicitar Platoacuten el promiddot blema del nombra r y de clar if ica r el viacutenculo no convencional o de simple costumbre ent re el lenshyguaje y el mundo

Con razoacuten la exactitud del nombrar no reside maacutes que en el hecho de que el nombre haga ver la naturaleza propia de cada se r (412 b 41 3 c p 538) Hacel ver no es maacutes que imita1 esto es copiar en otra cosa di st inta la cosa que quicre nombrarse conshui r ni maacutes ni menos una copia no un suumlnulacro del objeto a copiar

Tal forma de imitar reviste muchas formas posibles cs maacutes no es privilegio exclusivo del lenguaje (entendido como lenguaje oral) pues si faltos de voz y de lengua quisieacuteramos represhysen tarnos las cosas los unos a los otros intentashyriacuteamos i1ldicallas con las manos la cabeza y el resto del cuerpo (423 c p 538)

Es pues el lenguaje maacutes que un conj unto o un s istema de elementos una [uncioacuten la de APRRRE NSlON (leacutease copia imitacioacuten) de la realidad Y tiene que ser esto porque el problema enfrentado es no lo que puede ser el hecho del

20 bull

habla sino coacutemo entender o mejor por queacute medios comprender el mundo Frente a un dato ya dado las middotcosas el mundo se trata de su aprehensioacuten y eacutesta se puede realizar en tanto el mundo hashybla No sin razoacuten puede definirse entonces el nombre asiacute

El nombre es por lo que parece una miLne_ ra de imitar por medio de 1~ voz lo que se imishyta y nombra (esto es el ser de las cosas o la reashylidad de el las ) cuando uno se sirve de la voz pashyra imitar 10 Que uno imita (423 e p 538)

Tal forma de imitar como cualquier otra poshysible es pues susceptible de un algoritmo que pershymita decidir sobre su forma correcta o no de reashylizarse vale decir sobre la posibilidad de distin guir y seleccionar buenas y malas imitaciones (es decir buenos y malos pretendientes) pues todo imitar tiene un punto de referencia frente al cual se define He aquiacute el algoritmo propuesto por Platoacuten

1 Distinguir los elementos con los cuales se imishyta la esencia (424 e p 539) Asiacute elemento

esencia se entrelazan por una relacioacuten de simpashytia del primero respecto a la segunda

Tales elementos _vocales consonantes y los que sin ser vocales no son tampoco mudos --esshytaacuten defin idos no en relacioacuten contrastiva los unos con los otros sino En relacioacuten a las cosas

2 Distinguir correctamente todos los seres que hayan de recibir nombres investigando si hay

categoriacuteas a las que todos se reduzcan

3 Atribuir cada uno de los elementos de acuershydo con su semejanza vale decir buscar el

elemento apropiado de acuerdo a la similitud con el objeto que designaraacute y atribuiacuterlo a dicho objeto

Tal atribucioacuten es seguacuten P latoacuten ideacutentica a la Que se realiza en la pintura para buscar imitar lo Que se quiere a veces basta un color otras es necesario la mezcla de varios Algo similar pasa con las palabras 4 Se formaraacuten de esta manera las silabas luego

se uniraacuten para componer los nombres y los verbos y par uacuteltimo se construiraacute el discurso

En siacutentesis en tal asignacioacuten y atribucioacuten del nombre y de los elementos respectivamente a los seres radi ca la exactitud de los nombres

No basta pues una simple convencioacuten o un acuerdo en la asignacioacuten de los nombres Tal asigshynacioacuten ha de ser copia fiel SEMEJANZA PERshyFECTA LECTURA JUSTA de ese gran texto que es el mundo

Si existe desemejanza esto es si la palabra no s copia sino simulacro es porque ha roto el hilo

que uniacutea la emulacioacuten de la voz respecto a las cosas O maacutes llanamente dicho se conserva la imagen pero se ha perdido la semejanza El cashyraacutecter onomatopeacuteyico de los elementos que deshyfine Platoacuten en esta primera tesis figura pues maacutes como una posibilidad ideal que real en el nomshybrar de ahiacute que sus extensas disqui siciones sobre la etimologiacutea y el caraacutecter onomatopeacuteyico abunshyden en descripciones bellas pero profundicen poshy

co o quizaacute lleguen a mostrar la incapacidad real de tal semejanza entre sonidos y seres ~

Lo que siacute queda claro es que tal nombrar ha de ser exacto y tal exactitud ha de ser medida en teacuterminos de semejanza del nombre con los seshyres de ahiacute que no baste simplemente hablar de convencioacuten o de acuerdo en el acto del lenguaje

A esta misma problemaacutetica -aparentemente antagoacutenica a la primera tesis seguacuten la exposi_ cioacuten plataacutenica- responde la segunda tesis Vea mos

Se quiere discutir el problema de la exactitud Dice Cratilo La exactitud de un nombre seguacuten nuestra opinioacuten consiste en su capacidad de ha_ cer ve) la naturaleza de una cosa (428 d p 543 Subrayo) O maacutes expliacutecitamente todos los nomshybres que son nombres son justos esto es es imshyposible hablar falsamente (428 d 480 a p 543) y si as se hiciere no se emitiriacutea maacutes que sonidos v(liexclnos (430 a p 543)

Frente a la convencioacuten o la arbitrariedad en la designacioacuten se opone ahora la neeesidad o la univocidad entre el nombrar y la exactitud o verashycidad esto es entre el acto y sumiddot cOllseeuencia y asiacute tres procesos que acontecen en el lenguaje y que para el primer caso se hallaban indepenshydientes -y Que luego Soacutecrates en el diaacutelogo unioacute- se identifican en la tesis defendida por Cratilo pero para luego diferenciarlos DECIR AFIRMAR ENUNCIAR (cfr 430 a p 543)

El decir hace referencia a una actividad

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 3: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

18

punto dtista de la exactitud o Hl de tal nomshybrar

Sigamos el planteamiento del diaacutelogo El C1-ashytilo y vamos sacando las consecuencias

El objeto de anaacutelisis de la teoriacutea platoacutenica es expreso El lenguaje es una Ionlta de actividad con la cual los hombre8 se ponen en contacto con las C08M maacutes que una forma o medio del Que disponen los hombres para comprenderiexcle entre si f hablar es un acto Que se refiere a las cosas y nombar es en consecuencia un acto ( 1 )

He 8qU una determinacioacuten expresa en el tramiddot tamiento del lenguaje No es la actividad de unos sujetos que se comu nican entre si es una FORmiddot MA DE COPIAR LA RlEALlDAD al lado de otras iexcl)

Dos son las formas que tal nombrar adopta y que resumen dos tesis con respecto al lenguamiddot je

1 El acto de la de~Jignacioacuten (asignacioacuten) o del nomhmr Hermoacutegenes

2 La teurordad de la denominacioacuten criterio de la atribucioacuten de nombres CratiJo

Veamos coacutemo se enu ncian ambas tesis

1 La exactitud de Jos nombres no es otra cosa que un acuerdo y una convencioacuten Seguacuten

mi opinioacuten --dice Hermoacutegenes- el nombre que se le asigna a un objeto es el nombre j1tsto pero se lo cambia inmediatamente en otro abandomiddot nando aquel y e l segundo no es menos exacto que el primero pues la naturaleza no asigna ninguacuten nombre en propiedad a ninguacuten objeto es cuestioacuten de 180 y de C08tumbre que han adqui r ido el haacutebito de asigna r los nombres (384 c p 509 subrayo)

La segunda tesis se enuncia as

2 Existe naturalmente una dencminacioacuten exac ta y jU8ta para cada uno de los seres un

nombre no es una designacioacuten Que seguacuten un acuerdo algunas personas drm al objeto sentildealaacutenmiddot dolo como una parte de su lenguaje sino Que na tUlUlmente existe una manera exacta de de nomina1middot los selmiddotes que es ideacutentica para todos (384 c p 508 subrayo)

En resumen las dos tesis estaacuten planteando un problema en apariencia diferente pero en el fondo comuacuten como luego veremos La primera estaacute haciendo referencia di recta a la N ATURAshyLEZA O EL ORIGEN DEL NOMBRAR la seshygunda estaacute planteando la EXACTITUD de tal nombrar Mas ambas inqu ieren por el lenguaje en tanto COPIA del mundo es decir DESCIFRA MIENTO DE UN CONJUNTO DE SIGNOS que

4 Plaloacuten CrtUilo Q Je l x4Cilsd Je 1lt1 pJltlh~IIJ 338 b ( p

51 1) Subra)o En Ohltls complDfllJ Mampdrid Aampuilar S A 1972 ~guitnnos anotando para efKtos de continuidad ~ el Irabajo Q referencias al diaacutelogo El C~iJo en el leIla rniWlo d~ lrabajo indicalJo primero las paacuteginas en su refe~cia es lindar inlerntcooal r lueso la de la ~icOn que- utiliulDos

es -necesario recolda mediante las palabras imi_ tar con el nombre Si tal nombrar es o no fruto de la convencioacuten es el aspecto que examina raacute la primera tesis si tal nombrar es verdadero o fal middot so esto es necesariamente (o no) exacto respecto a las cosas es el aspecto que examinaraacute la segun da tesis

Desarrollemos paso a paso ambas propuestas siguiendo el planteamiento del diaacutelogo

El que los nombres asignados a las COlas

sean fru to de la convencioacuten y que sea este el momiddot tivo que explicariacutea el origen de las diferentes len guas y por tanto de las diferentes naciones 110 Quita que pueda preguntarse por la justeza o no de tal asignacioacuten Tal pregunta es la que permite cuestionar esta primera tesis es deci r es neceshysario di stinguir di scursos verdaderos y discurmiddot sos falsos as iacute la asignacioacuten sea fruto de una con vencioacuten

Las cosas -dice Platoacuten- tienen por siacute mi sshymas un cielto ser permanente esto es existen por siacute mismas seguacuten su propio ser y en conformiddot midad a su naturaleza (386 e p 510) indepen dientemente por tanto de la forma de aprehen sioacuten por los hombres De igual tnanera ocurre con los actos que se refieren a ellas son ellos una forma determinada de realidad es decir son actos que se realizan de acuerdo con su propia naturaleza y no seguacuten nuestra manera de ver u opinar

Este actuar es el que explica por queacute saber queacute es una cosa es saber para queacute fue hecha y la dispuso la naturaleza y este saber de su uso natural es el que constituye el saber por excelenmiddot cia nos dice Platoacuten en el1ibro X de La Repuacuteblica (cfr La Repuacuteblica 601 n 601 b p 830 sig)

Que el actuar esteacute referido al Ser y participe de su naturalela qu iere pues decir que se estaacute actuando rectamente y con conocimiento de causs

Una de esas formas de actuar es el hablar y una de sus partes o una de sus acciones es el nombml o deno-rninaiexcl es decir habla r de acuermiddot do a normas sobre la manem y los nwdios que las cosas naturalmente tienen de euroX1)1e8a1 y ser expleurotwdas pOI medio de la palabm (386 e p511) _

1 Nombrar es pues un DESCIFRAR LAS COshySAS pues si ellas pueden nombrar naturalmel1 te es porque el mundo habla es decir es un GRAN TEXTO lleno de marcas visibles Que exigen un comentario desciframiento de sus signos y exshypresioacuten de tal desciframiento en palabras en

nec

laS] cuales recae la obligacioacuten de nombrar las cos No si n razoacuten dice Platoacuten Seraacute necesario nO brar las cosas atenieacutendose a la manera y al m dio que eUas naturabnente tienen de nomb1ar ser nomb1Cldas y no de la forma que a nosotr nos agrade (388 b p 511) Es decir es sario Que el nombrar seleccione los elementl

pertinentes para cumplir con justeza tal opero cioacuten

Hemos hablad() del lenguaje como una aeU dad y del nombrar como un operar u obr Pues bien el instrumento de tal obrar es NOMBRE en palabras de Platoacuten el instruJn

19

t e sirve para instruir y p~ra dife1enciar y dO ~~9uir la rcalidltld de la misma manera que1~81~nzadera hace el tejido (389 b p 512 submiddot rayo)

La analogia platoacutenica con el saber praacutectico es muy diciente Sea una actividad cualquiera del hombre el saber Que conlleva dicha actividad - y oue seraacute juzgado como un saber re7to o n~ imshyplica que los instrumentos necesan os para llevar a cabo dicha actividad sean apropiados a su obshyjeto de trabajo Y por tanto que sean seleccionashydos los materiales convenientes para fabricar tashyles instrumentos Es este saber el que define al productor (Record~ms saber como confeccioacute~ como utilidad en ultimo Mrmmo como conOCIshymiento praacutectico son determinaciones que el coshynocimientoo adquiere ya con PJatoacuten y que def i nen el caraacutecter utilitario del conocer tan arraishygado en nuestro modo de pensar occidental)

Lo mismo encontramos en el lenguaje

Materia el sonido y las sUabas Con ella se elabora el instrumen to el nombre y eacuteste ha de ser APROPIADO a cada objeto e indudablemenshyte existiraacute el hacedor de tal instrumento P lashytoacuten lo denomina el legislador artesano que maacutes raramente 0 encuentra entre los seres humashynos (389 c p 512)

Queda en platoacuten muy ambiguo el sentido de tal artesano iquestel pueblo iquestun personaje mltico iquestun hombre dotado de un instinto divino Quizaacute sea maacutes consecuente pensar en eacutel la puesta en obra de una voluntad de dominacioacuten en el sentido que Nietzsche da al teacutermino cuando habla del origen del lenguaJe Es decir un instaurador de valores y por tanto de sentido

Sea lo que fuere nuestro legislador ha de saber fmponer a los sonidos y a-Ias sUabas el ~ombre que es naturalmente apropiado a cada obshyJeto y ha de saber tener los ojos fijos en lo que es el nombre en si a Cin de crea r y establecer t~dos los nombres si es que quiere senta r su autoshyrldad en esta materia (389 b p 513 subrayo) 1-

Habiacuteamos mencionado una t rilogiacutea de sabeshyres resllecto a las cosas esto es t res clases de petendlent~s dent ro de la escala selectiva platoacuteshyOlca usuariO productor imitador (5) Pues a nishyv~1 del l~ng1laje tambieacuten se dan los tres saberes SI el l~gJslador es el productor y el sofista puedemu bJen elmiddot bull emiddot s r e ImItador - seguacuten lo deja entre-sd el dJalo~ que lleva ese nombre- tambieacuten j efm aqul el usuario el dialeacutecti co aqu eacutel que di ~i~~r el t rabajo realizado luego de haberlo senciIJa~ y Iqf~oacutese serviraacute de ello En palabras conoce -i C d sfo esto cs aquel hombre que

e arte e mterrogar y de responder shy

Pla0 pu~ clara la delimitacioacuten impuesta por mun~~ f al h~cedor de nombres No a todo el bres lo- e ha SIdo dado ser un artesano de nomshyen ei ~~IJamente a aqueacutel que puestos los ojos

( 1iexclMural de cada objeto es capaz de

Vf~ tI libro X de 1 RplIacutebfic pua couobotar estt tr_ pi ~bc-r

imponer la forma de eacuteste a las letras y a las silashybas (390c p 514 subrayo)

En otras palabras tal hacedor es el inteacuterpreshyte del mundo el desci frador de los signos de las cosas y el artifice de la copia de tal mundo el lenguaje

Por esta razOacuten cabe entonces jnterrogar al nombrar desde el problema de la exactitud y desshyde el problema de su necesidad Maacutes expresamenshyte preguntar por iquestcuaacutel es la exactitud natural del nombre

Y iquestPor queacute se atribuyen o queacute determina la asignacioacuten de nombres

La respuesta a estos dos interrogantes ocupa quiZaacute la mayor extensioacuten del diaacutelogo la naturashyleza y la oposici6n serdevenir ocupan al lado de los dioses el lugar privilegiado para su respuesta (veacutease 390 e - 91d p oacute14 394b _ ~Sc p 517 410 c - 12 a p 530) Mas dichas preguntas no son maacutes que consecuencia directa del modo como se ha enfrentado la relacioacuten lenguaje-mundo Soacutelo cuando el nombrar sea refer ido al designar esto es cuando se privilegie tal funcioacuten pueden estos inte rrogantes ser planteados

Nombrar conforme a la naturaleza quiere deshycir que la palabra ha de ser f iel imitadora del ser es decir que en ella quede consignado lo que por naturaleza son las cosas No sin razoacuten dedica Platoacuten un largo tratamiento al problema de la etimoogia forma concreta de ejemplificar la resshypuesta a las dos preguntas arriba mencionadas

A manera de ejemplo veamos lo que desigmiddotna la palabra Nombre seguacuten Platoacuten

Lo que se llama MAIESZAI es el buscar Esmiddot te buscar viene de una proposicioacuten que dice que el nombre (oacutenoma) es el ser sobre el que versa la buacutesqueda o investigacioacuten No sin razoacuten anoshymastoacuten lo que se ha de nombrar tiene el sentido del ser que es obieto de investigacioacuten (on hou masma) (4 12 a p 537)

E esta la forma de explicitar Platoacuten el promiddot blema del nombra r y de clar if ica r el viacutenculo no convencional o de simple costumbre ent re el lenshyguaje y el mundo

Con razoacuten la exactitud del nombrar no reside maacutes que en el hecho de que el nombre haga ver la naturaleza propia de cada se r (412 b 41 3 c p 538) Hacel ver no es maacutes que imita1 esto es copiar en otra cosa di st inta la cosa que quicre nombrarse conshui r ni maacutes ni menos una copia no un suumlnulacro del objeto a copiar

Tal forma de imitar reviste muchas formas posibles cs maacutes no es privilegio exclusivo del lenguaje (entendido como lenguaje oral) pues si faltos de voz y de lengua quisieacuteramos represhysen tarnos las cosas los unos a los otros intentashyriacuteamos i1ldicallas con las manos la cabeza y el resto del cuerpo (423 c p 538)

Es pues el lenguaje maacutes que un conj unto o un s istema de elementos una [uncioacuten la de APRRRE NSlON (leacutease copia imitacioacuten) de la realidad Y tiene que ser esto porque el problema enfrentado es no lo que puede ser el hecho del

20 bull

habla sino coacutemo entender o mejor por queacute medios comprender el mundo Frente a un dato ya dado las middotcosas el mundo se trata de su aprehensioacuten y eacutesta se puede realizar en tanto el mundo hashybla No sin razoacuten puede definirse entonces el nombre asiacute

El nombre es por lo que parece una miLne_ ra de imitar por medio de 1~ voz lo que se imishyta y nombra (esto es el ser de las cosas o la reashylidad de el las ) cuando uno se sirve de la voz pashyra imitar 10 Que uno imita (423 e p 538)

Tal forma de imitar como cualquier otra poshysible es pues susceptible de un algoritmo que pershymita decidir sobre su forma correcta o no de reashylizarse vale decir sobre la posibilidad de distin guir y seleccionar buenas y malas imitaciones (es decir buenos y malos pretendientes) pues todo imitar tiene un punto de referencia frente al cual se define He aquiacute el algoritmo propuesto por Platoacuten

1 Distinguir los elementos con los cuales se imishyta la esencia (424 e p 539) Asiacute elemento

esencia se entrelazan por una relacioacuten de simpashytia del primero respecto a la segunda

Tales elementos _vocales consonantes y los que sin ser vocales no son tampoco mudos --esshytaacuten defin idos no en relacioacuten contrastiva los unos con los otros sino En relacioacuten a las cosas

2 Distinguir correctamente todos los seres que hayan de recibir nombres investigando si hay

categoriacuteas a las que todos se reduzcan

3 Atribuir cada uno de los elementos de acuershydo con su semejanza vale decir buscar el

elemento apropiado de acuerdo a la similitud con el objeto que designaraacute y atribuiacuterlo a dicho objeto

Tal atribucioacuten es seguacuten P latoacuten ideacutentica a la Que se realiza en la pintura para buscar imitar lo Que se quiere a veces basta un color otras es necesario la mezcla de varios Algo similar pasa con las palabras 4 Se formaraacuten de esta manera las silabas luego

se uniraacuten para componer los nombres y los verbos y par uacuteltimo se construiraacute el discurso

En siacutentesis en tal asignacioacuten y atribucioacuten del nombre y de los elementos respectivamente a los seres radi ca la exactitud de los nombres

No basta pues una simple convencioacuten o un acuerdo en la asignacioacuten de los nombres Tal asigshynacioacuten ha de ser copia fiel SEMEJANZA PERshyFECTA LECTURA JUSTA de ese gran texto que es el mundo

Si existe desemejanza esto es si la palabra no s copia sino simulacro es porque ha roto el hilo

que uniacutea la emulacioacuten de la voz respecto a las cosas O maacutes llanamente dicho se conserva la imagen pero se ha perdido la semejanza El cashyraacutecter onomatopeacuteyico de los elementos que deshyfine Platoacuten en esta primera tesis figura pues maacutes como una posibilidad ideal que real en el nomshybrar de ahiacute que sus extensas disqui siciones sobre la etimologiacutea y el caraacutecter onomatopeacuteyico abunshyden en descripciones bellas pero profundicen poshy

co o quizaacute lleguen a mostrar la incapacidad real de tal semejanza entre sonidos y seres ~

Lo que siacute queda claro es que tal nombrar ha de ser exacto y tal exactitud ha de ser medida en teacuterminos de semejanza del nombre con los seshyres de ahiacute que no baste simplemente hablar de convencioacuten o de acuerdo en el acto del lenguaje

A esta misma problemaacutetica -aparentemente antagoacutenica a la primera tesis seguacuten la exposi_ cioacuten plataacutenica- responde la segunda tesis Vea mos

Se quiere discutir el problema de la exactitud Dice Cratilo La exactitud de un nombre seguacuten nuestra opinioacuten consiste en su capacidad de ha_ cer ve) la naturaleza de una cosa (428 d p 543 Subrayo) O maacutes expliacutecitamente todos los nomshybres que son nombres son justos esto es es imshyposible hablar falsamente (428 d 480 a p 543) y si as se hiciere no se emitiriacutea maacutes que sonidos v(liexclnos (430 a p 543)

Frente a la convencioacuten o la arbitrariedad en la designacioacuten se opone ahora la neeesidad o la univocidad entre el nombrar y la exactitud o verashycidad esto es entre el acto y sumiddot cOllseeuencia y asiacute tres procesos que acontecen en el lenguaje y que para el primer caso se hallaban indepenshydientes -y Que luego Soacutecrates en el diaacutelogo unioacute- se identifican en la tesis defendida por Cratilo pero para luego diferenciarlos DECIR AFIRMAR ENUNCIAR (cfr 430 a p 543)

El decir hace referencia a una actividad

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 4: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

19

t e sirve para instruir y p~ra dife1enciar y dO ~~9uir la rcalidltld de la misma manera que1~81~nzadera hace el tejido (389 b p 512 submiddot rayo)

La analogia platoacutenica con el saber praacutectico es muy diciente Sea una actividad cualquiera del hombre el saber Que conlleva dicha actividad - y oue seraacute juzgado como un saber re7to o n~ imshyplica que los instrumentos necesan os para llevar a cabo dicha actividad sean apropiados a su obshyjeto de trabajo Y por tanto que sean seleccionashydos los materiales convenientes para fabricar tashyles instrumentos Es este saber el que define al productor (Record~ms saber como confeccioacute~ como utilidad en ultimo Mrmmo como conOCIshymiento praacutectico son determinaciones que el coshynocimientoo adquiere ya con PJatoacuten y que def i nen el caraacutecter utilitario del conocer tan arraishygado en nuestro modo de pensar occidental)

Lo mismo encontramos en el lenguaje

Materia el sonido y las sUabas Con ella se elabora el instrumen to el nombre y eacuteste ha de ser APROPIADO a cada objeto e indudablemenshyte existiraacute el hacedor de tal instrumento P lashytoacuten lo denomina el legislador artesano que maacutes raramente 0 encuentra entre los seres humashynos (389 c p 512)

Queda en platoacuten muy ambiguo el sentido de tal artesano iquestel pueblo iquestun personaje mltico iquestun hombre dotado de un instinto divino Quizaacute sea maacutes consecuente pensar en eacutel la puesta en obra de una voluntad de dominacioacuten en el sentido que Nietzsche da al teacutermino cuando habla del origen del lenguaJe Es decir un instaurador de valores y por tanto de sentido

Sea lo que fuere nuestro legislador ha de saber fmponer a los sonidos y a-Ias sUabas el ~ombre que es naturalmente apropiado a cada obshyJeto y ha de saber tener los ojos fijos en lo que es el nombre en si a Cin de crea r y establecer t~dos los nombres si es que quiere senta r su autoshyrldad en esta materia (389 b p 513 subrayo) 1-

Habiacuteamos mencionado una t rilogiacutea de sabeshyres resllecto a las cosas esto es t res clases de petendlent~s dent ro de la escala selectiva platoacuteshyOlca usuariO productor imitador (5) Pues a nishyv~1 del l~ng1laje tambieacuten se dan los tres saberes SI el l~gJslador es el productor y el sofista puedemu bJen elmiddot bull emiddot s r e ImItador - seguacuten lo deja entre-sd el dJalo~ que lleva ese nombre- tambieacuten j efm aqul el usuario el dialeacutecti co aqu eacutel que di ~i~~r el t rabajo realizado luego de haberlo senciIJa~ y Iqf~oacutese serviraacute de ello En palabras conoce -i C d sfo esto cs aquel hombre que

e arte e mterrogar y de responder shy

Pla0 pu~ clara la delimitacioacuten impuesta por mun~~ f al h~cedor de nombres No a todo el bres lo- e ha SIdo dado ser un artesano de nomshyen ei ~~IJamente a aqueacutel que puestos los ojos

( 1iexclMural de cada objeto es capaz de

Vf~ tI libro X de 1 RplIacutebfic pua couobotar estt tr_ pi ~bc-r

imponer la forma de eacuteste a las letras y a las silashybas (390c p 514 subrayo)

En otras palabras tal hacedor es el inteacuterpreshyte del mundo el desci frador de los signos de las cosas y el artifice de la copia de tal mundo el lenguaje

Por esta razOacuten cabe entonces jnterrogar al nombrar desde el problema de la exactitud y desshyde el problema de su necesidad Maacutes expresamenshyte preguntar por iquestcuaacutel es la exactitud natural del nombre

Y iquestPor queacute se atribuyen o queacute determina la asignacioacuten de nombres

La respuesta a estos dos interrogantes ocupa quiZaacute la mayor extensioacuten del diaacutelogo la naturashyleza y la oposici6n serdevenir ocupan al lado de los dioses el lugar privilegiado para su respuesta (veacutease 390 e - 91d p oacute14 394b _ ~Sc p 517 410 c - 12 a p 530) Mas dichas preguntas no son maacutes que consecuencia directa del modo como se ha enfrentado la relacioacuten lenguaje-mundo Soacutelo cuando el nombrar sea refer ido al designar esto es cuando se privilegie tal funcioacuten pueden estos inte rrogantes ser planteados

Nombrar conforme a la naturaleza quiere deshycir que la palabra ha de ser f iel imitadora del ser es decir que en ella quede consignado lo que por naturaleza son las cosas No sin razoacuten dedica Platoacuten un largo tratamiento al problema de la etimoogia forma concreta de ejemplificar la resshypuesta a las dos preguntas arriba mencionadas

A manera de ejemplo veamos lo que desigmiddotna la palabra Nombre seguacuten Platoacuten

Lo que se llama MAIESZAI es el buscar Esmiddot te buscar viene de una proposicioacuten que dice que el nombre (oacutenoma) es el ser sobre el que versa la buacutesqueda o investigacioacuten No sin razoacuten anoshymastoacuten lo que se ha de nombrar tiene el sentido del ser que es obieto de investigacioacuten (on hou masma) (4 12 a p 537)

E esta la forma de explicitar Platoacuten el promiddot blema del nombra r y de clar if ica r el viacutenculo no convencional o de simple costumbre ent re el lenshyguaje y el mundo

Con razoacuten la exactitud del nombrar no reside maacutes que en el hecho de que el nombre haga ver la naturaleza propia de cada se r (412 b 41 3 c p 538) Hacel ver no es maacutes que imita1 esto es copiar en otra cosa di st inta la cosa que quicre nombrarse conshui r ni maacutes ni menos una copia no un suumlnulacro del objeto a copiar

Tal forma de imitar reviste muchas formas posibles cs maacutes no es privilegio exclusivo del lenguaje (entendido como lenguaje oral) pues si faltos de voz y de lengua quisieacuteramos represhysen tarnos las cosas los unos a los otros intentashyriacuteamos i1ldicallas con las manos la cabeza y el resto del cuerpo (423 c p 538)

Es pues el lenguaje maacutes que un conj unto o un s istema de elementos una [uncioacuten la de APRRRE NSlON (leacutease copia imitacioacuten) de la realidad Y tiene que ser esto porque el problema enfrentado es no lo que puede ser el hecho del

20 bull

habla sino coacutemo entender o mejor por queacute medios comprender el mundo Frente a un dato ya dado las middotcosas el mundo se trata de su aprehensioacuten y eacutesta se puede realizar en tanto el mundo hashybla No sin razoacuten puede definirse entonces el nombre asiacute

El nombre es por lo que parece una miLne_ ra de imitar por medio de 1~ voz lo que se imishyta y nombra (esto es el ser de las cosas o la reashylidad de el las ) cuando uno se sirve de la voz pashyra imitar 10 Que uno imita (423 e p 538)

Tal forma de imitar como cualquier otra poshysible es pues susceptible de un algoritmo que pershymita decidir sobre su forma correcta o no de reashylizarse vale decir sobre la posibilidad de distin guir y seleccionar buenas y malas imitaciones (es decir buenos y malos pretendientes) pues todo imitar tiene un punto de referencia frente al cual se define He aquiacute el algoritmo propuesto por Platoacuten

1 Distinguir los elementos con los cuales se imishyta la esencia (424 e p 539) Asiacute elemento

esencia se entrelazan por una relacioacuten de simpashytia del primero respecto a la segunda

Tales elementos _vocales consonantes y los que sin ser vocales no son tampoco mudos --esshytaacuten defin idos no en relacioacuten contrastiva los unos con los otros sino En relacioacuten a las cosas

2 Distinguir correctamente todos los seres que hayan de recibir nombres investigando si hay

categoriacuteas a las que todos se reduzcan

3 Atribuir cada uno de los elementos de acuershydo con su semejanza vale decir buscar el

elemento apropiado de acuerdo a la similitud con el objeto que designaraacute y atribuiacuterlo a dicho objeto

Tal atribucioacuten es seguacuten P latoacuten ideacutentica a la Que se realiza en la pintura para buscar imitar lo Que se quiere a veces basta un color otras es necesario la mezcla de varios Algo similar pasa con las palabras 4 Se formaraacuten de esta manera las silabas luego

se uniraacuten para componer los nombres y los verbos y par uacuteltimo se construiraacute el discurso

En siacutentesis en tal asignacioacuten y atribucioacuten del nombre y de los elementos respectivamente a los seres radi ca la exactitud de los nombres

No basta pues una simple convencioacuten o un acuerdo en la asignacioacuten de los nombres Tal asigshynacioacuten ha de ser copia fiel SEMEJANZA PERshyFECTA LECTURA JUSTA de ese gran texto que es el mundo

Si existe desemejanza esto es si la palabra no s copia sino simulacro es porque ha roto el hilo

que uniacutea la emulacioacuten de la voz respecto a las cosas O maacutes llanamente dicho se conserva la imagen pero se ha perdido la semejanza El cashyraacutecter onomatopeacuteyico de los elementos que deshyfine Platoacuten en esta primera tesis figura pues maacutes como una posibilidad ideal que real en el nomshybrar de ahiacute que sus extensas disqui siciones sobre la etimologiacutea y el caraacutecter onomatopeacuteyico abunshyden en descripciones bellas pero profundicen poshy

co o quizaacute lleguen a mostrar la incapacidad real de tal semejanza entre sonidos y seres ~

Lo que siacute queda claro es que tal nombrar ha de ser exacto y tal exactitud ha de ser medida en teacuterminos de semejanza del nombre con los seshyres de ahiacute que no baste simplemente hablar de convencioacuten o de acuerdo en el acto del lenguaje

A esta misma problemaacutetica -aparentemente antagoacutenica a la primera tesis seguacuten la exposi_ cioacuten plataacutenica- responde la segunda tesis Vea mos

Se quiere discutir el problema de la exactitud Dice Cratilo La exactitud de un nombre seguacuten nuestra opinioacuten consiste en su capacidad de ha_ cer ve) la naturaleza de una cosa (428 d p 543 Subrayo) O maacutes expliacutecitamente todos los nomshybres que son nombres son justos esto es es imshyposible hablar falsamente (428 d 480 a p 543) y si as se hiciere no se emitiriacutea maacutes que sonidos v(liexclnos (430 a p 543)

Frente a la convencioacuten o la arbitrariedad en la designacioacuten se opone ahora la neeesidad o la univocidad entre el nombrar y la exactitud o verashycidad esto es entre el acto y sumiddot cOllseeuencia y asiacute tres procesos que acontecen en el lenguaje y que para el primer caso se hallaban indepenshydientes -y Que luego Soacutecrates en el diaacutelogo unioacute- se identifican en la tesis defendida por Cratilo pero para luego diferenciarlos DECIR AFIRMAR ENUNCIAR (cfr 430 a p 543)

El decir hace referencia a una actividad

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 5: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

20 bull

habla sino coacutemo entender o mejor por queacute medios comprender el mundo Frente a un dato ya dado las middotcosas el mundo se trata de su aprehensioacuten y eacutesta se puede realizar en tanto el mundo hashybla No sin razoacuten puede definirse entonces el nombre asiacute

El nombre es por lo que parece una miLne_ ra de imitar por medio de 1~ voz lo que se imishyta y nombra (esto es el ser de las cosas o la reashylidad de el las ) cuando uno se sirve de la voz pashyra imitar 10 Que uno imita (423 e p 538)

Tal forma de imitar como cualquier otra poshysible es pues susceptible de un algoritmo que pershymita decidir sobre su forma correcta o no de reashylizarse vale decir sobre la posibilidad de distin guir y seleccionar buenas y malas imitaciones (es decir buenos y malos pretendientes) pues todo imitar tiene un punto de referencia frente al cual se define He aquiacute el algoritmo propuesto por Platoacuten

1 Distinguir los elementos con los cuales se imishyta la esencia (424 e p 539) Asiacute elemento

esencia se entrelazan por una relacioacuten de simpashytia del primero respecto a la segunda

Tales elementos _vocales consonantes y los que sin ser vocales no son tampoco mudos --esshytaacuten defin idos no en relacioacuten contrastiva los unos con los otros sino En relacioacuten a las cosas

2 Distinguir correctamente todos los seres que hayan de recibir nombres investigando si hay

categoriacuteas a las que todos se reduzcan

3 Atribuir cada uno de los elementos de acuershydo con su semejanza vale decir buscar el

elemento apropiado de acuerdo a la similitud con el objeto que designaraacute y atribuiacuterlo a dicho objeto

Tal atribucioacuten es seguacuten P latoacuten ideacutentica a la Que se realiza en la pintura para buscar imitar lo Que se quiere a veces basta un color otras es necesario la mezcla de varios Algo similar pasa con las palabras 4 Se formaraacuten de esta manera las silabas luego

se uniraacuten para componer los nombres y los verbos y par uacuteltimo se construiraacute el discurso

En siacutentesis en tal asignacioacuten y atribucioacuten del nombre y de los elementos respectivamente a los seres radi ca la exactitud de los nombres

No basta pues una simple convencioacuten o un acuerdo en la asignacioacuten de los nombres Tal asigshynacioacuten ha de ser copia fiel SEMEJANZA PERshyFECTA LECTURA JUSTA de ese gran texto que es el mundo

Si existe desemejanza esto es si la palabra no s copia sino simulacro es porque ha roto el hilo

que uniacutea la emulacioacuten de la voz respecto a las cosas O maacutes llanamente dicho se conserva la imagen pero se ha perdido la semejanza El cashyraacutecter onomatopeacuteyico de los elementos que deshyfine Platoacuten en esta primera tesis figura pues maacutes como una posibilidad ideal que real en el nomshybrar de ahiacute que sus extensas disqui siciones sobre la etimologiacutea y el caraacutecter onomatopeacuteyico abunshyden en descripciones bellas pero profundicen poshy

co o quizaacute lleguen a mostrar la incapacidad real de tal semejanza entre sonidos y seres ~

Lo que siacute queda claro es que tal nombrar ha de ser exacto y tal exactitud ha de ser medida en teacuterminos de semejanza del nombre con los seshyres de ahiacute que no baste simplemente hablar de convencioacuten o de acuerdo en el acto del lenguaje

A esta misma problemaacutetica -aparentemente antagoacutenica a la primera tesis seguacuten la exposi_ cioacuten plataacutenica- responde la segunda tesis Vea mos

Se quiere discutir el problema de la exactitud Dice Cratilo La exactitud de un nombre seguacuten nuestra opinioacuten consiste en su capacidad de ha_ cer ve) la naturaleza de una cosa (428 d p 543 Subrayo) O maacutes expliacutecitamente todos los nomshybres que son nombres son justos esto es es imshyposible hablar falsamente (428 d 480 a p 543) y si as se hiciere no se emitiriacutea maacutes que sonidos v(liexclnos (430 a p 543)

Frente a la convencioacuten o la arbitrariedad en la designacioacuten se opone ahora la neeesidad o la univocidad entre el nombrar y la exactitud o verashycidad esto es entre el acto y sumiddot cOllseeuencia y asiacute tres procesos que acontecen en el lenguaje y que para el primer caso se hallaban indepenshydientes -y Que luego Soacutecrates en el diaacutelogo unioacute- se identifican en la tesis defendida por Cratilo pero para luego diferenciarlos DECIR AFIRMAR ENUNCIAR (cfr 430 a p 543)

El decir hace referencia a una actividad

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 6: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

21

El afi rmar hace referencia a una propiedad de tal Ilctividad

El enunciar hace referencia a un 1lQmblar

Si H ermoacutegenes IOR difer encia ---1 de ahl Que Soacutecra tes insista en que es neceS8rJO plantear su unioacuten- Cratilo los un~ en uno s10 y Ior esa razoacuten habraacute de diferenciarlos el mismo Socrates Que se diferencien quiere d~cir que no basta con hablar sino que es necesario hablar rectamente Que s~ unan quiere decir que en el hablar hay discunos o verdaderos o falsos

Veamos coacutemo es necesario desarticular estas tre$ runciones

Una cosa es el nombre otra el objeto al cual dicho nombre pertenece Ademaacutes el nombre no es maacutes que una imi tacioacuten de las cosas (430 a p 544) Y si es imitacioacuten similar a la pintura y ademaacutes en esta uacuteltima podemos distinguir atri o buciones buenas y malas lo mismo ocurre con los nombres Es decir 8eraacute exacta aquella forma M atribuir que adjudica a cada objeto lo que le COII

viene y se le QSemea (430 a p 544) Y en el caso de las paiabras podemos habla r no soacutelo de exactitud sino ademaacutes de veracidad es decir hamiddot bla r con la verdad

Se hace necesario enlonces desa rti cular las treg funciones antes mencionadas Quien dice puede nombrar tanto exacta como inexacmiddot tamente y quien nombra exactamente atribuye tambieacuten en forma veraz En ambos casos es la similitud y la conveniencia la que justifica la

~~c~

-~

-

exactitud y la veracidad en el nombrar y con ello volvemos a encontrar en el planteamiento segundo el mismo principio de explicacioacuten freno te al problema del nombrar En tanto el mundo es un texto y su desciframiento una actividad el lenguaje --esto es el da r nombres el captar lo Que las cosas son- podraacute temat izarse como copia del mundo y podraacute juzgarse por su imagen y semejanza En tanto COPIA seraacute imagen y seshymejanza de las cosas mas si la imagen pzrsevera

y la atribucioacuten se realiza indebidamente tendremiddot mas el SIMULACRO de las palabras Imagen sin semejanza error engantildeo

Hablar pues de imagen imitacioacuten es hablar de una COPIA por tanto es dar estatuto teoacuteri middot ca al COMENTARIO Comentar es encontrar por debajo de los signos un sentido maacutes profundo que a veces se escapa cuando no se sabe descifrar el mundo pletoacuterico de marcas Si el mundo es un gran texto lleno de marcas por desci frar seraacute la analogiacutea o semejanza la forma de tal des ciframiento y el lenguaje una imitacioacuten de tal rCJlidad

k Tal lenguaje es un reproducir la realidad y tal reproduci r puede muy bien entonces ser sometido al criterio de su veracidad Veamos lo que nos dice el mismo Platoacuten tiquest Queacute diremos respecto de aquel Que se siVeuro middotde las silabas y las letras para 1eproducir la esencia de las cosas No ser aacute verdad que si atribuye a los objetos todo lo que les conviene y acomoda la irJlQgen semiddot raacute bella (es decir el nombre) mien t ras que si olvida pequentildeos detalles o antildeade otros habraacute ciertamente una imagen iquestpero no 8e1aacute beUa Brevemente iexclno re8uUaraacute1l unos nombres bien hechos 11 otros nlJl hechos (431 d p 545 subshyrayo)

El texto de Platoacuten es demasiado expliacutecito res pecto a lo que venimos diciendo en tanto el pro blema se reduzca a una relacioacuten entre cosas que de antemano se han separado y a las cuales se le ha dado una existencia autoacutenoma la temaacutetica del lenguaje -y muchas otras entre ellas la exmiddot plicacioacuten del arte-- lienen un tratamiento expliacutemiddot cito lazo de unioacuten entre ambas realidades y memiddot dio apto o no para ta l unioacuten

En el caso de Platoacuten estos dos aspectos estaacuten claramente explicitados

en tanto lazo de unioacuten ent re ambas realidades es la SEMEJANZA del nombre al objeto la que daraacute LA IMA GEN Aemulatio y convemiddot nieutia se hayan impliacutecitamente presentes en este caraacutecter onomatopeacuteyico

en tanto lazo apto o no es la SIMILITUD ANAWGICA del nombre respecto al objeto designado (esto es que capte la esencia de eacutel) el que daraacute la semejanza y aseguraraacute tal aptitud a traveacutes del juego de la simpatta fi middot gura analoacutegica Que unifica los dos aspectos

Como lazo se t rata de un problema de nomshybrar como lazo apto o no el vroblema se remite a la problemaacutetica del conocimumto problema imshyplicito en todo este debate en torno al lenguaje y que Platoacuten manifiestamente 10 declara al fina l del diaacutelogo al examinar la paradoja que se planshy

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p

Page 7: Mucho se ha insistido en el papel que la po1í~ Platón ... · PDF fileEl mito de la caverna, que ha pasado a ser pa­ ra la filosofía el primer acercamiento sistemático . ... tón

22 bull

tea al decidir si se conoce a los nombres primi tivos o a las cosas Parece pues --dice Platoacutenshyque ha de ser posible aprender lo que existe sin la ayuda de los nombres en tanto por medio de los nombres se puede adquirir un conocimiento tan perfecto de las COsas como es posible y tamo bieacuten es elJo posible por medio de las cosas misshymas (439 a p 550)

Mas para nuestros intereses hasta aquiacute middotnos basta Soacutelo mencionemos un hecho importante en esta reflexioacuten platoacutenica sobre el lenguaje

Una mirada especiacutefica en torno al lenguaje es la que toma cuerpo en el planteamiento platoacuteshyniro por lo demaacutes dicha mirada se privilegia y esto por motivos que antes sentildealamos Mas con Platoacuten tambieacuten el problema del pensar toma el rumbo propio que auacuten hoy nos es comuacuten

- El pensar estaacute referido a la verdad como su criterio pertinente

Lo verdadero y lo falso estaacuten referidos a un criterio de seleccioacuten que permite definir y disshytinguir oponieacutendolos ambos criterios en el teshyrreno del pensamiento (Si tal es la geacutenesis de eta dualidad tan cara a nuestra forma de pensar su supuesta naturalidad ha de ser puesta en entredicho)

La verdad ha sido definida como adecuacioacuten

El lenguaje ha entrado al terreno de la loacutegi shyca esto es su reflexioacuten giraraacute en torno a la normatividad

iquest Queacute reduccioacuten es la que aquiacute ha acontecido Ciertamente pertenece a los acontecimientos el ser expresados o expresa bies enunciados o enunmiddot ciables mediante las proposiciones (O) Mas el campo de las proposiciones lugar privilegiado de la loacutegica (y por tanto terreno desde el cual se ha mirado el lenguaje) encierra muchas relaciones posibles Que en el caso de Platoacuten han quedado subsumidas en una sola LA DESIGNACION En suma referido el lenguaje a la loacutegica en eacutesta soacutelo se privilegioacute esta funcioacuten a nuestro modo de ver como resultado de la voluntad selectiva de la filosofiacutea platoacutenica Desarrollemos tal relamiddot cioacuten de designacioacuten para Que veamos el por queacute de tal acontecimiento

DESIGNACION Es la -elacioacuten que guarda la proposicioacuten con un estado de cosas exter iores (datum) al cual se nombra O en palabras de Plashytoacuten es la relaci6n Que guarda el lenguaje entenshydido como nombrar -de aM su caraacutecter de pro_ ducto de instrumento de copia de imagen- con las cosas o los seres

Tal asignacioacuten opemiddota mediante la asociacioacuten de las propias palabras con imaacutegenes particula_ re8 que deben representar el estado de cosas dice Deleuze Total se trata entonces de seleccioshynar la imagen apropiada al complejo dado esto es al egtitado de cosas que es necesario designa r

6 Giles DdtUu op uacute p 23

Asignar es sentildealar es decir iml)Oner un nom_ bre a las cosas Si Platoacuten remite en uacuteltima insshytancia o a los dioses o al mito o a una figura ambigua como el legislador la designacioacuten primiddot mitiva de las cosas no es de extrantildear Quiere con ello indicar que el fundMnento de tal asignacioacuten -asiacute como muchos otros Fundamentos- ha de ser infundado Clmo tal )lt

Seraacute esta fuerza primit iva quien haya realimiddot zado esta operacioacuten del designar al expresar este acto con las palabras propias a la designacioacutenmiddot esto es eso esto no es eso

Que tal asociaclOn de las palabras y las imaacuteshygenes sea primitiva o derivada sea necesaria o arbitraria poco cambia el problema Recordemos Hermoacutegenes y Cratilo encarnaciones de estas dos dualidades estaacuten planteando el mismo problema vale deci r lo que alliacute estaba en juego era el emiddotishyterio y el elemento propios de la designacioacuten si se trata de sentildealamiddot esto es de imponemiddot nombrEm la designacioacuten tiene por criterio 10 verdadero y 10 falso

Verdadero significaraacute cuando una designacioacuten es efectivamente cumplida pormiddot un estado de comiddot sas

Verdadero en todos los casos cuando la desigshynacioacuten se cumple para la infinidad de imaacutegenes particulares asociadas a las palabras

Falso remitiraacute al hecho de que -no se cumpla la designacioacuten bien por defecto de las imaacutegenes seleccionadas bien por imposibilidad radical de produccioacuten de una imagen asociable a las palashybras en teacuterminos de Deleuze

Son estos los criterios que ha manejado efecshyt ivamente Platoacuten para aar cuenta del problema de la exactitud de los nombres Y es esta concepshycioacuten la que auacuten hoyes demasiado comuacuten cuando se habla del lenguaje

iacute Recordemos un bello texto de Nietzsche que bull puede mostrarnos el camino para compren der el

por queacute de la voluntad selectiva y de la presenshycia de lo poliacutetico en el planteamiento platoacutenico asiacute como una explicacioacuten del por queacute del mito soshybre el origen El del-echo del Se1or a dar nomshybres llega tan lejos que deberiamos permitirnos concebir tambieacuten el oli flen dellengllaje como una exUliolmiddoti zacioacuten de poder de los que Mminan Dishycen esto es esto y aqueacutello i~])lmiddotimen a cosa y a cada acontecimiento el sello de un do y con esto se lo apiexcl-01)ian por asiacute decirlo

Bien puede hablarse entonces del lenguaje copia y el simulacro cuando al primero se le ha tematizado asi en El C1middotatilo

J

7 F Nieusche Gmeaogfltl ti la moral (Traduccioacuten de dres Saacutenchcz Pasooal ) N~ 2 Tl1Itado l middotmiddotBueno r

do middotbueno r malomiddot Mad rid Alianta Editorial S A 1979 p